Taller 1 - Epistemología - Jesus Galarcio - Amanda Polo - Sara Velez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Curso: Pedagogía para no licenciados - Docente: Oscar Carmona

Estudiantes: Jesus D. Galarcio Noguera, Amanda Polo Delgado, Sara Lucía Vélez Madera

Cuestionario – Conversatorio
Epistemología de la Investigación
Nombres: Jesus David Galarcio Noguera, Amanda Polo Delgado, Sara Lucía Vélez Madera
Curso: Pedagogía para no licenciados

1. ¿Cómo se puede aplicar la Epistemología en las Ciencias Sociales?


Para responder a esta pregunta y posteriores, me permito citar textualmente la
definición que encuentro más acertada sobre epistemología, basado en el material
compartido:
“De manera que la epistemología es ante todo un rol, una actitud. Un
científico actúa como epistemólogo en la medida que auto examina, critica,
analiza su propia ciencia, sus propios métodos, preguntándose por ejemplo
si está procediendo bien o mal, ‘científicamente’ hablando.”
Pablo Cazua, 1996
Tenemos entonces que las ciencias sociales, como su nombre lo indica, son
consideradas ciencias, y su desarrollo deberá considerar diversos factores, entre
ellos los históricos, contextuales, metodológicos, ideológicos, entre otros, para
poder interpretar e intentar comprender distintos fenómenos sociales, partiendo de
individuos complejos que, en conjunto, conformamos una sociedad. Lo anterior, en
algunos casos, para dar explicación a diversos comportamientos, y en otros, para
identificar patrones que sirvan para predecir comportamientos sociales de acuerdo
con las similitudes en los factores implicados.
Así, es claro que la epistemología está implícita en el desarrollo de las ciencias
sociales, vista la primera como aquella que estudia la forma de “hacer ciencia”, y la
segunda, como una ciencia en sí misma que estudia diversos fenómenos.
2. ¿Cómo se puede aplicar la Epistemología en las Ciencias Experimentales?
En concordancia con la pregunta anterior, como investigadores científicos, desde la
óptica de cada ciencia, es menester tomar el rol epistemológico y autoevaluativo,
con una mirada crítica ante la validez de los métodos que se utilizan para catalogar
el conocimiento como válido. Es así como la epistemología no deberá ser separada
de las ciencias: así como un gobierno necesita un ente de control, de la misma forma,
la ciencia misma necesita ser escrutada, y es la epistemología la encargada de esta
tarea.
Curso: Pedagogía para no licenciados - Docente: Oscar Carmona
Estudiantes: Jesus D. Galarcio Noguera, Amanda Polo Delgado, Sara Lucía Vélez Madera

3. ¿De qué forma la Epistemología puede explicar los grados de verdad en un


enunciado?
Más allá de explicar el grado de verdad, puede ayudarnos a comprender los distintos
niveles para los cuales un enunciado podría ser válido. Con fundamento en el
material revisado, vemos cómo la epistemología evoluciona como ente crítico
inseparable de las ciencias, al punto de identificar que un enunciado puede no ser
totalmente verdadero o falso, y que existirán niveles y posibilidades de
generalización en algunos casos, sin embargo, si un enunciado prueba ser verdadero
mil veces y se logra demostrar una vez que es falso, esto puede dar lugar a nuevos
paradigmas objeto de estudio. En resumen, la validez de un enunciado puede variar
incluso según el momento histórico, y es allí donde la epistemología juega un papel
fundamental y ayuda a estructurar el desarrollo de las ciencias más allá de un
conjunto de proposiciones absolutamente falsas, o bien, absolutamente
verdaderas.
4. ¿De qué forma la Epistemología tributa a las seudociencias con grados de
precisión?
Partiendo de la respuesta a la pregunta anterior, al estudiar el método a partir del
cual se llega a una “verdad”, la epistemología, en un sentido normalista, podría
servir como una métrica para estas seudociencias, y podría ayudar a determinar, en
un momento dado, si el aumento en la rigurosidad de alguna seudociencia puede
dar pie a que esta se convierta en ciencia en la medida en que sus métodos sean
cada vez más “científicos” desde el punto de vista epistemológico.
5. Explique el discernimiento del epistemólogo al analizar el conflicto entre verdad y
fe en el dilema del conocimiento.
Existe una dicotomía entre la verdad y la fe. ¿Qué es conocimiento?, ¿Qué no es
conocimiento?, ¿Todo lo que se cree a partir de la fe es una verdad?, ¿Qué hacer
cuando las verdades alcanzadas a través de la ciencia entran en conflicto con las
verdades de la fe? Estas cuestiones implican un análisis profundo que se ha debido
estudiar desde la epistemología: si optamos una postura rigurosa, podríamos decir
que aquello que no se prueba vía método científico no es conocimiento válido, sin
embargo, existirán cuestiones que no pueden analizarse desde esta óptica. En este
punto, desde el prisma de la epistemología, no es imperativo determinar verdades
absolutas, pero sí estudiar la validez de los métodos utilizados para obtener
conocimiento de tal manera que esta sea válido. Finalmente, dado que la
epistemología estudia la ciencia y es ciencia en sí misma, está dentro de su rango de
acción el estudio de las verdades de fe, no vistas como teorías, leyes o axiomas a ser
refutados, sino como proposiciones que un conjunto de personas califican como
verdaderas, partiendo de un contexto histórico, cultural y social.
Curso: Pedagogía para no licenciados - Docente: Oscar Carmona
Estudiantes: Jesus D. Galarcio Noguera, Amanda Polo Delgado, Sara Lucía Vélez Madera

6. Teniendo en cuenta el análisis epistemológico. ¿cuáles pueden ser las


consideraciones para elaborar un proyecto de investigación?
a) ¿Cómo desarrollar la descripción de un problema de investigación?

Es clave partir de la explicación de qué es lo que se quiere estudiar. Aunque


pareciera obvio, es imperativo tener claro el objeto, momento, lugar, alcance u
horizonte, y más aún, cuál es el problema, porqué es un problema y porqué se
debe estudiar. El contexto histórico, así como una breve introducción a los
términos especializados al marco teórico y al estado del arte, pueden ser
necesarios para dar claridad al lector sobre el problema de investigación.

b) ¿Qué elementos se deben tener presentes para redactar los objetivos en una
investigación?
El alcance, nuevamente, el objeto de estudio, tener claridad sobre la(s)
proposición(es) implícita(s) en los objetivos, y que los objetivos respondan a la
pregunta de investigación planteada. Sin estos elementos, estaremos bien
“reinventando la rueda”, o bien, vaticinando un estudio eterno (demasiado
amplio), o con conclusiones ambiguas y desenfocadas.
c) ¿En qué sentido se debe formular una pregunta de investigación?
El problema, su descripción, los objetivos y la pregunta de investigación deben
ir de la mano. La pregunta debe ir orientada a mostrar el problema a abordar,
permitiendo la redacción de objetivos que puedan responder a la misma,
redactada teniendo en cuenta el tipo de investigación (cualitativa o cuantitativa)
y el área de conocimiento en la cual se enmarca la investigación.
d) ¿Cuáles debería ser los argumentos que justifiquen la realización de un
proyecto de investigación?
Estos argumentos son la motivación de la investigación, y deben permitir decidir
si este proyecto definitivamente debe llevarse a cabo, o si estamos redundando,
o si, en efecto, necesitamos revisar estado del arte para terminar descubriendo
que lo que se plantea como un problema de investigación puede que ya no sea
un problema. Acotando, los argumentos deben ser basados en literatura de ser
posible, en una revisión seria, con citas a autoridades en los temas en cuestión,
y pensados desde la óptica del “marketing” del proyecto, más aún, si está
pensado para ser presentado ante una convocatoria, ya que los pares analizarán
especialmente la justificación para tomar decisiones respecto al mismo.
Curso: Pedagogía para no licenciados - Docente: Oscar Carmona
Estudiantes: Jesus D. Galarcio Noguera, Amanda Polo Delgado, Sara Lucía Vélez Madera

7. Por qué la Epistemología es necesaria para el proceso educativo.


Porque la educación va más allá de impartir conocimiento. Si está pensada para
trascender hacia la generación del mismo, es menester conocer que las verdades
que nacen de las ciencias no son absolutas, que dependen de un conjunto de
factores, y que a su vez, el desarrollo de las mismas es el objeto de estudio de la
epistemología. Para formar seres críticos expuestos a proposiciones cambiantes, es
necesaria la epistemología en el proceso educativo.
8. ¿Qué papel juega el Pensamiento Crítico en el proceso en la relación de la
Epistemología y la educación?
Aunado a la respuesta anterior, al entender que las verdades que se imparten en la
clase no son absolutas, que la ciencia también es un proceso que es cambiante, que
no es algo terminado, surge la necesidad de que exista un pensamiento crítico, que
motivará y suscitará el desarrollo de investigaciones para que la ciencia siga
avanzando, y de forma individual, los estudiantes sean capaces de cuestionarse,
cuestionar los conocimientos impartidos, cuestionar las realidades y “verdades”
aceptades en su contexto social, y así se conviertan en entes transformadores de
sus realidades. Es tarea de la educación formar un pensamiento crítico, y es tarea
de la epistemología, de estar, de manera implícita, al servicio de la educación.
9. ¿Cómo debería afrontar la Epistemología el fenómeno de la Inteligencia Artificial
en el proceso de enseñanza aprendizaje?
La inteligencia artificial tiene muchos matices, entre ellos, uno no tan positivo que
podría estar apuntando a una disminución en la capacidad de pensamiento crítico
al interior de las aulas por cuenta de las facilidades que los estudiantes encuentran
en herramientas como Chat GPT, entre otras, de procesamiento de lenguaje natural.
El punto para atacar es cómo transformamos una amenaza potencial al desarrollo
lógico y de pensamiento del ser humano, en un aliado para el aprendizaje, que nos
permita seguir desarrollando este pensamiento crítico y potencializa el proceso de
enseñanza – aprendizaje. Desde la epistemología, podría afrontarse poniendo en
contexto a los estudiantes sobre qué es, cómo funciona, cuales son sus riesgos, cuál
es su relación con la estadística, porqué lo que pueda responder una IA no es
necesariamente una verdad absoluta, y cómo esto, en lugar de venir “quitarnos el
trabajo”, ha venido como una herramienta adicional que podemos utilizar a nuestro
favor, pero que, primero, debemos entender, analizar, y comprender que, como
seres pensantes, seguimos siendo nosotros quienes estamos al timón, y quienes
podemos, en algún punto, orientar hacia dónde apunta este y otros desarrollos
tecnológicos.
Curso: Pedagogía para no licenciados - Docente: Oscar Carmona
Estudiantes: Jesus D. Galarcio Noguera, Amanda Polo Delgado, Sara Lucía Vélez Madera

10. ¿De qué manera puede la Epistemología Integrar los valores ético morales en
sociedades multiculturales y diversas?
De múltiples formas: si entendemos que no hay verdades absolutas, sino producto
de distintos procesos, que existen contextos históricos, sociales, culturales, y un
sinfín de factores que las condicionan, seremos capaces de ser más tolerantes, de
aceptar a otros, de valorar y cuidar la diversidad, más allá de la defensa sin sentido
de posturas individuales y subjetivas sobre lo que creemos que es verdad para
nosotros. Además, la epistemología nos hace más flexibles ante los cambios que la
misma ciencia pueda tener de forma interna o externa, y a las consecuencias que
esto pueda traernos como sociedad: un ejemplo es la aptitud que tomamos frente
a la inteligencia artificial; una sociedad educada y con un pensamiento crítico, sabrá
identificar las oportunidades y mirar estos fenómenos desde distintas ópticas, sin
restar importancia al desarrollo del pensamiento crítico y a una educación basada
en el mismo.

11. ¿Cómo se puede entender la Epistemología en el Arte?


Desde el sinfín de factores que la condicionan. El arte puede surgir a partir de algo,
o partir de la nada, o desde la interpretación del autor de un contexto social, el
punto es que todas las posturas que puedan existir asociadas a cómo surge el arte,
cuál es su interpretación, cual es el objetivo real de una obra, el porqué de los
elementos que la componen, entre otros, también es estudio de la epistemología,
en el sentido de que una obra puede ser vista como una verdad, en si misma, y para
llegar a ella, ha de existir un proceso que la precede, siendo la epistemología capaz
de estudiar este procesos y de intentar analizar las variables asociadas.
12. Explique cómo los diferentes contextos sociales pueden alterar los procesos
epistemológicos.
El contexto social es una de las variables que puede impactar directamente en estos
procesos. Un ejemplo: en medio de la pandemia por COVID-19, nace una carrera por
crear vacunas, lo que pone en el centro de la mesa la validez de los métodos usados
para validar las nuevas vacunas en tiempo récord, considerando que nunca antes se
habían implementado, y que, dado el acontecimiento social sin precedentes, debía,
sí o sí, estudiarse la posibilidad de contar con nuevos métodos para producir y
validar vacunas, y al mismo tiempo, hoy por hoy, tenemos conversaciones
epistemológicas orientadas a la validez de los procesos científicos que sirvieron de
base para la aprobación de estas vacunas. Un hecho social, no sólo altera, sino que
puede poner en movimiento el rol epistemológico en cualquier ámbito.
Curso: Pedagogía para no licenciados - Docente: Oscar Carmona
Estudiantes: Jesus D. Galarcio Noguera, Amanda Polo Delgado, Sara Lucía Vélez Madera

13. ¿Será que la Epistemología está condenada a desaparecer o a fortalecerse, al


interior de los entes educativos universitarios?

Creería que está condenada a fortalecerse, toda vez que las teorías y proposiciones
que fundamentan el conocimiento están en constante cambio, así como las formas
de hallar el conocimiento mismo. Pueden surgir cuestiones como: “¿Qué tan valido
es el nuevo conocimiento generado a partir de una Inteligencia Artificial?”, llevando
a la epistemología al uso de herramientas para el estudio de formas de validar el
conocimiento que van más allá de la filosofía: en el caso de la IA, que en el fondo
hace uso de la estadística, se tendría que tener una mirada epistemológica con
conocimientos fuertes en áreas como las matemáticas, la estadística, la informática,
entre otras, y empezar a valorar, tal vez, a estas herramientas, como potenciales
generadores de proposiciones, pero también, como potenciales aliados para la
epistemología en sí misma.

No hay universidad sin ciencia, no hay ciencia sin investigación, no hay investigación
sin pensamiento crítico, y no hay pensamiento crítico sin epistemología. Si no somos
capaces de criticar los métodos a partir de los cuales llegamos a las verdades,
estaremos defendiendo verdades a medias nacidas a partir de métodos que quizá,
también sean válidos a medias.

También podría gustarte