Anexo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

1.

TÍTULO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Aceptabilidad del uso de la medicina tradicional y complementaria para el


tratamiento de las enfermedades por la población adulta de la micro red
Ninabamba y puesto de salud Villa Aurora. Ayacucho-2024

2. FECHA DE PRESENTACIÓN

3. CÓDIGO DE REGISTRO

4. UNIDAD OPERATIVA
Dirección General del CNCC
Dirección General del CNSP
Dirección General del CENSOPAS
Dirección General del CENSI
Dirección General del CENAN
Dirección General del CNPB
Dirección General de OGITT ( ) OGIS ( ) OGAT ( ) OGAJ ( )
Otra: …………………………….

Duración total de la ejecución de la investigación (en meses):

Presupuesto total (en soles):

5. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
(de presentar más investigadores agregar celdas extras)
Investigador principal

Nombre:
Título profesional:
Especialidad:
Grado académico:
Institución:
Unidad Operativa:
Dirección:
Teléfono:
e-mail:
Coinvestigador

Nombre:
Título profesional:
Especialidad:
Grado académico:
Institución:
Unidad Operativa:
Dirección:
Teléfono:
e-mail:

Coinvestigador

Nombre:
Título profesional:
Especialidad:
Grado académico:
Institución:
Unidad Operativa:
Dirección:
Teléfono:
e-mail:

Coinvestigador

Nombre:
Título profesional:
Especialidad:
Grado académico:
Institución:
Unidad Operativa:
Dirección:
Teléfono:
e-mail:

Personal técnico de apoyo

Nombre:
Título profesional:
Especialidad:
Grado académico:
Institución:
Unidad Operativa:
Dirección:
Teléfono:
e-mail:
Personal administrativo de apoyo

Nombre:
Título profesional:
Especialidad:
Grado académico:
Institución:
Unidad Operativa:
Dirección:
Teléfono:
e-mail:

Persona a la cual se deberá enviar la correspondencia

Nombre:
Institución:
Dirección:
Teléfono:
e-mail:
6. ÍNDICE DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Aceptará la población adulta de la micro red Ninabamba y puesto de salud


Villa Aurora el uso de la medicina tradicional y complementaria para el
tratamiento de sus enfermedades?

7.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Se inició con una revisión de los conocimientos y aceptación de la medicina


tradicional y complementaria en trabajadores de salud y la población en
general.

Describiremos el uso de la medicina tradicional y complementaria se realiza


en nuestro medio para las diferentes afecciones en adultos, en el centro de
salud Ninabamba ubicado en la zona sierra y el puesto de salud Villa Aurora
ubicada en la zona de la selva, esta información nos permitirá tener
información real sobre la aceptabilidad y la práctica de la medicina tradicional
por parte de la población adulta. Esta investigación será la referencia y línea
de base para determinar el uso de plantas, tierra, minerales y más practicas
ancestrales a partir de esta información investigar la dosis, frecuencia, forma
de aplicación y estandarizar el uso y la práctica de la medicina tradicional y
complementaria realizar una comparación con la bibliografía científica para
evitar complicaciones como la reacción adversa, sobredosis y la combinación
con la medicina científica.

7.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


El sistema de salud del Perú no considera como oferta de servicio la medicina
complementaria o es muy escasa, al igual que las redes de salud no existe
una recopilación de la información de la práctica de la medicina en una
comunidad donde es escasa la accesibilidad al sistema de salud y en donde
la pueblo en tantos años generó su propio sistema de salud.

7.3 LIMITACIONES Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Las limitaciones para este proyecto es el tiempo para la realización de


encuesta a los pobladores adultos de Villa Aurora como también la zona
geográfica de la selva Villa Aurora está alejada de la red de salud San Miguel.
8. MARCO TEÓRICO
8.1 BASES TEÓRICAS

8.1.1. MEDICINA TRADICIONAL.

La medicina tradicional tiene una larga historia. Es la suma total de los


conocimientos, habilidades y prácticas basadas en las teorías, creencias y
experiencias indígenas de diferentes culturas, utilizadas en el mantenimiento de la
salud, así como en la prevención, diagnóstico, mejora o tratamiento de
enfermedades físicas y mentales.(1)

Promover el uso seguro y eficaz de la medicina tradicional y comunitaria mediante


la reglamentación, la investigación y la integración de productos, prácticas y
profesionales de la medicina tradicional y comunitaria en el sistema de salud,
según corresponda.(2)

medicina alternativa se considera al conjunto de disciplinas terapéuticas y


diagnósticas que existen fuera de las instituciones del sistema de salud
convencional(3).

La incorporación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en el


sistema oficial de salud en nuestro país desde los aportes teóricos de la
antropología de la salud(4).

La medicina tradicional presenta rasgos terapéuticos, que para ciertos contextos


culturales pueden ser más relevantes que los brindados por la medicina
convencional. Esta premisa es cumplida por la medicina tradicional; siendo de
amplio uso como medicina alternativa, en diversos países con una cultura
ancestral como México, Chile o Perú(5).

En el sector rural como en el urbano, pero se observa la colaboración entre


ambos. Los problemas que el Perú afronta con el uso de la medicina moderna y la
medicina tradicional dependen de la integración y pluralismo cultural para una
mejor comprensión y colaboración entre la medicina tradicional y la
biomedicina(6).

El Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud (Censi)


trabaja para revalorar y promover la medicina tradicional en el Perú, además de
articular el sistema de la medicina tradicional con la medicina convencional. Se
investiga los sistemas tradicionales de salud de los pueblos indígenas
amazónicos, andinos y la población afroperuana, Se capacita y transfieren
habilidades, conocimientos y tecnologías para tener servicios de salud con
pertinencia cultural(7).

Desde el Centro Nacional e Investigación Social e Interculturalidad CENSI),


tenemos el compromiso de normar, evaluar y difundir todo lo relacionado con
investigaciones, educación, programas y servicios de medicina complementaria
que promuevan su integración con la medicina convencional dentro de nuestro
sistema regular de salud. Las prácticas, que cuentan con evidencia científica
comprobada, son el eje fundamental de la Medicina Complementaria debido a su
importante aporte a favor del bienestar físico, social y mental de la población(8).

8.1.2. MEDICINA COMPLEMENTARIA

Se refieren a un amplio conjunto de prácticas de atención de la salud que no


forman parte de la propia tradición o medicina convencional(9).

Las técnicas utilizadas en la medicina complementaria son mucho menos


invasivas que las prácticas médicas convencionales; esto quiere decir que no se
basan en la cirugía ni en los fármacos habituales(10).

La inclusión e integración de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e


Integrativas (MTCI) en los sistemas de salud ha sido parte de los esfuerzos
liderados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS para
promover servicios de salud(11).

El uso de la medicina tradicional en todo el mundo. La OMS alienta a los Estados


Miembros a establecer un sistema integrado de farmacovigilancia tanto de los
productos farmacéuticos convencionales como de los productos de medicina
tradicional, complementaria e integradora(12).

Alrededor del 40% de los productos farmacéuticos actuales tienen una base de
productos naturales, y gracias a la medicina tradicional se han obtenido
medicamentos emblemáticos. La medicina tradicional y los conocimientos
tradicionales han contribuido a descubrimientos médicos innovadores, y hay una
larga historia de fitoterapia que se traduce en tratamientos eficaces de afecciones
de salud(12).

Medicina alternativa y complementaria, tratamiento que se usa junto con el


tratamiento estándar. Para la mayoría de los tipos de medicina complementaria, hay
pocas investigaciones(13).
Los fundamentos de la teoría y praxis de una medicina Andina o
una medicina como la nuestra que por su carácter trascendente es y será un pilar
del desarrollo médico global(6).

Se realizó un estudio descriptivo simple en 115 madres de niños menores de 5


años; utilizando una guía de entrevista y un cuestionario de uso de plantas
medicinales en la recolección de los datos(14).

Nuestros antepasados, no sólo se orienta a dejar establecidos algunos


fundamentos médicos sino a la comprensión y al sentimiento de la existencia del
uso de terapias complementarias, que incluyen los remedios con plantas, es una
práctica común y continúa extendiéndose a nivel mundial. Los remedios con
plantas se usan tradicionalmente en una variedad de presentaciones y una gran
variación de dosis que llegan hasta las más extremadamente bajas(15).

d) PLANTAS MEDICINALES. Son aquellos vegetales que elaboran principios


activos, que son sustancias que ejercen una acción farmacológica, beneficiosa o
perjudicial, sobre organismo vivo. Su utilidad primordial, a veces especifica es
servir como droga o medicamento que alivie la enfermedad o restablezca la
salud(16).

Ceuterik eta al. Colombia (2008), en la investigación la adaptación intercultural


relacionada con las prácticas de atención de salud es un proceso multifacético. La
persistencia, pérdida e incorporación de remedios en la farmacopea popular
colombiana después de la migración están influenciadas por estrategias de
adaptación práctica, así como por motivos simbólico-culturales de identidad
étnica(17).

Sukand et al. (2023) Estonia, refiere el uso de las plantas en las comunidades
locales cambia con el tiempo junto con las cambiantes condiciones sociales,
políticas, económicas y ambientales. El estudio tuvo como objetivo comprender
los factores que influyen en la continuidad de ciertas interacciones entre las
plantas y las personas(18).

De Meyer. et al. (2024) Bélgica, Los migrantes desarrollan estrategias para


mantener los hábitos etnobotánicos y/o adaptarlos al nuevo entorno(19).

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

9.1. INTERNACIONAL.

9.1.1. TRATAMIENTO ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIA CONTRA


ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA)
Domínguez et al. (2019) México, Plantas para tratar la diarrea correspondieron
para 42 padecimientos, destacando especies para tratar el cáncer, diabetes,
diarrea, problemas de riñón y de presión alta. Los entrevistados en su mayoría (65
%), obtienen el material vegetal curativo de sus jardines, donde se cultivan hasta
24 especies distintas. La información encontrada servirá como antecedente para
futuros estudios etnobotánicos, así como para la valoración de diversas plantas
que aseguren su inocuidad; todo esto basado en el uso sustentable de la flora
medicinal(20).

Shiki Y. et al. (2013) Ecuador. Mencionan las Plantas medicinales y su utilidad en


el tratamiento de la diarrea en la comunidad Shuin Mamus, en el estudio se
identificó 25 plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de la diarrea. Y en
cuanto a la enfermedad de la diarrea, síntomas y su respectivo tratamiento, tanto
para los niños como para los adultos. El tratamiento de la diarrea con plantas
medicinales y prácticas rituales es muy practicado en la comunidad hasta nuestros
días. Por lo tanto, se concluye que este tipo de tratamiento está vigente, y es
importante que los padres de familia mantengan estas buenas costumbres de
saberes ancestrales, fortaleciendo la riqueza cultural(21).

Bermejo et al, (2015) España, refiere, existen extractos de plantas muy útiles para
cortar la diarrea, que deben su acción a un tipo de principio activo, concretamente
a los taninos, por su acción astringente ya que producen la contracción de los
tejidos y la sequedad de las mucosas, Como es el caso de la Tormentilla, Gayuba,
Algarrobo, Diente de león, Olea europaea, se ha comprobado que inhiben la
acción del virus sobre las células, interfiriendo directamente sobre la replicación
del virus con una tasa de inhibición entre 80-97%(22).

9.1.2. TRATAMIENTO ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIA CONTRA


INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA).

Ruiz et al. (2020) en nuestro país las infecciones respiratorias agudas constituyen
una de las principales causas de morbilidad tanto en el adulto mayor como en
niños de cinco años. Se obtuvo una lista de 122 plantas medicinales con nombre
científico, nombre común, hábito, uso tradicional, parte de la planta utilizada; 96
de las cuales presentan información sobre metabolitos secundarios y 26 especies
que se utilizan sin verificación de su contenido fitoquímico(22).

Gallegos et al. 2021. Ecuador. Se realizó un estudio observacional trasversal; los


datos se obtuvieron a través de encuestas realizadas a 191 jefes de hogar y
adultos mayores responsables del cuidado de la salud de su familia. Se encontró
que el 100% de la población estudiada, utiliza plantas para prevenir o aliviar las
afecciones respiratorias en algún momento de su vida. entre las plantas de mayor
consumo está el eucalipto (Eucalyptus globulus), hoja del aire (Kalanchoe
pinnata), limón (Citrus Limon), manzanilla (Matricaria chamomilla L.), llantén
(Plantago major L.); las enfermedades respiratorias controladas fueron: tos, gripe,
dolor de garganta, resfriados, amigdalitis, congestión nasal, entre otras; el 61,1 %
las utilizan para curar la afección y el 21, 2 % como medio de prevención; la dosis
y el tiempo de uso varía según la afección tratada que va de 1 a 4 veces por día,
con tratamientos de hasta 15 días, conforme va disminuyendo los síntomas. En
conclusión, la mayoría de las familias utilizan plantas medicinales, para el alivio
de síntomas y enfermedades respiratorias(23).

Sotero et al. (2016) México. Se identificaron las plantas medicinales, formas de


uso, partes utilizadas, métodos de preparación, vías de administración y sitios de
obtención. Se registran trece taxa: La familia mejor representada es Asteraceae.
Las principales afecciones respiratorias tratadas son la tos, gripe, catarro, anginas
y acumulación de flemas. Las plantas con mayor trascendencia de acuerdo con el
índice de importancia cultural son G. canescens E. globulus(24).

Pazos et al. Cuba (2019), mencionan que la Medicina Natural y Tradicional


constituye una alternativa más de tratamiento para diferentes enfermedades.
Dentro de las principales modalidades utilizadas en Cuba se encuentran:
Fitoterapia, son: expectorantes, antihipertensivos, antifúngicos, antinflamatorios,
analgésicas, estimulantes inmunológicos, sedantes, entre otros. En Cuba se
aprobó un programa para su aplicación y una guía para la prescripción de
productos naturales(25).

Cajaleón. Perú (2018) menciona que el, 74,8% de madres encuestadas utiliza
las plantas medicinales en el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas y
el 25,2% no lo utiliza, siendo este resultado estadísticamente significativo
(p<0,000); el 58,3% utiliza siempre las plantas medicinales; la planta medicinal
más utilizada fue el eucalipto (26,1%); preparado en infusión (32,2%);
administrados por vía inhalatoria (30,4%); por 3 veces durante el día (32,2%)
durante 3 días (40,9%). Asimismo, el 67,8% de encuestadas percibieron que el
uso de plantas medicinales era efectivo en el tratamiento de las infecciones
respiratorias agudas de los niños menores de 5 años en estudio (p<0,000); siendo
estadísticamente predominante(14).

9.1.3. TRATAMIENTO ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIA CONTRA


INFECCIONES DE LA PIEL.
Gallegos et al. (2017) Ecuador Se identificaron 10 especies de plantas y sus
aplicaciones terapéuticas en enfermedades como acné, quemaduras, prurito,
sarpullido, dermatitis, ulceraciones de la piel (llagas), manchas y cuidado de la
piel. El 100% de la población utilizó plantas medicinales para el tratamiento de
afecciones de la piel, siendo las más usadas la Aloe vera (Sábila), Chamaemelum
nobile (manzanilla), Melissa officinalis (toronjil)(26).

Wang et al. (2014) China. Las infecciones de la piel y los tejidos blandos (IPTB)
son infecciones comunes de la epidermis, la dermis o el tejido subcutáneo. Los
tratamientos implican terapia con antibióticos, están limitados; Se ha demostrado
que algunas hierbas medicinales chinas tienen propiedades antibacterianas y
antiinflamatorias, aunque se ha informado que algunas hierbas medicinales tienen
efectos secundarios(27).

Sharifi et al. (2016) Irán, menciona las concentraciones inhibitorias mínimas en los
aislados de MRSA variaron de 388,4 ± 0,2 mg/L, en D. sanguinalis, a 5,5 ± 0,1
mg/L, en L. aphaca. Los extractos metanólicos demostraron tener una alta
actividad antibacteriana en los aislados de MRSA, lo que representa agentes
antimicrobianos prometedores en entornos clínicos(28).

9.1.4. TRATAMIENTO ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIA CONTRA EL


DOLOR E INFLAMACIÓN

Las terapias constituyen un amplio y variado grupo de intervenciones terapéuticas


tales como medicina herbal, ayurvédica, homeopatía, aromaterapia, entre otras;
es importante entonces que el personal de salud las conozca y las considere
como una opción en el manejo integral del dolor(29).

Iglesias et al. (2021) España. Las terapias complementarias son aquellas que se
utilizan conjuntamente con la medicina convencional(30).

Sanchez et al. (2016) Colombia concluyeron que principales métodos terapéuticos


desde la medicina tradicional y complementaria en el paciente con dolor lumbar:
acupuntura, electroacupuntura, auriculoterapia, ventosas y farmacopuntura. En
estos se muestra la efectividad de estas terapias(31).

9.1.5. TRATAMIENTO ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIA CONTRA EL


PLANTAS EN USO CICATRIZACIÓN DE HERIDAS.

Camones et al. (2020) Lima- Perú menciona detectó la presencia de alcaloides,


compuestos fenólicos y flavonoides en los 6 extractos; además de cumarinas en
congona, taninos en guanábana, ortiga, tuna y huayruro, y quinonas en
guanábana y plátano bellaco. Se comprobó la actividad cicatrizante en los
extractos de guanábana (69,77 %), tuna (66,27 %), plátano bellaco (64,38 %),
ortiga (56,73 %), congona (55,74 %) y huayruro (54,50 %), comparados con un gel
comercial (72,21 %).
El extracto hidroalcohólico de las hojas de Annona muricata L. (guanábana)
presentó la mayor actividad cicatrizante en heridas incisas de ratas albinas
machos(32).

Vallejo. Et al. (2021) España menciona la Fitoterapia es una disciplina que estudia
con rigurosidad el tratamiento de las enfermedades mediante el uso de plantas
medicinales o sus productos derivados. El Bálsamo de Perú, la Bolsa de Pastor, la
Caléndula, el Roble, la Rosa Mosqueta y la Sangre de Drago. En el segundo
bloque se realiza un análisis descriptivo de las características de Hypericum
perforatum por su importancia cultural para curar heridas en las comunidades
rurales de España(33).

9.2. NACIONAL.

Villar et al, (2016) Lima-Perú, Se evaluó a 412 médicos de los cuales el 68,2% se
encontraban entre los 40 y 60 años. El 64,6% de la muestra eran de sexo
masculino. El 85,4% de los encuestados conocían la diferencia entre medicina
tradicional y medicina alternativa/complementaria; el 82% remitiría a los pacientes
a los servicios de Medicina Complementaria y el 56,1% ha realizado una
referencia a medicina complementaria. El 80,1% aceptaría la enseñanza de
Medicina tradicional y complementaria (MTAC) en pregrado y el 78,9% tiene una
percepción positiva de la MTAC. La terapia alternativa más conocida y aceptada
fue la acupuntura seguida de la fitoterapia (77,8 y 65,9% respectivamente),
mientras la más usada fue la fitoterapia (22,4%). Los médicos de las redes
asistenciales de Lima de EsSalud tienen un nivel alto de conocimiento y
aceptación, sobre todo a métodos como acupuntura y fitoterapia. Se recomienda
enfatizar en las estrategias de difusión e información sobre MTAC para poder
incrementar la cifra de pacientes referidos(34).

Gutiérrez, en (2022) Ancash-Perú menciona sobre el estudio, En las terapias


alternativas y complementarias con un nivel de aceptación bueno en ambos
grupos, fueron el uso de las plantas medicinales 78,07%, El nivel de aceptación
de las terapias alternativas y complementarias en las enfermeras de ambos
hospitales de Juliaca tienen un nivel de aceptación de medio a alto; motivo por el
cual se recomienda la apertura del servicio de medicina alternativa y
complementaria en el Hospital Carlos Monge Medrano donde aún no existe(35).
Polo L. (2020) Lima-Perú se encontró que el 79% de usuarios adultos mayores
tiene conocimiento del uso de la medicina complementaria, el 82% tiene una
aceptación favorable, y el 100% de los usuarios realizan al menos una terapia
alternativa, siendo las más usadas el taichí y la acupuntura, terapias que son
realizada por el profesional de enfermería(36).

Pillaca et al (2018) Tarapoto-Perú. Las madres usan plantas medicinales como


medicina tradicional 75%, principalmente en el embarazo con 38.78% seguido del
posparto con 23.19%. Además, la parte más utilizada de la planta es el tallo con
39.5%, seguido de las hojas con 27.8%, y según modo de uso predominó la
infusión con 53.6%. Las parturientas usaron principalmente como plantas
medicinales la manzanilla 22%, el anís 17%, la malva 13% y el apio 12%, y toman
de 2 a más plantas. Según indicación y uso corresponden a analgésico 40.30% y
39% respectivamente, digestivo 25.86% y 24% respectivamente; relajante 15.59%
y 16%; sólo se identificó diferencia en la indicación y acción como espasmódico
9.51% y 13% seguido de antiinflamatorio 8.75% y 5%. Según complicaciones 34%
presentó alguna complicación, resaltando el inicio de parto inducido con 81% y
según forma de culminación del parto el 73% termino en parto abdominal
(cesárea). En conclusión, la mayoría de parturientas usan las plantas medicinales
como medicina tradicional sin indicación(37).

9. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN
(Exclusivo para investigaciones cualitativas)

Investigación cualitativa: Nos permitirá conocer el uso y tipos de uso de


medicina tradicional y complementaria en las diferentes enfermedades dentro
de las comunidades de Patibamba y Villa Aurora en las cuales existe una
práctica ancestral de la medicina con el uso de plantas medicinales para el
alivio de diferentes males que aqueja a la sociedad ya sea en adultos y niños.
En este estudio analizaremos la Aceptabilidad del uso de la medicina
tradicional y complementaria para el tratamiento de las enfermedades por la
población adulta de la micro red Ninabamba y puesto de salud Villa Aurora.
del distrito de Patibamba y CP de Villa Aurora y la aceptabilidad.
10. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN (Exclusivo para
investigaciones cualitativas)

CATEGORIAS SUB PALABRAS CODIGO A SE


CATEGORIAS CLAVE PRIORI O OBSERVA
ETIQUETA POSTERIOR
Aceptabilidad Plantas en uso Uso de
del uso de la en EDA EDA plantas
medicina Plantas en uso Uso de
tradicional y en IRA IRA plantas
complementari Plantas en uso Uso de
a para el Las infecciones PIEL plantas
tratamiento de de la piel
las
enfermedades Plantas en uso Uso de
por la población dolor e DOLOR plantas
adulta de la inflamación
micro red Plantas en uso Uso de
Ninabamba y cicatrización de CICATRIZ plantas
puesto de salud heridas
Villa Aurora. atención de sus Uso de
enfermedades plantas
en un
consultorio de CONSULTORIO
medicina
tradicional y
complementaria

 Tratamiento con plantas medicinales de las enfermedades diarreicas


agudas e infecciones respiratorias agudas.
 Tratamiento con plantas medicinales para el tratamiento de las
infecciones de la piel
 Tratamiento con plantas medicinales para el dolor e inflamación.
 Tratamiento con plantas medicinales para la cicatrización de heridas
 aceptabilidad de la población adulta de la atención de sus enfermedades
en un consultorio de medicina tradicional y complementaria en
establecimientos de las micro redes Ninabamba y Villa Aurora.

11. DEFINICIONES CONCEPTUALES

ACEPTABILIDAD. Se tuvo una población de 324 enfermeras y una muestra


de 114, de las cuales 69 (60,5%) corresponden a enfermeras del Hospital
Carlos Monge Medrano y 45 (39,5%) del Hospital III ESSALUD. El 53.5%
fueron enfermeras de 40 a 49 años. Al establecer las diferencias del nivel de
aceptación en enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano fue de nivel
medio en el 55.1% seguido del nivel bajo en 18.8%; y el nivel de aceptación
en el Hospital III ESSALUD con nivel medio fue 51.1%, seguido del nivel alto
con el 31.1%; existiendo una relación estadísticamente significativa
(P=0.047). En las terapias alternativas y complementarias con un nivel de
aceptación bueno en ambos grupos fueron principalmente, el uso de las
plantas medicinales 78,07%, musicoterapia 55,36% e hidroterapia 47,37%. El
nivel de aceptación de las terapias alternativas y complementarias en las
enfermeras de ambos hospitales de Juliaca tienen un nivel de aceptación de
medio a alto; motivo por el cual se recomienda la apertura del servicio de
medicina alternativa y complementaria en el Hospital Carlos Monge Medrano
donde aún no existe(35).

La medicina herbolaria tiene mucho que ofrecer a los pacientes que acuden a
las consultas con determinadas enfermedades, pues su uso terapéutico ha
demostrado un alto poder curativo; además de los beneficios económicos que
reporta. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en una muestra de 90
pacientes atendidos en el Departamento de Medicina Natural Tradicional en el
Hospital Clínico Quirúrgico "Amalia Simoni Argilagos", en el período
comprendido de enero a abril de 2005; con el objetivo de demostrar los
beneficios del Aloe Vera l. (sábila) en las afecciones de la piel. Se diseñó un
formulario que incluyó las variables: lesiones tratadas de la piel, tiempo de
duración del tratamiento y evolución clínica final de los pacientes. La afección
más frecuente fue la psoriasis, que se registró en 40 pacientes; el tiempo de
duración del tratamiento estipulado fue de 40 a 60 días y en cuanto a la
evolución clínica se estimó como mejorado el 47,7 % y curado el 45,5%(38).

E recurso como plantas se han identificado una serie de moléculas con


actividad contra diferentes géneros y especies de hongos de importancia
clínica convirtiéndose nuevos fármacos antimicóticos con menores efectos
secundarios(39).

Las plantas medicinales son muy importantes para los habitantes en la


comunidad para atender problemas de dolor e inflamación, aprovechando los
principios activos que las plantas les brindan, siendo este conocimiento
trasmitido a través de la experiencia y la sabiduría de quienes practican,
haciendo posible que estas prácticas se sigan conservando como un
relevante cultural de la población(40).

De los médicos, 85% conocen y aceptan la herbolaria, si contrasta con los


resultados del resto del personal de la UMF quienes en su totalidad conocen,
aceptan y usan recursos de la herbolaria y con los de los usuarios
derechohabientes, quienes en 92% la conocen y aceptan, y en 90% la usan.
Estas diferencias son estadísticamente significativas (p< 0.05).

Figura 1. aceptación y utilización de la herbolaria por el personal médico, no


médico y usuarios de UFM. Hermosillo México 1996(41).

Tras la aplicación de la intervención fueron adecuados los conocimientos sobre el


asma bronquial, la Medicina Natural y Tradicional (89,83 %), factores
desencadenantes (83,61 %) y los conocimientos sobre el tratamiento (8,47 %). De
igual forma, tras la intervención fueron adecuados los conocimientos sobre el uso
de la Medicina Natural y Tradicional en el asma (96,04 %) y la evaluación de los
conocimientos generales (92,09 %). Conclusiones: existió un insuficiente nivel de
conocimientos en los pacientes asmáticos sobre el empleo de la Medicina Natural
y Tradicional para su tratamiento(42).
12. OBJETIVOS
Objetivo general
 Determinar el nivel de aceptabilidad de la población adulta de la micro
red Ninabamba y Villa Aurora del uso de la medicina tradicional y
complementaria para el tratamiento de sus enfermedades.

Objetivos específicos
 Determinar el nivel de aceptabilidad de la población adulta del
tratamiento con plantas medicinales de las enfermedades diarreicas
agudas e infecciones respiratorias agudas.
 Determinar el nivel de aceptabilidad de la población adulta del
tratamiento con plantas medicinales para el tratamiento de las
infecciones de la piel
 Determinar el nivel de aceptabilidad de la población adulta del
tratamiento con plantas medicinales para el dolor e inflamación.
 Determinar el nivel de aceptabilidad de la población adulta del
tratamiento con plantas medicinales para la cicatrización de heridas
 ¿Determinar el nivel de aceptabilidad de la población adulta de la
atención de sus enfermedades en un consultorio de medicina
tradicional y complementaria en establecimientos de las micro redes
Ninabamba y Villa Aurora?

13. HIPÓTESIS

La población de la micro red Ninabamba y Villa Aurora tiene alta


aceptabilidad del uso de la medicina tradicional y complementaria para
el tratamiento de sus enfermedades.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Existe alta aceptabilidad de la población del tratamiento con plantas


medicinales de las enfermedades diarreicas agudas e infecciones
respiratorias agudas.
 Existe alta aceptabilidad de la población del tratamiento con plantas
medicinales para el tratamiento de las infecciones de la piel
 Existe alta aceptabilidad del tratamiento con plantas medicinales para
el dolor e inflamación.
 Existe alta aceptabilidad de la población del tratamiento con plantas
medicinales para el dolor y la inflamación.
 Existe alta aceptabilidad de la población del tratamiento con plantas
medicinales para la cicatrización de heridas.
 Existe alta aceptabilidad de la población adulta de la atención de sus
enfermedades en un consultorio de medicina tradicional y
complementaria en establecimientos de las micro redes Ninabamba y
Villa Aurora.
 Existe alta aceptabilidad de la población adulta de la atención de sus
enfermedades en un consultorio de medicina tradicional y
complementaria en establecimientos de las micro redes Ninabamba y
Villa Aurora.

14. METODOLOGÍA
14.1 DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO
Estudio descriptivo, observacional, transversal. Se aplicó la encuesta
estructurada presentándose los resultados en tablas de frecuencias y para
el análisis estadístico.

14.2 POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO


Tamaño de muestra:

El tamaño de la muestra se calculará con la forma para población finita y


conocida.
Siendo la fórmula:

Donde:
N= 2606: Población de adultos mayores de 18 años de la microred Ninabamba.
N= 442: Población de adultos mayores de 18 años del puesto de salud Villa
Aurora.
Z= 1.96 valor de “Z” en la distribución normal al 95% de confianza.
p = 0.50 probabilidad de negación.
q = 0.50 probabilidad de aceptación.
p=1- p = 1- 0.5 = 0.5
E= 0.05 Margen de error muestral.
Reemplazando se tiene una muestra un total de 336 adultos que pertenecen a la
Micro Red Ninabamba y 206 adultos que pertenecen al puesto de salud Villa
Aurora.
14.3 VARIABLES (Exclusivo solo para investigaciones cuantitativas)

Variable independiente: Uso de la medicina tradicional y complementaria.

Variable dependiente: Tratamiento de las enfermedades.


ANEXO 5

14.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES (Exclusivo solo para


investigaciones cuantitativas)

20
Título del estudio.
Número de Versión: fecha de versión
ANEXO 5

DEFINICION TIPO DE ESCALA DE VALORES FUENTE O


VARIABLE DEFINCION CONCEPTUAL DIMENSION INDICADORES
OPERACIONAL VARIABLE MEDICION FINALES INSTRUMENTO
Uso de la El uso de terapias complementarias, Hace uso de la Acepta el Uso de Cualitativa Nominal SÍ Ficha de
que incluyen los remedios con plantas,
medicina medicina tradicional Percepción la medicina NO recolección de
es una práctica común y continúa
tradicional y extendiéndose a nivel mundial. Los y complementaria. tradicional y datos
remedios con plantas se usan
complementaria. complementaria.
tradicionalmente en una variedad de
presentaciones y una gran variación de
dosis que llegan hasta las más
extremadamente bajas.
Tratamiento de Plantas en uso en EDA Hace uso de la Percepción Tratamiento de Cualitativa Nominal Sí Ficha de
las enfermedades. Plantas en uso en IRA medicina tradicional las No recolección de

Plantas en uso Las infecciones de la y complementaria. enfermedades. datos


piel
Plantas en uso dolor e inflamación

Plantas en uso cicatrización de heridas

atención de sus enfermedades en un


consultorio de medicina tradicional y
complementaria en establecimientos de
las micro redes Ninabamba y Villa
Aurora?

21
Título del estudio.
Número de Versión: fecha de versión
ANEXO 5

14.5 NSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El estudio tuvo como objetivo determinar el uso de la medicina tradicional en


parturientas atendidas en el Hospital II EsSalud Tarapoto 2018, estudio no
experimental, cuantitativo, descriptivo, la población y muestra fue 300 parturientas
atendidas en el Hospital II EsSalud Tarapoto. La técnica fue la
encuesta y el instrumento cuestionario(37).

Se realizó una encuesta validada en 336 adultos que pertenecen a la Micro Red
Ninabamba y 206 adultos que pertenecen al puesto de salud Villa Aurora.

Donde se evaluaron la aceptabilidad del uso de la medicina tradicional y


complementaria para el tratamiento de las enfermedades por la población adulta
de la micro red Ninabamba y puesto de salud Villa Aurora. Ayacucho-2024.

14.6 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS A REALIZAR.

INSTRUMENTO
ANEXO 5

CUESTIONARIO

I. PRESENTACION
Estimado(a) Sr(a), mi nombre es Luz Andrea Polo López soy estudiante de Enfermería
del 4to año de la UNMSM, estoy realizando una investigación cuyo objetivo es
determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina complementaria.
Este cuestionario es completamente anónimo y confidencial.

Agradeciendo su participación pase usted a responder el cuestionario según las


instrucciones.

II. INSTRUCCIONES:
Llene los espacios en blanco y marque con una “X” la respuesta que usted considere
correcta.
A) Datos Generales:

1. Edad:
2. Género: Masculino ( ) Femenino ( )
3. Lugar de procedencia:
4. Grado de Instrucción:
5. Religión :
6. Estado Civil
7. Que terapias alternativas conoce:

( ) Acupuntura

( ) Auriculoterapia ( ) Terapia floral


( ) Digitopuntura ( ) Toque terapéutico
( ) Homeopatía ( ) Trofoterapia
( ) Masoterapia ( ) Yoga
( ) Otra ¿Cuál? ( ) Tai chi

8. Que problema de salud lo motiva a utilizar la medicina complementaria:

( ) Cáncer ( ) Renales
( ) Diabetes ( ) infecciones intestinales
( ) Hipertensión ( ) infecciones respiratorias
( ) Obesidad ( ) Hipertensión
( ) Musculares ( ) Gastrointestinales
( ) Depresión ( ) Dolor articular
ANEXO 5

( ) infecciones de piel
( ) Otros
ANEXO 5

CONOCIMIENTOS: SI NO NO SE
9. La medicina complementaria es una nueva forma de
atender la salud de las personas porque no solo trata el
cuerpo.
10.La medicina complementaria es el conjunto de terapias y
prácticas que mejoran el estado de salud.
11.La medicina complementaria usa medicamentos (pastillas
e inyectables) para aliviar molestias.
12.Uno de los beneficios de la medicina complementaria es el
menor gasto y está al alcance de todos.
13.Una de las barreras de la medicina complementaria es el
difícil acceso a los tratamientos
14.Conoce los efectos de las terapias alternativas que está
utilizando en medicina complementaria.
15.Conoce los procedimientos que presta el servicio de
medicina complementaria.
16.Tiene conocimientos sobre la frecuencia del uso de las
terapias alternativas
17.La medicina complementaria se usa para trata todas las
enfermedades.
18.Conoce las terapias individuales de salud que se dan en
medicina complementaria
19.Conoce las terapias grupales y talleres de salud que se
dan en medicina complementaria
20. La medicina complementaria me lleva a reconocer donde
está el verdadero origen de la enfermedad
21. Conoce usted que es un promotor de salud en medicina
complementaria.

ACTITUDES De Inseguro Des


acuerdo acuerdo
22.La Medicina complementaria es una buena opción en el
tratamiento de las enfermedades
23.La Medicina complementaria es beneficioso para la vida.
24.La Medicina Complementaria actúa únicamente como un
efecto aliviador.
25.Me interesa recibir información sobre Medicina
Complementaria
26.Se debe hacer mayor publicidad de la medicina
complementaria
27.La medicina complementaria se usa cuando la medicina
convencional no es eficaz
ANEXO 5
28.La medicina complementaria ayuda al cuerpo a crear su
propia defensa y logra curación
29.Recomendaría a un familiar, conocido y/o amigo al
servicio de medicina complementaria.
30.La medicina convencional es mejor que la medicina
complementaria
31. La medicina complementaria enseña a ver la vida de
otra manera.

PRACTICAS:

32. Actualmente cuál de las siguientes terapias alternativas, utiliza.

( ) Acupuntura

( ) Digitoterapia

( ) Homeopatia

( ) Masoterapia

( ) Reflexología

( ) Terapia floral

( ) toque terapéutico

( ) trofoterapia

( ) Yoga

( ) Acupuntura

33. Que razones le llevaron a usar


( ) Por creencia religiosa
( ) Porque los tratamientos de la medicina convencional no son eficaces
( ) Es más económico
( ) Es más natural ( ) Es efectiva
( ) Por tradición
( ) otros

34. Indique cuando inicio el consumo de la medicina complementaria


( ) Antes del diagnóstico de su enfermedad
( ) A raíz del diagnóstico de su enfermedad
( ) Fecha aproximada
35. Cuál ha sido el resultado que ha obtenido con el tratamiento de la medicina
complementaria
ANEXO 5
( ) Mejoría
( ) Efectos adversos
( ) Ninguna mejoría
Procedimiento: ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Los resultados de la presente investigación se procesarán mediante la


elaboración de una base de datos en el programa Excel y SPSS versión las
cuales se construirá cuadros simples y de doble entrada.

15.8. ASPECTOS BIOÉTICOS

 El proyecto deberá ser aprobada por la DIRESA-Ayacucho.

 Para la ejecución del proyecto deberá ser autorizada por la DIRESA-Ayacucho.

 Se empleará los instrumentos previo consentimiento informado a los involucrados.

 Se guardarán la confiabilidad en todo momento de la ejecución de la

investigación(43).

15. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


15.1 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

Ha seguido curso de ética en


Nombre del Responsable
Institución investigación
investigador de:
Sí No
Equipo SISMED UERSSAMI SISMED X
ANEXO 5
15.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO
NOVIEMBR DICIEMBR
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE E
ACTIVIDADES E
Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elaboración del
proyecto de
investigación
2. Aprobación del
proyecto de
investigación
ética - DIRESA
3. Aprobación del
comité de ética -
DIRESA
4. Recolección de
datos
5. Procesamiento
de datos
6. Análisis de las
informaciones
7. Contrastación de
hipótesis y
formulación de
conclusiones.
8. Revisión y
elaboración del
informe final
9. Presentación de
resultados
10. Formulación
de propuestas
de solución
ANEXO 5

16. PRESUPUESTO
TABLA DE PRESUPUESTO PROGRAMADO

Específica Unidad de Costo


Item FASES Actividades Descripción del bien o servicio Cantidad Total(S/.)
de gasto medida unitario

Elaboración del protocolo de Redacción del protocolo Papelería en general y materiales de


1 2.315.12 Millar 5 S/22.00 110.00
investigación de investigación oficina

Presentación y aprobación del


2 Presentar a la DIRESA 23.21.22 Viáticos Persona 7 S/180 1,260.00
proyecto
2.3.27.116 Servicio de impresión Unidades 1000 S/0.80 800.00
3 Ejecución del proyecto Aplicar los instrumentos 23.13.11 Combustibles y carburantes Gal 60 18 1080.00
23.21.2.99 Otros gastos Persona 30 S/20 600.00
Elaboración de cuadros
4 Procesamiento estadístico estadísticos y pruebas 2.3. 29. 11 Servicio de un estadístico Persona 1 S/1,200 1,200.00
estadísticas
Sustentación de los
5 Presentación de informe final 23.21.22 Viáticos Persona 7 S/180 1260.00
resultados
TOTAL S/6,310.00
ANEXO 5

Específica de Programación mensual en nuevos soles (S/.) Total


ITEM FASES Actividades
gasto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Papelería en
Redacción del
Elaboración del protocolo general y
01 protocolo de
de investigación materiales de
investigación S/ 3,000
oficina

Presentación y aprobación Presentar a la


02 Viáticos
del proyecto DIRESA

Aplicar los Servicio de


03 Ejecución del proyecto S/ 1,000
instrumentos impresión
Elaboración de
cuadros
Servicio de un
04 Procesamiento estadístico estadísticos y S/1,200
estadístico
pruebas
estadísticas
Sustentación de
05 Presentación de informe final S/ 1,260
los resultados

TOTAL S/6,460.00
TABLA DE PRESUPUESTO PROGRAMADO MENSUALIZADO
ANEXO 5

17. ASPECTOS ÉTICOS


17.1 PARTICIPACIÓN DE SERES HUMANOS. MARCAR CON X:
 La investigación NO involucra la participación de seres humanos (ni
muestras biológicas).
 La investigación involucra la participación de seres humanos o sus
muestras biológicas.

17.2 PARTICIPANTES:
Especifique si existe alguna clase especial de sujetos vulnerables elegibles para
participar en el proyecto (niños, prisioneros, personas mentalmente deterioradas,
gestantes, fetos, productos de fertilización in vitro, etc.).

Número por grupo:


Número en cada institución de investigación:
Número total en el protocolo:
Rango de edades:
Competencia (para el consentimiento):
¿Existe alguna clase especial de sujetos vulnerables elegibles para participar
en el estudio? Sí / No (especifique cuál):

17.3 RECLUTAMIENTO DE LOS PARTICIPANTES:


Describa brevemente el proceso que se empleará para el reclutamiento de los
participantes. Incluya el nombre y calificación de la persona encargada, el lugar
de enrolamiento y los criterios de inclusión y exclusión.

Proceso de reclutamiento:
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Persona encargada del contacto:
Lugares de enrolamiento:

Describa las medidas que serán tomadas para evitar la discriminación de


participantes. En el caso de que algún grupo de participantes sea discriminado
(gestantes, niños, estratos socio-económicos, etc.), explique y justifique los
motivos de esta discriminación.
ANEXO 5

Describa las medidas que serán tomadas para evitar la coacción de los
participantes al momento del reclutamiento y/o al momento de firmar el
consentimiento informado.

17.4 CONSECUENCIAS DE LA PARTICIPACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN:


Basado en la evidencia disponible, detalle las consecuencias esperadas para los
participantes del protocolo.

 Beneficios: Comente la forma y magnitud en la que se espera que este


proyecto beneficie a sus participantes. Discuta el impacto del proyecto en
la calidad y expectativa de vida de los pacientes. Mencione si existen
beneficios a terceros.
 Daños potenciales: Comente cuáles son los riesgos a los que los
participantes estarán expuestos (en relación a los no participantes).
Incluya riesgos físicos y/o psicológicos (procedimientos invasivos, etc.)
potencial invasión de la privacidad, riesgo de muerte y/o de alteración de
la calidad de vida. Mencione si existen daños a terceros.

Beneficios:

Daños potenciales:

17.5 PAGO A LOS PARTICIPANTES:


Especifique si existirá algún tipo de pago o compensación económica, las
cantidades promedio y la forma como será realizado. Especifique cantidades
promedio.

¿Los sujetos de investigación deberán pagar alguno de los procedimientos


usados en el protocolo? Sí / No
ANEXO 5
Si su respuesta fue afirmativa, explique ¿cuáles y por qué?

17.6 INFORME DE LOS AVANCES A LOS PARTICIPANTES:


 ¿Se realizarán informes periódicos para los participantes? Sí / No
 ¿Se realizará un informe final para los participantes? Sí / No

17.7 INFORME AL PÚBLICO:


Será publicada e informará a la microred de Ninabamba y puesto de salud Villa
Aurora.

17.8 OTROS PUNTOS DE RELEVANCIA ÉTICA RESPECTO A LOS


PARTICIPANTES:
Detalle cualquier otro punto de relevancia ética que no haya sido comentado
previamente. Estos pueden corresponder: Riesgos a terceros, participantes con
relación estrecha con los investigadores, participantes con una relación de
dependencia con los investigadores (estudiantes, niños, prisioneros, etc.),
monitoreo de actividades ilegales, etc.
17.9 CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA:
Describa las medidas que serán tomadas para proteger la confidencialidad de la
información.

¿La información irá codificada en un banco de datos de identidades? Sí / No


Explique,

¿Estará este banco de datos separado de la información obtenida? Sí / No


Explique,

¿Tendrán otro acceso a información que identifique al participante? Sí / No


Explique,

¿Cómo serán almacenados y protegidos los documentos y resultados?


ANEXO 5

¿Colocará una copia del consentimiento informado u otra información del


protocolo en la historia clínica del participante? Sí / No
Si su respuesta es afirmativa, explique.

17.10 CONSENTIMIENTO INFORMADO:


Adjunte 02 copias del consentimiento informado que se utilizará en el protocolo
de investigación. Asegúrese que en el documento conste el número de la versión
y la fecha.
Si usted no utilizará un consentimiento informado durante su proyecto, explique
el motivo.

17.11 INFORMACIÓN ADICIONAL


¿Se involucrará alguna otra institución, grupo u organización? Sí / No

De ser así, por favor confirmar si se han obtenido las autorizaciones adecuadas
en cada una de ellas.

Entidad o institución Aprobación

¿Se realizarán registros audiovisuales, grabaciones o fotografías? Sí / No


Especifique.
ANEXO 5

BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en estilo Vancouver)

1. Traditional, Complementary and Integrative Medicine [Internet]. [citado el 12 de


agosto de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/traditional-
complementary-and-integrative-medicine

2. Implementation of the WHO Traditional Medicine Strategy 2014-2023 [Internet].


[citado el 12 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/activities/implementation-of-the-WHO-traditional-medicine-
strategy-2014-2023

3. Peña A, Paco O. Medicina alternativa: intento de análisis. An Fac Med [Internet].


2007 [citado el 12 de agosto de 2024];68(1):87–96. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-
55832007000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. el-proceso-de-incorporacion-de-la-medicina-tradicional-y-altern_CDkDGRx.pdf
[Internet]. [citado el 12 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880047/el-proceso-de-incorporacion-de-la-
medicina-tradicional-y-altern_CDkDGRx.pdf

5. Medicina tradicional, alternativa o complementaria: una perspectiva de adherencia


terapéutica intercultural [Internet]. 2017 [citado el 12 de agosto de 2024]. Disponible
en: https://www.medwave.cl/perspectivas/cartas/6976.html

6. Medical Pluralism in Peru--Traditional Medicine in Peruvian Society - Brandeis


University [Internet]. [citado el 12 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://scholarworks.brandeis.edu/esploro/outputs/graduate/Medical-Pluralism-in-
Peru--Traditional-Medicine-in/9923879965301921

7. Medicina tradicional [Internet]. 2024 [citado el 12 de agosto de 2024]. Disponible en:


https://www.gob.pe/46189-instituto-nacional-de-salud-medicina-tradicional

8. Subdirección de Medicinas Complementarias [Internet]. 2024 [citado el 12 de agosto


de 2024]. Disponible en: https://www.gob.pe/44927-instituto-nacional-de-salud-
medicina-alternativa-complementaria

9. Traditional, Complementary and Integrative Medicine [Internet]. [citado el 12 de


agosto de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/traditional-
complementary-and-integrative-medicine

10. _ApplicationFrame - Education Materials [Internet]. Children’s Minnesota. [citado


el 12 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://www.childrensmn.org/educationmaterials/teens/article/12564/medicina-
complementaria-y-alternativa/

11. Cumbre Mundial de OMS sobre Medicina Tradicional destaca evidencias


científicas y integración a los sistemas de salud - OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud [Internet]. 2023 [citado el 12 de agosto de 2024].
ANEXO 5
Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/28-8-2023-cumbre-mundial-oms-
sobre-medicina-tradicional-destaca-evidencias-cientificas

12. Medicina tradicional [Internet]. [citado el 12 de agosto de 2024]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/traditional-medicine

13. Medicina complementaria y alternativa (MCA) [Internet]. 2015 [citado el 12 de


agosto de 2024]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca

14. Cruz C de la, Araceli J. Uso tradicional de plantas medicinales para el


tratamiento de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años de la
comunidad rural de Margos - Huánuco 2017. 2018 [citado el 12 de agosto de
2024];90–90. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/1099

15. Maldonado SHG, Huacuz RSD, Chavira MMG. LA REALIDAD DE UNA


TRADICIÓN ANCESTRAL.

16. Plantas medicinales [Internet]. [citado el 12 de agosto de 2024]. Disponible en:


https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/59-sector-agrario/plantas-medicinales

17. Ceuterick M, Vandebroek I, Torry B, Pieroni A. Cross-cultural adaptation in urban


ethnobotany: The Colombian folk pharmacopoeia in London. J Ethnopharmacol
[Internet]. 2008 [citado el 12 de agosto de 2024];120(3):342–59.
doi:10.1016/j.jep.2008.09.004

18. Sõukand R, Kalle R, Prakofjewa J, Sartori M, Pieroni A. The importance of the


continuity of practice: Ethnobotany of Kihnu island (Estonia) from 1937 to 2021.
PLANTS PEOPLE PLANET [Internet]. 2024 [citado el 12 de agosto de
2024];6(1):186–96. doi:10.1002/ppp3.10423

19. De Meyer E, Ceuterick M, Van Damme P, de la Peña E. Medicinal Plant Use


Among the Congolese (Democratic Republic of Congo) Community in Belgium. Hum
Ecol [Internet]. 2024 [citado el 12 de agosto de 2024]; doi:10.1007/s10745-024-
00502-8

20. Estudio etnobotánico y comercialización de plantas medicinales del bosque


protector Murocomba y su área de influencia del cantón Valencia, Ecuador [Internet].
[citado el 12 de agosto de 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0122-87062019000300491

21. Tsamaraint Santiak YM, Tsamaraint Tukup SI. Plantas medicinales y su utilidad
en el tratamiento de la diarrea en la comunidad Shuin Mamus [bachelorThesis].
Universidad de Cuenca; 2013 [citado el 12 de agosto de 2024]. Disponible en:
http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/4271

22. Fuentes Verdugo M. Diarrea infantil producida por rotavirus: el papel potencial de
las plantas medicinales. 2015 [citado el 12 de agosto de 2024]; Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.14352/66250

23. Salazar Carranza L, Zambrano Bacusoy M, Gallegos Zurita M, Castro Posligua


AA, Mazacon Mora M. Plantas medicinales, su uso en afecciones respiratorias en
comunidades rurales, provincia Los Ríos –Ecuador. J Sci Res Rev Cienc E Investig
[Internet]. 2021 [citado el 12 de agosto de 2024];6(2):5. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8106378
ANEXO 5
24. Sotero-García AI, Gheno-Heredia YA, Martínez-Campos ÁR, Arteaga-Reyes TT.
Plantas medicinales usadas para las afecciones respiratorias en Loma Alta, Nevado
de Toluca, México. Acta Botánica Mex [Internet]. 2016 [citado el 12 de agosto de
2024];(114):51–68. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0187-71512016000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

25. Pazos CP, Plain AP de A, Viera YR. La Medicina Natural y Tradicional como
tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Rev Cuba Med Gen Integral
[Internet]. 2019 [citado el 12 de agosto de 2024];35(2). Disponible en:
https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/754

26. Gallegos-Zurita M, Gallegos-Z D. Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento


de enfermedades de la piel en comunidades rurales de la provincia de Los Ríos –
Ecuador. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado el 12 de agosto de 2024];78(3):315.
doi:10.15381/anales.v78i3.13767

27. Barreto C, Salgueiro L. O contributo da fitoterapia na cicatrização de feridas. Rev


Fitoter [Internet]. 2018 [citado el 12 de agosto de 2024];53–69. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-181225

28. Sharifi-Rad M, Iriti M, Sharifi-Rad M, Gibbons S, Sharifi-Rad J. Anti-methicillin-


resistant Staphylococcus aureus (MRSA) activity of Rubiaceae, Fabaceae and
Poaceae plants: A search for new sources of useful alternative antibacterials against
MRSA infections. Cell Mol Biol Noisy--Gd Fr. 2016;62(9):39–45.

29. Martínez Sánchez LM, Martínez Domínguez GI, Gallego González D, Vallejo
Agudelo EO, Lopera Valle JS, Vargas Grisales N, et al. Uso de terapias alternativas,
desafío actual en el manejo del dolor. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2014 [citado el
12 de agosto de 2024];21(6):338–44. doi:10.4321/S1134-80462014000600007

30. Iglesias Ruisánchez S, NPunto. TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL DOLOR.


Ter Altern PARA EL DOLOR [Internet]. 2021 [citado el 12 de agosto de 2024];0(0):1–
0. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/35/terapias-alternativas-para-el-dolor

31. Sánchez Jaramillo A, Rodríguez M, Macías MÁ. Abordaje y manejo terapéutico


del paciente con síndrome equivalente a dolor lumbar en Medicina Tradicional China.
Rev Int Acupunt [Internet]. 2016 [citado el 12 de agosto de 2024];10(3):95–101.
doi:10.1016/j.acu.2016.05.002

32. Cáceda HAV, Camones MAI, López OBF. Actividad cicatrizante de seis extractos
hidroalcohólicos de plantas en heridas incisas de Rattus norvegicus albinus. Rev
Cuba Med Mil [Internet]. 2020 [citado el 12 de agosto de 2024];49(1):86–100.
Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/489

33. Vallejo Villalobos JR, Carrasco Ramos MC, González JA, Reinares Rueda ME,
López Herranz M, Postigo Mota S. Plantas medicinales de interés en el tratamiento
de úlceras y heridas. Rev ROL Enferm [Internet]. 2021 [citado el 12 de agosto de
2024];44(10):61–73. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8140769

34. Villar López M, Ballinas Sueldo Y, Soto Franco JN, Medina Tejada N.
Conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional, alternativa y/o
complementaria por médicos del Seguro Social de Salud. Rev Peru Med Integrativa
ANEXO 5
[Internet]. 2016 [citado el 12 de agosto de 2024];1(1):13–8.
doi:10.26722/rpmi.2016.11.4

35. Pérez N. Nivel de aceptación de terapias alternativas y complementarias en


enfermeras de un hospital del altiplano peruano. Rev Peru Med Integrativa. 2022;7.
doi:10.26722/rpmi.2022.v7n4.3

36. Espacio D [Internet]. [citado el 12 de agosto de 2024]. Disponible en:


https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/ad6a9c52-0536-4326-b28d-ff82a7fa4166

37. Pillaca LS, Bardales JMD, Palomino MVH, Alvarado G del PP, Rodríguez NLM,
Suarez CA, et al. Uso de medicina tradicional en parturientas atendidas en el
Hospital II EsSalud Tarapoto 2018. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip [Internet].
2021 [citado el 12 de agosto de 2024];5(2):1836–68. doi:10.37811/cl_rcm.v5i2.387

38. Rodríguez Domínguez I, Santana Gutiérrez O, Recio López O, Fuentes Naranjo


M. Beneficios del Aloe Vera l. (sábila) en las afecciones de la piel. Rev Cuba Enferm
[Internet]. 2006 [citado el 12 de agosto de 2024];22(3):0–0. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
03192006000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

39. Arango ACM. Productos naturales con actividad antimicótica. 17.

40. Campos Arroba AE, Francisco Pérez JI. Uso de plantas medicinales como
analgésico-anti-inflamatorio en la parroquia Salasaca Ecuador. Salud Arte Cuid SAC
[Internet]. 2018 [citado el 12 de agosto de 2024];11(2):83–90. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8633553

41. Nigenda G, Mora-Flores G, Aldama-López S, Orozco-Núñez E. La práctica de la


medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y
tolerancia. Salud Pública México [Internet]. 2001 [citado el 12 de agosto de
2024];43(1):41–51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0036-36342001000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

42. Gómez-Tejeda JJ. Intervención educativa sobre la medicina natural y tradicional


como terapéutica en el asma bronquial.

43. content.pdf [Internet]. [citado el 12 de agosto de 2024]. Disponible en:


https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8216a301-3253-4b83-
80a2-6b5ddc9d72c9/content

También podría gustarte