DERECHO DE LAS FAMILIAS Y DEL PROCESO FAMILIAR
1.- ¿QUE ES EL DERECHO DE LAS FAMILIAS?
R= El Derecho de las Familias es el conjunto de normas y
principios jurídicos que regulan a la familia como núcleo
básico de la sociedad y como institución jurídica.
2.- ¿QUE ES LA FAMILIA?
R= La familia es el conjunto de personas que están vinculadas
por un lazo de familiaridad, que comprende a los familiares
ya sean ascendientes (Papa, Mama, Abuelos, etc.),
descendientes (Hijos, Nietos, biznietos, etc., Parientes
Colaterales (Hermanos, Primos, tíos, etc.), los adoptivos y
los parientes por afinidad (“Parientes Políticos Suegra, el
suegro, los cuñados, etc.). La familia en sentido restringido
es aquella que está formada por el Padre la Madre y los hijos
que viven bajo el mismo techo.
3.- ¿CUALES SON LAS FUENTES DE LA FAMILIA?
R= Las fuentes de la familia son:
El matrimonio
La unión libre o de hecho
La filiación
La adopción
4.- ¿QUE ES EL MATRIMONIO?
R= EL MATRIMONIO, es el vínculo jurídico entre un hombre y
una mujer para la creación de un proyecto de vida en común y
se basa en igualdad de derechos, deberes de los cónyuges. El
Matrimonio surte efectos personales, patrimoniales y con
relación a los hijos.
5.- ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL MATRIMONIO?
R= LAS CARACTERISTICAS DEL MATRIMONIO SON:
La Unidad, que es la comunidad de vida de los
esposos.
La Monogamia, que es la unión de un solo varón con
una sola mujer.
La Permanencia, es decir que se contrae matrimonio
para que perdure en tiempo.
La Legalidad, es decir que debe seguir
formalidades.
6.- ¿CUALES SON LOS REQUISITOS PARA PODER CONTRAER
MATRIMONIO?
R= De acuerdo a nuestro actual Código de las familias Ley
603, solo se reconoce como valido el matrimonio civil, y los
requisitos para contraer matrimonio son:
1. En cuanto a la edad, la regla general es aquella
que indica que la persona podrá constituir matrimonio o
unión libre, una vez cumplida la mayoría de edad es
decir 18 años de edad. La excepción indica que podrán
P á g i n a 1 | 17
constituir matrimonio o unión libre a los 16 años con
autorización.
2. La libertad de estado consiste en que ambas
personas no deben tener ningún vínculo de matrimonio ni
unión libre o de hecho vigente, la cual se demuestra con
una certificación de estado civil emitida por el SERECI
(Certificado de Solterío).
7.- ¿CUALES SON LOS MOTIVOS DE IMPEDIMENTO PARA PODER
CONTRAER MATRIMONIO?
Los motivos de impedimentos para contraer matrimonio son:
1. Interdicción, es decir que está impedida de
contraer matrimonio la persona declarada judicialmente
interdicta (Incapacidad Mental).
2. Parentesco Consanguíneo, están impedidas de
contraer matrimonio las personas que sean ascendientes o
descendientes en línea directa entre sí, sin distinción
de grado y en línea colateral entre hermanas y hermanos.
3. Parentesco Adoptivo, están impedidos de contraer
matrimonio las siguientes personas:
Entre adoptante y adoptado.
Entre los hijos adoptivos de una misma persona.
Entre el adoptado y los hijos que pudiera tener el
adoptante.
Entre el adoptado y el ex cónyuge del adoptante.
Impedimento por delito. -La persona está
impedida de contraer matrimonio o unión libre
cuando recaiga sobre ella sentencia
condenatoria ejecutoriada por tentativa,
complicidad o por haber consumado el delito de
homicidio, Feminicidio o asesinato contra el
ex cónyuge de la otra persona.
8.- ¿CUÁLES SON LAS FORMALIDADES PARA CONTRAER MATRIMONIO?
R= Las formalidades para contraer matrimonio son las
siguientes:
MANIFESTACION PARA EL MATRIMONIO. – La mujer y el
hombre que pretendan contraer matrimonio deben
presentarse personalmente o bien uno de ellos por
medio de representante legal, ante el oficial de
registro civil, expresando sus generales de ley y
su voluntad de querer casarse.
DOCUMENTACION. – A la manifestación deberán
obligatoriamente adjuntar:
Documento de identidad original
En el caso de requerirse autorización se
adjuntará testimonio notarial, o resolución
judicial.
P á g i n a 2 | 17
Cuando corresponda certificado divorcio.
Certificado de estado civil.
Certificado consular para extranjero
ACTA DE LA MANIFESTACION. –
Se levantará un acta circunstanciada de la
manifestación haciendo constar la documentación
adjuntada firmando los futuros cónyuges y las
personas que darán su autorización si fuere
necesario.
Si los futuros cónyuges no pudieran firmar se
estampará sus huellas y se firmara a ruego un testigo.
PUBLICACION DE LOS EDICTOS. –
La o el oficial de registro civil publicará el
edicto durante 5 días hábiles en la puerta de su
oficina o en el portal web del SERECI, en los que
hará conocer el matrimonio que se va a realizar y
el nombre de los futuros cónyuges.
TIEMPO HABIL PARA LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO. –
Cumplidas todas las formalidades previas, el
matrimonio podrá celebrarse dentro de los 15 días
siguientes, posteriores al último día de su
publicación.
9.- ¿QUIENES PUEDEN OPONERSE AL MATRIMONIO?
Pueden oponerse al matrimonio aludiendo un impedimento, las
siguientes personas:
1. Los parientes ascendientes, descendientes o
colaterales hasta el cuarto grado de uno u otro de
los futuros cónyuge.
2. La o el tutor con respecto al futuro cónyuge que se
halla bajo su tutela.
3. La o el cónyuge respecto a la o el otro que quiere
constituir nuevo matrimonio sin estar disuelto el
anterior matrimonio o unión libre.
4. La autoridad de la nación o pueblo indígena
originario campesino al que pertenezca el futuro
cónyuge o ambos.
5. Las entidades públicas o privadas encargadas de la
protección de personas en situación de
vulnerabilidad como las niñas, niños y
adolescentes.
La forma de oponerse a la celebración de un matrimonio puede
ser verbal o escrita y en ambas se levantara un acta.
10.- ¿SE PUEDE CELEBRAR UN MATRIMONIO DE BOLIVIANOS EN EL
EXTRAJERO?
P á g i n a 3 | 17
R= El matrimonio entre bolivianos podrá celebrarse ante los
cónsules, funcionarios consulares y encargados de asuntos
consulares que ejercen la función de registro civil en el
extranjero.
11.- ¿CUALES SON LAS CAUSALES DE NULIDAD DEL MATRIMONIO?
El matrimonio será nulo cuando:
1. No ha sido celebrado por el oficial de registro
civil.
2. Si no fue realizado entre un hombre y una
mujer.Art.63 C.P.E.
3. Si se incurriera en bigamia o múltiples uniones
libres o de hecho.
4. Por haberse constituido por personas con
impedimentos señalados en la ley 603
5. Por ausencia de consentimiento.
12.- ¿QUE ES LA UNION LIBRE O DE HECHO? ART.164 CODIGO DE LAS
FALILIAS
R= La unión libre o de hecho es aquella que reúne condiciones
de singularidad y estabilidad entre un hombre y una mujer,
produciendo los mismos efectos que el matrimonio civil.
13.- ¿CUALES SON LAS FORMAS DE REGISTRO DE UNA UNION LIBRE O
DE HECHO?
Las formas de registro de una unión libre o de hecho son las
siguientes:
1.- REGISTRO VOLUNTARIO DE COMÚN ACUERDO
Ante la oficialía de registro civil de su
domicilio.
Ante la autoridad I.O.C. quien para fines de
publicidad deberá comunicar al oficial de registro
civil.
2.- UNILATERALMENTE. -
Uno de los cónyuges podrá realizar el registro
unilateral ante el oficial de registro civil, quien
publicara en el portal web y notificará en forma
personal al otro cónyuge para que este se presente
en el plazo de 30 días a reconocer o negar la unión
libre.
3.- COMPROBACION JUDICIAL. -
La comprobación judicial se interpone mediante
proceso extraordinario y podrá deducirse por
cualquiera de los cónyuges o sus descendientes o
ascendientes en primer grado en los siguientes casos:
Cesación de la vida en común.
Fallecimiento de uno de los cónyuges.
Declaratoria de fallecimiento presunto de uno o
ambos cónyuges
P á g i n a 4 | 17
Negación del registro por uno de los cónyuges
14.- ¿QUE ES LA FILIACION?
R= La filiación es la relación jurídico familiar que genera
derechos y obligaciones de la madre, el padre o de ambos con
relación a los hijos. En relación con la madre se denomina
maternidad y al padre se denomina paternidad.
15.- ¿QUE DERECHOS Y OBLIGACIONES GENERA LA FILIACION? ART.13
CODIGO DE LAS FAMILIAS
R= Genera los siguientes derechos y obligaciones:
Con relación a los hijos, todo hijo tiene derecho a
la filiación materna, paterna o de ambos.
Con relación a los padres, ambos tienen la
obligación de establecer la filiación de su hijo o
hija.
Con relación al estado, el estado garantiza la
filiación materna, paterna o de ambos.
16.- ¿COMO SE REALIZA EL REGISTRO DE LA FILIACION? ART.14,
15,16 CODIGO DE LAS FAMILIAS
R= La filiación se registra de las siguientes formas:
La filiación se realiza por voluntad conjunta de los
progenitores.
Por indicación de la madre o el padre.
Por resolución judicial.
Toda filiación deberá registrarse ante el servicio de
registro cívico.
17.- ¿COMO SE DEMUESTRA O ACREDITA LA FILIACION? Art.17 Ley
603
R= La filiación Se acredita mediante certificado de
nacimiento emitido por el servicio de registro civil.
18.- ¿EN QUE CASOS PROCEDE LA ACCIÓN DE NEGACIÓN DE
MATERNIDAD O DE PATERNIDAD? ART.18 CODIGO DE LAS FAMILIAS
1. La maternidad o paternidad podrá ser negada por
quien figure como padre o como madre dentro del plazo de
6 meses desde que ha tomado conocimiento.
La persona que ha registrado una filiación errónea puede
también plantear acción de negación de paternidad o
maternidad en el término de 5 años computables desde la
inscripción en el servicio de registro cívico.
19.- ¿COMO SE PRUEBA LA ACCIÓN DE FILIACIÓN JUDICIAL o ACCION
DE NEGACION DE PATERNIDAD O MATERNIDAD?
1. la acción de filiación judicial, acción de
impugnación de filiación o acción de negación de la
filiación se prueban mediante pericia científica
biológica aplicada por la entidad autorizada por el
estado.
P á g i n a 5 | 17
2. Cuando la parte se niegue a la pericia se presumirá
por cierto lo afirmado por la contraparte.
3. La prueba en contrario estará a cargo de quien
niegue la filiación.
20.- ¿QUE ES LA ADOPCION?
R= La adopción es el vínculo jurídico que existe entre el
adoptante y adoptado y los que le sobrevengan a este último.
El código del menor de
fine a la adopción como la institución jurídica mediante la
cual la niña, niño o adolescente en situación de
adaptabilidad adquiere la calidad de hijo o hija de la
adoptante en forma estable, permanente y definitiva.
21.- ¿CUALES SON LAS FORMAS DE EXTINCIÓN DEL MATRIMONIO O LA
UNIÓN LIBRE? ART.204 CODIGO DE LAS FAMILIAS
R= El matrimonio o la unión libre o de hecho se extinguen
por:
1. El fallecimiento real o presunto de uno de los
conyugues.
2. Divorcio o desvinculación.
22.- ¿QUE ES EL DIVORCIO O DESVINCULACION?
R= Es la extinción de los vínculos conyugales o la ruptura al
proyecto de vida en común.
23.- ¿DE QUE FORMA PROCEDE EL DIVORCIO O LA DESVINCULACIÓN DE
UNIÓN LIBRE O DE HECHO?
R= El divorcio o la desvinculación de unión libre o de hecho
procede en la vía judicial y vía notarial.
Por vía judicial cuando exista. -
Ruptura del proyecto de vida en común
Por acuerdo de partes
Por voluntad de una de ellas.
Cuando bienes gananciales
Cuando existan hijos menores de 25 años
Por vía notaria notarial. -
Procede el divorcio notarial siempre y cuando concurran
los siguientes requisitos.
a) Consentimiento y aceptación de ambos cónyuges
b) No existan hijos ni hijas menores de 25
c) No existan bienes gananciales
d) Renuncia expresa a la asistencia familiar
e) Se tramita ante el notario de fe pública del último
domicilio conyugal de los cónyuges
Testimonio de divorcio. –
Verificado el cumplimiento de todos los requisitos para
el divorcio notarial el notario de fe pública emitirá
testimonio de escritura pública para su inscripción y
registro en el SERECI.
P á g i n a 6 | 17
24.- ¿QUIENES PUEDEN EJERCER LA ACCIÓN JUDICIAL DE DIVORCIO O
DESVINCULACIÓN? ART.207 CODIGO DE LAS FAMILIAS
R= La acción judicial de divorcio o desvinculación se ejerce
por la o el cónyuge o por ambos, por si o por medio de
representante legal.
25.- ¿CUAL ES EL CONTENIDO MÍNIMO QUE DEBE CONTENER EL
ACUERDO REGULADOR DEL DIVORCIO?
El acuerdo regulador del divorcio podrá contener. -
1. La manifestación de la voluntad de ambos cónyuges
sobre el divorcio
2. La asistencia familiar para los hijos
3. Guarda y tutela de los hijos y régimen de visitas
4. División y partición de bienes
26.- CUAL ES EL TRAMITE JUDICIAL PARA EL DIVORCIO?
1.- inicio del proceso. -
a) El proceso se inicia con la presentación de la demanda
ante autoridad competente Juez Publico en Materia Familiar.
b) la demanda podrá ser presentada con o sin acuerdo
regulador de divorcio.
c) La demanda debe reunir los requisitos establecidos en el
artículo 259 de la ley 603.
1. Indicación de la autoridad competente ante quien se
interpusiere la demanda.
2. Generales de ley del demandante y demandado.
3. Breve relato de los hechos.
4. La petición concreta.
5. Firma de la parte demandante y si no supiera firmar
huella digital.
6. Se podrá solicitar medidas provisionales según la
naturaleza de la acción.
7. Fotocopia de la cedula de identidad de la parte
demandante
8. Firma del abogado patrocinante.
9. Croquis del Demandante y del Demandado.
2.- Admisión de la demanda. -
Cumplida las formalidades la autoridad judicial admitirá la
demanda y ordenará se cite a la parte demandada y podrá
disponer medidas provisionales y cautelares. Como ser la
separación personal y situación de los hijos.
3.- Contestación a la demanda. -
La parte demandada deberá contestar a la demanda en el plazo
de 5 días computables desde su citación.
Si la contestación fuera afirmativa la autoridad judicial
dictara sentencia de inmediato.
P á g i n a 7 | 17
4.- Audiencia de divorcio. -
Citada la parte demandada con o sin contestación la autoridad
judicial los emplazara a comparecer en el término de 3 meses
a objeto de que se ratifique o desista la demanda fijando día
y hora de audiencia de divorcio o desvinculación.
En la fecha señalada de persistir la voluntad de divorciarse
o desvincularse se dictará sentencia declarando disuelto el
vínculo matrimonial o la unión libre y si corresponde
homologará el acuerdo regulador.
5.- Renuncia expresa a los 3 meses. -
Las partes de mutuo acuerdo podrán renunciar al término de
los 3 meses y solicitar día y hora de audiencia para resolver
el divorcio o desvinculación.
6.-Recursos. -
Contra la sentencia dictada en primera instancia procede el
recurso de apelación que deberá ser interpuesto en el plazo
de cinco días computables desde su notificación con la
sentencia.
27.- ¿A QUE SE REFIERE LA PRESUNCIÓN DE MANCOMUNIDAD?
Los bienes se presumen comunes salvo que se pruebe que son
propios del cónyuge. El reconocimiento que haga uno de los
cónyuges en favor de la o el otro cónyuge sobre el carácter
propio de ciertos bienes surte efectos solamente entre ellos
sin afectar a terceros interesados.
28.- ¿CUÁNDO FINALIZA LA MANCOMUNIDAD DE BIENES GANANCIALES?
R= La comunidad ganancial finaliza:
A) Por desvinculación conyugal
B) Declaración de nulidad del matrimonio
C) Separación judicial de bienes
29.- ¿QUE ES LA ASISTENCIA FAMILIAR?
R= La asistencia familiar es un derecho y una obligación de
las familias y comprende los recursos que garanticen lo
indispensable para la alimentación, salud, educación,
vivienda, recreación y vestimenta, surge ante la necesidad de
los miembros de las familias y el incumplimiento de quien
deba otorgarla y es exigible judicialmente cuando no se la
presta voluntariamente.
30.- ¿QUIENES SON LOS BENEFICIARIOS DE LA ASISTENCIA
FAMILIAR?
R= La asistencia familiar se otorga a los hijos hasta
cumplida la mayoría de edad es decir 18 años y podrá
extenderse hasta los 25 años con el fin de procurar la
formación técnica, profesional o el aprendizaje de un arte u
oficio siempre y cuando evidencie resultados efectivos.
31.- ¿LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PUEDEN RECIBIR ASISTENCIA
FAMILIAR?
P á g i n a 8 | 17
R= La asistencia familiar para las personas con discapacidad
se otorgará mientras dure la situación de su discapacidad y
no cuente con recursos. Las y los adultos mayores tienen ese
derecho hasta el término de sus vidas.
32.- ¿PUEDE RECIBIR ASISTENCIA FAMILIAR LA MADRE DURANTE
PERIODO DE EMBARAZO?
R= Si, la asistencia familiar se otorgara a la madre durante
el periodo de embarazo hasta el alumbramiento, siendo el
mismo beneficio transferido al hijo o hija nacido.
33.- ¿SE PUEDE RENUNCIAR AL DERECHO DE ASISTENCIA FAMILIAR DE
LOS HIJOS E HIJAS MENORES?
No, el derecho de asistencia familiar a favor de menores de
edad y personas en situación con discapacidad es
irrenunciable, e intransferible. No se puede oponer
compensación.
34.- ¿CUALES SON LAS PERSONAS OBLIGADAS A BRINDAR LA
ASISTENCIA FAMILIAR?
A) La o el cónyuge
B) La madre el padre o ambos
C) Las y los hermanos
D) La o el abuelo o ambos
E) Las y los hijos
F) Las y los nietos
Excepcionalmente la autoridad judicial podrá disponer que el
yerno o la nuera y la suegra o el suegro estén obligados a
prestar asistencia a quienes corresponda cuando se presente
necesidades de salud y alimentación.
35.- ¿QUIENES NO ESTÁN OBLIGADOS A PRESTAR ASISTENCIA
FAMILIAR?
R= No están obligados la o el hijo adoptado con uno o ambos
progenitores biológicos y su respectivo entorno familiar.
36.- ¿COMO SE FIJA LA ASISTENCIA FAMILIAR?
R= La asistencia familiar se fija en proporción a las
necesidades de la persona beneficiaria y a los recursos
económicos y posibilidades de quien deba otorgarla y será
ajustable según valoración judicial. En los casos en que
exista un ingreso mensual igual o menor al salario mínimo
nacional el monto calificado no podrá ser menor al 20 por
ciento del salario mínimo nacional y se incrementara si
existiere más de una beneficiaria de acuerdo a sus
necesidades
37.- ¿DESDE QUE ETAPA ES EXIGIBLE LA ASISTENCIA FAMILIAR?
P á g i n a 9 | 17
El pago de la asistencia familiar es exigible por
mensualidades vencidas y corre desde la citación con la
demanda.
38.- ¿CUALES SON LOS CARACTERISTICAS DE LA ASISTENCIA
FAMILIAR?
El derecho de asistencia familiar es irrenunciable,
intransferible e inembargable.
39.- ¿CUÁNDO CESA LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR LA ASISTENCIA
FAMILIAR?
a) Cuando la persona obligada se halla en la
imposibilidad de cumplirla pasando al grado
siguiente para cumplirla.
b) Cuando los beneficiarios no la necesiten.
c) Cuando las personas beneficiarias incurran en
causales de indignidad.
d) Cuando se haya declarado judicialmente probada la
negación de filiación.
e) Cuando fallezca la persona obligada o el
beneficiario.
40.- ¿SE PUEDE REDUCIR O AUMENTAR LA ASISTENCIA FAMILIAR?
R= Si, La asistencia familiar se reduce o se aumenta de
acuerdo con la disminución o aumento en las necesidades de la
persona beneficiaria o en las posibilidades del obligado.
41.- ¿CUÁNDO PROCEDE EL APREMIO CORPORAL E HIPOTECA LEGAL EN
TEMAS DE ASISTENCIA FAMILIAR?
Cuando la persona obligada incumpla el pago de
asistencia familiar, a petición de parte la autoridad
judicial ordenara el apremio corporal hasta 6 meses y en
su caso podrá ordenar el allanamiento del domicilio en
el que se encuentre el obligado de igual forma procede
el arraigo.
El apremio corporal puede suspenderse si la o el
obligado ofrece pago en el plazo que acuerde entre
partes, no pudiendo ser mayor a 3 meses. Pudiendo ser
apremiado nuevamente si incumple la obligación.
Si pasado 3 meses persiste el incumplimiento se podrá
ordenar la hipoteca legal sobre los bienes de la o el
deudor que se mandará inscribir de oficio.
42.- ¿CUAL ES EL TRAMITE JUDICIAL PARA PEDIR ASISTENCIA
FAMILIAR?
1.- inicio del proceso extraordinario de asistencia familiar.
-
a) El proceso se inicia con la presentación de la demanda
ante autoridad competente Juez Publico en Materia Familiar.
La demanda debe reunir los requisitos establecidos en el
artículo 259 de la ley 603.
P á g i n a 10 | 17
1. Indicación de la autoridad competente ante quien se
interpusiere la demanda.
2. Generales de ley del demandante y demandado +
correo electrónico.
3. Breve relato de los hechos.
4. La petición concreta.
5. Firma de la parte demandante y si no supiera firmar
huella digital.
6. Se podrá solicitar medidas provisionales según la
naturaleza de la acción.
7. Fotocopia de la cedula de identidad de la parte
demandante.
8. Firma del abogado patrocinante.
9. Croquis del Demandante y del Demandado
2.- Admisión de la demanda. - Cumplida las formalidades la
autoridad judicial admitirá la demanda y ordenará se cite a
la parte demandada y podrá disponer medidas provisionales
Como ser separación la situación de las y los hijos.
3.- Contestación a la demanda. - La parte demandada deberá
contestar a la demanda en el plazo de 5 días computables
desde su citación. Si la contestación fuera afirmativa la
autoridad dictara sentencia de inmediato.
4.- Excepciones. - Podrá oponer excepciones al contestar la
demanda., debiendo correr en traslado a la parte demandante
para conteste las excepciones en un plazo de 3 días con o sin
contestación se resolverán en los siguientes 3 días.
5.- la sentencia podrá ser apelada en el plazo de 5 días.
43.-QUE TIPOS DE PROCESOS RECONOCE LA LEY 603 CODIGO DE LAS
FAMILIAS
R= Los tipos de procesos que reconoce la Ley 603 Código de
las familias son los siguientes:
PROCESO ORDINARIOS. -
DENTRO DE LOS PROCESOS ORDINARIOS SE ENCUENTRAN LOS
SIGUIENTES:
A) NULIDAD DE MATRIMONIO O DE UNION LIBRE
B) NULIDAD DE ACUERDOS EN LA VIA VOLUNTARIA NOTARIAL
C) DIVISION Y PARTICION DE BIENES GANANCIALES, CUANDO
NO SE LO TRAMITE EN EJECUCION DE PROCESO DE DIVORCIO
D) DETERMINACION DE BIENES PROPIOS CUANDO EXISTA
DESACUERDO SOBRE SU CALIDAD.
PROCESO EXTRAORDINARIO. -
DENTRO DE LOS PROCESOS EXTRA-ORDINARIOS PODEMOS
MENCIONAR:
A) DIVORCIO
B) DECLARACION JUDICIAL DE FILIACION
C) IMPUGNACION DE FILIACION
D) NEGACION DE PATERNIDAD O MATERNIDAD
P á g i n a 11 | 17
E) COMPROBACION DE MATRIMONIO O DE UNION LIBRE, CUANDO
ESTA ULTIMA NO ESTE REGISTRADA.
F) OPOSOCION AL MATRIMONIIO
G) DECLARACION DE INTERDICCION
H) CESACION DE INTERDICCION
I) SUSPENSION, EXTINCIONO RESTITUCION DE LA AUTORIDAD
DE LA MADRE O DEL PADRE EN CASOS EMERGENTES DE
DESVINCULACION CONYUGAL.
J) ASISTENCIA FAMILIAR.
PROCESO DE RESOLUCION INMEDIATA.
-DENTRO DE LOS PROCESO DE RESOLUCION INMEDIATA PODEMOS
MENCIONAR:
A) EMANCIPACION POR DESACUERDO
B) CONSTITUCION DE PATRIMONIO FAMILIAR
C) AUTORIZACION JUDICIAL PARA ADMINISTRACION DE BIENES
D) DESACUERDO DE PADRES
E) VOLUNTARIOS
F) CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS
G) ASISTENCIA FAMILIAR CUANDO EXISTA ACUERDO
DERECHO LABORAL
1 ¿QUÉ ES EL DERECHO LABORAL?
El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas, normas
y principios que regulan la relación laboral entre el
empleador el trabajador y el estado.
2 ¿QUÉ ES EL TRABAJO?
El trabajo es toda actividad física (Los Albañiles, Los
Fabriles) intelectual (Los Profesores) y a veces mixta (Los
Deportistas) susceptible de una remuneración económica.
3 ¿EL TRABAJO ES UN DERECHO O ES UN DEBER?
El trabajo es un derecho, pero también es un deber así lo
estable la CPE en su art. 46 numeral 1 y 108 numeral 5 de la
CPE.
4 ¿CON QUE RAMAS SE RELACIONA EL DERECHO LABORAL?
El derecho laboral se relaciona con las siguientes ramas:
Relación con el derecho constitucional, ya que, en la
CPE, existe un acápite especial donde se encuentran
establecidos los derechos laborales desde el art. 46
hasta el art. 55 de la CPE.
Relación con el derecho civil, el derecho laboral se
relaciona con el derecho civil, ya que para que exista
una relación laboral debe existir un contrato previo
laboral y los contratos nacen en el derecho civil ya que
el art. 452 de CC, establece los requisitos de formación
de un contrato.
Relación con el derecho penal, el derecho laboral se
relaciona con el derecho penal por los delitos que pueda
P á g i n a 12 | 17
cometer tanto el empleador como el trabajador que
interviene es el derecho penal.
Relación con el derecho tributario, el derecho laboral
se relaciona con el derecho tributario por los aportes
que realiza el empleador y el trabajador a la seguridad
social.
Relación con el derecho internacional público, el
derecho laboral se relaciona con el derecho
internacional público por los tratados y convenios que
el estado ha firmado y ratificado con organismos
internacionales y en particular con la OIT.
5 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DERECHO LABORAL?
Los principios que rigen el derecho laboral son los
siguientes:
a) Principio de tutela y protección. - Este principio está
a cargo del estado, quien tiene el monopolio jurídico y
es el encargado de cumplir y hacer cumplir los derechos
laborales y sociales de las partes en una relación
laboral.
b) Principio indubio pro operario. - Este principio
establece que se debe aplicar la norma más favorable al
trabajador.
c) Principio de irrenunciabilidad de los derechos
laborales. - Este principio se encuentra establecido en
el art. 48 de la CPE, y establece que el derecho sus
benéficos sociales de los trabajadores no se pueden
renunciar y todo acuerdo firmado en contrario es nulo de
pleno derecho.
6 ¿QUÉ ES EL CONTRATO TRABAJO?
El contrato de trabajo es aquel acuerdo mediante el cual el
trabajador y el empleador aceptan condiciones de trato
laboral, este contrato de trabajo se encuentra establecido en
el art. 5 de la ley general del trabajo.
7 ¿QUÉ ES LA LEY GENERAL DEL TRABAJO?
La ley general del trabajo es aquella disposición legal que
regula la relación laboral entre las personas en una relación
laboral.
8 ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO DE
TRABAJO?
Partiremos diciendo que la relación laboral es una relación
tripartita y por ende los sujetos que intervienen son el
trabajador, el empleador y el estado.
9 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO?
Las características del contrato de trabajo son las
siguientes:
a) Es personal. - El contrato de trabajo es intuito
personae, es decir que es personalismo.
P á g i n a 13 | 17
b) 2250 ctvs. Salario mínimo nacional
c) Es sinalagmático. - Es sinalagmático porque existen
obligaciones tanto como para el empleador como para el
trabajador siendo la obligación principal del empleador
renumerar a tiempo a su trabajador y siendo la
obligación principal del trabajador cumplir a cabalidad
la prestación para la cual fue contratado.
10 ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Y DEL
EMPLEADOR?
Las obligaciones del trabajador son las siguientes:
Ser responsable en el trabajo.
Cumplir las normas de ética y moral.
No llegar tarde al trabajo.
Cuidar las herramientas de trabajo.
Cumplir las normas de seguridad industrial e higiene
ocupacional.
Cumplir el reglamento interno de la empresa si
existiera.
Las obligaciones del empleador son las siguientes:
Celebrar contratos por escritos.
Entregar herramientas de trabajo a sus trabajadores.
Otorgar seguridad social a sus trabajadores desde el
primer día del trabajo.
Realizar cursos de capacitación a su personal.
Promover al trabajador al cargo que le corresponda.
El empleador tiene que ser un ejemplo y actuar como u
buen padre de familia
11 ¿QUÉ ES LA JORNADA LABORAL?
La jornada de trabajo o jornada laboral es el tiempo durante
el cual el trabajador está al servicio u órdenes de su
empleador.
12 ¿DE CUANTAS HORAS SEMANALES ES LA JORNADA LABORAL PARA
VARONES, MUJERES Y MENORES DE EDAD?
La jornada laboral para varones es de 48 horas a la semana.
Para las mujeres es de 40 horas semanales.
Menores de edad de 40 horas semanales.
13 ¿QUÉ ES LA JORNADA EXTRAORDINARIA DE TRABAJO (HORAS
EXTRAS)?
La jornada extraordinaria de trabajo es cuando se excede la
jornada diaria de 8 horas laborales y esto es lo que da
origen a las horas extras.
14 ¿CUÁLES SON LAS HORAS EXTRAS QUE NO DAN DERECHO A
REMUNERACIÓN?
Las horas extras que no dan lugar a remuneración son las
siguientes:
P á g i n a 14 | 17
1. Las que se ocupan para subsanar errores propios del
trabajador.
2. Cuando se excede la jornada legal de trabajo de horas
para descansar el día sábado.
3. Las que se ocupen para reparar maquinarias con el
objetivo de evitar accidentes laborales.
4. Las que se ocupen en cursos de seguridad industrial e
higiene ocupacional.
15 ¿CUÁLES SON LOS TRABAJADORES QUE ESTÁN EXCLUIDOS DEL GOCE
DE LAS HORAS EXTRAS?
El art. 36 del decreto reglamentario de la ley general del
trabajo y el convenio número 6 de la OIT, establece que los
gerentes, directores, el personal ejecutivo, el personal de
confianza están exentos del pago de las horas extras
16 ¿CÓMO DEBEN SER PAGADAS LAS HORAS EXTRAS?
Las horas extras deben ser pagadas en el doble y si son
prestados los días domingos deberán ser en el triple.
17 ¿QUÉ ES LA VACACIÓN?
La vacación es el derecho que tiene el trabajador en
suspender sus actividades laborales en la oportunidad
señalada por la ley, con el objetivo de poder reestablecer su
energía y compartir con su familia.
18 ¿CUÁL ES LA ESCALA VACACIONAL?
La escala vacacional se encuentra regulada por el art. 44 de
la ley general del trabajo y establece lo siguiente:
De 1 a 5 años, 15 días hábiles de vacación.
De 5 a 10 años, 20 días hábiles de vacación
De 10 años en adelante, 30 días de vacación.
Durante el tiempo que duren las vacaciones los trabajadores
recibirán el 100% de su salario
19 ¿SE PUEDE ACUMULAR Y PAGAR LA VACACIÓN?
Las vacaciones no son compensables en dinero salvo que el
trabajador después de cumplir un año sea inmediatamente
retirado en este caso podrá ser compensable en dinero la
vacación. Así también las vacaciones no se pueden acumular.
20¿CUÁL ES EL CÁLCULO PAGABLE POR EL PERIODO VACACIONAL?
Para el pago de las vacaciones se tomará en cuenta el
promedio del total ganado en los últimos 90 días anteriores a
cumplir el periodo vacacional así lo establece el decreto
supremo 2059 del 24 de diciembre de 1974.
21¿CUÁL ES LA ÉPOCA O EN QUÉ TIEMPO SE DEBEN TOMAR LAS
VACACIONES?
La época de goce de las vacaciones es el siguiente:
1. Cuando el trabajador decida en que época del año hará
uso de su derecho al descanso
P á g i n a 15 | 17
2. Lo ideal es el que el trabajador y el empleador se
pongan de acuerdo sobre la fecha de vacación con el
objetivo de no perjudicar el funcionamiento de la
empresa.
3. Cuando no exista acuerdo el trabajador exigirá su
derecho al descanso en el plazo establecido por la ley.
22¿QUÉ ES LA REMUNERACIÓN LABORAL?
La remuneración laboral es el monto de dinero que el
trabajador recibe por un trabajo realizado, monto de dinero
que el empleador deberá cancelar ya que esta remuneración se
constituye en un derecho laboral y se encuentra establecido
en el art. 52 de la ley general del trabajo.
Esta remuneración no podrá ser inferior al salario mínimo
nacional 2250.
23¿QUÉ ES EL BONO DE ANTIGÜEDAD?
El bono de antigüedad es el pago adicional a un trabajador,
este bono es legalmente adquirido por la antigüedad del
trabajador. El art. 60 del decreto supremo 21060 establece la
siguiente escala aplicable al bono de antigüedad:
De 2 a 4 años 5%
De 5 a 7 años 11%
De 8 a 10 años 18%
De 11 a 14 años 26%
De 15 a 19 años 34%
De 20 a 24 años 42%
De 25 años adelante 50%
La base para el cálculo para el bono de antigüedad es de 3
salarios mínimos nacionales
24¿QUÉ ES EL AGUINALDO?
El aguinaldo es conocido como el sueldo 13 y nace producto de
la prestación de un trabajo anual o ya sea por duodécima. Y
este aguinaldo es inembargable, se recibe de una forma
íntegra.
25¿QUÉ SON LOS CONFLICTOS LABORALES?
Los conflictos laborales son aquellas situaciones en la cual
los sujetos laborales tienen problema de interés, que en el
cual el trabajador reclama algún derecho a su favor y el
empleador no quiere reconocer este reclamo, esta situación
genera un conflicto laboral, el cual dará origen a la huelga
o a lock out.
26¿QUÉ ES LA HUELGA?
La huelga es la manifestación constitucionalmente reconocida
en el art. 53 de la CPE, en la cual el trabajador cesa en sus
funciones por el motivo de que su reclamo por sus derechos
laborales vulnerados no ha sido atendido por parte de su
empleador.
P á g i n a 16 | 17
27¿QUÉ ES EL LOCK OUT?
El lock out es aquella manifestación ultima que hace el
empleador cuando los trabajadores no aceptan las condiciones
propuestas por el empleador a solucionar un conflicto
laboral, quedando como última alternativa el cierre de la
empresa.
28¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL?
La seguridad social es aquella institución cuya finalidad es
cuidar la integridad de los trabajadores desde el punto de
vista de la salud, la vivienda y la alimentación.
29 ¿CUÁNTO ES EL TIEMPO MÁXIMO PARA EL PAGO DE UNA
INDEMNIZACIÓN O DE UNA LIQUIDACIÓN LABORAL?
El tiempo máximo para el pago de una indemnización o
finiquito es de 15 días calendarios aso contrario sea aplica
una multa del 30% sobre el monto total así lo establece el
decreto supremo 28699.
30¿QUÉ ES EL DESAHUCIO?
El desahucio es el pago de 3 salarios producto del
rompimiento abrupto de la relación laboral por parte del
empleador.
31¿QUÉ ES EL DESPIDO?
El despido es la terminación abrupta o forzosa de la relación
laboral.
P á g i n a 17 | 17