A8 Epidemiologia
A8 Epidemiologia
A8 Epidemiologia
CAMPUS COYOACÁN.
ALUMNAS:
ACTIVIDAD 2.
UNIDAD 1.
0
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH).
El VIH es un virus que daña el sistema inmunitario, que es el que ayuda al cuerpo a combatir
las infecciones. El VIH no tratado infecta y mata las células CD4, que son un tipo de célula
inmunitaria llamada células T. Con el tiempo y a medida que el VIH mata más células CD4,
hay más probabilidades de que el cuerpo contraiga varios tipos de infecciones y cánceres.El
VIH se transmite a través de fluidos corporales que incluyen:
● Sangre.
● Semen.
● Fluidos vaginales y rectales.
● Leche materna.
Las primeras semanas después de que alguien contrae el VIH se conoce como etapa de
infección aguda. Durante este tiempo, el virus se reproduce rápidamente. El sistema
inmunitario de la persona responde produciendo anticuerpos contra el VIH, que son proteínas
que combaten las infecciones.Al principio de esta etapa, algunas personas no tienen síntomas
Sin embargo, muchas personas experimentan síntomas en los primeros uno o dos meses
después de contraer el virus, pero es común que no se den cuenta de que son causadas por
este.
1. Fiebre.
2. Escalofríos.
3. Ganglios linfáticos inflamados.
4. Dolores y molestias generales.
5. Erupción cutánea.
6. Dolor de garganta.
7. Dolor de cabeza.
8. Náuseas.
9. Malestar estomacal.
1
Síntomas:
● Fiebre.
● Dolor de cabeza.
● Dolores musculares y articulares.
● Erupción.
● Dolor de garganta.
● Ganglios linfáticos inflamados, principalmente en el cuello.
● Sudores nocturnos empapados.
● Fiebre recurrente.
● Diarrea crónica.
● Manchas blancas o lesiones inusuales en la lengua o en la boca.
● Fatiga.
● Pérdida de peso inexplicable.
● Erupciones y protuberancias cutáneas.
Pruebas de anticuerpos: Con estas pruebas de sangre se verifican los anticuerpos. Entre 23 y
90 días después de la transmisión, la mayoría de las personas desarrollará anticuerpos de VIH
detectables, los cuales se pueden encontrar en la sangre o la saliva.
Prueba de ácido nucleico (PAN): Es para personas que tienen síntomas tempranos de VIH o
saben que tienen un factor de riesgo. Esta prueba no busca anticuerpos, busca el virus en sí.
El VIH tarda entre 5 y 21 días para que pueda ser detectado en la sangre.
Cabe resaltar, que en México contamos con el Consejo Nacional para la Prevención y el
control del Sida (CONASIDA), organización que trabaja en conjunto con los sectores
2
públicos, sociales y privados para realizar campañas de promoción, prevención, educación
de la salud y control del virus de la inmunodeficiencia humana, síndrome de la
inmunodeficiencia humana y otras enfermedades de transmisión sexual.
Tratamiento.
Estos medicamentos se denominan terapia antirretroviral. Todas las personas a quienes se les
diagnostica el VIH deben comenzar con la terapia antirretroviral, independientemente de la
etapa de la infección o de las complicaciones.
3
Mortalidad del VIH a nivel estatal:
Según el INEGI en el 2021 el estado con más decesos por VIH fue Veracruz con 605 muertes
(13% del total de las muertes por VIH). En la Ciudad de México correspondió al 9.5% con
444 muertes. Y en el estado de Jalisco se registraron 371 decesos (8%).
Datos aplicados.
4
El VIH es en gran parte una enfermedad urbana; la mayoría de los casos ocurren en áreas
metropolitanas con poblaciones de 500.000 personas o más. El Sur es la región que tiene la
mayor cantidad de personas con infección por el VIH, pero si se tiene en cuenta el tamaño de
la población, el noreste tiene la tasa más alta de personas infectadas. (Las tasas son la
cantidad de casos de enfermedad por cada 100.000 personas. Permiten hacer comparaciones
entre grupos de diferentes tamaños).
5
Las medidas epidemiológicas empleadas para monitorear el VIH abarcan la tasa de
incidencia, prevalencia y mortalidad. A nivel nacional, se llevan a cabo estudios de vigilancia
para seguir la expansión del virus y evaluar la eficacia de las intervenciones implementadas.
En Estados Unidos, se han establecido programas de prevención, pruebas de detección y
acceso a tratamientos antirretrovirales con el fin de controlar la epidemia.
A nivel nacional, las medidas de frecuencia como la tasa de incidencia y prevalencia varían
según las regiones del país. Estos indicadores son fundamentales para monitorear la situación
epidemiológica y diseñar estrategias efectivas de prevención y control. Es esencial fortalecer
las acciones dirigidas a la detección temprana, el acceso al tratamiento y la promoción de
prácticas saludables para reducir la carga del VIH en México y mejorar la calidad de vida de
las personas afectadas por esta enfermedad.
6
¿En comparación con los datos a nivel nacional observados en la búsqueda, existe diferencia
con respecto a lo observado en los datos del estado que eligieron?
En comparación con los datos a nivel nacional, se observan discrepancias con respecto a
Estados Unidos en cuanto a la mortalidad por VIH. Mientras que en México se registraron
4,662 muertes por VIH en 2021, en Estados Unidos se estima que alrededor de 1.2 millones
de personas viven con esta enfermedad. Además, en Estados Unidos, el VIH es más común
en comunidades minoritarias y en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.
Aunque ambos países emplean medidas epidemiológicas para monitorear la incidencia y
prevalencia, las cifras y los grupos afectados pueden variar significativamente entre las dos
naciones.
1. 6 factores de riesgo.
● Relaciones sexuales sin protección
● Compartir agujas
● Transmisión de madre a hijo
● Sexo anal sin protección
● Enfermedades de transmisión sexual
● Prácticas sexuales de alto riesgo
7
personas que manipulan muestras sanguíneas o fluidos de personas con VIH, estudios
realizados indican que el riesgo de transmisión después de una punción cutánea con
una aguja o un instrumento cortante contaminados con la sangre de una persona con
VIH es de aproximadamente 0.3%.
Transmisión de madre a hijo una madre infectada puede transmitir el VIH a su hijo
durante el embarazo, el parto o la lactancia. Sin el tratamiento adecuado, el riesgo de
transmisión de madre a hijo puede ser alto.Se estima que el riesgo de infección de un
hijo de una madre HIV-positiva que no recibió tratamiento ART durante el embarazo
es del 25% (rango 13 al 39%).
Sexo anal sin protección, el sexo anal sin protección es especialmente arriesgado, ya
que el revestimiento del recto es más delgado y más propenso a desgarros que el
revestimiento vaginal. Esto puede permitir una entrada más fácil del virus al torrente
sanguíneo. Además, el sexo anal puede causar pequeñas lesiones en el tejido, lo que
facilita la transmisión del VIH puede ser unas 18 veces mayor que durante las
relaciones vaginalescon un porcentaje de probabilidad 1.38 %.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) como la sífilis, la gonorrea y la
clamidia pueden aumentar el riesgo de transmisión del VIH. Esto se debe a que estas
ETS pueden causar inflamación y úlceras genitales, lo que facilita la entrada del virus.
Además, la presencia de una ETS puede aumentar la carga viral en los fluidos
corporales, lo que aumenta la posibilidad de transmisión se estima que, anualmente,
unos 374 millones de personas.
Algunas prácticas sexuales de alto riesgo, como el sexo grupal o el intercambio de
parejas, pueden aumentar las posibilidades de exposición al VIH. Estas actividades
pueden involucrar a múltiples parejas sexuales y aumentar las oportunidades de entrar
en contacto con alguien infectado indican que 44.9% de riesgo de contagio.
8
existen causas componentes que son desconocidas o no son de interés para un enfoque
particular, las causas suficientes incluyen un componente que las representa.
Exploremos cómo funciona el modelo de Rothman.
“Causa” – (1) un evento, condición o característica que juega un rol esencial en el
desencadenamiento de una enfermedad (esta es una “causa componente”; o (2) una
cantidad de componentes varios que actúan en conjunto.
“Causa Suficiente” – Conjunto de condiciones y eventos “mínimos” que
inevitablemente produce una enfermedad; ninguna de las condiciones es superflua; la
mayor parte de los componentes son desconocidos.
“Causa Necesaria” – Una causa componente que debe estar presente para que la
enfermedad ocurra.
9
La causa necesaria para la enfermedad de VIH sería la transmisión de madre a hijo.
Esto se debe a que la transmisión de VIH desde la madre al bebé durante el parto o la
lactancia es el método de transmisión más común.
Infecciones de transmisión sexual (ITS): El sexo anal sin protección es una de las formas más
comunes de transmitir ITS, como la clamidia, la gonorrea, el herpes genital, el VIH y la
hepatitis B. Estas infecciones pueden causar complicaciones graves si no se tratan
adecuadamente, como enfermedad pélvica inflamatoria, enfermedad hepática crónica, cáncer
cervical, entre otras.
Traumatismos anales: El sexo anal sin protección puede causar traumatismos en el recto y el
ano, como desgarros, fisuras y hemorroides. Estos traumatismos pueden provocar dolor,
sangrado, infección e incluso complicaciones más graves, como el aumento del riesgo de
contraer enfermedades como el VIH y las ITS.
Al combinar estas dos causas con el factor de riesgo de sexo anal sin protección, se
incrementa significativamente la probabilidad de experimentar consecuencias negativas para
la salud. Por ello, es importante practicar sexo seguro y utilizar siempre condones o barreras
de protección al tener relaciones sexuales anales.
4. ¿Por qué será plausible encontrar a un px con cada una de las causas?
Contando con un registro de pacientes con cada una de las causas como:
● Relaciones sexuales (anales o no) sin protección o prácticas sexuales de alto
riesgo, nos permitirá reforzar las campañas de prevención y promoción a la
salud, con el fin de educar correctamente al px sobre una vida sexual activa
saludable y planificación familiar.
● Compartir punzocortantes o alguna mala praxis del personal de salud, nos
ayudará educando a todo el personal de salud sobre el manejo de
punzocortantes, de igual forma, generar campañas de salud en el cual se hable
sobre evitar compartir punzocortantes, así sea entre familiares.
● Contagio perinatal/materno infantil/transmisión vertical, nos hará realizar
pruebas de VIH a las embarazadas y bebés, esto con el fin de realizar
campañas de promoción, prevención y educación para las embarazadas, para
saber las opciones de alimentación, medicación, etc.
10
Como sabemos, el VIH es una enfermedad que aunque estemos en pleno 2024, aún sigue
marcada por una serie imparable de tabúes que lamentablemente impiden que mucha de la
población portadora de esta enfermedad se cuide y cumpla con su tratamiento al pie de la
letra por lo cual, es imperativo encontrar pacientes con cada una de las causas mencionadas
anteriormente para poder realizar una vigilancia epidemiológica que nos permita juntar
información valiosa para poder concientizar a la población no portadora de esta enfermedad,
para que se puedan terminar estos tabúes como: que solo en personas homosexuales suceden
estos tipos de contagios, que una vez infectados tienen poco tiempo de vida, que no se puede
tocar a la persona contagiada porque automáticamente tendrás la enfermedad, etc. Esto con el
fin de obtener respeto hacia los px.
5. Conclusión.
Al realizar este proyecto tuvimos la oportunidad de investigar más a profundidad el tema del
VIH, y que impacto tiene en la población ya que esta patología afecta a todo el mundo, pero
en este caso nos centramos en nuestro país ya que en ciertos estados como Veracruz, la
Ciudad de México y Jalisco, son los países que tienen más incidencias de casos y de muerte
por VIH, principalmente Veracruz, ya que según el INEGI se registraron 605 muerte en el
año 2021. En nuestro país, esta afección tiene mayor número de casos por la falta de
información ya que tanto en la escuela como en las familias no se da la educación necesaria
porque en la actualidad es un tema tabú para muchas personas. En el trabajo mencionamos
que las causas de contraer VIH es principalmente por relaciones sexuales sin protección,
compartir agujas, transmisión de madre a hijo, es por eso que es muy importante llevar el
control prenatal ya que se puede evitar que el producto contraiga la enfermedad ya que se
contagian cuando pasan por canal vaginal o incluso la lactancia lo puede infectar, e incluso
tener muchas parejas sexuales aumenta el riego de contraer VIH u otras enfermedades
relacionadas.
Esta afección tiene mayor impacto en el sexo masculino ya que representa el 65% de la
población total que presentan este virus. En el 2019 se registraron 4662 muertes por VIH, de
los cuales 3896 eran hombres y 766 eran mujeres.
Por tanto, nosotros como futuros profesionales de la salud, es nuestra obligación dar una
orientación efectiva a jóvenes y adultos, para prevenir esta enfermedad que mata a miles de
personas en nuestro país y en todo el mundo.
11
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 3
El tipo de vigilancia que elegimos para nuestro proyecto es de tipo activa debido a que
realizamos una búsqueda dirigida hacia los eventos de contagio sobre el VIH, antes de que
esté en su fase activa. En este estado, ayudaríamos a los pacientes de la mano de la NOM-
010-SSA-2023. Para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia
humana, norma que nos da la pauta para el tratamiento respetuoso de los derechos humanos,
dignidad y autonomía de la persona.
Una vez que esté en fase activa (SIDA), usaremos la vigilancia tipo centinela, apoyándonos
de la NOM- 017-SSA2-1994. Para la vigilancia epidemiológica, porque mediante las
encuestas centinelas nos permitirán saber sobre los decesos o daños derivados de la atención
sanitaria, obviamente en ambos tipos de vigilancia, nos ayudaremos de las clínicas
especializadas que se encuentran en La Condesa y en Iztapalapa.
Describan y justifiquen en 500 palabras qué tipo de vigilancia epidemiológica realizan para el
padecimiento del(activa, pasiva, centinela, etc.). En las justificaciones incluyan información que
esté basada en evidencia, por ejemplo, alguna estrategia de vigilancia implementada en otro
contexto.
Una de las ventajas de la vigilancia epidemiológica activa en el caso del VIH es que permite
la identificación de casos de forma proactiva, a través de la búsqueda activa de casos en
diferentes grupos de población en riesgo, como por ejemplo, personas que practican sexo sin
protección, usuarios de drogas intravenosas, trabajadores sexuales y hombres que tienen sexo
con hombres. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva en la detección temprana de casos de
12
VIH, lo cual es crucial para iniciar el tratamiento antirretroviral a tiempo y reducir la
morbimortalidad asociada al virus.
Otra estrategia de vigilancia epidemiológica que puede ser útil en el caso del VIH es la
vigilancia pasiva, la cual consiste en la notificación de casos por parte de los servicios de
salud. Aunque esta estrategia puede subestimar la verdadera magnitud del problema, ya que
depende de la búsqueda de atención médica por parte de los pacientes, sigue siendo
importante para monitorear la evolución de la enfermedad a lo largo del tiempo y evaluar la
efectividad de las intervenciones implementadas.
En cuanto a la vigilancia centinela, esta estrategia podría ser útil para complementar la
vigilancia epidemiológica activa y pasiva del VIH. La vigilancia centinela consiste en el
monitoreo de un grupo representativo de personas o instituciones para detectar la presencia
de la enfermedad. En el caso del VIH, la vigilancia centinela podría ser implementada en
centros de salud especializados en enfermedades de transmisión sexual, clínicas de atención a
poblaciones vulnerables y servicios de salud sexual y reproductiva.
Paso a paso describan en 800 palabras el método que diseñaría para la implementación
de la estrategia de vigilancia epidemiológica.
Paso 1: Establecer un equipo multidisciplinario
El primer paso es formar un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de la
salud, epidemiólogos, especialistas en VIH, estadísticos y expertos en tecnología de la
información. Este equipo será responsable de diseñar e implementar la estrategia de
vigilancia epidemiológica.
13
Paso 2: Definir los objetivos y alcance de la vigilancia
El equipo debe definir claramente los objetivos de la vigilancia epidemiológica para el VIH.
Esto incluye determinar qué indicadores se deben monitorear, los datos que se recopilarán y
cómo se utilizarán para informar y tomar decisiones. También se debe establecer el alcance
de la vigilancia, es decir, si se enfocará en una población específica o en la población general.
14
Es esencial establecer mecanismos eficientes para el reporte y la difusión de los resultados de
la vigilancia epidemiológica. Esto puede incluir la creación de informes periódicos, boletines
informativos y la presentación de resultados en conferencias y reuniones científicas. También
se puede considerar la creación de un sistema en línea para el acceso público a los datos.
15
Espacios de atención médica especializados en VIH, como clínicas y hospitales en La
Condesa e Iztapalapa.
Equipos de comunicación y tecnología para la recolección y análisis de datos.
● Recursos Económicos
Presupuesto para la adquisición y mantenimiento de los equipos de diagnóstico y tratamiento.
Financiamiento para la contratación de personal médico y de apoyo.
Recursos para la publicidad y educación sobre la prevención y control del VIH.
● Capital Humano
Médicos especializados en VIH: Serán responsables de realizar diagnósticos, tratar pacientes
y supervisar el tratamiento.
Enfermeros y asistentes médicos: Ayudarán en la atención médica y el seguimiento de
pacientes.
Técnicos de laboratorio: Serán encargados de realizar pruebas de detección y análisis de
muestras.
Investigadores y epidemiólogos: Participarán en la recolección y análisis de datos para
identificar patrones y tendencias en la infección.
Personal de apoyo administrativo: Ayudarán en la gestión de recursos y la coordinación de la
estrategia.
La NOM-010-SSA-2023 y la NOM-017-SSA2-1994 proporcionan una guía para el
tratamiento respetuoso de los derechos humanos, dignidad y autonomía de la persona, lo que
es fundamental para la estrategia de vigilancia epidemiológica activa y centinela. La
colaboración con clínicas especializadas en La Condesa e Iztapalapa garantizará la
accesibilidad y calidad de la atención médica.
La vigilancia epidemiológica es esencial para diseñar estrategias que impidan la propagación
de enfermedades y para planificar recursos que mejoren el estado de salud de la población. La
aplicación de conceptos de vigilancia epidemiológica en el estudio de eventos sanitarios es
crucial para la toma de decisiones.
Para garantizar la efectividad de la estrategia, es fundamental la coordinación entre los
diferentes actores involucrados, incluyendo a los médicos, enfermeros, técnicos de
laboratorio, investigadores y epidemiólogos, y personal de apoyo administrativo. La
educación y capacitación continua de estos profesionales es crucial para mantener sus
habilidades y conocimientos actualizados.
Entonces, la estrategia de vigilancia epidemiológica activa y centinela para el VIH requiere
una combinación de recursos materiales, económicos y capital humano específicos. La
16
coordinación y colaboración entre los diferentes actores involucrados son fundamentales para
garantizar la efectividad de la estrategia y mejorar el estado de salud de la población.
8. Por último, respondan la siguiente pregunta, ¿con base en nuestro contexto nacional,
esta estrategia de vigilancia epidemiológica se podría implementar? Justifiquen su
respuesta en 300 palabras.
En la actualidad en México ya hay mayor control respecto a los casos de esta patología que
muchos de lo habitantes presentan. En la actualidad, sigue siendo un tema tabú, sin embargo,
las nuevas generaciones han presentado mayor interés en estar informados en este tipo de
temas, lo cual hace más fácil difundir información que ayude a prevenir esta enfermedad, sin
embargo, hay personas que se dedican hacer contenido en redes sociales que no han
estudiado bien el tema y pueden dar la información que no es la correcta.
Dentro de las actividades de la vigilancia epidemiológica y que se han implementado en la
actualidad, la OPS se ha encargado de mejorar la información respecto a los servicios que se
brindan a la población con VIH y al mismo tiempo brindar apoyo, para prevenir más casos.
También llevan un control de los casos que le dan seguimiento, que se encuentran en
tratamiento, la mortalidad, la supervivencia y la supresión de la carga viral.
La epidemia de VIH afecta a poblaciones clave, como al género masculino, específicamente a
hombres que realizan el acto sexual con otros hombres, a las mujeres transgénero y
trabajadoras sexuales, estas poblaciones clave en América latina son las que corren mayor
riesgo de contraer VIH, por lo que se le pone mayor atención a este tipo de personas para
prevenir más casos.
Es una enfermedad que resulta silenciosa en un inicio ya que muchas personas suelen ser
asintomáticos o simplemente presentar cefalea, gripa, fiebre o síntomas comunes, por lo cual
se puede confundir con algo normal, y eso puede causar que las personas no se atiendan a
tiempo y dejen que la enfermedad evolucione hasta que ya es muy tarde. Por eso en la
actualidad en muchas instituciones y organizaciones se encargan de realizar pruebas de VIH
gratuitamente, e incluso, nosotros como futuros trabajadores del área de la salud y estamos
expuestos a tener accidentes con agujas, en caso de que eso pase, hay protocolos para realizar
los respectivos estudios para prevenir esta u otras enfermedades. OPS (2024).
17
REFERENCIAS.
18
● INEGI. (2022). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA
LUCHA CONTRA EL VIH/ SIDA (1 DE DICIEMBRE). Consultado: 9 de marzo del
2024. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_VIH_Nal22
.pdf
● OMS. (2023, 13 julio). VIH y Sida. Organización Mundial de la Salud. Recuperado 9
de marzo de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
● OPS. (2024). VIH/SIDA. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado 9 de
marzo de 2024, de https://www.paho.org/es/temas/vihsida
19