Lecturas Lenguaje Inclusivo
Lecturas Lenguaje Inclusivo
Lecturas Lenguaje Inclusivo
EL DESDOBLAMIENTO LÉXICO
Se llama desdoblamiento léxico a la mención expresa de los dos géneros. Esto es, se
trata de no decir solo los niños para referirse a los niños y a las niñas, sino de
escribirlo mencionando ambos géneros.
Frente a este punto de vista normativo, muchas instituciones han elaborado en los
últimos tiempos manuales de lenguaje inclusivo. La idea es que la
discriminación que sufren determinados colectivos debe ser erradicada mediante
políticas de igualdad; una parte esencial de estas es precisamente la
transformación de las pautas de comunicación para asegurar que estas sean
incluyentes.
1
En: http://www.fundeu.es/lenguaje-inclusivo/desdoblamiento.html (12/03/2019)
1
teniendo en cuenta que su empleo recurrente en textos redactados genera
confusión y hastío en el lector.
Uno de los contextos en los que suele emplearse y en los que el desdoblamiento funciona
bien es en formularios y en los encabezamientos y firmas de muchos documentos, en los
que además ahorra espacio (Sr./ Sra., el/la abajo firmante). Con todo, la mayoría de las
guías recomiendan hacer un uso razonable de esta alternancia.
2. Entre los aspectos que comparten las guías de lenguaje no sexista destaca sobre todo
una argumentación implícita que me parece demasiado obvia para ser inconsciente.
Consiste en extraer una conclusión incorrecta de varias premisas verdaderas, y dar a
entender a continuación que quien niegue la conclusión estará negando también las
premisas.
2
Sin embargo, de estas premisas correctas, se deduce una y otra vez en estas guías
una conclusión injustificada que muchos hispanohablantes consideramos insostenible.
Consiste en suponer que el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han
de hacer explícita sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que si
no lo hacen serán automáticamente sexistas las manifestaciones verbales, ya que no
garantizarían “la visibilidad de la mujer”. En este punto coinciden todas las guías, que
consideran que nuestra lengua es androcéntrica, ya que nos hace interpretar lo masculino
como lo universal.
3. Lo que en estas guías se entiende, de manera poco justificada, es que hay siempre
discriminación en las expresiones nominales construidas en masculino con la intención de
abarcar los dos sexos. Proponen, pues, que debe sustituirse Los afectados recibirán una
indemnización por Los afectados, hombres y mujeres, recibirán una indemnización, ya que
las mujeres afectadas que lean la primera variante entenderán que no corresponde a ellas
el resarcimiento que se anuncia.
4. Un buen paso hacia la solución del “problema de la visibilidad” sería reconocer, simple y
llanamente, que, si se aplicaran las directrices propuestas en estas guías en sus términos
más estrictos, no se podría hablar. Mucho me temo que las propuestas no estén hechas
para ser adaptadas al lenguaje común. Unas veces se dice expresamente en las guías, pero
otras quedan tan solo sobrentendido: se supone que los cambios que se solicitan han de
afectar únicamente al lenguaje oficial escrito. Se aplicarían, pues, a los textos legales o
administrativos (lengua escrita) y a los discursos públicos, las declaraciones, las ruedas de
prensa y otras manifestaciones de la lengua oral. Dicho de una manera más clara: se ve
como algo enteramente natural que la autoridad, el responsable o el gestor que desdobla
usuarios y usuarias o ciudadanos y ciudadanas se olvide de su desdoblamiento cuando ya
no esté delante de un micrófono o de una cámara. Una vez abandone la tribuna o el estudio
de grabación, dirá que “va a cenar con unos amigos”, sin intención de excluir a las mujeres,
o que “tiene que ir al colegio a recoger a sus hijos”, sin que hayamos de suponer que no
tiene hijas. Hablará, en una palabra, como todo el mundo.