EAI Libro Resumen
EAI Libro Resumen
EAI Libro Resumen
presentación 3
programa 4
contenido módulos
mapa conceptual 5
macroobjetivos 6
agenda 6
material 7
material básico
material complementario
glosario 8
módulos *
m1 | 13
m2 | 26
m3 | 49
m4 | 87
m5 | 108
m6 | 129
m7 | 145
evaluación 157
¡Bienvenido a la asignatura!
Es conocido por usted y por nosotros que estamos viviendo tiempos de grandes
cambios, en donde el común denominador es la globalización de los mercados
con una competencia muy agresiva. A su vez, los cambios a los que debemos
enfrentarnos son continuos, generales y vertiginosos.
p r o g rama
m a p a c o n c eptual
a genda
SEMANAS MÓDULOS
1 2 3 4 5 6 7
1
2
3
4
5
6
7 Parcial 1
8
9
10
11
12
13
14
15 Parcial 2
m a terial
Material Básico:
Material Complementario:
m ó dulos
m1
m1 microobjetivos
• Clasificar los distintos tipos de datos que recoge un analista a los fines
de poder seleccionar la mejor manera para su representación como
así también la elección de las técnicas estadísticas adecuadas para su
análisis.
m1 contenidos
1. Población y muestra
2. Variable y dato estadístico
3. Tipo de datos
4. Niveles de medición
3. Tipo de datos
Datos cualitativos: son aquellos datos que, ante una determinada pregunta,
arrojan respuestas categóricas. Las unidades elementales pueden ser clasificadas
sólo como poseedoras o no poseedoras de cierta cualidad o propiedad.
Las observaciones cualitativas de las unidades elementales se llaman atributos.
Escala ordinal: en ellas, las diferentes categorías tienen un orden, donde unas
son mayores que otras y en donde los números que se asignan a las distintas
alternativas de respuesta implican un rango de orden. Las categorías son
mutuamente excluyentes y exhaustivas. Este tipo de escala permite determinar
si un objeto tiene más o menos una característica, comparado con algún otro
objeto, pero no cuanto más o cuanto menos. Ejemplos posibles de este tipo
de escala, e intentando mencionar algunos, son los diferentes niveles socio-
económicos, la categoría ocupacional de los empleados de una empresa, la
preferencia por un determinado programa de televisión (1º lugar, 2º lugar, 3º
lugar, etc.)
m1 material
Material Básico:
Material Complementario:
m1 actividades
m1 | actividad 1
¡Buena Suerte!”
Dimensionamiento
Consumo (en millones de $) 31.465 46.135 67.200
Tasa de crecimiento 2005/2007 p.a +46%
Plásticos (en miles) 15.514 20.163 25.516
Bancarios 10.602 13.389 17.000
No Bancarios 4.912 6.774 8.516
Titulares 10.314 13.361 15.882
Adicionales 5.200 6.802 9.634
Variables sectoriales
Personal ocupado 7.200 7.300
Cantidad de empresas 60 60
Perspectivas Alto crecimiento
Con este artículo se pone a trabajar para brindar una respuesta. La consigna
es:
m1 | actividad 2
Uno de los especialistas del área le dice: “Hemos decidido trabajar con una
muestra de 385 personas, seleccionadas aleatoriamente en la segunda
quincena de marzo del presente año, en la ciudad de Córdoba (Argentina)
– lugar donde se piensa establecer el supermercado–. Pensamos que algunas
de las preguntas que debería contener el instrumento a utilizar serían, entre
otras, las siguientes:
2.- Edad:.....................
.....
A 1
C 1
asistente académico 1
Creemos conveniente que recuerde que cada pregunta genera una característica
a analizar, y que a su vez cada una de ellas conducirá a que se realice el análisis
de datos correspondiente.
m1 |actividad 2 | CC
clave de corrección 1
C 1
clave de corrección 1
m1 | actividad 4
2.1. En el primer semestre del año próximo pasado, la empresa ARSOR S.A.
realizó exportaciones de golosinas a los Estados Unidos. Para llevar a cabo dicho
envío al país del norte, el departamento de control de calidad de la mencionada
firma debió verificar especialmente el peso de las golosinas enviadas y su sabor,
con el fin de evitar que las mismas fueran rechazadas al llegar a destino.
2.3. Los alumnos que cursaron la actual materia el año próximo pasado realizaron
un trabajo monográfico que consistió en recolectar datos a través de una encuesta
y procesar la información. Decidieron hacer las encuestas a los alumnos de la
Universidad Blas Pascal. Se trabajó con una muestra aleatoria de 106 alumnos.
Entre las preguntas que se les realizaron encontramos las siguientes:
1.-Estatura:..............(en cm.)
2.-Edad: ....................
2.5. Un comerciante desea instalar una hostería en Mina Clavero. Con el fin de
determinar la conveniencia o no de la inversión en dicha ciudad, se estudiará
la cantidad de automóviles que pasen por las rutas de acceso en los períodos
Enero a Marzo, en el período vacacional del mes de Julio y en Semana Santa.
La investigación se realizará mediante un relevamiento de cuatro horas todos los
días de los períodos a los cuales se hace referencia.
2.8. Suponga usted que el director de una empresa que fabrica pilas desea saber
cuál es la duración promedio de las pilas que produce. Indique cuáles serían los
pasos que seguiría usted para obtener la respuesta pedida. Si usted realizara
la investigación, indique si trabajaría con muestra o población y justifique su
método.
m1 glosario
Datos cuantitativos: Datos que indican cuánto o cuántos de algo. Los datos
cuantitativos siempre son numéricos.
m2
m2 microobjetivos
m2 contenidos
1. Tipos de frecuencias
2. Pasos sugeridos para la construcción de la tabla de frecuencias
con intervalos
3. Uso correcto e incorrecto de los gráficos estadísticos
La sumatoria de todas las frecuencias relativas simples es igual a uno (1): ∑hi
=1
En primer lugar Ud. deberá tener en claro que la variable que está analizando es
la cantidad de accidentes de moto, la cual es una variable cuantitativa discreta de
escala de razón. La misma en esta oportunidad la simbolizaremos con la letra X
En segundo lugar deberá observar los valores que puede asumir esta variable: 0
1 2 3y4
X
f
i
F
i hi H
i
0 3 3 3/15 3/15
1 4 7 4/15 7/15
2 5 12 5/15 12/15
3 2 14 2/15 14/15
4 1 15 1/15 1
∑ fi =n=15
f 3
= 5 significa que hay 5 días donde se produjeron 2 accidentes de moto
h3
= 55/15
/ 15 ==00,33
,3 y si a este valor lo multiplico por cien, diremos que en el
H 3
/ 15 ==0,80,80
= 1212/15 0 convirtiéndolo en porcentaje diremos que en el 80% de los
Data
frequency percent
cotidianamente 149 62,6
habitualmente 23 9,7
esporádicamente 18 7,6
no lo uso 46 19,3
238 100,0
no lo uso
19%
esporádicamente
8%
habitualmente
10%
cotidianamente
63%
•
En este caso la variable bajo análisis es cualitativa de escala ordinal
dado que
cotidianamente hace referencia a todos los días, habitualmente se
refiere a una
vez por semana como mínimo, esporádicamente se definió como cada
quince días o más; si así fuera considerada se justificaría el cálculo de
las frecuencias
acumuladas. En cambio en el caso de trabajar con variables a escala
nominal el
cálculo de las frecuencias acumuladas carecerán de sentido.
f 3
= 1818 significa que hay 18 personas que respondieron que usan Internet sólo
esporádicamente.
R
C =
Nº de intervalos
Data cumulative
lower upper midpoint width frequency percent frequency percen
1.324 < 1.328 1.326 4 6 20,0 6 20,
1.328 < 1.332 1.330 4 7 23,3 13 43,
1.332 < 1.336 1.334 4 9 30,0 22 73,
1.336 < 1.340 1.338 4 6 20,0 28 93,
1.340 < 1.344 1.342 4 2 6,7 30 100,
30 100,0
f4 = 6 significa que de los 30 obreros hay 6 que ganan entre $ 1.336 y $ 1.340
F2 = 12 significa que de los 30 obreros hay 13 que ganan menos de $ 1.332.
Las frecuencias relativas simples y las acumuladas podrán ser expresadas como
porcentajes.
35
30
25
Percent
20
15
10
4
32
32
33
33
34
34
1.
1.
1.
1.
1.
1.
Data
La ojiva será el gráfico apropiado para trabajar con las frecuencias absolutas
acumuladas o relativas acumuladas. Se podrá construir de manera manual o
utilizando el software.
Ogive
100,0
75,0
Cumulative Percent
50,0
25,0
0,0
1.320 1.324 1.328 1.332 1.336 1.340
Data
Si bien los gráficos estadísticos son de gran utilidad, éstos deben emplearse
con cuidado, tratando de evitar que el lector que desconoce el tema llegue a
conclusiones equivocadas. Algunos de los métodos más comunes para confundir
a los lectores inexpertos son:
• Suprimir el origen
Cuando los valores representados por un gráfico son elevados y varían poco
entre sí, se suele perder un espacio por debajo de la curva; para ello, quienes
los construyen deciden omitir el cero, proporcionando una impresión visual que
es totalmente contraria a los hechos. La manera de indicar el cero y evitar que la
curva se desplace demasiado hacia arriba es realizar una división en la gráfica
trazando una línea entera o bien trazando una muesca (esta aclaración es válida
para cualquiera de los dos ejes).
http://estadisticaestasahi.blogspot.com/2008/04/las-cifras-no-mienten-pero-el-
hombre.html
Material Básico:
Material Complementario:
m2 actividades
m2 | actividad 1
Usted debe armar el gráfico a partir de los datos que se presentan seguidamente.
Indique la variable objeto de estudio.
¿Utilizará una tabla de frecuencia para datos puntuales o una para datos por
intervalos?
¿Qué tipo de de gráficos a utilizará? Realice la consigna y fundamente su
decisión.
A 1
C 1
asistente académico 1
m2 |actividad 1 | CC
clave de corrección 1
Distribución de frecuencia:
0 3
1 2
2 1
4 4
5 1
6 1
7 3
9 1
10 3
19
Ya tienen en su área de trabajo una parte de las encuestas utilizadas para sondear
y conocer las preferencias de los consumidores, cargadas en el software que se
empleará a efectos de procesar los datos.
Desde el área de marketing se ha pedido, con carácter urgente, que les envíen
un informe provisorio con los datos que tengan hasta el momento. Necesitan
que se les presenten algunos gráficos, de manera que le permitan visualizar
rápidamente las preferencias de los consumidores.
Una vez más, usted está ansioso por colaborar. Se sienta frente a su PC y genera
como primer paso la siguiente información:
A 1
C 1
asistente académico 1
m2 |actividad 2 | CC
clave de corrección 1
¿Realiza compras en
supermercados?
no
38% si
62%
Otros 195
Panadería 79
Bazar 90
Carnicería 45
Perfumería 110
Indumentaria 95
Verdulería 83
Almacen en Gral 195
m2 | actividad 3
Empresa Artin SA
Ya han pasado dos meses desde que trabaja en su nuevo empleo, pero como
está siempre tan ocupado, ha perdido la noción del tiempo transcurrido. A esta
altura, en la consultora están abocados de lleno al análisis de factibilidad de este
nuevo emprendimiento de la empresa.
Desde el área contable les hacen llegar información sobre los salarios de 30
empleados de un supermercado ya instalado. El contador Soteras les dice:
“Se ha pensado que el supermercado que desea instalar Artin SA. tendrá en
términos generales características similares a este otro caso, del cual contamos
con suficiente información; por lo que analizando los datos suministrados,
seguramente éstos serán de valor para emplearlos en el análisis de costos del
caso que es de nuestro interés. Nosotros necesitamos que ustedes nos organicen
los datos y nos los presenten gráficamente. Dejamos en sus manos la manera en
que se agruparán”.
A 1
C 1
m2 |actividad 3 | AA
asistente académico 1
Recuerde:
Es casi seguro que se está preguntando: ¿Cuántos intervalos debe tener la tabla
de frecuencias que pretendo armar?
Una regla sencilla que se puede seguir para aproximar el número de intervalos
es la siguiente:
m2 | actividad 4
Han quedado plenamente conformes las áreas que les solicitaron, unas semanas
atrás, las Actividades 1 y 2 del Módulo 1. Ahora desean ser asesorados sobre
qué gráficos sería más conveniente utilizar para representar las variables que
figuran en el artículo de la revista Mercado y, por otro lado, qué gráficos se
deberían implementar para visualizar de la mejor manera posible los resultados
que surgieron de la encuesta implementada.
Obviamente, el asesoramiento que le han pedido resulta para usted muy simple
de resolver.
C 1
m2 |actividad 4 | CC
clave de corrección 1
1.- Para las variables provenientes del artículo de la revista Mercado podrá
realizar gráficos de líneas (analizando la evolución en los tres años) y gráficos de
tortas o barras para cada uno de los años.
2.- Para las variables que surgen de la encuesta, los gráficos podrán ser de
pastel o de barras según los casos.
200 300 300 500 450 350 450 400 400 400
250 500 500 500 650 350 200 350 500 350
650 500 350 400 700 400 300 500 500 700
PUNTAJE FRECUENCIA
0 10 15
10 20 35
20 30 52
30 40 60
40 50 90
50 60 115
60 70 85
70 80 50
80 90 34
90 100 21
a) Complete la tabla.
b) Grafique las frecuencias absolutas simples y las acumuladas.
c) ¿Cuál es el significado de N 4 = 46 y el de F 3 = 0,62?
5.- Los siguientes datos son montos mensuales de gastos generales (en miles
de pesos) de la Cía. Factory:
CIA. “A”
10 10 12 15 17 18
18 19 20 21 22 24
24 24 24 26 27 27
28 29 32 35 35 35
a) Construya en un mismo gráfico las ojivas para cada compañía. Trabaje con
cuatro intervalos.
b) Compare las gráficas de ambas distribuciones e indique en cada compañía
cuál es el rendimiento (en $) aproximado para el 50% de las observaciones.
c) Observe las ojivas e indique para qué cantidad de meses la compañía A
registró rendimientos superiores a $ 25, y en qué porcentaje de meses
registró rendimientos inferiores a $ 20 la compañía B.
5 10 12 12 14 15 16 17 22 25
25 25 26 30 32 34 40 45 50 51
TALLO HOJA
1 2 4 5
2 2 2 4 7
3 5 5 5 7 8
4 0 0 1 2
5 0 1 2
trabaja menos de 20 30 50
4 horas
trabaja más de 4 5 35 40
horas
Total 100 100 200
m2 glosario
Datos cuantitativos: Datos que indican cuánto o cuántos de algo. Los datos
cuantitativos siempre son numéricos.
Punto medio de clase: Punto en cada clase que está a la mitad entre los límites
inferior y superior de clase.
Tabulación cruzada: Resumen tabular de datos para dos variables. Las clases
de una variable se representan en los renglones; las clases de la otra variable,
en las columnas.
m ó dulos
m3
m3 microobjetivos
m3 contenidos
1. Medidas de posición
2. Medidas de dispersión
3. Medidas de forma
4. Análisis exploratorio de los datos
5. Medidas de asociación entre dos variables
6. Números Índices.
1. Medidas de posición
• Media aritmética
La media aritmética o promedio es la suma de los valores del conjunto de datos,
dividida por el total de observaciones. Las fórmulas de cálculo para la media de
la población y para la media de una muestra son las siguientes:
M (k X) = k M(X)
c) La media aritmética de una suma o diferencia entre una variable y una constante
es igual a la media aritmética de la variable, más o menos la constante.
M( X + k ) = M ( X) + k
M( X - k ) = M ( X ) - k
e) La suma de los cuadrados de los desvíos, entre los valores que puede asumir
la variable y la media aritmética debidamente ponderada es igual a un MÍNIMO.
Σ [ X i - M(X) ]² f i = MÍNIMO
M( X + Y + W ) = M ( X) + M(Y) + M(W)
• Mediana
• Modo o moda
Mo (X) = X j - 1 + c j [ d1 ] ; d1 = fj-fj-1
d1+d2 d2 = fj+fj+1
• Cuartiles y percentiles
Son medidas útiles para obtener una posición ¨no central¨, utilizadas a menudo
para resumir o describir un conjunto de datos.
Cuartiles:
Son valores de la variable que dividen la serie de datos en cuatro partes iguales,
conteniendo cada parte la misma cantidad de observaciones.
Serie simple:
Segundo cuartil Q 2 = Me
Son valores de la variable que dividen la serie de datos en cien partes iguales.
Sus fórmulas de cálculo se obtienen de manera similar a las de los cuartiles, con
la salvedad de que en vez de dividir por cuatro, se dividirá por cien.
2. Medidas de dispersión
Las medidas de dispersión en las que nos detendremos serán las siguientes:
el rango o recorrido, la varianza, la desviación estándar y el coeficiente de
variación.
• Rango o recorrido
El rango o recorrido de una variable puede ser definido como la diferencia entre
el valor máximo que puede asumir la variable y el valor mínimo de la misma. Lo
representaremos con la letra R.
• Varianza
La varianza se define como la media aritmética de los cuadrados de las
desviaciones de la variable con respecto a la media aritmética.
Propiedades de la varianza:
V (k X) = k² V (X)
V (X ± k) = V (X)
V (X ± Y) = V (X) + V (Y)
_ _
S² = ∑ ( Xi - X ) ² = ∑ Xi² - n X²
n- 1 n- 1
• Desviación estándar
• Coeficiente de variación
Cuando deseamos comparar la dispersión de dos o más series que tienen
medias diferentes entre sí o bien que se expresan en distinta unidad de medida,
las desviaciones estándar resultarán imposibles de comparar, debiendo recurrir
a una medida de variación relativa llamada coeficiente de variación.
CV (Y) = DS ( Y ) . 100
M (Y)
3. Medidas de forma
• Puntiagudez o curtosis:
La puntiagudez permite mostrar el grado de concentración en el área alrededor
de la moda (curva apuntada) o descentralizada con respecto a la moda (curva
achatada).
a) leptocúrtica
b) platicúrtica
Asimetría
Si
Simétrica
a)
a) asimetría derecha
b) asimetría izquierda
c) simetría
Esta gráfica es una de las técnicas más sencillas del análisis exploratorio;
proporciona el orden de clasificación de los elementos del conjunto de datos y
la forma de la distribución.
Para producir la gráfica se hace una lista vertical de los tallos (los primeros dígitos
o bien en este caso la parte entera de los elementos de los datos) como sigue:
7
8
9
10
11
7 8 5 7
8 1 2 2 4 3
9 4 6 3 6 9 6 6
10 6 2 0 8 6 1 1 4 6
11 0
7 5 7 8
8 1 2 2 3 4
9 3 4 6 6 6 6 9
10 0 1 1 2 4 6 6 6 8
11 0
Con este diagrama además es posible tener una idea de la forma que adoptan
los datos, detectar el valor de la variable mínimo, máximo y más frecuente. En
nuestro ejemplo la relación precio-utilidad que más se presenta es 9,6 ya que 4
empresas tienen dicha relación.
La manera más fácil de elaborar este resumen de datos es poner los mismos
en orden ascendente. Veamos un ejemplo. Supongamos que contamos con la
información relativa a la cantidad de lluvia anual caída en una región geográfica
320; 510; 510; 525; 550; 570; 570; 600; 600; 610; 612; 614; 615; 630;
632; 633; 640
(Mediana)
• Diagrama de caja
Se construirá este diagrama con los datos del milimetraje de lluvia medido en 17
oportunidades en una región geográfica.
Los pasos para trazar este diagrama son los siguientes:
La siguiente figura muestra el diagrama de caja y brazos para los datos de los
mm. de lluvia.
200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700
milímetros de lluvia
Tanto el resumen de cinco números como el diagrama de caja y brazos son útiles
para hacer un análisis de la forma en que se distribuye el conjunto de datos. A
saber:
Regla empírica
En los conjuntos simétricos de datos una parte considerable de los datos tiende
a concentrarse en torno del valor de la media. Ya se vio que se puede determinar
la asimetría de la distribución comparando tanto media y mediana, como del
AED mediante el diagrama de caja y brazos. Cuando no existe un sesgo extremo
y se observa una alta concentración de los datos en torno de las medidas de
tendencia central (media y mediana) es posible utilizar la llamada regla empírica
para examinar la propiedad de variabilidad de los datos y adquirir una idea más
clara de lo que mide la desviación estándar.
10,3 13,0 13,0 8,0 11,1 11,6 10,0 12,5 9,3 10,5
11,1 6,7 11,2 11,8 10,2 15,1 12,9 9,3 11,5 7,6
9,6 11,0 7,3 8,7 11,1 12,5 9,2 10,4 10,7 10,1
9,0 8,4 5,3 10,6 9,9 6,5 10,0 12,7 11,6 8,9
14,5 10,3 12,5 9,5 9,8 7,5 12,8 10,5 7,8 8,6
1 41
2 50
4 54
5 57
2 46
4 59
5 63
1 38
3 54
3 48
65
60
Ventas (en miles de $)
55
50
45
40
35
30
0 1 2 3 4 5 6
cant.de anuncios
• Covarianza
∑ (x − x )(y − y )
Cov ( x; y ) = n −1
Con los datos de las dos variables se calcula la media aritmética tanto para la
cantidad de anuncios comerciales en los micros de agro como de las ventas del
producto, dichas medias resultan ser:
1 41 -2 -10 20
2 50 -1 -1 1
4 54 1 3 3
5 57 2 6 12
2 46 -1 -5 5
4 59 1 8 8
5 63 2 12 24
1 38 -2 -13 26
3 54 0 3 0
3 48 0 -3 0
99
Cov (x; y) = 11
El valor distinto de cero indica que hay asociación lineal entre las variables. En
este caso un valor positivo de la covarianza está indicando una relación directa
o positiva, es decir a medida que una variable crece también lo hace la otra, en
este caso a medida que aumenta la cantidad de anuncios en las publicaciones
de la empresa, aumentan las ventas de los productos y servicios en los meses
posteriores.
Para el caso que la covarianza asuma un valor negativo, ello estaría indicando una
relación inversa o negativa entre las variables, es decir a medida que aumentan
los valores de una, disminuyen los valores de la otra y viceversa.
Cuando la covarianza es igual a cero, el mismo está indicando que las variables
no se encuentran asociadas linealmente.
50000 30
y
40000
20
30000
10
20000
10000 0
10 20 30 40 50 60 70 80 0 10 20 30
x x
160
y
140
120
100
80
60
10 20 30 40 50 60 70 80
Cov( x; y )
r= sx × s y
Como ya se vio que la covarianza de las variables era igual a 11, ahora se
podrá llegar al valor del coeficiente de correlación, por lo tanto:
1
11
r **
=
1,4907 × 7,9303 = 0,93
• Índice de Precios
http://www.saimo.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=338&
Itemid=1
m3 |contenidos | IC
informaciones complementarias 1- 2
m3 material
Material Básico:
Material Complementario:
m3 | actividad 1
Ampliando el informe
El teléfono de su oficina suena, usted atiende y del otro lado de la línea escucha la
voz del encargado del servicio de reparaciones de Technology punto com SRL:
“La reunión con el personal técnico que está a mi cargo fue realmente positiva.
Comprendieron la importancia que tiene no sólo la calidad de los trabajos que
realizan, sino también la entrega en el tiempo pactado de las máquinas entregadas
para su reparación. Las tablas y gráficas que usted preparó fueron de gran
utilidad y, para serle totalmente honesto, debo decirle que de no haber contado
con ellas las explicaciones se hubiesen hecho difíciles. Ahora estoy pensando
en presentar un informe a la gerencia relatando la problemática y la manera en
que se solucionó, pero quisiera, si es posible, que me amplíe el informe ¿Podría
incorporar algunos números que resumieran la información?
Usted no lo duda, sabe perfectamente qué indicadores puede generar con
los datos que posee y que satisfarán plenamente al encargado del servicio de
reparaciones de Technology punto com SRL, permitiéndole allanar su camino
en la toma de decisiones.
Consigna
A 1
C 1
m3 |actividad 1 | AA
asistente académico 1
B.- Introducción:
C.- Metodología:
D.- Hallazgos:
Es la misma información que la del resumen ejecutivo, pero explicada con mayor
detalle. Las conclusiones y recomendaciones que aquí aparezcan siempre
deben estar respaldadas por lo desarrollado en la etapa que hemos llamado
Hallazgos.
m3 |actividad 1 | CC
clave de corrección 1
empleados x i fi x i fi Fi
xi fi
0 3 0 0 3
1 2 2 2 5
2 1 2 4 6
4 4 16 64 10
5 1 5 25 11
6 1 6 36 12
7 3 21 147 15
9 1 9 81 16
10 3 30 300 19
19 91 659
Mediana:
1.- n/2 = 9,5
2.- Fj = 10
3.- Fj-1 = 6
4.- Al comparar la mitad de las observaciones con la frecuencia acumulada Fj-1
esta última es menor que la primera, por lo que la mediana se corresponderá con
la frecuencia absoluta j- ésima.
Mediana = 4 días
Primer Cuartil (Q1) = 1días Segundo Cuartil (Q2) = Mediana = 4 días Tercer
Cuartil (Q3) = 7 días
Asimetría de la distribución:
Una vez encontradas todas las medidas está en condiciones de realizar el informe
solicitado por Technology punto com SRL.
m3 | actividad 2
Ha comenzado una nueva jornada de trabajo; como ocurre cada día, lo primero
que hace al llegar a su oficina es leer el correo electrónico. Usted tiene dos
e-mails:
Estimado:
La información que nos presentó días atrás sobre salarios de un supermercado
nos ha sido de suma utilidad, pero nos hemos dado de cuenta que para nuestro
trabajo no sólo necesitaremos de tablas y gráficos sino que deberíamos
contar con algunos números que nos resumieran la información (usted sabe:
promedios, desvíos y todo otro indicador que crea conveniente incorporar al
informe). Desde ya muchas gracias.
Atte.
Cr. Soteras.
Flor.
A 1
C 1
m3 |actividad 2 | AA
asistente académico 1
clave de corrección 1
( y* i - y*í + 1 ) yi fi yi . fi Fi
Recuerde: una vez que encontró la marca de clase, ese es el valor que se
tomará para realizar los cálculos.
Media = $ 1.332,80
Mediana = $ 1.332,88
Modo = $ 1.334
Intervalo modal = $1332 a $ 1.336
Varianza = 23,29
Desviación estándar = $ 4,83
Q1 = $1.328,25
Q2 = $1.332,88
Q3 = $1.335,75
Como la media es menor que la mediana la distribución de datos es asimétrica
negativa o asimétrica izquierda.
m3 | actividad 3
Horas extras
EMPRESA A
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 10 20 30 40 50
OJIVA
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 20 40 60
A 1
C 1
m3 |actividad 3 | AA
asistente académico 1
m3 |actividad 3 | CC
clave de corrección 1
Empresa A
xi fi x i fi Fi
xi hi fi
0 0 0 0 0 0
5 0.05 5 25 125 5
10 0.1 10 100 1000 15
15 0.2 20 300 4500 35
20 0.3 30 600 12000 65
25 0.2 20 500 12500 85
30 0.1 10 300 9000 95
35 0.05 5 175 6125 100
40 0 0 0 0 100
100 2000 45250
x i fi
xi Hi hi fi x i fi Fi
0 0 0 0 0 0 0
10 0.30 0.30 30 300 3000 30
20 0.60 0.30 30 600 12000 60
30 0.80 0.20 20 600 18000 80
40 0.90 0.10 10 400 16000 90
50 1 0.10 10 500 25000 100
100 2400 74000
m3 | actividad 4
Consigna:
Contribuya con ellos, asesorándolos sobre cuál de ambos mercados –
nacional o internacional– genera el promedio más representativo. Esa información
A 1
C 1
m3 |actividad 4 | AA
asistente académico 1
Otro comentario válido es que cuando se refiere a la suma del cuadrado de las
ventas de los tres locales, se refiere a lo que simbólicamente es:
2
∑ Xi = 11.230.000
m3 |actividad 4 | CC
clave de corrección 1
Empresa nacional:
Media = (400x10 + 500x15 + 560x15) / 40 = $ 497,50
Empresa extranjera:
Coeficiente de variación = 8%
1.- Los siguientes datos representan el número de revistas leídas en el último año
por 25 alumnos de una determinada universidad:
7; 5; 4; 5; 6; 3; 2; 1; 7; 7; 3; 5; 4; 3; 3; 2; 4; 1; 5; 7; 3; 2; 6; 3; 1
a) Calcule la media aritmética del número de revistas leídas por los alumnos de
la universidad donde se realiza el estudio.
b) Calcule la mediana y el valor modal.
c) Calcule cuál es la dispersión en torno de la media.
d) Calcule e interprete el primer y el tercer cuartil.
e) Expídase sobre la forma de la distribución (asimetría).
Se le pide:
a) Calcule la media aritmética, la mediana y el modo.
b) Construya un histograma. ¿Dónde ubicaría las medidas obtenidas
anteriormente?
c) Obtenga la varianza.
d) De acuerdo a los valores obtenidos en el punto a) y al gráfico del punto b)
¿qué podría decir acerca de la forma de la distribución?
Se le pide:
a) Calcule el gasto promedio diario del vendedor.
4.- En la tabla que sigue se presentan los gastos (en $) por consumo semanal
de medicamentos por familia; para ello se seleccionaron 50 familias de un
determinado barrio de nuestra ciudad.
a) Complete la tabla.
b) Calcule la media aritmética y la mediana e interprete el resultado.
c) Calcule la varianza y la desviación estándar.
d) Ante un aumento de los precios de los medicamentos anunciado para el mes
próximo, las familias incrementarán sus gastos en este rubro en un 10%; ¿cuál
será la nueva media aritmética y el nuevo desvío de los gastos en remedios?
5.- El número de automóviles que vendió cada uno de los once vendedores de
una concesionaria en un mes determinado, en orden ascendente, fue:
¿Podría calcular usted cuáles son los límites del intervalo central que contienen
el 50% de las observaciones?
a) Calcule la media aritmética para los ingresos de las familias de los escolares.
b) Calcule la covarianza.
11.- Con los datos proporcionados a continuación a través de una salida del
SPSS se le solicita a usted:
a) Identifique la variable en estudio y clasifíquela.
b) Identifique las medidas de posición.
c) Identifique las medidas de dispersión y analice.
d) ¿Qué opina usted sobre la forma de la distribución? Realice un gráfico a
mano alzada y ubique en él las medidas de posición.
e) Identifique el primer cuartil e interprete.
f) Con respecto al ejercicio 10, y comparando con la actual serie, ¿podría usted
opinar sobre la homogeneidad de los datos? Justifique.
Cantidad de agua fi
consumida por familia (m. de lts.)
11.2 6
14.2 7
16.9 8
22.7 5
26.5 4
10 12 12 15 16 16 16 17 30
Calcule:
a) Media, mediana y el modo.
b) Varianza, desviación estándar y coeficiente de variación.
c) Elabore un diagrama de tallo y hoja.
d) Construya un diagrama de caja y analice.
e) ¿Están sesgados los números? ¿De qué manera?
f) En base a la regla de Bienaymé-Chebyshev, ¿entre qué par de valores se
estimaría que están contenidos por lo menos el 75% de los datos?
15.- Se ha contraído una deuda en Mayo de 2005 por $10.000. Se pide actualizar
la misma a Marzo de 2008 utilizando el IPCCba.
Base 2003=100
AÑOS 2005 2006 2007 2008
Promedio
125,15 126,15
Anual
ENE 119,39 132,74 147,70
FEB 120,37 133,67 149,03
m3 glosario
Cuartiles: Los percentiles 25%, 50% y 75% se llaman primer cuartil, segundo
cuartil (mediana) y tercer cuartil, respectivamente. Se pueden usar los cuartiles
para dividir al conjunto de datos en cuatro partes, cada una de las cuales contiene
aproximadamente el 25% de los datos.
Percentil: Un valor tal que, cuando menos, p por ciento de los elementos son
menores que o iguales a ese valor, y al menos (100 - p) por ciento de los elementos
tienen valor mayor que o igual a ese valor. El 50° percentil es la mediana.
Regla empírica: Regla que establece los porcentajes de elementos que están
dentro de una, dos y tres desviaciones estándar de distancia del promedio, para
distribuciones con forma de colina o campana.
m ó dulos
m4
m4 microobjetivos
m4 contenidos
Introducción
Cuando trabajamos con datos de una población a las distintas medidas que
Simbólicamente:
P (C) = P (S) = 1 / N = 1 / 2
Teoría Clásica
Ejemplo:
P (A) = 1 / 2 = 0,50
Teoría Frecuencial
P (A) = lim hi
n→ ∞
Teoría Subjetivista
Debemos destacar que las diferencias entre las distintas teorías se reducen a
los fundamentos y exposición matemática, ya que desde el punto de vista de las
aplicaciones, son en gran medida coincidentes.
3. Eventos Particulares:
P () = 0 / N = 0
4. Presentación Axiomática:
Ω ∅ ∈ F
Si A ∈ F ⇒ A ∈ F
Si A ∧ B ∈ F ⇒ A – B ∧ B- A ∈ F
5. Axiomas de Probabilidad
2. Axioma de no negatividad:
La probabilidad de un evento es siempre no negativa
P (A) ≥ 0
3. Axioma de certidumbre:
La probabilidad de todo el espacio probabilístico es igual a uno.
P (Ω) = 1
P(∅) =0
0 ≤ P (A) ≤ 1
P (B - A) = P (B) – P(A) A ⊆ B
B = A ∪ (B - A)
P (B) = P (A) + P (B - A)
P (B - A) = P (B) - P (A)
Si A ⊆ B, P (A) ≤ P (B)
6. Desigualdad de Boole
Si A ∩ B ≠ ∅
P (A ∪ B) ≤ P (A) + P (B) P (A ∪ B) = P (A) + P (B) – P (AB)
P (A B) = P (A) + P (B)
7. Probabilidad Condicional:
Simbólicamente: P (A / B)
Nuestro espacio probabilístico será B con b eventos elementales de los cuales c
le son favorables a A. Por lo tanto:
P (A / B) = P (A B) ∴ P (A B) = P (A / B) P (B)
P (B)
P (B / A) = P (A B) ∴ P (A B) = P (B / A) P (A)
P(A)
9. Eventos Independientes:
P (A / B) = P (A) P (B / A) = P (B)
m4 material
Material Básico:
Material Complementario:
m4 | actividad 1
A 1
C 1
asistente académico 1
m4 |actividad 1 | CC
clave de corrección 1
B: Peso específico
Asesorando a un banco
A 1
Uno de los bancos que la consultora asesora está realizando un
relevamiento sobre clientes que han adoptado por los distintos tipos de servicios
que éste ofrece. Analizando una de las sucursales se sabe que, de un total de
1.000 clientes, 700 tienen caja de ahorro, 400 tienen cuenta corriente, y 300
tienen ambos tipos de cuentas. La gerencia le realiza una consulta y le dicen: “A
raíz de la información anterior que le estamos proporcionando, hemos pensado
que a partir de ella podríamos contar con alguna información adicional. ¿Usted
considera posible establecer la probabilidad de que un cliente que se seleccione
al azar tenga cualquiera de las dos cuentas? El dato que surja nos permitirá
lanzarnos al mercado de manera diferente”.
C 1
m4 |actividad 2 | AA
asistente académico 1
P( A o B o C) = P (A ∪ B ∪ C ) = P (A) + P (B) - P (A B)
clave de corrección 1
m4 | actividad 3
A 1
C 1
m4 |actividad 3 | AA
asistente académico 1
P(A ∩ B)
m4 |actividad 3 | CC
clave de corrección 1
m4 | actividad 4
A 1
“Con esos datos que tienen, ¿pueden llegar a saber qué tan
probable es que un estudiante haya asistido por consultas al
gabinete de apoyo siendo que éste haya aprobado los exámenes?
o bien… ¿qué tan probable es que un alumno seleccionado al
azar haya aprobado los exámenes dado que haya asistido por
consultas al gabinete de apoyo?”
C 1
m4 |actividad 4 | AA
asistente académico 1
P (B / A)
Siendo:
A: Evento condicionante
B: Evento condicionado
P (A y B) = P( A B ) = P (A) x P( B/A )
clave de corrección 1
P (B / A ) = P( A B) / P( A ) = 30 / 40 =0,75
m4 | actividad 5
Esclareciendo dudas
A 1
C 1
asistente académico 1
Recuerde que:
1. Debe identificar los eventos; por un lado tiene dos eventos mutuamente
excluyentes entre sí: “Varón”, “Mujer”; y por otro lado otros dos eventos
mutuamente excluyentes “Tener estudios terciarios”, “No tener estudios
terciarios”.
De lo anterior se desprende que la tabla tendrá dos filas y dos columnas.
3. No debe olvidar que los nexos “o” e “y” son sinónimos de unión y de
intersección, respectivamente.
m4 |actividad 5 | CC
clave de corrección 1
a) P( V T) = 6/30
_ _ _
b) P( M U T ) = P( M) + P( T ) - P(MT)= (14/30) + (14/30) - P(4/30) = 24/30
c) P( VT) = P( V) P( T)
1. Una caja contiene dos lápices de color rojo y tres de color negro. Se extraen
con reemplazo tres lápices; calcule la probabilidad de encontrar en dicha
extracción:
Menor de 20 50 60
De 20 o más 70 20
a) Sea mujer.
b) Sea menor de 20 años o sea hombre.
c) Tenga 20 o más años y sea varón.
d) Sabiendo que se trata de un varón, ¿cuál es la probabilidad de que sea mayor
de 20 años?
16.-Si se lanza un dado perfecto una sola vez, ¿cuál es la probabilidad de que:
a) la cara del dado sea impar?
b) la cara del dado sea par?
c) la cara del dado sea par y uno?
d) la cara del dado sea impar y uno?
e) sabiendo que la cara es impar, sea un uno?
17.-Una empresa tiene 250 empleados de los que 130 fuman. Además se conoce
que hay 150 hombres de los cuales 85 fuman:
m4 glosario
Complemento del evento A: El evento que contiene todos los puntos muestrales
que no están en A.
Ley multiplicativa: Ley para calcular la probabilidad de una intersección, P(A B).
Es P(A B)= P(A) P (B/A) o bien P(A B)= P (B) P(A/B). Para eventos independientes
se reduce P(A B) = P(A) P (B).
m5
m5 microobjetivos
m5 contenidos
1. Variable aleatoria
2. Distribución de probabilidad
3. Esperanza matemática y Medidas de dispersión
4. Distribuciones de probabilidad: binomial, hipergeométrica y
Poisson
Creemos oportuno recordarle algunos aspectos sobre los cuáles hemos estado
trabajando anteriormente:
Es una variable cuyos valores se deben al azar. Por ejemplo: “salidas de caras en
un experimento de lanzar 1 vez dos monedas”, “número de unidades vendidas”,
“niveles de producción diaria”, etc.
2. Distribución de probabilidad
+ = Distribución
de la probalidad
Probabilidad asociada a cada resultado
o valor asumido por la VA
∑ f(x)=1
3. Esperanza:
Varianza:
V(x) = E( x2 ) - [ E( x ) ] 2
; La E( x2 ) = ∑ x2 f( x)
Distribución binomial:
x x n-x
f (x)= Cn p q x= 0,1, 2,...,n
x
C n = número de obtener exactamente x éxitos en n pruebas
n = número de pruebas
Parámetros:
Los casos se resolverán utilizando las tablas adjuntas (Ud. podrá, si así lo prefiere,
utilizar las tablas del Apéndice del texto básico sugerido).
La tabla que se propone con este módulo presenta la ventaja de tener que realizar
menor cantidad de operaciones que si decidiese trabajar con las tablas del libro.
La tabla que se utilizará para resolver el problema presenta la característica
que acumula desde 0 hasta un valor particular de la variable, lo que implica que
sólo se podrá entrar directamente en los casos que X≤ xi , los demás casos
necesitarán de una transformación.
Los valores remarcados deben ser tenidos en cuenta para no cometer errores
en la solución de los ejercicios.
Distribución hipergeométrica:
1.- Se trabaja con una muestra proveniente de una población finita sin reemplazo.
n-x x
C C
N-r r x =0, 1, ..., n; x ≤ r ; n -x ≤ N- r; N, n, r, enteros positivos
f(x) = n
C
N
n = la cantidad de pruebas
N = tamaño de la población
C = combinación
1.- Los eventos aleatorios ocurren de manera independiente con una velocidad
constante en el tiempo o en el espacio.
2.- Una distribución binomial con “n” grande y “p” muy pequeña se acerca a una
distribución de Poisson.
Parámetros:
E(x) = m V(x) = m
informaciones complementarias 1- 2
m5 material
Material Básico:
Material Complementario:
m5 actividades
m5 | actividad 1
A 1
C 1
m5 |actividad 1 | AA
asistente académico 1
4.- El total de meses es 12; deberá obtener las frecuencias relativas simples. La
m5 |actividad 1 | CC
clave de corrección 1
m5 | actividad 2
A 1
C 1
m5 |actividad 2 | AA
asistente académico 1
clave de corrección 1
m5 | actividad 3
Días rentables
No sienta temor ante el pedido del contador Soteras. Usted está en condiciones
de ayudarlos. Adelante con la elaboración de su respuesta al contador.
A 1
C 1
asistente académico 1
1.- Para poder dar respuesta al pedido del Contador Soteras deberá previamente:
3.- Para resolver los ejercicios emplee las tablas que se adjuntan al final del libro
de texto.
m5 |actividad 3 | CC
clave de corrección 1
Preocupados
A 1
Acaba de sentarse frente a su PC a leer los e-mails del día y entre ellos se detiene
especialmente en el que envió la empresa Technology punto com SRL.
Asunto: Preocupados
Fecha: Mon, 18 Jul 2001 17:33
Para: [email protected]
Estimado:
Nuestro encargado del servicio de reparaciones nos ha presentado su
preocupación, ya que se enteró de que, de alguna manera, los empleados del
área bajo su cargo se han enterado de que se está pensando en terciarizar el
servicio, dada la baja rentabilidad de la misma. Esto ha generado malestar, y en el
sector se está pensando en tomar medidas de fuerza para los próximos días. Por
un lado, nos hemos contactado con el área de recursos humanos de la consultora
para que intenten anticiparse a los problemas que podemos llegar a tener en el
corto plazo. Por el otro, deseamos realizarle algunas consultas. Recordará que
los empleados del sector en conflicto son 19; nos hemos enterado que 12 están
a favor de las medidas de fuerza y 7 no lo están. Como estamos pensando en
reubicar a algunos dentro de nuestra empresa desearíamos conocer, si tomamos
una muestra de 6 de ellos (los posibles candidatos a permanecer en la empresa),
¿cuál es la posibilidad de que no encontremos entre ellos empleados que estén
a favor de las medidas de fuerza?
Jorge Rodríguez
Socio Gte.
C 1
m5 |actividad 4 | AA
asistente académico 1
1.- Antes de comenzar con los cálculos, sepa que son válidas las sugerencias
dadas en la actividad 3.
m5 |actividad 4 | CC
clave de corrección 1
m5 | actividad 5
La empresa Artin
A 1
Una vez más, está listo para poner en práctica todo su conocimiento,
que le permitirá resolver este nuevo desafío. Lo invitamos a responder.
C 1
m5 |actividad 5 | AA
asistente académico 1
1.- Es válido, como en las dos actividades anteriores, comenzar por identificar
la distribución.
3.- ¿Qué distribución necesita sólo de una medida: promedio por unidad de
tiempo, para poder calcular la probabilidad de un valor de x?
m5 |actividad 5 | CC
clave de corrección 1
µ=3
a) P( x = 3, µ =3) = 0,2240
Cantidad de llamadas 0 1 2 3 4 5
Frecuencia relativa 0,04 0,25 0,50 0,10 0,05 0,06
Determine:
3.- Si entre las familias que tienen tres hijos, las probabilidades de que tengan 0;
1; 2 ó 3 mujeres son de 1/8; 3/8; 3/8 y 1/8 respectivamente; ¿cuál es el número
esperado de hijas mujeres en dichas familias? ¿Cuál es la probabilidad de
encontrar menos de tres hijas mujeres en esas familias?
x 0 1 2 3 4
f(x) ¼ ¼ ¼ 1/8 1/8
6.-La probabilidad de que una casa de cierto tipo quede destruida por un incendio
en cualquier período de 12 meses es 0.005.
Una empresa aseguradora ofrece vender al propietario de esa casa una póliza
de seguro contra incendio por $20.000 a un año y por una prima de $150. ¿Cuál
es la ganancia esperada de la empresa?
DISTRIBUCIÓN A DISTRIBUCIÓN B
x f(x) x f(x)
0 0.20 0 0.10
1 0.20 1 0.20
2 0.20 2 0.40
3 0.20 3 0.20
4 0.20 4 0.10
11.- Sea x una variable aleatoria con distribución binomial, para la cual se toma
una muestra de n = 20 y una probabilidad de éxito, p = 0,4. Calcule:
a) P (x = 6) b) P [x = E(x)]
c) P (x < 10) d) P (2 < x < 16)
e) P [x > E (x)]
12.- Los registros de servicio indican que el 40% de todos los automóviles nuevos
de determinada marca necesitan cierto tipo de reparación dentro del plazo de
garantía. Se tomó una muestra aleatoria de 12 automóviles nuevos. Se pide que
calcule:
15.- Una ART ha estimado que sólo el 0,1% de la población tiene cierto accidente
por año. Si se selecciona al azar 10.000 asegurados, se pide calcular la
probabilidad de que:
21.- El director de una escuela desea crear una Junta Directiva con 20 miembros
de los 100 que trabajan en el establecimiento. La selección debe ser aleatoria y
en la escuela hay 25 profesores del área matemáticas y contabilidad.
Variable aleatoria continua: Una variable aleatoria que puede asumir cualquier
valor en un intervalo o conjunto de intervalos.
Variable aleatoria discreta: Una variable aleatoria que sólo puede asumir una
sucesión finita o infinita de valores.
m6
m6 microobjetivos
m6 contenidos
2. Esperanza matemática
4. Distribución normal:
Parámetros:
• Esta es una tabla de cola izquierda de la curva o ley normal que acumula
probabilidad desde menos infinito a un punto.
Gráficamente:
P (Z < − 1,32)=0,09342
Xi − µ
P(X < 3,14) recordemos que Z=
σ
Tipificando resulta:
a) Cuando “n” es muy grande y “p” es muy chico o muy grande, de manera
que np≤ 5 ó
nq ≤ 5 la distribución de Poisson proporciona una buena aproximación a la
distribución
binomial.
b) Cuando “n” es muy grande pero “p” no es ni muy chico ni muy grande (es
cercano a
0,50) y en donde np > 5 ó nq >5 la distribución normal proporciona una
buena explicación a la distribución binomial.
Veamos un ejemplo:
El bibliotecario de la universidad donde Ud. estudia elige 100 libros al azar de las
repisas e inspecciona sus condiciones físicas. En su última inspección el 40%
de los libros se encontraban en situación no satisfactoria. Suponiendo que este
porcentaje se mantiene ¿cuál es la probabilidad de que el bibliotecario considere
no satisfactorios al menos el 50% de los libros de la muestra?
Ésta, es una situación binomial ya que un libro está en buen estado o no lo está y
la independencia en las selecciones queda asegurada por el muestreo aleatorio,
al problema binomial podremos presentarlo de la siguiente manera:
*
Nota: lo que en este material se simboliza como p, el texto básico sugerido lo llama π
m6 |contenidos | IC
información complementaria 1
m6 material
Material Básico:
Material Complementario:
m6 actividades
m6 | actividad 1
A 1
C 1
m6 |actividad 1 | AA
asistente académico 1
clave de corrección 1
m6 | actividad 2
A 1
C 1
m6 |actividad 2 | AA
asistente académico 1
Deberá recordar que existen infinitas curvas normales, tantas como combinaciones
posibles entre µ y σ se puedan realizar. Como las tablas que nos proporcionan
los distintos textos y que nos facilitarán los cálculos corresponden a una variable
normal estandarizada en donde la esperanza es igual a cero y la desviación
estándar es 1, deberemos estandarizar la variable del caso propuesto.
Recuerde que:
z= x - µ
σ
m6 |actividad 2 | CC
clave de corrección 1
A 1
En Marzo último, una de las sucursales declaró ingresos de 70 mil pesos. Ante
esta situación, el socio en cuestión le manifestó su descontento al gerente
financiero. En ese momento se le argumentó que no era poco habitual que los
ingresos fueran así de bajos. Le dice el gerente financiero: “Se me ha solicitado
que justifique mi opinión, y esa es la razón de mi contacto con usted. ¿Podría
ayudarme a defender mi opinión ante él con argumentos sólidos sobre el tema?
A su vez, si los socios de Technology punto com SRL pudieran determinar qué
sucursales informan ingresos en el 15% más bajo, se podrían tomar medidas al
respecto cuanto antes. ¿Qué niveles de ingreso deberá superar una sucursal
para evitar que los socios se impacienten? Es de mi interés leer material técnico,
pero no he tenido ninguna educación formal en estadística, así que usted tendrá
que exponerme sus ideas con claridad”.
C 1
m6 |actividad 3 | AA
asistente académico 1
2.- Dentro de un mismo caso, son varias las cuestiones sobre las cuales se le
pide colaboración:
clave de corrección 1
m6 | actividad 4
Pedido de informes
A 1
Estimado:
Atte.
Soteras.
C 1
asistente académico 1
Como primera medida debería comenzar a identificar algunos aspectos del caso:
a) El caso admite dos posibles eventos: uno de ellos es que “los equipos se
entreguen a lo sumo en tres días” y el otro es que “los equipos se entreguen
después de los tres días”. La independencia queda asegurada por el
muestreo aleatorio. ¿Qué distribución cree apropiada utilizar en este caso?
m6 |actividad 4 | CC
clave de corrección 1
m6 | actividad 5
0 x< 0
F(x) 2
x 0<x< 1
1 x >1
bx 0 < x < 4
f(x) 0 para todo otro x
5.- Sea x una variable aleatoria con distribución normal, con media 40 y
desviación 5. Se pide calcular:
a) P ( x > 50 )
b) P ( 44 < x < 48 )
c) P ( x < 54)
6.- Dada la variable z con distribución normal (0; 1), se pide calcular el área bajo
la curva normal en los siguientes casos:
a) P (z > 0,23)
b) P (z < - 1, 05)
c) P (z > 7)
d) P (-0,95 < z < 2,10)
e) P (-1,82 < z < - 1,02)
f) P (0,55 < z < 3,13)
g) P (-3 < z < 3)
h) P (0 < z < 2,11)
i) P (z > -1,57)
8.- Una variable x tiene una distribución normal con media = 1,30 y
desviación estándar = 0,15.
Encuentre las probabilidades siguientes:
11.- Encontrar el valor de z* en una distribución normal (0; 1), tal que:
13.- El gasto promedio mensual por alimentos para familias de cuatro personas
es de $ 420, con una desviación estándar de $ 80.
Suponiendo que los gastos mensuales por alimentos estén distribuidos en forma
normal, ¿qué porcentajes:
a) Entre 46 y 58 años.
b) Menos de 42 ó más de 54 años.
c) Si el 20.05% de los trabajadores tiene menos de cierta edad, ¿cuál es esa
edad?
15.- Se sabe que gran parte de la población tiene problemas de presión arterial.
Un laboratorio de medicamentos ha lanzado al mercado un nuevo fármaco
que asegura que en el 90% de los casos de pacientes tratados con el mismo
no se registran los efectos colaterales que normalmente se presentan con los
medicamentos recetados hasta el momento. Una clínica privada de nuestra
ciudad ha decidido medicar a sus pacientes con problemas arteriales con el
nuevo remedio; para ello ha comenzado con el tratamiento con 75 pacientes.
¿Cuál es la probabilidad de que 10 o menos de dichos pacientes experimenten
los efectos colaterales comunes a este tipo de medicamentos?
m ó dulos
m7
m7 microobjetivos
• Reconocer la importancia del estudio del teorema central del límite para
la toma de decisiones en el contexto de la estadística, con la finalidad de
comprender que las distribuciones muestrales con forma de campana
no son casualidad.
1. Distribución muestral
2. Distribución de medias muestrales
3. Teorema central del límite (TCL)
4. Distribución de proporciones muestrales
5. Factor de corrección para poblaciones finitas
1. Distribución muestral
Si bien en situaciones reales las poblaciones y las muestras con que se trabajan
son grandes, y se torna complejo formular todos los valores muestrales posibles
de un estadístico, a efectos de comprender mejor el tema trabajaremos con un
ejemplo:
Suponga que tenemos las edades de 4 niños (las cuales conforman una
población); las mismas son 2, 4, 3, 6. Decidimos trabajar con una muestra
aleatoria de tamaño 2; el muestreo se hace con reemplazo y se calculará la
media muestral:
Como observará en la tabla anterior, los valores de la media muestral son varios.
Al ser numerosos los valores que puede asumir la media muestral nos interesará
conocer la media de todos los valores posibles de la media muestral.
¿Recuerda la expresión de esperanza matemática para variables aleatorias
discretas?
E (x) = ∑ x f(x)
_ _
Para esta nueva situación la expresión anterior adaptada será E (x) = ∑ x f(x)
Para llegar a ella deberemos realizar entonces el producto entre (C1) y (C3) y
luego sumar dichos valores, con lo cual obtendremos la esperanza de la media
muestral, la cual será igual a 3,75.
_ _ _ _ _
V(x) = E( x2 ) - [ E( x ) ] 2 ; La E( x2 ) = ∑ x f( x) (Columna 5 -C5-)
_
V(x) = 15,15625 - 14,0625 =1,09375
σ x = 1,4790
σx 1,4790
σ − = = = 1,04582
x n 1,4142135
Z= x−µ
σ x
n
− pq
pq − − pq
pq
p ∼ N (p, ) En donde E ( p )=p V( p )=
n n
_
p− p
La variable estandarizada z será igual a Z= “
pq
pq
n
m7 material
Material Básico:
Material Complementario:
m7 actividades
m7 | actividad 1
Usted se pone a trabajar para dar respuesta a las nuevas dudas surgidas.
C 1
m7 |actividad 1 | AA
asistente académico 1
Primero debe identificarse claramente que las situaciones sobre las cuales
se consulta son diferentes, ya que las variables no son las mismas; cuando
hablamos de ingresos nos referimos a una variable
− x, en cambio cuando se
refieren a ingresos promedio, la variable es x . por lo que los planteos que
realicen deberán ser diferentes.
En unidades anteriores no se tomaban muestras y el valor de interés era una sola
observación. En esas situaciones utilizábamos la fórmula de z para transformar
todas las distribuciones normales de valores x a una forma estándar única.
En el nuevo caso que se plantea, la variable tipificada o estandarizada adopta la
siguiente expresión:
−
Z= x−µ
σ x
n
clave de corrección 1
_
a) P ( x < 75 )= P ( z < ( 75 - 90)/ (25/6) ) = P ( z < -3,61 ) = 0
_
b) P (70 < x < 90) = P (-4,80 < z < 0) = 0,50
m7 | actividad 2
Emprendimiento comercial
A 1
C 1
asistente académico 1
5.- Tenga presente que la variable tipificada para proporciones muestrales es:
_
p− p
Z=
pq
pq
n
m7 |actividad 2 | CC
clave de corrección 1
_
P ( 0,15 < p < 0,20 ) = P( -1,33 < z < -0,07) = 0,3803
2.- ¿Qué efectos tiene cada uno de los siguientes cambios sobre el error estándar
de la media?
4.- ¿Por qué es relevante el estudio del teorema central del límite?
a) Haga una lista de todas las muestras posibles de tamaño 2 que puedan ser
seleccionadas de este conjunto, trabajando con reposición.
b) Calcule la media muestral para cada muestra y conforme su distribución de
probabilidad.
c) Calcule la esperanza y varianza de la media muestral y compare con los
parámetros poblacionales.
d) Resuelva los ítems a, b, y c; trabajando sin reposición.
A prefiere “Refrechs”.
B “ “Refrechs”.
C “ “Onix”.
11.- Un remedio muy conocido para el catarro anuncia en su publicidad que alivia
las molestias alrededor de las 12 hs. promedio, con una desviación estándar de
3hs. Suponiendo que esta aseveración es cierta, si se da esta medicina a una
muestra de 50 personas con catarro, averigüe la probabilidad de que el alivio
promedio dure:
13.- Supongamos que los ingresos mensuales de los empleados de una aerolínea
tienen distribución Normal, con media de $ 1.300 y desviación estandar de $ 700.
II)
m7 glosario
Factor de corrección por población finita: El término V(N -n) I(N- 1) que se
usa en las fórmulas del error estándar de la media muestral y de la proporción
muestral, cuando se selecciona una muestra de una población finita (no de una
población infinita). La regla fácil que generalmente se acepta es no tomar en
cuenta el factor de corrección por población finita siempre que nIN < 0.5.
Teorema central del límite: Teorema que permite usar la distribución normal
de probabilidades para aproximar la distribución de la media muestral y de la
proporción de la muestra cuando el tamaño de la muestra es grande.
e v a l u ación