Kay Pacha Rosalind Gow
Kay Pacha Rosalind Gow
Kay Pacha Rosalind Gow
£Qgj9fN U1Í6UASE
ROSALIND GOW
BERNABE CONDORI
imm F 2 2 3 0 . 2 . K4 G69 1 9 8 2
Gdwj R o s a li n d .
Kay P acha
1 Introducción................................................................ pág. i
2 Pachamama.................................................................. “ 5
3 Historia......................................................................... 20
4 A pus............................................................................. ” 38
6 A l (omisa y Pampamisa............................................... 71
7 Fiestas.......................................................................... 82
I NDICE D_E F I G U R A S
1 . Pachamama................................................................. pág. 5
2 Pachamama................................................................. " 10
3 Apu Malmay................................................................. “ 13
F o t.l Q uila....................................................................... “ 91
Colla.
Fot.2 K'achampa............................................................ '* 92
Cachampa.
--o
R D cnm asaba
P R E F A C I O
Henrique URRANO
INTRODUCCION
1
La experiencia de sufrimiento y aislamiento genera en los adultos una
gran estima por la educación de sus hijos, en la esperanza de mejores
oportunidades para éstos en el futuro. Recientemente, en 1964, el ha
cendado, muy a su disgusto, se vio obligado a conceder tierra para la
construcción de una escuela en los primeros dos años no se consiguió
profesor. Desde entonces se han sucedido varios. Uno de ellos, muy res
petado y querido, permaneció seis años. En 1973 incendiaron la escuela,
nadie sabe quién. (Ya desde el 70 la Comunidad había comprado la ha
cienda con el aporte de mil soles por familia). Construyeron una nueva
para el 74... pero es difícil encontrar quién quiera enseñar allí! Báste
nos este ejemplo: el 73, con 30 alumnos matriculados, llegó de Urcos,
capital de la Provincia, un reemplazante. A mediados de año dejó el tra
bajo y no fue sustituido. El 74 ya eran 40 alumnos y la maestra abando
nó el puesto a los dos meses, maldiciendo al pueblo por un robo en su
casa. El reemplazante del año anterior regresó ante los ruegos y obse
quios de ovejas y lana por la Comunidad al Supervisor de Educación.
En octubre, éste mismo clausuró la escuela quejándose de la insignifi
cancia de la oveja. En noviembre una delegación viajó al Cuzco, gastó
en los servicios de un abogado y se presentó a la V Región de Educación
y a la oficina del SINAMOS, en desesperado y últim o intento por conse
guir maestro. Les prometieron uno para el año siguiente. Mientras tanto,
los chicos quedaron abandonados y sus padres defraudados.
El aislamiento de Pinchimuro explica mejor muchos de sus proble
mas. Está aislada geográfica, climática pero también políticamente por
negarse a ser convertida en cooperativa; el "castigo" de abandono a sus
propios recursos pesa sobre ella y sobre la vecina comunidad de Coña-
muro, así como sobre tantas otras, al rechazar la cooperativización alen
tada por el gobierno, pese al empeño por "convencerlas" que sólo se al
canza el desarrollo (dinero, máquinas, fertilizantes, escuelas, maestros,
ayuda médica) gracias a la coofjerativa.
Esto da razón de la persistencia de Pinchimuro como sociedad más
tradicional que la de zonas afectadas por Reforma Agraria. Sin embargo,
se asemeja a sectores alejados de la cooperativa que, al ser menos accesi
bles, sufren poco el impacto de la Reforma. Tienen en común su organi
zación política y social, sus comportamientos hacia la tierra y su visión
religiosa de la vida, así como la independencia, fortaleza de espíritu,
perspicacia y reserva unidas a esa extraña mezcla de burla y envidia con
que el hombre andino mira el mundo exterior.
La recopilación presente de cuentos, historias, descripciones y anéc
dotas proviene de hombres, mujeres y niños de Pinchimuro, recogidas
durante dos años de convivencia y comunicación. Algunas también han
sido recogidas en Pacchanta, sector alejado del Centro de la Cooperativa
que colinda con Pinchimuro por el oriente. Las ilustraciones son obra
de jóvenes del lugar entre 10 y 14 años de edad El tema central es la
2
tierra, la historia y la religión Explica cómo esta Comunidad, aislada y
silenciosa, precisa su mundo, su pasado y su futuro; cómo resuelve sus
problemas, supera sus temores, enfrenta las amenazas del mundo exterior
cómo goza sus éxitos y superaciones. En los textos se percibe a la Comu
nidad como unidad independiente, a causa del gran aislamiento descrito
anteriormente, aunque no deja de tener contactos con el mundo mes
tizo exterior. Un estudio complementario sobre estas relaciones permj
tiría una mejor y más sutil comprensión de los cambios de actitud y vin
culaciones en el seno mismo de la Comunidad y hacia el exterior de
la misma.
La literatura social de los últimos años trae mucho escrito sobre las
relaciones entre "mestizos" y "campesinos", generalmente con exagera
da y hasta mal fundamentada argumentación culpabilizando a los mesti
zos de la actual situación. No es justo cargar la balanza de un lado para
resaltar la bondad del contrario. Haría falta un estudio más profundo,
que este libro no incluye dada su concreción temática y su límite espa
cial, para tener una percepción justa de las reales relaciones entre estos
dos grupos sociales.
La presente redacción se debe a la sugerencia de un sacerdote jesuíta.
Su anhelo es la alfabetización en quechua de niños y adultos. Quisiera
elevar el status y dignificar tanto al idioma como al pueblo que lo habla.
Otros educadores y miembros del gobierno, tienen las mismas metas.
Esperamos, aunque sea la nuestra una débil esperanza, que algún día el
quechua será para el Perú lo que el guaraní para el Paraguay; un idioma
reconocido, utilizado en los círculos oficiales, literarios, académicos y
populares. Sólo así el pueblo quechua alcanzará su plena ciudadanía en
el Perú, gozará de todos sus derechos humanos, no será más usado como
carne de cañón para ideas políticas y la preocupación por ellos dejará
de ser un verbalismo tranquilizante. La aplicación de las leyes sociales,
políticas y económicas, ¿no tendrían, al fin y al cabo, que apuntar
a que sean hombres reconocidos como tales? .
Rosalind Gow
3
flg.l
P acham am a
6
Has salvo las Cabunillus \ la muvona de los santos- tienen poderes muy
limitados. Los campesinos dicen: "Viven en el cielo - no son como no
sotros - ¿Cómo podrían afectar nuestra vida? ".
Donde estas divinidades e\ tenores pueden ser absorbidas por la tierra,
adquieren cierto poder. Las estrellas, cuando están vinculadas a un cerro
particular, por ejemplo el Apu Estrella Ausangate, encarnan y controlan
el destino del hombre. Cuando son estrellas en el cielo (exceptuando las
Cabañillas) su poder es reducido.
La Virgen de Pinchlmuro, Mamacha Concebida, que ha bajado del
cielo y que según el parecer de muchos vive en el templo, adquirió cier
to poder vinculado a la tierra. Como mujer, está asociada con la Pacha
mama y ayuda a asegurar la fertilidad de las chacras.
El Señor de Quyllur R it’i, que otrae cada año a unos 10,000 fieles
campesinos a su santuario, está identificado por muchos de ellos con la
roca dentro de la cual desapareció y sobre la cual posteriormente ha sido
pintada su cruz. Las rocas, en la cosmología campesina, es el dom icilio
de los antepasados (ñawpaq, machula e inca) y tienen el poder de con
trolar la fertilidad de la tierra y el destino del campesino. Esto puede
explicar por qué el Señor de Quyllur R it'l está tan íntimamente relacio
nado con la fertilidad. Importa también señalar que dos de las principa
les celebraciones de la fertilidad se realizan en fechas cercanas a! Corpus,
festividad del Señor de Q uyllur R it'l que son: Trinidad para el ganado
bovino y San Juan para las alpacas y los ovinos.
A Dios y a los Santos se les ofrece oraciones y velas, no tanto por los
poderes suprahumanos que ellos controlarían sino para que avalen los
poderes de los apus (dioses de los cerros), de los rúgales (divinidades de
las rocas, los lagos y las colinas) y de la Pachamama. La ofrenda presen
tada a la Pachamama el 1Q de enero está enterrada en un hueco, y cubier
ta con dos platos de arcilla sobre los que se pone una cruz adornada
con claveles. La ofrenda en sí misma tiene la mayor potencia y eficacia;
la cruz refuerza el poder de la ofrenda, y los claveles (flores sagradas de
los apus) actúan como refuerzo adicional. Este ejemplo ayuda a com
prender el comportamiento del campesino hada el catolicismo, donde
Dios y los santos pueden ser bajados del Hananpacha, personalizados y
utilizados para re forzar la religión indígena. Si no fuera posible esta asi
milación, estarían relegados en otra reglón extraña e ignorados de hecho.
El granizo, la nieve y el rayo son partes de la tierra, no del Hanan
pacha, por eso son poderosos, respetados y temidos. Son demonios.
viven en peligrosos y aislados lagos de altura donde forman una familia
La nieve es la abuela, el granizo la hija y los rayos los nietos, Son trueles,
avaros y sus casas están llenas de los animales, las cosechas y Ia gente
cuya fuerza vital-ánim o - han robado.
A si como Hananpacha es un concepto vacío, también lo es Uhhtnpq
7
cha. No existe un mundo subterráneo separado, mundo de los muertos
o infierno. E l mundo de los muertos y de los antepasados malos tiene
vigencia e importancia sólo porque es una amenaza real y actual y por
las manifestaciones concretas de su vida y poder. Muchos de los espíri
tus y demonios viven en o sobre la tierra. El "anchanchu” vive en ios
ríos, el "quw a" en el viento, el “ sirinu” en los lagos. Los incas están a
la espera dentro de la tierra pero hacen sentir su presencia mediante ios
"tapados” , piedras sagradas y manifestaciones en forma de animales. El
m ortífero soq'a, espíritu de los antepasados, vive en la tierra, aparece
frecuentemente al anochecer en busca de almas humanas.
Hay que cuidar a los miembros muertos de una familia como si fueran
vivos y tanto más cuanto que, por ser peligrosos, no se les debe Irritar.
Estos muertos viven, durante el año hay que recordarlos con respeto,
hacer ofrendas de sus alimentos y bebidas preferidas, de esta manera
todos podrán vivir juntos y en paz.
8
PA C H A M A M A
S -. w M R j ^ f f f l M J l l U Q L ;
bjL - t ^ W v
PACHAMAMA
10
P. C hiqaqtapun ichu Pacham am a kaw san?
C. Chiqaqtapunin Pachamama kawsan. Imayna alipa ukhupi kuruku-
nata uywasyan anchaynatan ñuqanchista uywasyawanchis. Pitataq ris
pitasyanchis? Paytayá rispitasyanchis riki maski mamanchista hiña riki
P. Chiqaqtapunichu tullun kanman, yawamin kanman?
C. Chiqaqtapunin tullun yawamin kan. Pachamamaq pilunpis kan. Pi-
lun pastu. Yawamin kan allpapi. Yawaminqa kasyanpuni barbichanchis.
Chaypis yawaminqa kasyanpuni. Lichinpas kasyanpuni Pachamamaqa.
Paytaq ñufluwanchis chay tirrapi. Chaywanmi kawsanchis kay bidapi.
P. Wachaqchu Pachamama?
C. Wachaqmi Pachamama. San turma, papata wachan. Paymanmi intri-
gayku muhuta. Chayta wachan. Diosmanta maftarikuspan muhuta intri-
gayku. Chay intrigasqantan wachan pay. Kay kawildukunatapis ruwan-
chis tirramanta. Chay wasi ruwasyanchismi wachasqan paymanta. Has-
p'ispa ruwanchis. Chay hasp’isqanchisman hunt'ayapusyallantaq t'u -
quman susiguwan susiguwan.
P. Hayk'aqmi pay kawsan?
C. Primiru agustupin kawsan asta suqta p ’unchaykama. Chaymanta Na-
bidadpi kawsallantaq tirra.
P. Pachamama yachanchu kuydakuyta?
C. Yachanmi kuydakuyta. Ñuqanchista kuydawanchis. Animalkunata
llapatapis kuydan allinta. Kuydan llapan runatapis. Mamanchis hiña kuy
dawanchis. Llapan wawakunata asta inkatapis uywaran, apukunatapis
llapatapis kuydan.
P. Imaynatataq kuydan llapanta?
C. Imaynapipas mana allin kanman, lliwman yuyayta qun sikritupi. Ma-
nanurmachinchu, mana unquchinmanchu, mana niganchu. Musquychan
chay guarday p'unchayta ribilapun.
P. Pachamama chaskikunchu dispachuta?
C. Chaskikunmi dispachuta. Pachamama ch'uyanapaqqa binuta traguta,
chayta munan. Pacha Tirraqa ñuqanchis hiña hallpaq, ñuqanchis hiña
tumaq. Hinan tirranchis. Dispachu rikarutaq wiraquya, untu, kañiwa,
insensiw, asukar, wik’uña sullu, wiskacha sullu, w ik’uña millmapi.
11
P. ¿De veras vive la Pachamama?
C. De veras vive. Como está criando a los gusanos dentro de la tierra,
igual nos está criando. ¿A quién estamos respetando? A ella, pues.
Realmente es nuestra propia madre ¿no es cierto?
11
“ Anchayta haywarimuway Chaypachaqa uywasayki Kuntentunmi
mañakusqaykitapis qusayki,” nirqan Pachamama. "Ama qunqawanki
chu chaywan. Ama bruhukunatapis kirinkichu. Ñuqallawan kawsay,"
nispa niq kasqa Pachamama.
P. Ima mutibupitaq payman dispachuta haywanku?
C. Dispachuta haywanku mikhuymanta uywamanta Pachamamapaq,
mana uywaq unqunanpaq, allin mikhuy kananpaq. "Uywamanta hay-
wamuway Karnabalpi, Santiagopi, mikhuymantataq Mamanchis Kuwir-
pikarapi, Kunparispi. Chaypi haywarimuway,” niq kasqa.
12
“ Eso ofréceme. Entonces te voy a criar, contenta te voy a dar lo que
me pidas” , d ijo la Pachamama “ N o me vas a olvidar con eso, no vas a
creer en los brujos. Conmigo no más vive,” diciendo había dicho la
Pachamama.
12
A.PLL__ WALMA Y
A p u M alm a y q a k aw sa ra n p u n i.
APU M A L MA Y
"Soy el A pu M a lm a y."
"¿Qué cosa quieres? " preguntó el Ausangate. "¿En cuáles cosas quie
res que te sirvan? "
"Q uiero que me ofrezcan despacho en la tarde de Comadres los capatq
ces y todos los que tienen ca rg o ,"le contestó.
Así, haciéndole caso ya, hasta ahora están cumpliendo ese servicio al
Apu Malmay. Pero no p o r su gusto no más ofrecen despacho, sino p or
orden del Apu Ausangate.
El A pu Malmay siempre vive.
i
PRIMIRU A G US T U P I
Ñ u q a w illa k u saq prim iru a g u stu q k u in tu ta . Prim iru ag u stu q a kaw san-
m i. C h a y ta q c h á llap an ta y ta k u n a isp ira sta iu w an k u k im sa ch u n k a huk-
n iy u q tu ta p i. D isp ac h u ta h ay w ak u n k u istrillan k u m an . Illarim u q tin taq
in k a y ch u ta m ask h a q , m ay ru m ich a k aw san , m ay q aq ach a k aw san , u
p u k y u c h u s k aw sa n . A n ch ay p a la d u n k u n a ta qh aw an ku . P an p ak u n atap is
m ask h an k u . C h a y p ’u n ch a y q a p a n p a p is k aw san . Q ’alap is k aw san . Pa-
c h a m a m a k u n a p is k aw san . C h a y ray k u p in su w irtiy u q n m a m a n q a inkay-
c h u ta p is rigalan P ach a m a m aq a. C h a y m a n ta ch ay p ’u n c h a y q a w ak ap is
ru m iy u q , u w ih ap is ru m iy u q , ch allw ap is ru m iy u q , llapan an im alp a s
ru m iy u q k a m a .
14
KA B A N I L L A M A N T A
15
LAS CABANILLAS
Después del año nuevo Collari, Incari y M is tiri hacían una apuesta.
Los tres corrían a caballo. A sí ... ¿cuál iba a ganar m ejor: Collari,
Incari o M istiri? De ganar Incari, seria buen año. Si Collari ganaba
sería mal año. Si M istiri ganaba, entonces regular año. En eso se Aja
ban ellos. Si Incari ganaba entonces estaban contentos: “ Buen año será.
Habrá buena papa, los animales estarán b ie n."
15
CHIKCHI MANTA
K a m a ra s p u r ik u q k a sq a lu m an ta . H uk p a n p a p i ru m i k ’u ch u p i tiy a q
k a sq a m a m a k u . C h a y m an c h a y a q k a sq a k am ara.
P a k a ru k u q tin q a ch ik ch i h a y k u m u n t ’u q y a y u sp a :
A rriru h in ap u n is ch a y a m u n .
C h ik ch iq w aw an k im sa t ’u q y a y u sp a .
C h ik ch iq m am an r it ’iriataq.
16
EL GRANIZO
“ Escóndete, Mis hijos te podrían hondear, " d ijo la m ujer y lo tapó con
un tinajón.
Cuando los hijos del granizo detonaron tres veces, él llegó como
un arriero.
La viejita tenia de lo m ejor en su casa, dicen. Papa, chuño, moraya,
huevos, trigo, maíz, habas. También había reunido muchos animales:
alpacas, vacas, cabedlos y ovejas.
16
INKA ARARIWA
17
EL A RA RI H UA
18
El Ararihua tiene cuatro ayudantes. Cada ayudante va a cada esquina
de la chacra con su respectiva bolsa de piel de vicuña. Con la bolsa,
desde cada esquina llama al ánim o de las papas. Cuando entran en la
bolsa, los cuatro ayudantes las llevan desde cada esquina al centro.
Ponen sus bolsas en el hueco del centro y el ararihua llama a los ánimos
de las papas, cada uno p or su nom bre: " Ven Compis! " "Ven Majta-
chá! " "Ven Chilcayhuarmi, ven C hiquipuro! " " Ven Chimacu! ", Dos
pués sacan las bolsas dejando los espíritus de las papas dentro del hueco.
A llí al lado del hueco vive el ararihua con toda su familia. Desde ese
día el maestro y el ararihua no deben soltar las chacras. La m ujer del
ararihua se sienta al lado del hueco para que si viene el viento o el gra
nizo no se lleven el ánimo de las papas. El ararihua también da a sus
ayudantes remedios contra la granizada. Ponen los remedios en la punta
de su honda, la agarran en su mano y la hacen chasquear para asustar
al granizo. También agarran una cruz de chonta amarrada con ajos. Con
esa cruz rezan y hacen cruces para que huya la granizada.
El paqo hace despachos para la tierra, para los apus y para la grani
zada. Rastreando la coca el maestro sabe qué cosa quiere cada apu o
qué remedio falta. Entonces avisa al ararihua para que vaya a Sicuani
a comprar los remedios. Siempre hacen un despacho para la granizada.
Ella les ordena: "Eso me vas a servir. Eso q u ie ro ." Para la granizada
escogen en papel blanco: prim ero entran hojas selectas de coca, des
pués fetos de todo, dulces de todo color, chancaca, chocolate, uvas, p a
sas, semillas rojas, m aní y pallares. Vino y trago para su bebida. Encima
ponen flores de clavel para el granizo. A s i le pagan para que no entre
a las chacras.
El granizo es un diablo. Nadie le puede ordenar.
18
19
L a H is to ria
20
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Período 5
23
cuarta época terminará pronto — algunos dicen: "cuando la nieve de
saparezca del Ausangate" — y que entonces empezará el tiempo del
Dios Espíritu Santo. Los más viejos esperan que volverá el mundo de
los Incas pero no están seguros. Como los funcionarios de Sinamos
dicen que Inkari ya volvió, la gente se queda bastante confundida.
Para otros, especialmente para la generación más joven, el futuro está
ligado a los conceptos de progreso, independencia y ganancia monetaria.
Esto se verifica sobre todo entre los que hablan castellano, que han
recibido alguna instrucción y están implicados en el comercio aunque
sea a pequeña escala. Otros creen en el concepto católico de un día
del juicio. En definitiva, empezará una nueva era pero nadie sabe có
mo será.
24
KAY MUNDU PAQARIMUYTA
25
LA CREACION DEL MUNDO
Dios creó este mundo. Dios creó el sol. Dios :reó la luna. Dios creó
también ¡as estrellas. Dios sin duda creó todas las cosas. Dios y no o tro
creó los cerros, los ríos, el agua, las rocas, el Ausangate y todo lo demás
lo creó Dios. Dios creó ¡a Pacha Tierra y después nuestra Madre María
Santísima.
Dios mismo creó a las personas, a las mujeres y a los hombres, y a
todos. Los primeros hombres fueron Adán y Eva. Los hijos de ellos,
Caín y Abel. Después se m u ltip lic ó la gente.
Primero había Dios, después Jesucristo y Santa María, El esposo de
Santa María era San José. Ellos están en el cielo. El Padre y el H ijo
viven allí.
Dios no podría hacer nada. No es como nosotros realmente. Dios de
veras está en el cielo. A Dios no le servimos n i con despacho n i con nada.
Le servimos con oraciones no más. Trabajando la chacra para Dios,
cada domingo hacemos la doctrina cristiana. Con eso no más servimos al
Señor. N o podríamos servir a Dios en otra forma.
Dios sabe castigar. A todos nos castiga. Estamos en su mano. Por
cualquier mal que hablamos nos castiga. Si con todo nuestro corazón
nos agarramos al Señor y rezamos cada mañana, entonces no nos suelta
de su mano derecha.
Los apus y el Señor no pueden vivir juntos. El Señor vive en el cielo.
Los apus en la tierra. A q u í en la tierra no más soplamos al Ausangate y
a la Cruz de Qulqi. Dios manda más. El Ausangate da órdenes a los p a
gos.
Nota. - Bate cuento fue relatado por un catequista. Mucho» campesino» no aceptan el papel
de Dio» como castigador y controlador tan fuerte.
25
GENTIL INKAM ANTA
L liw ta q u lq in k u ta k u sa sn in k u ta q 'a la ta lu m am an a p a sq a k u . A p a sp a
lliw ta p ’a k isp a h u k ta w allp a w a q aq k asq a.
“ T a rip a sp a in tita q 'a sa m u su n c h is,” n isp a n iran k u . " I n tita sipim usun -
c h is.”
26
- 1
NUESTROS ANTEPASADOS ANTIGUOS
“ Ya. Ahora va a term inar el tiem po de Dios Padre. Eli tiem po de Dios
H ijo va a empezar.”
Cuando estaban llevando toda su plata y todas sus cosas a ¡os cerros
y rom piendo todo, el gallo cantó otra vez.
Cuando estaban asi de repente salió el sol “ rij, r ij" , diciendo. ¡Con
qué potencia no habrá salido p o r primera vez! Cuando salió el sol el
gallo cantó de nuevo. Ahora si. El tiempo de Dios Padre ha terminado.
Ya está empezando el tiempo de Dios H ijo. A h í mismo el sol hizo secar
a esos antiguos. A algunos los agarró ahí mismo y otros escaparon a
la montaña.
26
GENTIL INKA
Y a stá p ach a in kari tin p u illarim u q tin q ’ala </en í//kunapis k asq an p i
m ay p ich á k a q p i ta p h k a p u n . C h ay ru m ik u n ap is k a sq a m i t a p h k a p u n .
W akintaq a y p a sq a k u ch ay u rqu p u n tak u n am a n . C h a y ta q ch ay q u lq in k u
p a k a sq a k ash an . C h a y ta q ta p a d u ta p a s. L liw ta q a u rq u sh an k u ch ay in ka-
k u n aq q u lq in ta. P ay k u n a m u n ay n in p iq k a rq a n . M aq an a ra k u sp a p a s ti-
tiw an titin m a k u q k u u m an k u ta. R u m ita p is w a q ta sp a p u rich iq k a sq a .
A U p ap as k ikillan rim arillaq tin k u h a m u q k a sq a y u n k a m a n ta . C h ay yun-
k a a llp a n k u ta r iq sish a n c h isra q ta q .P a y k u n a lla m u n ay n iy u q k aran . M ana
taq ch ay tin p u h u stisy a k aran ch u s M an ataq D iosn in ku k aran ch u chay
tinpu ru n aq a. P ay k u n alla m u n a y n iy u q k aran .
M ik h u n an k u p is k a sq a p u n ita q lla n k ’asq a n k u . Ñ u.qanchis llan k 'asq an
chis c h a y n a ta p u m y á lla n k ’a q k a sq a k u . C h a y ta q ch á k ay artu; k ay lisasp is
w iñ ash an ; p a p a p is kash an K a q p a p a . C h a y q a ñ u q an ch is h in ap u n i-
yá g e n til k u n a p is lla n k ’arq an .
27
LA VID A■ V LA MUERTE DE LOS GENTILES
Loa españoles sabían que el inca Atahualpa tenía oro y plata. Después
de un viaje llegaron donde Atahualpa para averiguar. Desde España sa
lieron Francisco Navarro y Francisco Pizarro. Unieron con sus caballos.
Y ya entonces cuando llegaron, realmente el inca At¿diualpa estaba en
su anda de oro cargada p o r mucha gente, en anda de oro. Como el Se
ñ or de Oconga te salió en anda, así igualmente los incas construían
andas.
El inca no podía hacer nada. Entonces d io oro a los caballos de fr a n
cisco Navarro y francisco Pizarro. ¿Cómo va a comer oro el caballo?
Por eso los caballos murieron.
C h a y m an ta su ld ad u k u n a ch ay am u sp a rtu q ay k u ta q atiw a q k u l l a p a n
qh arita w a rm iy k u ta ta q su ld ad u k u n a ap ru w ich an an k u p aq m ask h a q . Qa-
q ak u n ap i w arm iyk u pu ftu q su ld ad u k u n a w a rm iy k u ta m ask h a sp a pu riq .
H in asp a w arm iyk u d ifin d ik u q k u w a rk ’aw an T in tin ch aq a m ay u p i. Su id a-
d u k u n a ta q a rm an k u ta d isp araq . u. W arm iyk u n ataq w ark 'aw an m ancha-
ch ik u ran k u .
32
A q u í en Pinchim uro siempre trabajábamos la chacra del patrón. Des
pués nos íbamos a sembrar maíz y trigo a la hacienda de T'io. Ese tra
bajo era muy duro. Siempre había demasiado trabajo. Ahora estamos
descansando de ese trabajo.
Durante aquel tiempo había muchas peleas con ese Saldívar. Saldívar
hacía s u frir mucho a la pobre gente en todas formas. Mucho nos robaba.
Quisieron sacar sus animales de la hacienda, pero los mejores se hizo
quedar el hacendado. Los que él no quería, los flacos o los de color ce
niza, los devolvió y los arrearon. Todo ¡o que quería hacia con sus anima
les en la hacienda. Un río de sangre hizo levantarse. A llí hicieron dego
llar las alpacas, ovejas, vacas y todo. Después hizo llevar a los colonos a
la Hacienda Pitubamba y Saniaca a las afueras de Quincemil. Esa pobre
gente trabajaba gratis. Por un mes entero entraban. Cada mes les daba un
sol de propina. Para entrar, desde aquí les daban un sol y cuando term i
naban su trabajo Ies daban o tro sol. Por dos soles estaban a llí durante un
mes. También tenían que servir o tro mes en la casa hacienda de Laura-
marca. Por eso les pagaban ochenta centavos. En esa forma los hacenda
dos sabían robar mucho. Eso no alcanzaba para nada. Las mujeres llora
ban. "Ey, mujeres, lloren. A nosotros no nos im porta nada," Por eso t o
da la hacienda Lauramarca ha desaparecido. Ahora los búhos y otros p4
jaros y animales están viviendo allí. No hay hacendado. Esa maldición
alcanzó a los hacendados.
Después llegaron los soldados a Pinchim uro y nos perseguían para
aprovechase de todo, hombres y mujeres. Nuestras mujeres dormían en
las laderas porque los soldados las andaban buscando. Las mujeres se de
fendían con sus hondas en el r io Tintinchaca. Los soldados dispararon
con sus escopetas y las mujeres los asustaron con sus hondas.
Entonces los soldados, juntando a todos nuestros animales, los lleva
ron a la puerta de la Hacienda de ñ nch im u ro . A llí degollaron nuestras
reses. Entonces quitándonos nuestras mantas y envolviéndolas con eso
nos hacían cocinar la pachamanca.
De esa forma todos nosotros, hombres y mujeres, no pudiendo sopor
tar más, nos reunimos de Pinchim uro y de Lauramarca. "De una vez va
mos a m orir. Pero no vamos a m o rir todos," diciendo, como un solo co
razón nos pusimos de pie. "N o nos asusta la m uerte," decíamos. En
tonces
32
C h 'u lla su n q u y lla sa y a ra y k u .
"M an a n w a ñ u y taq a m a n ch a k u n c h isc h u ," n ispa.
33
en ¡a pampa de Qaüahuasi todos los hombres de Lauramarca y los de
Pinchim uro nos peleamos con los soldados. A llí mataron a Fortunato
Merma. A algunos la bala les pasó por la nuca. A llí derramamos bastan
te sangre. Los soldados no querían soltar al muerto, lo llevaron cargado
en un caballo a la hacienda Lauramarca. A otros los hicieron llevar al
hospital. A llí se sanaron.
Después de ¡os Saldivar la com pró el señor Lom ellini, luego el Sr.
Aranibar, después el Sr. Modesto Chacón. Después de comprar la ha
cienda el señor Modesto Chacón seguía quitándonos nuestro terre
no. Cuando com etió ese abuso nosotros reclamamos por nuestro te
rreno.
Durante muchos años estábamos en la hacienda del Señor M urillo,
en la hacienda de T 'io y en la hacienda de Pinchimuro. Entonces M u rillo
"les voy a vender", nos dijo. Ya sabia que la Reforma Agraria iba a
llegar. Por ese m otivo nos vendió a todos los colonos. "Hijos, no podría
venderla a los mistis. Voy a venderles a Ustedes, mis colonos. Si no,
Ustedes me maldecirían. Compren ustedes. Ahora hay tiempo todavía
hijos Trabajen y vendiendo su producto van a recuperar su plata."
33
A yn ap in b in d iw an k u c h a y ta q a . M ana ñ u q a y k u y á k ih am an tach u ran-
tiy k u . Iw altan ch u ran ay k u karan w a ran q ata. H in aspa w akin ch u rayk u n
w a ra n q ata w a k in taq p isq a p a c h a lla ta ch u ran k u . Pubri k asp a m an a may-
m an ta q u lq ita ta riy ta a tin k u ch u . A sta k u n a n k a m a hiñan k ash an . C hay-
ray k u n a llp a n k u ta m an a p a rtiy ta m u n an k u ch u p a y k u n a ta q m asta q u l
q ita ch u ran ch a y ra y k u . W akinqa ru n a m an a q u lq ita ch u ra y ta m unaran -
chu ni p isq a c h u n k ataw an p a s: “ M ay p in ran tisu n m an a sin d a ta ,” n ispa.
34
A si nos vendió la hacienda. No la hemos comprado por ju icio . Iba
mos a poner igual, m il soles cada uno. Pero algunos pusieron m il y otros
sólo quinientos. Los pobres no podían sacar la plata de ningún sitio.
Hasta ahora es asi. Por eso los que pusieron más plata no quieren ahora
que su terreno sea repartido. Algunos hombres no querían pagar nada,
n i cincuenta soles. "¿Cómo nosotros vamos a comprar una hacienda? "
decían. Como no quisieron poner su plata ahora algunos tienen más
terreno y otros menos.
34
MANDUNMANTA
35
H U K TINPU KANQA
Ñ u q a rip a ra y n in m a n ta q a k a y q h a p a q k u n a q u lq iy u q k u n a m u n ay m a
na m u n ay k a y tin p u tu k u q tin q a ru rq u k an am a n a p a n q a k u q u lq in k u ía .
W ak ch ak un a k h u y a y ta ñ a k ’arin , k h u y a y ta “ B in d iy u w a y ” n ispa m q
y u sy a n ch is u y w a y u q laru n p i q u lq iy u q laru n pi. M ana b in d iy u y ta m una-
w an ch isch u . P a y k u n a q a b a sta n ti u y w a y u q k u n a q a w akch am an tu k u -
shanku m an a b in d iy u n an k u ray k u . C h ay q u lq in k u ta w a k ay ch ash an k u “wj
ñ ayllan k a w s a s a q " n isp a.
36
EL MUNDO DEL FUTURO
Me parece que cuando termine este tiempo esa gente rica que tiene
dinero, queriendo o sin querer, va a llevar su p la n a Ja punta del cerro.
Con sus animales se quedarán. Pero cuando termine este tiempo, sus
animales se convertirán en piedras: Jas alpacas, lar, vacas, las llamas, las
ovejas, ésos se convertirán en piedra. El caballo se convertirá en arbusto.
A s i va a ser cuando este tiem po se cambie por otro.
Ahora tos pobres están sufriendo mucho pidiendo tristemente: "V é n
dem e," dando vueltas alrededor de los que tienen dinero, de los que
tienen animales. Ellos no quieren vendernos nada. Esos que tienen bas
tantes animales se quedarán pobres toda la vida p o r habernos negado la
venta. Ellos están guardando su plata diciendo: "Siempre no más vamos
a v iv ir."
Ahora ya falta poco tiem po no más. Entonces todos los animales de
los ricos van a desaparecer. Van a enterrar su plata en los cerros o en
donde quieran diciendo: " Todavía nos podremos salvar." Van a enterrar
sus cosas para no hacer alegres a sus paisanos. Por eso en el fu tu ro
¿habrá o no habrá otra vida para ellos? En aquel tiempo todo va a arder
como ahora están ardiendo los tesoros que enterraron los antiguos. A
esos lugares llamamos tapados. Están en los cerros y cumbres y al lado
de nuestras casas. Igual va a ser en el fu tu ro de todas maneras.
N o sé cómo van a vivir los hijos del futuro. De todos modos no vivi
rán mucho tiempo. Ahora con cooperativas todas las cosas cuestan m u
cho. N o hay arroz y no hay azúcar. Todo cuesta ahora. En el fu tu ro no
habrá dinero. Entonces los del fu tu ro siempre sufrirán, pues. Ahora
solamente estamos sacando azúcar de la tienda ju n to con jabón y otras
cosas también. Solamente cuando compras varias cosas sale un k ilo de
azúcar no más. ¿Cómo así va a vivir la gente del futu ro , a ver?
36
Los A pus
L 38
Este aspecto humano de los apus es importante porque da razón de
los sentimientos de intimidad y confianza que todos los campesinos le
tienen en cuanto divinidad. El Apu Ausangate sufre y se alegra con el
pueblo, lo ama y es amado por él.
2) En el segundo nivel, los apus - y especialmente el Apu Ansangate,
son el símbolo del ideal de vida. Muchas leyendas del Apu Ausangate y
de su familia incluyen una intención moral: la de enseñar al pueblo cómo
debe vivir. La vida virtuosa, simbolizada por el Ausangate, es una vida
de sencillez, generosidad, cariño, justicia, amor y pobreza. La acaricia y
la crueldad son invariablemente castigadas a menudo de manera irónica,
por el hecho de ser el hombre avaro y cruel víctima de la avaricia y la
crueldad de otro. El pobre, el que sufre o el injustamente maltratado es
recompensado con abundantes cosechas, animales numerosos, con la
dicha del amor o la satisfacción de ver a sus enemigos castigados. El ase
sinato y la inhospitalidad son crímenes por los cuales todas las ciudades
quedarán desoladas. El incesto es el peor de los crímenes y no hay térmi
no para el castigo tanto de la pareja incestuosa como de la comunidad
que la abrigó. La pareja incestuosa está sentenciada a vivir por toda la
eternidad en agonía y desesperación, arrastrando sus cuerpos desnudos
y encadenados por las pendientes heladas del Ausangate, obligados a
devorar a sus amigos y vecinos, lo quieran o no. Una muerte violenta,
habitualmente en las garras de un oso, es la única esperanza de salvación
La vida virtuosa y pobre simbolizada por el Ausangate puede ser el
modelo y aún la realidad de estos hombres que escogen darle culto como
a su "estrella", pues hay una afinidad entre el destino de los hombres y
la vida de los apus. Sin embargo, ahora que ha desaparecido el altomisa
que actuaba de intermediario entre los dioses y los hombres, esta afini
dad no está siempre clara. Antes, por ejemplo, el altomisa podía decir a
un hombre: "T u estrella es el Apu Estrella Kayankati; tu vida puede
llegar a ser igual a su vida, si satisfaces sus deseos y obedeces sus leyes” .
Mas ahora, sin el altomisa o intermediario, cada uno está obligado a con
jeturar qué apu encarna su estrella. Aunque haya apus que simbolizan la
riqueza, la mayoría de los hombres prefiere escoger al Ausangate porque
la seguridad de su protección vale mucho más que la riqueza.
Después de escoger su "estrella", un hombre necesita un signo visible
para certificar que su elección ha sido correcta y que ha sido reconocido
por su apu. Por esta razón, el 31 de julio, hace*una ofrenda a su "estre
lia"; incluye doce coca k'intus (36 hojas), el feto de un chancho o de un
cuy, semillas de coca, sebo de alpaca, dulces, diminutas estrellas de pío
mo y claveles. Habitualmente hace su ofrenda al pie del Ausangate y sale
a buscar su suerte. Si su suerte es ésa, su "estrella" escogida o apu le re
compensará con una piedra sagrada (inkaychu) en forma de vicuña, de
alpaca, de oveja o vaca que contiene la esencia de la fuerza vital protec
tora y creadora del apu. Si ha sido favorecido con una piedra sagrada en
39
forma de alpaca puede estar seguro que sus alpacas prosperarán y se mul
tiplicarán ya que los apus son dioses de la fecundidad.
3) En el tercer nivel, los apus son dioses todopoderosos; por encima y
más allá del entendimiento humano. Pueden realizar milagros o acciones
heroicas como también pueden ser malos y crueles sin proporción con
los pecados conocidos de un hombre o aún de una comunidad. Los cam
pesinos explican esto diciendo que también los hombres tienen un lado
derecho de su naturaleza que es benévolo y un lado izquierdo que es ma
lévolo. Cuando predomina el lado izquierdo el hombre debe simplemen
te resignarse a la voluntad del apu. Sin embargo, para evitar su ira pre
sentará dos ofrendas al apu el 31 de julio, una pai a la izquierda y otra
para la derecha. Puede ser que exista alguna vinculación entre la natura
leza dual del Ausangate y el espíritu y la fuerza de los antepasados.
Cuando sus costumbres y existencia fueron amenazadas, los antepasados,
(ñawpaq machula e incas) huyeron al Ausangate y fueron absorbidos en
él junto con sus poderes, por lo que son como ellos pero más poderosos
que ellos. Con todo algunos de los antepasados fueron crueles y malos;
son el actual soq'a, decidieron vengarse en los hombres vivos. Esto puede
ayudar a comprender la naturaleza paradójica del Ausangate que tiene
dos nombres. El primero, Apu Ausangate, simboliza la virtud, la bene
volencia y la paz. El segundo. Inca Qaha, simboliza la ira, la destrucción
y la inseguridad del futuro.
En la región hay una jerarquía de apus muy claramente definida,
AUSANG ATE
KAYANKATI Q U LQ I CR U Z A U S AN G A TE HAW AYKATI p a d re j-a lio » pito»
nevado»
41
A PU AUSANGATE
P a y w a n ta q k a w sa sh in k u c h a y q a im a p a s p asaq ch u c h a k ra n k u ta p a s.
44
N o hubiera dado n i animales n i papas. Por sí mismos no más los ani
males empezaron a m orir. Después el granizo aplastó las chacras.
Si vivían bien con él, no pasaba nada en las chacras.
A USANGA TEQ A NIMA L KUNAN
t
A u sa n g a te q u y w an m i w ik ’ufla. A u sa n g a te q k argadu rn in m i. W ik’uña
m ik h u y m a n p u riq , saram an p u riq , trigu m an p u riq , sib ad am an p u riq ,
aw a sm a n p u riq , ch u ñ u m an p u riq , m u ra y am an p u riq . H in ata s A u sa n
g a te q w ik 'u ñ an p u riq k a sq a . A u sa n g a te q ch ay an im alq a. C h a y ta q ch á
sin siru y u q k a q k a sq a . W asapis m atallan ñ a.
K u n tu r A u sa n g a te q w allp an .
45
A USANGA TEQ LLA LLIN M A N TA
46
■ V A •M
k -1*
k^ a Ifd j
^*“ l - - v i jjrwp'
¿¿■vorju
. .'v. *
í3 f i& W § * s 8
I fT .;^
5wé¿ jÍ
gi
■ '.tí
p
COMO EL APU AUSANGATE GANO LA GUERRA
46
karqan. Chaymanta iskapayusqa ima /efenchus kakun Lawramarka asín
daman. Lawramarka asindaqa kasqapunis huch'uycha. Hinaspanñataq
chay asindapiqa alojanchá riki. Hinamantaqa asindaduta tapusqa
"Maymatan munanki allpata? Saqisayki allpata. Rigalasayki.”
Haqay rit'inmanta pasaq qhawarirakapusqa.
“ Chaymanta munani,” nispa kuntiatasqa asindaduqa.
Hinaspa chayta qusqa ¡efe nqa. Chay p ’unchaymanta Lawramarka
asindaqa hatun kidapurqan.
**•
47
Si no hubieran hablado con el Ausangate, los chilenos estarían aquí
ahora. Nos hubieran vencido a todos.
48
EL LEON DEL AUSANGATE
48
Yanqas rtak’arinku chaypi Imaymana mudusta ruwanku piru mana
atinkuchu chay urqumuyta nitaq qhawayta.
Chayqa paykuna unquyupunku. Hinaspanñataqsi gringukunaq bibe
risnin tukukapun. Mana ima bibirisninkupis kapunñachu. Pastillakuna-
ta millpuyuspallankus simanan simanan tiyayushanku. Mayninpiqa chay.
raq chayaramuspa hiña kashaqtinku, chay k ’uchupi runakunaraqtaq
suwarapunku kamankuta, bibirisninkuta, q’alata suwarapunku. Khu-
yayta pubri gringukuna chay k'uchupi sufrin.
49
Entonces se enfermaron. Entonces dicen que también ya sus víveres
se terminaron. Ya no tenían nada que comer. Vivían por semanas chu
pando pastillas no más. A veces, cuando fueron recién llegados, los ha
bitantes de la rinconada les robaron sus camas y sus víveres, de todo les
robaron. Los pobres gringos sufrían mucho en ¡a rinconada.
A s i regresaron a su tierra porque ya no tenían nada para comer.
Llevando fotos de alpacas, de rocas y del nevado se regresaron.
Ese es el cuento de la riqueza del Ausangate que deseaban ellos.
49
MARIA WAMAN1 IKLLAW'AN HL’K PUBRI RUNAWANPIS
50
EL CUENTO DL MARIA HUAM ANTICLLA Y UN POBRE HOMBRE
El Ausangate tenía una hija y dicen que había un hombre pobre. Ese
pobre hombre andaba a llí en la rinconada. Caminando, caminando se
encontró con la chica. Había sido la hija del Ausangate, dicen. Su nom
bre era María Huamanticlla. Con ella vivía el joven. Los dos vivían ju n to s .
A sí pues, María Huamanticlla quiso traerlo donde su padre el Ausan
gate. Su hermano era Wayna Ausangate. Tenían varios hermanos llam a
dos Parcocalla y Parpacalla. A llí ellos andaban y andaban y dijeron a ese
joven que se presentara a su papá. Pero ese joven no sabia cómo presen
tarse. Entonces el joven se escondió en la casa del Ausangate, Su padre
Ausangate y su madre existían. Entonces su mamá d ijo :
“ ¿Qué cosa está apestando? ¿Qué puede estar apestando? "
“ Anda vete," d ijo ¡a chica al joven. “ Vas a esperar donde pasteam os,
donde están nuestros animales, a llí no más vas a estar."
A s i mandó al joven. El Wayna Ausangate, su hermano, también se fue
allí. El joven estaba arreando los animales.
“ Carajo, ¿a dónde los estás llevando? " d ijo el hermano.
" Estoy com prom etido con tu herm ana," contestó el joven.
“ ¿Podrías vivir conm igo7 A ver, vamos." L o llevó donde su hermana.
"¿Conoces a este hombre? " d ijo a su hermana.
"S i, lo conozco. Antes de ayer he hablado con este joven. Por eso lo he
mandado a pastear los animales," d ijo su hermana.
Eran tres hermanas: María Huamanticlla, Juana Sacapana y Tomasa
Quinchu.
"¿Puedes vivir con nosotros 7 " le preguntó Wayna Ausangate. "¿Tienes
fuerza’ "
‘Si, tengo fuerza y estoy lis to ."
En la tarde juntaron los animales. Desde esa fecha andaba con ellos
y con el Apu Ausangate. Por la altura, en una nube que estaba levantán
dose, viajaba la fam ilia del Ausangate.
50
"Llamawanchá biyahasaq,” nispa nin maqt'a
Piru mana llamachu. Wik’urta kasqa. Chayqa chay wik’uñata qatari-
kuspa maqt’aqa, kargamun purin. Hinaspa maypichá pisiparusqa wj
k ’uflaqa. Chay maqt’a fiak’arapusqa bindirapusqa q ’alata, q’ala kunkan
Uapanta. Chayqa chaywan rantimun imatapis. Chayqa chayanpun Au-
sanga teman.
"Maypin chay tiranti machu? ’’ nispa tapusqa María Wamantiklla war-
minqa.
"Tirantimachu pisiparipunmi. Hinaspa ftak’arapuspa bindirapuni.”
"Chayri maytaq wayna tirantinri7 ”
" Q ’alata bindiranpuni.’’
"K ayta imapaq bindiranpuranki? Manan qanwanqa runa kasunmanchu."
Chaymanta María Wamantiklla nisqa animalkunata:
“ Doña Pascuala vamos,” nisqa llikllachanwan waymirirun.
Huktas karahu dalin uywa quchaman. Phultin haykuqtinqa turansi
karahu. Maqt'a waskhata aysarirakuspa wark'awansi baktan. Manas ka
rahu. Manas salwanchu huktapis. Kay larumansi tiran, chay larumansi
tiran. Manas p ’aflaspas quchaman pasayurumanpaq pinsanchu. Hiña
uywa quchaman haykuyta tukuyaramuqtin hinaspa p’asña phultin qu
chaman pasayarapun.
Hinan maqt’aqa waqayuspa puriripusqa. Maypichá llaqtan, maypichá
wasin, q ’ala uracha chayapusqa
Chay quchaman pasayusqanta sutin Mamawata. Parqukalla ayna-
chanpin kashan chay.
Uywaq sutintaq Pascuala kasqa.
Warmlq sutintaq María Wamantiklla. Huktaq Juana Sakapana. Huk-
taq Tomasa Kinchu. Chay Ausangateq ladullanpi tiyaranku. Kashanpu-
nitaq kunanpis ayna kimsa. Wayna Ausangatepis kawsanpuni.
51
"Y o voy a viajar en llam a," d ijo el joven.
Pero no era llama. Era una vicuña, la cria del Ausangate. Entonces
arreando la vicuña la cargó y se fue. No sé dónde se cansó la vicuña El
joven, degollándola, la vendió toda, todo el pescuezo, todo. Con eso se
compró algunas cosas. A si llegó donde el Ausangate.
"¿Dónde está esa vicuña? " le preguntó su mujer, María Huamanticlla.
"Esa vicuña se cansó. Entonces, degollándola, la he vendido."
"¿Dónde está el pescuezo? "
" Todo lo he vendido."
"¿Para qué la has vendido? Contigo no podemos estar b ie n ." Entonces
María Huamanticlla llam ó a sus animales:
" Doña Pascuala, vamos," d ijo asustando a los animales con su manta.
De inmediato, carajo, los animales se tiraron a la laguna. Cuando se
cayeron los animales, ahí mismo corrieron. El joven, llevando una soga,
los sobaba con su honda. ¡Nada! No se salvó n i uno solo. Corría a un
lado y a otro. N o imaginaba que la m ujer también iba a entrar a la lagu
na. Asi, cuando terminaron de entrar todos los animales, la chica se
tiró a la laguna. Se m etió adentro.
Entonces el joven llorando se fue. ¿Dónde seria su pueblo, dónde es
taría su casa? A s i sin nada había llegado.
Esa laguna donde se cayeron se llama Mamahuata. Está más allá de
Parcocalla.
Sus animales se llamaban Pascuala. El nombre de la m ujer era María
Huamanticlla, de las otras Juana Sacapana y Tomasa Quinchu. Vivían al
lado del Ausangate no más. A llí están las tres hasta ahora. Wayna Ausan
gate también vive.
51
PUBRI RUNACHAMANTA
52
I L CULNTO DE UN HOMBRE POBRE
52
\IARIA WAMANTIKLLA WARKVSQA HUK RUNA SIRIQÍA
53
MARIA HUAMANTICLLA CASTIGA A UN ASESINO
53
KUNDINADUQ KUWIN1UN
54
EL CUtNTO DE UN CONDENADO
54
“ Pufturushanchu mamay7 ” nisqa wawachaq maman
Kutirirunanpaqqa yawar simiyuq warmiqa tiyashasqa Wawata rtan
sinturankama mikhurusqaña. Kundinadu chay warmi.
“ Wakataraq mamay watayaramusaq," n i s p a lluqsirusqa warmiqa
Lluqsiruspa wakaq phakan haykurusqa warmiqa. Waka watasqanfia-
taq kashasqa. Chay ratu hinaspa wakaq phakanman haykuruqtinñataq
chay warmi yuraqmanta hubunayuq nisqa:
‘‘Mamay, hamuy! Hamuy! ”
Hinaspa mana wakaq phakanmanta lluqsisqachu. Hinaspa phiñari-
kusqa kundinadu.
"Mana hamuymanchu,” nispa warmi nisqa
Hinaspa kundinadu phawaqatasqa. Hinaspa phawaqataqtinqa ,huuu!
nillantaq waka. Manchachishan. Ñataq linbuña manaña warmiñachu
karapun sinuqa tukurapun kundinaduman Chay wawata mikhuruspa
chay warmipiwan illarirusqaku. Hinaspanilataq pacha illarimuqtinqa
pasapusqa chay warmiqa. Karuta pasaspaqa warmi furmapisyá ripun.
P. Chay warmi kundinadu imanaqtin hamusqa?
C. Huk qhari kasqa turan. Warmiwan qhanwan iskay turantin panan-
tin kunprumitikusqaku. Hinaspa chay qhari wañupullasqataq. Chay
warmi pananpis wañupullasqataq. Chaymanta Taytacha dispidimus-
qa Ausangate k ’uchuman. Hinaspa chay warmi qharikiq huk laruman
distinachikusqa. Hinaspa chay k ’uchuman hinapuqi runa mikhunanku-
paq Diosqa pirmitimusqa. Anchaynata nrnata mikhuyta qallarimus-
qanñan mana payqa askhataraqchu mikhumusqa.
55
“ Voy todavía a amarrar el ganado," d ijo ¡a mujer y salió
Saliendo se escondió entre las vacas. Ya las vacas estaban amarradas.
En ese rato, entrando debajo del ganado, la mujer del saco blanco la
llamó.
“ Mamá, ven, ven! " Pero ella no salió de debajo del ganado. Entonces
el condenado se enojó.
“ No podría ir , ” había dicho la mujer.
El condenado se le acercó. Cuando se acercaba, el ganado decía no
más “ h u u u j". La hizo asustar. Como ya estaba oscuro ya no era m ujer
sino que se había convertido en condenado. Comiendo al bebito se ama
necieron juntas. A l amanecer esa m ujer se fue. Cuando estaba lejos ya
en forma de m ujer se fue.
55
AUSANGA 1t.Q NIGASQAN K U W IN IU
56
POR Q Ul l L AUSANGA I I L S I A NI GANDO A LA GLNTL
Ahora voy a contar del Ausangate y por qué actualmente dicen que
no da estrella a los altomisas. Antes el altomisa vivía con el Ausangate.
Entonces el Ausangate le enseñó todo al altomisa. Ahora los altomisas
han desaparecido. Ellos ganaron a Dios. Eran poderosos. Hasta los Apus
eran poderosos. El altomisa hablaba con los judíos, hablaba con los
diablos. Por eso se lo prohibieron. Ya no les da esa estrella. Ellos habla
ban con los judíos y hasta empezaron a comer a la gente. Por eso Dios
ya no los quiere a ésos. Tenían el poder para hacer cualquier cosa.
56
/ NKA YCHUMANTA
57
LAS PIEDRAS SAGRADAS DE LOS APUS
57
Chaymantanña paqu kashaspanña Pedro Mandora chay Parqukallata
riq kasqa. Hinaspa riqtinkunhataq dispachuta haywakushaqtinrtataq
chaki panpanmanta kuyuchimushasqa. Manataq sapatuyuqchu karanku.
Chaymanta panpa ukhuchamanta kuyuchimushasqa.
"Imataq chayri? ” nisqa.
Hiriaspan kikillan panpanmanta lluqsimushasqa rumicha. Anchay
tan unkhuñapi apakamusqa Pedro Mandora. Anchaykunan kan inkay
chun. Chay inkaychukunan kasqa paquchapaq, uwihapaq, paqupaq
58
"¿Qué cosa es? " d ijo
Esos amuletos eran para tener alpacas, ovejas y para ser pago.
59
L a g u n a s , ríos,
60
animales adelgazan y van hambrientos por falta de ella, "Elem ento" es
percibido como un dios todopoderoso pero irracional; es semi Dios y
semi Demonio; la gente le teme y depende de él.
Elemento es más peligroso durante los Carnavales cuando al igual que
el pueblo, está de vacaciones festejando, bailando y bebiendo con sus
compadres y comadres, que son los arroyos crecidos, sus tributarios. En
esta época del año puede inundar, estropear o atacar s la gente y no se le
tiene por responsable. También la gente puede ser atacada y lisiada por
el paso de Elemento. Mas, a pesar de todo, el agua que da es sagrada y
vivificante y sin ella la vida no podría seguir. Es a la vez vivificante y
mortífera. El "saqhra" vive en sus riberas. Puede tanto matar hombres
sin razón como tentarles a vender sus almas a cambio de alimentos,
animales y poder.
Hay muchos lugares peligrosos donde uno no debería encontrarse
solo, sobre todo a la puesta del sol o de noche, tales como las riberas de
los arroyos y los pantanos verdes donde vive el "anchanchu". Puede
herir, cegar o matar a hombres y animales. Los valles cerca de las lagunas
también son peligrosos, ahí viven los demonios del granizo y del viento.
El demonio "quw a" habita en el viento. Aparece primero como un pe
queño animal, a menudo como pequeños chanchos amarillos gruñiendo
y removiendo la tierra con el hocico; de repente ion atrapados por un
torbellino y cambian su apariencia por la de una serpiente que brinca a
través de la comunidad azotando a la gente con su cola y por fin salta
hacia el cielo y desaparece. También se le conoce como mal viento y
trae la enfermedad del mismo nombre, quien la contrae puede morir de
este mal paralizado y echando espuma por la boca salvo si es tratado
inmediatamente. Otros lugares peligrosos son las colinas aisladas, los
montecillos y las rocas donde vive el soq'a machula (se ha tratado del
soq'a en la sección sobre Historia).
Las rocas son la morada de los antepasados — los Ñawpaq y los In
cas — la mayoría de los grandes monolitos de la zona están impregna
dos de poderes sagrados porque se piensa que llegaron del lago Titicaca
huyendo hacia la selva. Cuatro de estas rocas permanecen en Pinchi-
muro donde fueron obligadas a quedarse al salir el sol por vez primera.
Más tarde los incas las escogieron como escondites para sus tesoros y
lugares de culto en razón de su gran tamaño y fuerza. Algunos demonios
quisieron controlar estas rocas, en particular eFRayo, y algunas veces
lo lograron. En ciertas rocas, el espíritu de los Ñawpaq e Incas sobre
vive hasta hoy, mientras que otras están dominadas por el soq’a ma
chula y el saqhra, Nadie en la comunidad se atreve a acercarse a estos
monolitos; son demasiado poderosos y atemorizantes Sin embargo, a los
que tienen poderes especiales para controlar la fecundidad de las alpacas,
vacas, ovejas, y caballos, se les presenta ofrendas. Cada grupo de casas
61
tiene sus propias rocas sagradas a las que hace ofrendas. Estas son las
moradas de los Ñawpaq machula que tienen grandes poderes como d i
vinidades asociadas a la fecundidad.
62
LAWA NA HIQ KU WIN TON
63
EL LAGO DE LAHUANAJE
A l lado del Ausángate, un poco hacia dentro, hay varías lagunas lla
madas Moyococha, Suarococha y Azulcocha. M is abajo hay un lago
llamado Lahuanaje. Es una laguna grande. Antes no era lago sino pampa.
En esa pampa había un pueblo. Cuando existía ese pueblo, un vie jlto
llegó a un m a trim onio mientras todos estaban bailando..
" ¡Qué feo eres." dijeron al viejito y lo b ota ro n .
Entonces un hombre y una m ujer Je invitaron chicha y la m ujer lim
p ió su m oco con su pollera.
" Váyanse Ustedes ahora, porque no sé qué le va a pasar a este pueblo
les d ijo el viejito. “ N o vayan a m irar desde lejos, no vayan a voltear
hasta que pasen esa cum bre."
A s í dicen que el pueblo fue castigado p o r Dios. Ahora a llí vemos una
laguna. En la luna nueva y la luna llena la campana llora claramente.
Dicen que la gente de la banda escucha ese lamento.
63
Q' A SI R Q U C H A
64
LA LAGUNA DE Q ASEKCOCHA
65
LAYQA RUMI: LA PIEDRA DE LOS DIABLOS
65
DURlMUQÜ
66
DORlMOCO, UNA PIEDRA SAGRADA
66
PATAKURUS RUMIMANTA
67
LA PIEDRA LLAMADA PATACRUZ RUMI
i 67
/L I M / N T U
68
EL RIO
68
ANCHANCHU
69
EL D IA B L O A N C H A N C H U
69
Altomisa y Pampamisa
71
La desaparición del altomisa explica al campesino por qué sus papas,
ahora, son pequeñas y agusanadas, por qué sus hijos mueren y por qué
sus animales están enfermos. Le ayuda a explicar por qué este orden y
control cosmológicos y sociales tan apreciados han sido reemplazados
por la confusión, la lucha y la acrimonia. El equilibrio entre los dioses,
la naturaleza y el hombre se ha roto.
Afortunadamente existe todavía el pampamisa, más conocido con el
nombre de paqo. Es la persona más importante de la comunidad. Los
paqos son elegidos el primero de agosto por Apu Ausangate y aunque
sus poderes pueden caducar, habitualmente sirve de por vida si es que
vive bien y obedece las normas establecidas por el Ausangate.
Hay tres clases de paqos
1 — Los que curan las enfermedades humanas;
2. — Los que hacen ofrendas a los dioses y demonios para la prospere
dad de las chacras y de los animales;
3. - Los que traen muerte o enfermedades haciendo al revés las ofren
das, quemando velas de color, atando imágenes de sus enemigos
a una cruz que después entierran en el cementerio, etc. A estos
hombres se les llama "layqas" o brujos, son muy temibles.
A diferencia del altomisa, el paqo no tiene el poder de hablar directa
mente con los apus, los rúgales y la tierra; debe adivinar sus deseos le
yendo en las hojas de la coca. Aunque escogido por el Apu Ausangate,
éste no le enseña. Debe aprender por su cuenta mediante ensayos y erro
res con el consuelo de que al fin y al cabo está mejor dotado parí este
oficio que sus compañeros; como humano no es infalible, a veces se
equivoca. Sus errores provocan el descontento y el castigo de los dioses
con la muerte o la enfermedad. Tampoco sus poderes son permanentes;
puede ser el mejor paqo para cuidar las chacras un año pero no al si
guiente.
Por estas razones la vida es ahora más incierta e inestable que antes
y los hombres viven con más temor.
De todos modos el paqo es, en la comunidad, el personaje más respe
tado y de mayor autoridad.
Participa del oficio de médico con el sanitario de Ocongate. La ma
yor parte del trabajo la realiza el paqo porqué'enfermedades como el
susto o el viento no las comprende el sanitario quien las transpone en
términos de dolencias estomacales o pulmonares y las trata con pasti
lias o inyecciones. Los resultados son a menudo deficientes porque no
se ha percibido la naturaleza psicosomática de la enfermedad. Parece
ser que muchas de las enfermedades extrañas que matan instantánea
mente son provocadas por una mezcla de miedo, tensión repentina o
prolongada exposición al frío, esto puede acarrear una crisis tan violenta
72
que el enfermo puede morir en pocas horas salvo que reciba un trata
miento adecuado. Luego está claro que el paqo, por ser conocido, esti
mado y respetado dentro de la comunidad, está en una posición mucho
mejor que la de cualquier extraño para curar al enfermo. Los achaques
son provocados por caer en un lugar peligroso o porque un demonio se
roba el ánimo de uno, por la mordedura de un perro bravo que vive en
el río o al ser atacado por una "mala estrella", al ser atrapado por un
torbellino donde vive el demonio quwa, al orinar al anochecer en la es
tancia del soq'a y entregarle su ánimo, por brujería, etc. El paqo busca
dónde y cuándo ocurrió el accidente y de ahí deduce quá espíritu malé
volo lo causó y lo que se requiere para restaurar la salud del enfermo.
Se hace el despacho apropiado (pueden ser varios en casos graves) y muy
a menudo el enfermo sana. El paqo no utiliza hierbas como remedio
pero sí lo hace, con frecuencia, la familia del enfermo. Las hierbas. Jun
tamente con las ofrendas, amuletos, y rezos del paqo consiguen general
mente las curaciones sin que por eso se haga cargo de todos los casos.
Si estima que tiene la "estrella" para curarlo, lo trata; si no, manda al
enfermo a otro experto.
Recibe retribución por su trabajo pero generalmente muy poca: al
gunas papas, diez soles, un viejo costal, o lo que puede ofrecer la familia.
Esta tiene que comprar lo necesario para la ofrenda, lo que le puede cos
tar otros diez soles.
Por el respeto que se le tiene en la comunidad, el paqo es también a
menudo el líder político. Antes que los colonos compraran la hacienda
y durante varios años después, los dos principales líderes de Pinchimuro
han sido paqos. Ellos y sus familiares convencieron a sus indecisos vecj
nos a entregar el dinero para la adquisición de la tierra y concluyeron el
contrato con el representante de la Reforma Agraria en Urcos. El actual
presidente de la comunidad es también paqo, aunque el presidente del
año anterior — signo de los tiempos — fue un joven sin capacidad espe
cial para ser paqo. El más sabio y respetado anciano de la comunidad, un
paqo famoso, cuenta que cuando era joven, el Apu Ausangate vino a su
casa para decirle que su destino era de ser un líder del pueblo, lo que ha
sido desde entonces.
El paqo participa también del oficio de juez de paz con las autorida -
des de Ocongate y la comunidad vecina de Coñamuro. En casos de robo,
huida o disputas sobre la tierra, el paqo, leyendo sobre las hojas de coca
y ofreciendo despachos, descubre al culpable a quien llevan a la oficina
del juez donde lo encarcelan o lo multan. Hay muchos casos en que, de
esta manera, se entregó el culpable a la justicia. Este método tiene la ven
taja adicional de costar poco, el paqo pide alrededor de 50 soles según
el trabajo.
73
AL T U M I S A M A N T A
74
LL Al. TOMISA
74
C1 aymantanfla huk p ’unchayninraq risqa Q ’iruta kawalluman huñuq.
Llapan kawallun kashasqa. Mana suwa apasqachu. Mana altumisa wi-
llanman karqan chayqa suwa aparunmanyá karqan. Anchaynatan apu-
wan altumisawan yanaparan runakunata.
Chaymanta huk kuti warmi unuman urmayuq kasqa papata hurqu-
shaspa. Chinkapuq kasqa pasaqta. Hinaspa altumisa mayuta waqhachiq
kasqa apupiwan.
“ Maypin chay warmi? ” nispa.
Hinaspa mayu rimariq kasqa.
"Ñuqan apani. Imapaqtaq payri patayman urmayamuwan? Chuqupin
kashan,” nispa.
Hinaspa kaq pacha Cguquta waqhachillasqataq altumisa. Chuqu cha-
yasqa almapiwan. Hinaspa Chuqu rimarisqa.
“ Ñuqan hap'ishani,” nispa.
Alma waqayusqa:
“ Manan tariwankismanchu. Allinpin kashani, “ nispa.
Chuquqqa mana imapas huchanchu.
“ Imaynatapis salwawaychis,” nispa nisqa alma. Chaymanta Chuqu pa-
sapusqa:
"Munaspaqa apakanpuychis,” nispa.
Hinaspa risqaku maskhaq mana tarimusqakuchu asta kunankama.
Chaylla.
T -------------------- “
siguiente se fue a Q'eros a recoger sus caballos. Todos estaban allí. El
ladrón no los habla llevado. Si el altomisa no le hubiera avisado enton
ces no hubiera llegado a Q'eros en menos de tres días y el ladrón se los
hubiera llevado todos. En esa forma el Apu y el altomisa ayudaban a
la gente.
En otra oportunidad, una m ujer se cayó al río cuando estaba sacando
las papas de la tierra. Se perdió totalmente. Entonces el altomisa llam ó
al r io y al Apu.
"¿Dónde está esa m u je r7 dijo.
Entonces el río habló:
"Y o me la he llevado. ¿Por qué se ha caído encima de m í? Ahora está
en Choco,” dijo.
Entonces inmediatamente el altomisa llam ó a Choco. Choco llegó
con el alma y habló:
"Y o la estoy agarrando," dijo.
El alma lloraba.
"Ustedes no pueden encontrarme porque estoy m uy bien asegurada,"
dijo.
El Choco no tenía la culpa.
"Com o sea sálvame, " d ijo el alma.
Después el Choco se fue diciendo:
"Si qujeren pueden recogerla."
Entonces fueron a buscarla pero no la han podido encontrar hasta
hoy día.
A sí no más es.
i
PANPAMISAQ ILIHISQANMANTA
76
AUSANGA Tt L L IG L A UN PAQO
76
r
Mana imaynata atinchu Mancharikunku Q ’ipmkupiraq binunkupas
kasqa Chaykamaqa yastá asuyurapunña Ausangateman Chaymantataq
dispachuta haywakunku
Paquqa ninpacha:
“ Yastá suwirtiyki panpamisapaqmi kanki Altumisapaq kawaq chayqa
chay misticha sayarunmanmi karan,” nispa nin.
Pasapunku q ’ipinkuq kasqanman. Chayraq kukankuta akulliyunku
traguchankuta ukyayunku.
Chaymantaqa puririnku inkaychu maskhaq. Tutamantaqa haykun-
pusqaku wasinkuta. Mamankus suyasqa allinta mikhunata wayk'uspa,
aqhantin, traguntin. Chaymantaraqsi wakmanta haywakun dispachuta
Apu Ausangateman. Chaymantan panpamisa kapun Pedro Mandora
asta kunankama. Ausangatewan parlanman karan chayqa altumisan
kanman karan.
Anchayna furmapin Ausangate akllan paquta.
77
Los dos hermanos no podían hacer nada. Se habían asustado, habían
dejado su vino atrás. Poco a poco se estaban acercando al Ausangate.
Después le ofrecieron un despache El paqo d ijo :
“ Esa es tu suerte. Tú has nacido para ser pampamisa. Si hubieras nacido
para ser altomisa esos m isticitos se hubieran parado."
Fueron donde estaban sus bultos. Recién tomaron su trago y pijeha
ron su coca. Después se fueron a buscar piedras sagradas y p o r la maña
na regresaron a su casa. Su mamá los estaba esperando con una buena
comida, con chicha y trago. Después otra vez ofreció un despacho al
Apu Ausangate.
Desde aquel día hasta hoy Pedro Mandora ha sido un pampamisa. Si
hubiera hablado con el Ausangate hubiera sido altomisa.
En esta forma el Ausangate escoge a los paqos.
77
SUWAMANTA
78
LL PAQO CHAPA A UN LADRON
78
PAQU H A N PIN
80
/ / . PAQO AYUDA A IOS CPLUSOS
80
‘
Fiestas
82
Iit trio y determinó que sólo se quedaría en la zona si los bailarines ch'un
chos de Paucartambo bailaban para él una vez al año por Corpus Christi.
La elección de los bailarines ch'unchos demuestra al pueblo que el Se
ñor es el Dios de los campesinos ya que los bailarines ch'unchos reactua
tizan en sus danzas, cada año, la vida, historia y huida de los antepasa
dos. Ellos son los bailarines favoritos del Señor porque, como los cam
pesinos de hoy, son sus hijos débiles y desnudos. Los antepasados están
todavía muy presentes en el mundo campesino. Manifestando su prefe
rencia por los ch'unchos, el Señor se identificó positivamente con el
mundo campesino de los pobres.
2) La presencia de ruinas en la misma zona, hace pensar que el Señor
apareció en un antiquísimo lugar religioso. Hay todavía lagunas, rocas
y cerros sagrados en la región. Pidiendo permiso al Señor, algunos horq
bres escalan el nevado para rendir homenaje a los apus y a la nieve — tal
vez como personificación del Ausangate,- y para lavarse en el agua
glacial de una lagunita que hay más arriba del santuario. El culto que se
dirigía antes a deidades indígenas se transfirió, en esta área (Sinacara),
al Señor; pasó a ser un apu—santo con los mismos poderes que el Apu
Ausangate . Ambos tienen poder para curar milagrosamente; Ausangate
cura con su santa nieve y el Señor cura con agua santa. Los peregrinos
regresan a su casa con algo de los dos en botellas; ambos son dioses de
la fecundidad - sus poderes, su manera de ser y hasta sus manifestacio
nes son muy semejantes; ambos reciben ofrendas. Ausangate de vino,
fetos de animales, sebo de alpaca y claveles; el Señor, de velas y orado
nes. Hay muchos que piensan que también desea un sacrificio humano.
Se estima que la fiesta ha sido un fracaso si nadie muere mientras se ce
lebra.
3) No sólo el Señor se apareció milagrosamente en tierra campesina, en
un antiguo lugar de culto, sino que también desapareció en una roca.
Aquí está la identificación con la tierra y más aún con los antepasados,
muchos de los cuales se transformaron en rocas cuando se acabó su
tiempo. Estas rocas siguen siendo sagradas y milagrosas. Sus poderes
están especialmente asociados a la fecundidad de los animales. Así el
Señor cala hondo en la venerable tradición histórica y sus poderes mila
grosos, al igual que los de los antepasados, son incuestionables.
4) Muchas versiones del milagro establecen un*vínculo entre el Señor
y las alpacas. Aparece al hijo de un propietario de muchas alpacas y vela
por su seguridad mientras juega con el chiquito. Más tarde cuando esca
pa tres veces de Ocongate, sus huellas se encuentran, cada vez, entre los
rebaños de alpacas, como si hubiera tratado de abrigarse entre ellas o
las hubiera bendecido. Estos datos, reforzados por su vinculación con el
Apu Ausangate manifiestan a los campesinos que es un dios de la fe
cundidad. Aunque no conceda piedras sagradas (¡nkaychu) a sus dev
83
tos al igual que Ausangate, los campesinos fabrican, en cierto sentido,
su* propios inkaychus. Hacen chacras en miniatura llenas de piedras,
representando alpacas, que dejan detrás de la capilla, donde absorberán
el poder del Señor que después, por un proceso de transferencia, será
absorbido por la chacra real y los animales del propietario.
Hay también una virgen más arriba del santuario que se identifica
con las hijas de Ausangate. Los poderes de la virgen son los de aquéllas,
se limitan a las artes femeninas de hilar y tejer. Los peregrinos utilizan
su gruta para depositar sus pedidos escritos para conseguir grandes can
tidades de dinero o de bienes. Ésto es generalmente una práctica de los
mestizos.
Esta es la más solemne, sobria y respetuosa de todas las fiestas. Hay
orden, armonía y devoción dentro del templo repleto de gente y fuera,
donde se suceden los grupos de bailarines sin molestia ni confusión. El
amor y pesar que el campesino siente por los sufrimientos del Señor son
muy reales. Las ancianas lloran cuando cuentan la historia de sus dolo
res y de sus milagros. Los bailes y la música son para consolar al Señor.
Cuando lloran por el Señor, también lloran por las penas y asperezas de
sus propias vidas, ya que el Señor, como todas las grandes divinidades
indígenas, es alguien del pueblo. Esta fiesta que es un acto de devoción
al Señor, también es un tiempo de comunicación con los compañeros,
un tiempo para cantar, alabar y bailar juntos. Aunque haya ciertamente
otros motivos más materialistas, es este espíritu de comunicación, de
común alegría, penas, amistad y culto que hace de la fiesta una ex p e
riencia religiosa muy viva y emocionante.
El Señor de Piñipata es una versión reducida de Quyllur R it'i, cele
brada hacia fines de junio en el día del Sagrado Corazón.Es una fiesta
muy local que atrae músicos, bailarines y peregrinos de las comunidades
del vecindario. Entre los participantes, los de Pinchimuro son los más
numerosos, en parte porque es la comunidad más cercana, también por
que fue una mujer de la comunidad quien presenció el milagro. Los pe
regrinos llegan la víspera, se quedan todo el día siguiente y regresan por
la tarde. Aunque el Señor de Piñipata tenga los mismos atributos que el
Señor de Quyllur R it'i, su fiesta no suscita tanta devoción. Es más m oti
vo de una reunión social que de una fiesta religiosa. Se consume trago
en grandes cantidades lo que provoca habitualmente disputas, riñas y,
en ciertas oportunidades, llega al extremo de batallas campales a pedra
das entre comunidades
La fiesta de Mamacha Concebida, el 8 de diciembre, es la fiesta patro
nal y una fiesta meramente local. Casi toda la comunidad acude este día
para tomar parte en el ritual intercambio de alimentos y chicha y para
presenciar los fuegos artificiales, al anochecer, delante de la iglesia. Los
que pasan cargo se ocupan desde el día 7 de decorar el templo, cambiar
el vestido de la Virgen, preparar comida y chicha, pasean los grupos de
84
bailarines - "riqw as" (negros o soq'a machula)— por toda la comunidad
y más tarde eligen a los carguyuq para el año siguiente. Aunque sólo el
8 participa toda la comunidad, la fiesta entera dura del 7 al 10. La Vir
gen misma juega un papel sin importancia en la fiesta una vez que le han
cambiado el vestido y han decorado la iglesia, los bailarines cada vez
más tomados danzan de vez en cuando delante del templo; aparte de los
carguyuqs, muy poca gente entra en la iglesia, solo ellos prenden velas
(deben proveer 12 libras), y la Virgen no sale en procesión. Parece ser
que lo hizo alguna vez, pero apenas salió cayó un rayo sobre la iglesia;
esto fue interpretado como que nunca rrás debería salir. Es la fiesta
mejor organizada del aña y sin embargo la Virgen no es su centro. Los
ancianos que la identifican con Pachamama y piensan que tiene el poder
de controlar la prosperidad de las chacras, quedan muy amargados por
la borrachera y el desorden que imperan durante la fiesta. Antiguamen
te, dicen, la fiesta manifestaba la devoción de los hombres por la Virgen
y entonces las papas eran grandes y sanas Actualmente resulta d ifícil
encontrar carguyuqs para pasar los seis cargos de la fiesta de la Mama-
cha. A los que se resisten a ello los arrastran hacia el juzgado. Los ancia
nos se quejan de que no haya misa, de que los carguyuqs proporcionan
comida de baja calidad y de que todos se emborrachan. El poder de la
Virgen está vinculado a la prosperidad de las chacras pero parece que su
poder es limitado y disminuye rápidamente
Navidad y Año Nuevo son fiestas importantes para el culto de la Tie
rra. Se hacen ofrendas en los cuatro lados de la chacra en estas fiestas,
la ofrenda principal se hace a la tierra. La ofrenda determina la suerte
de toda la chacra a lo largo del año. En Navidad y Año Nuevo se cree
que la tierra está viva y todo trabajo en ese tiempo está prohibido. Su
importancia como festividades cristianas es secundaria en comparación
con su importancia como fiesta de la tierra.
El relato del Taytacha de Carhuayo, considerado como un santo vivo
aún y devoto del Señor de Huanca, otra milagrosa figura de Cristo, se
incluye porque aparentemente manifiesta un8 interesante conversión al
catolicismo y un alejamiento de los apus. Sin embargo, se trata más bien
del transplante de viejos conceptos y poderes de una deidad hacia otra.
Aunque para algunos la transferencia sea total, otros construyen su ca
pilla al Señor y a la vez siguen haciendo ofrendas al apu, siendo el Señor
y el Apu una pareja homogénea.
85
S tÑ O R DE QUYLLUR R IT 'I
87
I L MILAGRO DI / SI ÑOR DE Q U > LLUR R lI 7
87
"A rí, purirani. Mana karanichu. Huchaymi. Achakalli warmita riqsis-
paymi purirani."
Wawa chayapun papilitantin.
"K ay tunikatas apayusunchis Ocongateman. Siñurta altuman huqashaq-
tinmi haywaranki niwaran. Kay intita apayunki.kaq intitan kutimunki
nispa kamachiwan Mayraqmi Ocongate? " nispa nin chikuchaqa.
"Mana taytay kanqa chayawaqchu. Wawaraqmi kanki. Ñuqayá apayu-
saq,” nispa papan.
Apayusqa Ocongate parrukuman. Intrigasqa misa urasta. Kantur chas
kisqa. Siñur qhipanman chuyaruspa qunqapusqa. Chaymanta kutimuq-
tinñataq tapuykun kaypi kaq niflucha.
"Maymi chay kuntistu? ”
"Mana kuntistumuwanchu” .
"Paqarin kutiyachiy chay urata. Altuman siñurta huqarishaqtinmi hay
warillankutaq".
Papanqa wakmanta kutiyachispa haywarillantaq. Qunqapunillan-
taq haywarisqanta.
Tirsiruta kutiyachiqtinña yuyarin kay parruku.
"Tunika klasitas apachiwanki? ” nispa
"Kay papiltaman kuntistaway," nispa niqtin chiku kura kuntistamun.
“ Mana kay tunika klasiqa kanchu. Dioswan Siñur Kurallawan churakun
chay tilawanqa. Imaynapitaq chay rit'i sikipiri kanmanri? Diosyá mi-
lagrukun. Qusqutan risunchis taytay," nispa nisqa kura kay runata.
Kutiramuspaqa wasinman kuraq nisqanta willan chikuchaman. Willa-
kuqtinña niñuman chikuchaqa kutimusqa.
“ Dumingunpi kaq urata kutiyun” , nispa. “ Qan riki Siñur Uwispuman.
Hinaspa chay p ’achantin prisintakamunki."
88
“ Si, yo había viajado No estaba aquí Es mi culpa. Cuando conocí a
una mujer de Achacalle me fu i."
F.¡ ch iq u ito llegó con una papeleta.
“ Me dice que tenemos que llevar esta túnica a Ocongate. Cuando el pa
dre esté levantando al Señor a lo alto vas a entregarlo, me ha dicho. De
día lo vas a llevar y de día vas a regresar, me ha dicho ¿Dónde estará
Ocongate? ” , preguntó el chico.
"T ú no puedes ir, hijo. Eres pequeño todavía. Yo lo voy a llevar,”
d ijo su papá.
Lo llevó al párroco de Ocongate. Lo entregó a ¡a hora de la misa.
El sacristán lo recibió. L o puso detrás del Señor y se olvidó. Cuando
regresó, el n iño le preguntó:
“ ¿Dónde está la respuesta? "
"N o me han contestado.”
“ Mañana llévalo otra vez a esa hora. Cuando estén levantando al Señor
a lo a lto vas a entregarlo."
Haciéndose llevar con su papá, lo entregó. Otra vez olvidaron lo que
había entregado.
Cuando lo hizo regresar p or tercera vez el cura se acordó.
"¿Me estás trayendo esa clase de túnica? " dijo.
“ En este papelito tiene que contestarme.”
Cuando le d ijo así, el cura contestó:
"Esa clase de tela no hay aquí Dios y el Señor cura no más llevan esa
tela. ¿Cómo estaría al pie del nevado? Seguramente Dios ha hecho un
milagro. Vamos a ir al Cuzco, papá," d ijo el cura al hombre.
Regresando a su casa le avisó a su h ijito lo que había dicho el cura
Después de hablar con el niño el ch iq uito regresó.
"D ice que el día domingo a la misma hora tienes que ir donde el se
ñor obispo, y tienes que entregarle esta tela."
Qusquman chayaqtin kurata kamachimusqa uwispu:
‘‘Kay bistiduntin chayanki. Qhawamuy. Riqsimuy pin kay bistiduta
mañakamun. Riy Ocongatemanta bisinuta waqhaspa pridikaspa riqsi
muy.”
Hamuspanqa kaypi rumi sikipi tariranku Siñur Sinakarata, ispihu
hiña ¡lliph! nishaq ukhupi bidriw hiña k'anchaq. Mana qhawarichi-
ranchu llapan hintita. Siñur kura sapatunta ch’utikuspa asuyuran rumi-
man. Asuyuqtin chikucha phawakachasqa:
“ Amaasuyamuychu. Niñuchatachu niñachatachu sipinki,” nispa. “ Wa!
Wa! Ñawpaqinmi kunparukuspa wañupusqa. Wawa wañuqtinraq Si
ñur kura rikun Siñurta.
89
Cuando llego al Cuzco el obispo le ordenó al cura:
"Tienes que ir a llí con esta tela. Anda a m irar quién está pidiendo esa
tela. Anda a conocer y llamando a los vecinos de Oconga te predícales. ”
Cuando vinieron aquí, debajo de la roca, encontró al Señor de Quy-
llu r R it'i brillando como un espejo, como si fuera hecho de vidrio. La
gente no podía m irarlo. Poco a poco el párroco se acercó a la roca, q u i
tándose los zapatos. Cuando estaba acercándose el ch iq uito se tiró :
"N o te acerquesI Vas a matar al niño y a la n iñ a," dijo. " Hua! Hual "
Cayéndose delante del Señor se m urió.
Recién cuando había m uerto el chiquito, el cura vio al Señor.
S/ÑUK Q UYLLUR RIT'IQPI TUSUQMANTA
(1) UKUKU
( 1) EL UCUCU
Los ucucus bailan porque quieren tener animales. Bailan como alpa
cas porque quieren tener alpacas. Llevan el pellón de alpaca porque
quieren tener animales. Por eso suben al cerro para traer huamanlipa,
sasahui y phuna (tres plantas medicinales). También suben para traer
nieve. La nieve del Señor sirve para curarse de las enfermedades. La lle
van a sus casas en botellas, en latas y en porongos. La nieve siempre es
remedio para los productos, para las enfermedades de los animales y pa
ra las enfermedades de los hombres. Esa nieve también dicen que salva
ba a la gente de la peste. Pero sobre todo el ucucu sube porque quiere
tener animales y porque quiere absolverse de sus pecados. Por eso sube
a lo alto. A veces se pierden. Como entran a ese inmenso nevado a llí
desaparecen.
P. Entonces ¿no van a hacer la guerra?
C. N o van a hacer la guerra. Juegan, no matan. El ante año pasado dos
de ellos desaparecieron. Se dice que solamente apareció el disfraz por el
nevado. En esa fecha term inó la guerra.
90
(2) QULLA
91
T
(2) CO LLA
91
(3) K'ACHANPA
¿Para qué bailamos Cachampa? Para tener ropa nueva, para no enve
jecer rápido, para tener nuevas ropas en nuestra casa y para tener bas
tante producto.
92
(4) CH'UNCHU
93
<■/) c m 'N c n o s
93
P C h ’unchu imanaqtintaq mas Taytachaq munasqarv’
C. Piru q'ala wawa. Qayninpiyá ch’unchukunapis mana kamisayuqpas
chu, q ’alallapuni. Paykunaqa kaychallan sikillanku pakayusqa wakama
yuq phuruchawan. Chaymantayá masta Taytacha munan q ’ala wawa
kaqtin- Chaytaqchá Taytachamanpis primiruta kapitan rin q’ala wawa
Diospa munasqa.
Tusurayku Diosninchis Jesucristo kusichinanpaqyá. Chay ipakatipi
taq alabaruyku lliw risayta. Chaywan Taytachaman chayayku alabaru
wan sapa alabarupi. Chiqaqta hap’ipakuyku Taytachamanqa. Kunanqa
haqay kalwariw kashan Anchayllapinña huk alabarupis kunanqa kan.
Chiqaqta unuy parata waqayuspa Taytachamanqa riyku.
94
P. ¿Por qué los chunchos son más queridos del Señor?
C. Porque son sus hijos pobres. Por eso los salvajes no tienen ni camisa
ni nada. Están desnudos. Sólo tienen taparrabo de plumas de huacarna-
yo. Por eso el Señor los quiere más a ellos. Por eso el capitán de los h i
jos de Dios se presenta prim ero al Señor.
94
\ r i ' M A N I A WAN SINL'K Q U \ I I I 'K R l l / M A N I A WAN
95
11 Sí ÑOR DL QU Y LI UK Rí I I ) I. OS A PL IS
95
S /ftU R PINIPA TA M /LAG RU SQ A NM A N T A
96
EL MILAGRO DLL SEÑOR DL ElÑIRA LA
96
MA MA NCHIS KUNS/BIDA
97
1
KARWAYV i A Y I A CHA M A N I A
98
EL TAYTAC HA DE C A R H U A Y O
98
nitaq mas. Dirichupurii ukyanaykupis kakushan. Mana Señor de Wan
kawan kasqa haywakusunmanchu dispachutaqa. Midikutaq pay.Chay
wan astawan unquqkuna rin Señor de Wanka Taytachaman. Ratulla
qhaliyunku. Warmiypis iskay wata hunt’a unqusqanmanta qhaliyan.
Mayta purinin hanpiqman. Yaqa wañusqanmanta kutichini.
Imapis ukasyun kallaqtinmi haykuyku sapa simana, uywachaykupis
imapis unqullaqtin sapa dumingupuniyá Taytachamanqa willakuq rinku
Chay k ’uchupi uywakuna unquchiq. Paykuna allinqa. Paquchaqqa
uman punkirun q'illu umu chilchiramun. Yastá sipirapun pacha. Tay-
tacha hanpin agua benditawan. Imachá hanpi kan chaywan?
Runaña imata layqaruwanchis, chaypis Taytachaman willakuspapuni
Diosña chaytaqa kuskawanchis lliwtapis.
K'uchutapis hamullanpuni uywaykuq sapa wachay qallarinanpaq,
allay qallarinaykupaq.
Ñuqaq mana kapillay kanchu. Marcos Mermaq, Marcelo Quispeq.
chaykunan kapillan kan Pakchantapi. Antakallipi Mariano Chillawaniq
kan. Bilallapiña sapa tardin sapa tutamantan risakuyku. Sapa dumingun
pis ch ’isiyaq wardakunki. Mana trabajanapaq kanchu dumingupiqa. Pa
qupi kriyiqqa llank’ankupuni. Diospa kamachikusqan simita kunplipun-
ki. Mana kriyiykuchu Apu Ausangatepiqa ni mayqinpis. Apuntay Dios-
wanpuni. Chaytañataq wakin ninku Taytachawan kaq paquwan kaq
maqanakunchis nispa. Manan chayñachu chayqa. Paykunallan kalku-
lanku. Maytapis rikunki bilawan. Karwayutapis, maytapis kachun.
Manan kitanchu may kalwariw rinatapis chay Taytachaqa rikullanki,
may kalwariwña kachun, may kapillamanpis Diosmanqa rillanki Mana
yanqachu chaytaqa purinki.
99
30
Todos somos iguales. No somos mucho menos n i m ucho más. Como
antes estamos tomando. No podemos ofrecer despacho al Señor de
Huanca. Eli es médico. Por eso los enfermos sobre todo van al Señor de
Huanca. En un rato se sanan. M i esposa, después de dos años de enfer
medad, se sanó, Mucho andaba yo buscando remedios. Ya casi de la
muerte la he hecho regresar.
Cuando hay m o tivo bajamos a Carhuayo cada semana. Si se enferman
nuestros animales bajamos a avisar al Señor cada domingo. A llí en la
rinconada hay esa gente que hace enfermar a los animales. Ellos son
poderosos. Aparece una alpaca con la cabeza hinchada con agua amari
lla saliendo de la cabeza. Ya está p o r m orir. Pero el Señor la cura con
agua bendita. ¿O hay o tro remedio además para eso?
Cuando la gente te embruja, entonces le avisas al Señor y Dios se en
frenta a todo.
El Señor siempre viene a la rinconada antes de nacer nuestros anima
les y para empezar el escarbe de papas.
7o no tengo capilla. Pero Marcos Merma y Marcelo Quispe tienen
capillas en Pajchanta. Mariano Chillahuani tiene una capilla en Anta-
calle. Con vela no más cada tarde y cada mañana le rezamos. Cada do
mingo hay que descansar. No hay que trabajar el día domingo. Los que
creen en los paqos trabajan. Pero hay que cu m p lir el mandato del Se
ñor. No creemos ni en el A pu Ausangate n i en ningún sitio. Estamos
solamente con Dios. Por eso hay gente que dice que los que creen en
Dios y los que creen en los paqos pelean entre ellos. Pero no es asi.
Ellos hablan no más.
A donde sea puedes ir con vela, sea a Carhuayo o sea a cualquier otro
sitio. No es prohibido ir a otros sitios o a otros calvarios en busca del
Señor. Puedes ir no más con tal que sea un calvario o una capilla. No
vas en vano cuando andas p or a llí
99
biblioteca de la tradición oral andina
i
C H IC A G O P U B L IC L IB R A R Y
R 0 0 96482868
HWLC 7th f l | |