RESUMEN DE VEJEZ UNIDAD 5
ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO
Envejecimiento normal y patológico. Diferencia entre declive y deterioro. Demencias y la
Depresión en la ancianidad.
Las habilidades funcionales. Insomnio. El dolor crónico y dolor agudo. Modalidades de
intervención gerontológicas.
El rol del profesional de salud. La felicidad y la sabiduría.
ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO
Desde que nacemos hasta los 3 años de vida el cerebro crece e incrementa 4 veces su
peso. A los 19 años esto se estabiliza.
El cerebro pesa aprox. 1,4 kilos y consume el 20% total de energía.
Como cualquier órgano del cuerpo es susceptible en el paso del tiempo. Hablamos de
declive. Este no influye en el funcionamiento.
Existe otra forma de envejecimiento y tiene que ver con el deterioro cognitivo.
Esto influye en:
MEMORIA, ATENCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS
CONDUCTA, PERSONA Y EMOCIONES
ENVEJECIMIENTO ENVEJECIMIENTO
NORMAL PATOLÓGICO
MEMORIA Dificultad en memoria Lo mencionado
prospectiva. Es esperable anteriormente. se deteriora
dificultades para recordar la aún más. En cuanto a
fecha. fechas, se pierden en
cuanto a días mes año
La memoria semántica (Alzhaimer).
permanece intacta e incluso
puede mejorar Disminuye la memoria
semántica y el vocabulario
VELOCIDAD DE Es esperable cierta lentitud Esa lentitud se ve
PROCESAMIENTO seriamente afectada
LENGUAJE No se ve afectado e incluso Las dificultades para
en cierto casos el lenguaje encontrar las palabras es
mejora mucho mayor. Sintaxis,
disortografía, etc
FUNCIONES EJECUTIVAS Se observa deterioro en la Mayor enlentecimiento.
fluidez verbal, planificación Menor fluidez verbal
o autorregulación
EMOCIONAL Regulación emocional Desregulación emocional
DECLIVE
- No hablamos de patologías asociadas. Es lo esperable al paso del tiempo.
- La persona llega a la respuesta correcta, pero tarda más: velocidad de
procesamiento.
- No necesariamente se ven afectadas las tareas diarias de la persona.
DETERIORO
- En deterioro cognitivo avanzado si podemos llegar a hablar de patologías.
- Hay alteraciones marcadas a nivel atencional, memoria, funciones ejecutivas lo que
puede influir negativamente hasta en la ejecución de las tareas.
- Si se pueden ver afectadas las tareas diarias de la persona.
- Hablamos de deterioro cognitivo leve, moderado y severo
DEMENCIA
- Se trata de un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el
comportamiento.
- No tiene que ser entendida como una consecuencia del envejecimiento.
- El número de personas con demencia aumenta rápidamente (OMS, 2020)
- La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de las demencias, acapara
entre el 60% y el 70% de los casos.
- generalmente es crónico y progresivo
- Dificultades en el control emocional
- Deterioro en el comportamiento social.
Deterioro cognitivo: memoria, pensamiento, orientación, el cálculo, lenguaje y juicio
DETERIORO COGNITIVO LEVE
se define como una alteración en la cognición de una persona, secundario a un proceso del
envejecimiento, una enfermedad de base o a un evento que originó un cambio en esta
(Gonzalez López, )
Dicha alteración puede percibirse como una disminución de las funciones cognitivas del
paciente, como memoria, lenguaje, aprendizaje, entre otras, pero sin afectar de manera
considerable las actividades de la vida diaria. Así mismo, puede presentarse un aumento en
el tiempo de ejecución de tareas cotidianas, en comparación con personas de la misma
edad (Gonzalez López, )
Fase 1: no hay déficit cognitivo y la persona no refiere alteraciones de memoria o en las
actividades diarias.
Fase 2: déficit cognitivo muy leve, en el que empiezan olvidos tanto de nombres de
personas cercanas como de ubicación de los objetos.
Fase 3: déficit cognitivo leve. Además de los problemas de memoria, empiezan a decaer la
concentración y el desempeño en el trabajo y en reuniones sociales. La orientación se ve
afectada.
Fase 4: déficit cognitivo moderado con olvido de datos autobiográficos, y en la cual se
pierde la concentración y la habilidad para realizar tareas complejas.
Fase 5: déficit cognitivo moderado-severo, en que la persona requiere compañía
permanente para actividades cotidianas. Pueden ir al baño y comer solos. Hay
desorientación en tiempo.
Fase 6: déficit cognitivo severo. La persona puede olvidar su nombre, no está alerta a lo
que sucede en su entorno, pero interactúa y distingue personas conocidas de
desconocidas. Requiere completa asistencia. Aparecen cambios comportamentales,
ansiedad, agitación y, a veces, se pueden tornar violentos.
Fase 7: déficit cognitivo muy severo, en el cual ex iste total desconexión con su entorno.
Pierde la habilidad para hablar, no es capaz de recordar su nombre y, en muchas
ocasiones, no recuerda cómo caminar.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
E.T E.I E.T
A menudo pasa Síntomas más evidentes y La dependencia y la
desapercibida. limitantes inactividad son casi
Los síntomas incluyen: totales. Síntomas:
- Olvido de cosas
- Tendencia al olvido. recientes como así - Desubicación en
también a las tiempo y espacio.
- Pérdida de la noción personas.
del tiempo. - Dificultades para
- Se desubican en su reconocer familiares
- Desubicación casa. y amigos.
espacial, incluso en
lugares conocidos. - Apoyo para el aseo - Necesidad mayor
para el cuidado
- . Repiten las mismas personal.
preguntas
- Dificultades para
caminar.
TRATAMIENTO
- DIAGNÓSTICO PRECOZ
- TRATAR ENFERMEDADES CONCOMITANTES
- TRABAJAR SOBRE FACTORES PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES
- PROPORCIONAR ACOMPAÑAMIENTO A LOS CUIDADORES ADEMÁS DE
INFORMACIÓN
FACTORES DE RIESGOS FACTORES DE PREVENCIÓN
- Depresión - Ejercicio de forma regular
- Bajo nivel educativo - No fumar. Evitar el uso nocivo del
- Aislamiento social. alcohol
- Inactividad cognitiva. - Controlando el peso
- Alimentación saludable
- Controlar el colesterol y la glucosa.
CLASIFICACIÓN DE LAS DEMENCIAS
Cambios del DSM 4 al DSM 5: demencia-trastornos neurocognitivos (TNC).
Según el DSM 5, los TNC su inicio esta marcado por el delirium, seguido de los síndromes
de TNC leve o TNC mayor y sus subtipos etiológicos:
- TNC debido a la enfermedad de Alzheimer - TNC debido a sustancia o medicamentos
- TNC debido a la enfermedad de Huntington - TNC vascular
- TNC de los cuerpos de Lewy -TNC por priones.
- TNC debido a la enfermedad de Parkinson - TNC frontotemporal
- 11.TNC debido a otras enfermedades médicas - TNC debido a múltiples etiologías
- TNC debido a lesión cerebral traumática - TNC no especificado
- TNC debido a infección por VIH
TNC
- Los T.N.C implican principalmente dificultades en relacion a lo cognitivos
- Dichas dificultades cognitivas no estan presentes en la persona desde el nacimiento,
se desarrolla en un momento de la vida
- A diferencia de otros trastornos su etiología si se puede delimitar.
- Es importante tener presente que a veces coexisten en paralelo diferentes subtipos
de TNC.
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO LEVE
1) Declive cognitivo moderado en uno o más de los siguientes: Atención, Función ejecutiva,
aprendizaje, memoria, lenguaje, habilidad motora.
De esto se toma conocimiento a través del propio individuo, a través de otra persona o a
través de test neuropsicológicos estandarizados.
2) Los síntomas no interfieren en la capacidad de independencia del individuo.
3) Los síntomas no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.
4) Los déficit no se explican mejor por otro trastorno mental como depresión o
esquizofrenia.
5) Especificar los subtipos: Alzhaimer, cuerpos de Lewy, etc.
Psicosis en TNC: sobre todo en las fases leves o moderadas del Alzhaimer, de los
cuerpos de Lewy y la degeneración del lóbulo frontotemporal.
La paranoia y otros delirios también pueden aparecer.
ALUCINACIONES: visual.
Depresión, ansiedad o euforia:
- La depresión es más común en el TNC leve por Alzheimer o Parkinson.
- La euforia es más característica en la degeneración del lóbulo frontotemporal.
La agitación es común.
DEPRESIÓN
- Se trata de uno de los cuadros más prevalecientes en la población.
- Es muy importante saber diferenciar un estado de tristeza a una depresión.
- Otro elemento que se tienen que tener presente son los procesos de duelo porque
también pueden confundirse. En una etapa de duelo es esperable que la persona
este tristeza, pero no necesariamente hablamos de depresión.
DEPRESIÓN MAYOR
- Se asocia a una alta mortalidad y el mayor porcentaje debido a los suicidios.
- En la actualidad no hay evidencia sólida del factor etiológico. Se habla en adultos
mayores se habla de dificultades en las redes neuronales encargadas del
procesamiento emocional, la búsqueda de recompenzas y la regulación emocional.
- En los adultos mayores se observa síntomas más característicos como la melancolía
y las alteraciones psicomotoras
ejemplo: Ánimo deprimido, Insomnio-hipersomnia, Culpa-inutilidad, Falta de interés,
Agitación o retraso, Concentración, Variación del peso, Fatiga, Pens. muerte.
desarrollo y curso:
- 18-24 AÑOS. MUJERES
- ANSIEDAD SUSTANCIAS PERSONALIDAD
- MIENTRAS MÁS RÁPIDO SE CONSULTE MEJORES RESULTADOS
- ANSIEDAD MUY PROFUNDA PSICOSIS TRAST. DE PERSONALIDAD
FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO
- Más frecuente en mujeres.
- Tratamiento: mismo resultado
- Más intentos de suicidio en la mujer, pero mayor tasa de suicidio consumado en el
hombre
SUICIDIO:
- Vivir solo y ser varón
- TLP
- Intensa sensación de desesperanza
COMORBILIDAD
- Consumo de sustancias
- TP
- TOC
- Anorexia-bulimia
- TLP.
DEPRESIÓN DESDE EL PSICOANÁLISIS (SALVAREZA)
Bleichmar define la depresión como un estado que tiene la condición de pérdida de una
relación objetal y en la cual el objetivo ideativo es el de que dicha pérdida torna imposible la
realización de un deseo que está íntimamente fijado.
DEPRESIÓN NEURÓTICA
Duelo: pérdida. Pérdida objetal y otro tipos de pérdidas.
Duelo normal: negación, proyección de culpa, desperzonalización, disociación, descuido
personal.
Elaboración de esa pardida en el tercer tiempo.
Duelo patológico:
1) se produce una identificación con ese objeto perdido y como consecuencia una
sensación de vacio muy grande.
2) Hay problemas somáticos mas marcados: diarrea, contipación, sexualidad nula, cardíaco,
enuresis, etc.
3) Hipocondría
DEPRESIÓN PSICÓTICA
PSICOSIS MANIACO DEPRESIVO
- Adulto jóven o tardía.
- Hereditario.
- Elación:depresión
- Identificación con el objeto perdido: herida narcisista. Síntomas: abulia, alteración
psicomotriz, temas tristes, descuido personal, delirios de culpa, intelectual también
se empobrece, autoestima baja, etc.
MELANCOLÍA ANSIOSA
- Franceses vs. ingleses.
- 55 años como la 1° vez
- Personalidad obsesiva compulsiva: rígidos, intolerantes, meticulosos.
- Más común a la mañana
- Juicio de realidad. Culpa
- Alucinaciones frecuentes
- Meses-año.
DEPRESIÓN SECUNDARIA
- Muchos cuadros médicos aparecen al principio con la misma sintomatología que en
la depresión pero no son lo mismo.
Algunos ejemplos: enfermedades infeccionas.
- Con los medicamentos sucede lo mismo: citostáticos, antibióticos, antihistamínicos.
INSOMNIO
- Trastorno que influye en la cantidad y calidad del sueño.
- las dificultades son en torno a uno o más de los siguientes:
- 1) Dificultades para conciliar el sueño
- 2) despertarse por la noche.
- 3) Despertar pronto por la mañana con incapacidad de dormir.
- Las dificultades se producen al menos 3 veces por semana durante 3 meses
consecutivos.
- Fisiológica, cognitiva
- Estrategias malas
- Las dificultades para dormir puede traer emparejado alteraciones en el estado
anímico, fatiga.
- Ansiedad y depresión ligera, estilo cognitivo preocupadizo, estilo de resolución
centrado en lo somático.