CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Para el desarrollo de la presente investigación es necesario revisar
diversos trabajos realizados anteriormente relacionados con la variable de
estudio con la finalidad de sustentar la fundamentación teórica de este
estudio.
Se presenta en primer lugar la investigación realizada por Arteaga,
Márquez y Torres (2009), cuyo título es “Planificación y control para el
mejoramiento de los proceso de producción en una empresa
industrializadora de sal”, el cual se fundamentó en los autores Suñe, Gil y
Arcusa (2004).
La investigación se cataloga de campo y descriptiva, donde la población
objeto de estudio fue constituida por un (1) miembro de la gerencia y tres (3)
trabajadores a los cuales se les aplicó una entrevista no estructural, la
técnica de recolección de datos fue la observación directa y el instrumento
utilizado para la misma consistió en una lista de verificación de los procesos
productivos.
Los resultados obtenidos permitieron conocer la importancia de la
implementación y control en la mejora de los procesos ya que a la luz de la
10
11
aplicación de las diferentes estrategias de planificación y control se pueden
evaluar los diferentes procesos de la empresa para encontrar los
mecanismos necesarios para mejorar el desempeño de las mismas.
En tal sentido planteó la necesidad de un control y planificación en la
organización mediante la cual los supervisores analizan sus entornos
internos y externos a razón de proyectar sus estrategias en pro de las metas
y objetivos organizacionales y determinara las líneas de acción más
apropiadas para alcanzarlas. Por lo tanto, recomendó diagnosticar las
técnicas de producción para la mejora y resolución de los diversos problemas
que se presentan en los procesos de producción en la organización.
El aporte proporcionado por este trabajo es metodológico, ya que sirve de
marco referencial en cuanto al tipo de investigación, diseño de investigación
y el instrumento que se debe emplear en la presente investigación.
La investigación antes presentada sirve de orientación en los aspectos
teóricos los cuales son puntos de partida en el desarrollo de la actual
investigación en cuanto al control administrativo.
Así mismo Moreno, Quintero y Villasmil (2012) realizaron un trabajo cuyo
título es “La administración de las operaciones de producción en la pequeña
y mediana empresa de consumo masivo en la ciudad de Maracaibo”, cuyo
propósito fue analizar la administración de las operaciones de producción en
la pyme de consumo masivo en la ciudad de Marcaibo.
La fundamentaron de esta investigación se fundamentó en autores como
Schroeder, Meyer y Rungtusanatham (2011), Chase, Jacobs y Aquilano
(2009), Koontz, Weihrich y Cannice (2008) entre otros.
12
Su investigación se clasificó como descriptiva con diseño de campo no
experimental y de corte transeccional, evaluaron una población que hace
carrera en esta empresa en especial las productoras de alimentos cárnicos
procesados, compuesta por quince (15) unidades informantes, a través de
encuestas conformada por 75 ítems, evaluado por la escala tipo Likert la cual
fue validad por cinco expertos de la URBE, aplicaron una prueba piloto para
medir su confiabilidad a través del coeficiente alfa de cronbach que
proporcionó un valor de (0,90).
Los resultados determinaron que la fase del proceso administrativo
seleccionada son aplicadas de forma satisfactoria con debilidades en
algunas de sus fases como la planeación presupuestaria, organización de
capital humano, integración de capital humano y en la aplicación de acciones
correctivas relacionadas con las estrategias.
Las recomendaciones estuvieron enmarcadas para medir prioridades para
los proyectos en mejora de los procesos operativos en el corto plazo,
formulando el presupuesto de inversiones, el presupuesto de derivados de
un pronóstico de ventas del corto plazo y el analizar sistemáticamente los
procesos realizados para determinar la cantidad de recursos requeridos para
las operaciones de producción, también recomendaron el control de los
inventarios por medio de órdenes de producción.
El aporte proporcionado por este antecedente es de carácter teórico ya
que los autores utilizados sirven como base para el estudio de diversos
conceptos como el control de la calidad, administración de operaciones,
13
control de actividades de producción, las herramientas para controlar los
talleres de la planta entre otros, que conforma la fundamentación teórica en
la cual se sustentará la presente investigación.
Seguidamente se presenta la investigación realizada por Castro, Díaz y
Villalobos (2013) quienes realizaron una investigación que tiene como título
“Diseño de un sistema de control administrativo para la empresa Ramírez
Sandoval Ingeniería de Proyectos C.A”, que tuvo como objetivo general
diseñar un sistema de control administrativo para la empresa Ramírez y
Sandoval Ingeniería de Proyectos, C.A. Se fundamentaron en los
planteamientos de Horngrem, Surdem y Stratom (2006), Daft (2007), Urcola
(2010).
La investigación es considerada de proyecto factible, de campo y
descriptiva, no experimental transeccional, en la que se utilizó una población
conformada por cinco (5) personas, dos (2) directores, un (1) contador, una
(1) contadora, una (1) administradora y un (1) asistente administrativa. La
técnica de recolección de datos fue la observación mediante encuesta, a
través de una entrevista aplicada a toda la población, constituida por 28
preguntas con dos opciones de respuesta cerrada y la técnica de análisis
utilizada fue la de frecuencia absoluta, la misma fue validada por el comité
académico de la Facultad de Ciencias Administrativas.
Presentó como resultado la carencia de un sistema de control
administrativo dentro de la empresa, existiendo evasión de
responsabilidades, falta de comunicación entre departamentos, ausencia de
medición del desempeño.
14
Por lo tanto, los autores recomendaron la ejecución del sistema que se
propuso con el objetivo de mejorar los canales de recolección, determinar las
tareas a realizar a cada cargo y establecer controles para los procesos
administrativos.
La investigación citada anteriormente proporciona una información de
carácter teórico ya que los autores sirven como base para el estudio de
diversos conceptos como el diseño de productos y servicio.
Por otro lado, se presenta el trabajo realizado por Morales, López, Reyes
y Villalobos (2013) la cual lleva por título “Evaluación del proceso de
producción del departamento de operaciones de la empresa COMRECA”
cuyo objetivo general fue la evaluación del proceso de producción del
departamento de operaciones de la empresa COMERCA. Fue desarrollada
utilizando los basamentos teóricos de Córdoba (2006), Fernandez, Avellana
y Fernandez (2006) y Cuatrecasas (2010) y (2012), entre otros.
Su investigación se tipifico como evaluativa, descriptiva y de campo en la
que requirió de la descripción, interpretación y evaluación de la situación del
departamento de operaciones, la información fue recopilada directamente en
el lugar donde ocurrieron los hechos, con la finalidad de tener una correcta
retroalimentación para efectuar la evaluación del proceso de producción del
departamento de operaciones.
El diseño de la investigación fue no experimental, transversal descriptiva,
la población utilizada estuvo constituida por diez (10) personas entre
supervisores y empleados, la técnica de recolección de datos utilizada fue la
15
observación mediante la aplicación de un cuestionario conformado por
cuarenta y cuatro (44) preguntas, el instrumento fue validado por tres (03)
expertos en el área de gestión administrativa de la producción.
Obtuvieron como resultado que es empleado el proceso de producción en
masa, la empresa debe revisar la cantidad de materiales, recurso humano
disponible para atender la programación diaria de producción, y debe revisar
los procedimientos de trabajo.
En consecuencia, los autores realizaron numerosas recomendaciones
para mejorar el desempeño de la organización como realizar un estudio de
mercado, revisar los recursos materiales, humanos y quipos disponibles,
monitorear desperdicios, reforzar la responsabilidad en el control de la
calidad y desligar de la responsabilidad del mantenimiento de quipos al
personal operativo.
El aporte proporcionado por este trabajo es metodológico, ya que sirve de
marco referencial en cuanto al tipo de investigación y el instrumento que se
debe emplear en la presente investigación
Por último, se presenta el trabajo de Real (2013) el cual lleva como título
“Gestión de producción en empresas del sector lácteo en el Sur del Lago”, su
objetivo general fue analizar la gestión de la producción en empresas del
sector lácteo en el Sur del Lago, Sustentaron sus bases teóricas por los
autores Robbins (2009), Münch y Garcia (2008), Koontz y Weihrich (2004)
Benavides (2004), Serna (2002), entre otros.
16
Se catalogó la investigación como descriptiva según lo expuesto por Arias
(2006), el diseño de investigación fue no experimental según la clasificación
presentada por Hernandez, Fernandez y Baptista (2006), consideraron la
dimensión no experimental clasificándola como transeccional o transversal.
La recolección de datos se realizó mediante un instrumento tipo encuesta
dirigida a una población de veinte (20) personas pertenecientes a las
gerencias de producción de las diversas empresas del sector lácteo en el Sur
del Lago entre ellos un (1) gerente, un (1) coordinador, un (1) jefe y un (1)
supervisor de producción. Aplicaron una prueba piloto en donde emplearon el
muestreo no probabilístico el cual los datos fueron contabilizados a través de
la ecuación de Cronbach para la validación interna por expertos para
comprobar la concordancia conceptual y metodológica del instrumento de
recolección de datos, por medio de una hoja de cálculo Excel permitiendo la
determinación directa de los resultados el cual arrojo una confiablidad de
0,810 lo que representa un 81,0% de validez del instrumento.
Para el análisis estadístico utilizaron el cálculo de frecuencia absoluta y
relativa porcentual (porciento) de las respuestas a los objetivos que
plantearon y con base en la teoría. Los resultados evidenciaron que la
variable de estudio gestión de la producción en empresas del sector en el
Sur del Lago, se cumple en un 89,7 por ciento lo que significó que la gestión
de producción es óptima en las empresas del sector lácteo en el Sur del
Lago, sin embargo recomendaron trabajar en la dimensión dirección para
llegar a optimizar aún más la gestión de producción.
17
La investigación antes presentada sirve de orientación en los aspectos
teóricos los cuales son puntos de partida en el desarrollo de la actual
investigación en cuanto al control administrativo, control de invenatrio, entre
otros.
2. BASES TEÓRICAS
En el presente segmento se encuentran referidos diversos conceptos
teóricos y definiciones que sustentan el estudio de la presente investigación,
donde se busca evaluar el control administrativo de producción en la
empresa Recoval, C.A.
2.1. CONTROL ADMINISTRATIVO
El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el
rendimiento y permite corregir desviaciones a fin de lograr el cumplimiento de
los objetivos. A continuación se amplía la definición bajo la perspectiva de
varios autores con el fin de darle un mayor alcance a la misma.
2.1.1. DEFINICIÓN
Chiavenato (2004, p. 151) señala que el control administrativo consiste en
comprobar si la actividad controlada consigue o no los objetivos y/o
resultados esperados, es decir, si lleva al fin determinado y recalca lo
fundamental del proceso administrativo en cuanto a; planificación,
organización, dirección y control.
18
Por otro lado, Terry y Franklin (2012, p. 57) exponen que el control
administrativo, es la comprobación o vigilancia de lo que se está haciendo
para asegurar el progreso del trabajo en forma satisfactoria hacia el objetivo
predeterminado y establecer buenos planes de acción para el alcance de las
metas trazadas.
En este mismo sentido, Ramírez (2007, p. 185) indica que esta no es una
función aislada y es enmarcada entre la planeación y la decisión. Así mismo
manifiesta que esta función implica una serie de actividades que
generalmente no se consideran en la práctica. Las principales son:
ORIENTACIÓN
Ramírez (2007, p. 185) manifiesta que la orientación guía a los individuos,
procesos y métodos dentro de todos los limites normativos y estratégicos que
se hallan planeado, de esta manera se regulan desde el inicio todas las
actividades productivas.
SUPERVISIÓN
Para Ramírez (2007, p. 185) la supervisión implica no solo la observación
directa de las actividades y comportamiento de los individuos, de la marcha y
el procedimiento de la maquinas, sino también la observación indirecta con el
fin de corregir y dirigir las actividades productivas de la organización.
MEDICIÓN
Ramírez (2007, p. 185) indica que esta implica la aplicación de una serie
de métodos que permita medir los rendimientos con los resultados, con la
19
finalidad de comparar lo obtenido con lo planificado y retroalimentar a los
responsables de la planeación y de las actividades productivas.
En otro orden de ideas, las semejanzas analizadas luego del estudio de
los tres autores, muestra el fin en concreto del control administrativo, como lo
es; el enfoque a la comprobación y vigilar disciplinadamente los planes
trazados para el logro de los objetivos de la organización.
Así mismo, las diferencias entre los literatos reside en el enfoque general
de cada uno, es decir, Chiavenato (2012) se centra en la comprobación
controlada de la actividad, al igual que Terry y Franklin (2004), sin embargo
Ramírez (2007), se inclina por una serie de actividades que se deben llevar a
cabo como la orientación, supervisión y medición.
En resumen, a pesar de la coincidencia de todos los autores; se fija
posición por Terry y Franklin (2012) que proponen el seguimiento para ver
que el trabajo planeado se esté haciendo con propiedad y aplicar las
medidas correctivas adecuadas a fin de lograr los objetivos y metas definidas
por la organización. Así mismo, comprobar los resultados con los planes
generales, evaluarlos con los estándares de desempeño e idear medios
efectivos para el funcionamiento más adecuado de las operaciones, entre
otros puntos orientados al mismo fin exitoso de las organizaciones.
Finalmente, se concreta que este proceso es importante ya que se enfoca
en evaluar y corregir el desempeño de todas las actividades para asegurar
que los objetivos trazados en la organización se están llevando a cabo.
20
2.1.2. PROCESO DE CONTROL
Ramírez, (2007, p. 188) describe el control como toda actividad que
obedece a un proceso secuencial de actividades de carácter básico y
permanente, manifiesta que este proceso consta de tres fases.
2.1.2.1. ESTABLECIMIENTO DE METAS Y NORMAS
Según Ramírez (2007, p. 188) el establecimiento de normas y metas
constituye el marco de actividad de activación del control ya que no se puede
controlar algo no planificado, que no esté perfectamente definido o
considerado para controlar; al hablar de metas y normas, se consideran dos
tipos de tareas:
- Tareas mecánicas o manuales y de rutina: “en las cuales las metas, el
proceso y las tareas, son controladas de manera centralizada, por un sistema
normativo administrativo”, (Ramírez, 2007, p. 188).
- Tareas orgánicas o de conceptualización diagnostica: Según Ramírez
(2007, p. 188) “las metas, el proceso y las tareas, se controlan por la misma
unidad encargada de las tareas”.
2.1.2.2. MEDICIÓN DE DESEMPEÑO
De acuerdo con Ramírez (2007, p. 189) la medición de desempeño se
realiza considerando tres interrogantes:
a) ¿Qué se debe medir? Ramírez (2007) manifiesta que se debe medir lo
21
considerado por el plan en las metas y objetivos, los relevantes y de primera
instancia para la consecución del plan y los factores que ocasionen
diferencia, desequilibrio o distorsión de lo planeado.
b) ¿Cómo se debe medir? Ramírez (2007) indica que se mide en función de
los estándares requeridos y los costos de medición, ya sean por muestra,
como lo es el caso del control de la calidad o por la medición de cada evento
(actividad global).
c) ¿Cuándo se debe medir? Ramírez (2007, p. 190) menciona que se mide
ya sea cuando se opera en pleno trabajo facilitando así la supervisión,
orientación y dirección del mismo, propiciando una permanente
retroalimentación y una aplicación inmediata de las actividades correctivas, al
término de una fase de trabajo en un proceso secuencial donde no se puede
iniciar una actividad sin la verificación de la primera y al final de ciertas
actividades cuando se requiere obtener una evaluación total del trabajo y el
alcance de la actualización definitiva.
2.1.2.3. RETROALIMENTACIÓN Y ACCION CORRECTIVA
Para Ramírez (2007, p. 190) la retroalimentación y acción correctiva es el
“flujo de información resultante de la comparación de los resultados
obtenidos con los planes” con el fin de rectificar los objetivos del sistema. Así
mismo, manifiesta que presenta ciertas características que se deben tomar
muy en cuenta.
22
VELOCIDAD
Ramírez (2007, p. 190) se refiere a la velocidad como “la oportunidad y
rapidez con lo que se lleva a cabo la retroalimentación” facilitando la
observación inmediata entre los esfuerzos y los resultados, permitiendo la
aplicación oportuna y pronta de las acciones correctivas.
FRECUENCIA
Ramírez (2007, p. 191) manifiesta que la frecuencia muestra dos facetas
que deben tomarse en cuenta; una frecuencia normal sin atropellos en la
aplicación de la retroalimentación produciendo acciones sutiles con
resultados positivos y una frecuencia excesiva resulta inoperante por la
presión permanente que ejerce. Sobre los individuos y el aturdimiento en el
manejo de los medios y planes como consecuencia de un exceso de datos y
modificaciones.
INTERVALO DE DISCRECIÓN
Es el periodo entre la ejecución y el conocimiento de los resultados,
(Ramírez, 2007, p. 191)
VALIDEZ
Ramírez (2007, p. 191) expresa que la retroalimentación es válida por su
carácter netamente informativo y de consecución y por proporcionar una
23
información que ajusta a las condiciones que toda medición de desempeño
pude tener:
Mediciones completas: esta implica la medición total de todos los
aspectos de trabajo que inducen al trabajador a concentrarse en todos
ellos,(Ramírez, 2007).
Mediciones objetivas: Ramírez (2007) menciona que este tipo de
mediciones evita la subjetividad en los criterios de medición lo cual podría
llevarnos a riesgo de sesgos en los resultados que pueden distorsionar la
información real y crear resentimientos en los trabajadores.
Mediciones sensibles: Para Ramírez (2007) las medicines sensibles
implica ajustarse al control y evitar dar la sensación de presión y limitaciones
buscando incrementar la motivación en los trabajadores y asegurar la imagen
de control.
RIESGO
Ramírez (2007, p. 192) menciona que la retroalimentación como fase final
del control conlleva cierto riesgo que se deben tratar de minimizar entre ellas
menciona las siguientes:
Una retroalimentación basada en una medición anticipada del
desempeño pierde validez y credibilidad, dando malos resultados en el
conjunto de actividades.
Una retroalimentación basada en una medición anticipada subjetiva
resulta injusta para el personal y no equitativa estimulando el conflicto
24
interpersonal.
Una retroalimentación que se da primero al supervisor y luego al
subordinado crea fricción y estimula el conflicto.
INDIVIDUOS TRABAJADORES
Ramírez (2007, p. 192) expresa que la información de datos directos en el
punto de operación son de mayor utilidad para el trabajador y de mayor
eficiencia por recibirlos en el momento oportuno e incrementa la motivación
personal al sentirse comprometidos con ellos mismos y evitar conflictos con
sus superiores con la continua injerencia de sus tareas.
NIVELES SUPERIORES
Según Ramírez (2007, p. 192) la retroalimentación en los niveles
superiores debe cubrir ciertos requisitos en alcance y profundidad, donde
solo se debe informar de aquello que es necesario para la toma de
decisiones y de aquello que realmente es relevante para dichos niveles.
2.1.3. DISEÑO DEL CONTROL ADMINISTRATIVO
La comisión de contabilidad de gestión ACCID (2010, p. 13), manifiesta
que el diseño salvaguarda los activos de la organización, la fiabilidad de la
información existente y el cumplimiento de los procedimientos aprobados.
25
Así mismo la Comisión de contabilidad de gestión ACCID (2010, p. 14)
indican que el diseño de control implica diversas funciones a realizar que se
describen e ilustran a continuación. (Ver Figura 1):
Cultura
Organizativa
Evaluación y
Evaluación de
revisión de los
riesgos
procedimientos de
Internos/externos
control interno
Comunicación de Definición de
la información procedimientos
Figura 1.
Modelo de diseño de control interno
Fuente: Comisión de contabilidad ACCID (2010, p. 14)
Terry y Franklin (2012, p. 59) proponen como función fundamental del
control administrativo lo relacionado con la comparación y evaluación de
resultados obtenidos en cuanto a; medición de operaciones, comunicación
26
de las mediciones, transferir información, sugerencia de acciones, informe de
gestiones, ajuste y revisiones de controles.
Ambos autores se asemejan en sus definiciones ya que vienen dadas a la
valoración implícita en cuanto a la importancia de informar sobre la evolución
y desempeño de los distintos procesos administrativos/operativos en general
de la organización y los resultados que se vienen obteniendo.
Confrontando las opiniones de los autores, se fija posición por Terry y
Franklin (2012) ya que se inclina por las gestiones de control en
procedimientos más administrativos/operativos que al ambiente
organizacional a nivel de los lineamientos de medición de resultados de la
mano del talento humano.
Para finalizar, se hace énfasis en la importancia de cuidar la cultura
organizacional, los controles internos y externos, así como también es
fundamental trabajar con la información efectiva a todos los niveles,
procedimientos administrativos, evaluando y tomando acciones correctivas.
2.1.4. SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO Y OBJETIVOS
ORGANIZACIONALES
Horngren, Sundem y Stratton (2006, p. 382) refieren que el sistema de
control administrativo, es la integración lógica de las técnicas para la toma de
decisiones planeadas y controladas, motivando de esta manera el
comportamiento del entorno evaluando rendimientos a partir de;
27
- La clara comunicación de los objetivos organizacionales.
- Informar las acciones específicas que contribuyen al logro de las metas
de la organización.
- Notificación de los resultados de la gestión de la empresa.
- Acoplar cambios para su adaptación.
Una vez definidas las metas de la organización, los objetivos orientarán en
cuanto a lo que deseamos alcanzar a través de la medición de resultados.
Estos, son revisados anualmente y buscan específicamente el
posicionamiento en los mercados, logrando así el verdadero rumbo de la
empresa.
Por otra parte, Chiavenato (2004, p. 151) dice que el sistema de control
administrativo, forma parte de la misma filosofía del proceso de planeación,
organización y dirección. Propone los ajustes de los objetivos previamente
establecidos por la empresa para determinar si se consiguen los resultados
previstos.
Ambos autores se asemejan en sus conceptos porque plantean la correcta
planificación, organización y dirección de los objetivos, a través de la
comunicación e información de los resultados. Sin embargo, su diferencia
está en la adaptación de cambios mencionada por Horngren y otros (2006).
Para finalizar se fija posición por Horngren y otros (2006) ya que muestran
el punto focal en internalizar las distintas vías por las que podemos lograr un
sistema de control administrativo centrado en alcanzar los objetivos
organizacionales a través de; la correcta comunicación, planes de acción,
entre muchas otras.
28
2.1.5. IMPORTANCIA COMO SISTEMA DE CONTROL
En referencia a la importancia del sistema de control, Munch y García
(2006, p. 185) establecen que este se origina dado que:
- Mide actividades para el alcance de planes.
- Detecta desviaciones y las corrige.
- Define responsabilidades.
- Planifica objetivos.
- Minimiza costos y tiempo.
- Racionaliza la administración en el logro de la productividad y recursos
de la organización.
Por otro lado, Fernández y Ramón, (2004, p. 131) señalan que su
importancia viene dada porque el control garantiza el cumplimiento de lo
planificado, lo organizado y dirigido con anterioridad con el firme propósito de
verificar el rendimiento y corregir las fallas para el buen rumbo de los
procesos.
En este sentido, Munch y García (2006) Fernández y Ramón (2004),
coinciden en el logro de objetivos según los lineamientos del proceso
administrativo, no obstante, Munch y García (2006) enfoca ampliamente
todas las variables de los métodos tanto a niveles administrativos
documentales, como operacionales y productivos.
Partiendo de los supuestos autores, se toma posición en Munch y García
(2006) debido que los autores se enfocan en el origen en el que radica la
importancia del sistema de control.
29
La importancia de un correcto control interno impera en los desperdicios
que se pueden ocasionar de no existir el mismo. A su vez, esto coadyuva a
asumir las diferentes responsabilidades del personal bajo el marco de la ética
profesional, ofreciendo la medición de las actividades, detectando errores en
los procesos y administrando el logro de los objetivos de manera efectiva.
2.1.6. CONTROL COMO SISTEMA AUTOMÁTICO DE REGULACIÓN
Para Chiavenato (2004, p. 150) el control como sistema automático de
regulación radica en mantener la producción en funcionamiento. Ejemplo;
Cuando un sistema automatizado, detecta desviaciones, éste a su vez alerta
de la situación y genera la solución a través del mismo sistema.
Así también, Luna (2010, p. 299) refiere el control como sistema
indispensable estratégico, ya que busca un esfuerzo disciplinado para
optimizar un plan en términos más puntuales obteniendo así los resultados
reales y si es posible que superen a los deseados al principio de la
planeación.
En este sentido, las semejanzas en el control como sistema de los autores
estudiados, radica en la orientación de ambos a mantener la producción de la
organización en movimiento. Sin embargo, la diferencia está en que Luna
(2010) lo plantea como indispensable, mientras que Chiavenato (2004) como
una función.
Al respecto, se asume posición por Chiavenato (2004) ya que logra
enriquecer el conocimiento en torno a las ventajas que ofrece el control como
sistema automático de regulación.
30
En efecto, todo proceso tanto complejo o no, demanda de un sistema para
el aseguramiento de correcto funcionamiento de la producción y la garantía
de que los productos mantienen su estándar de calidad, ya que de surgir
alguna anomalía, el sistema de automático generará alertas que ayuden a
corregir cualquier desviación.
2.1.7. LA EMPRESA COMO SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Para Daft (2004 p. 710) la empresa como sistema de producción implica
básicamente la transformación de los insumos en resultados, es decir, la
empresa se especializa en la producción de bienes y servicios utilizando
técnicas para la solución de problemas durante los procesos de
fabricación en general para cubrir sus intereses.
Sin embargo, Luna (2010, p. 299) manifiesta que el control como sistema
en las organizaciones posee otros subsistemas como lo son el de;
producción, finanzas, administración, mercadotecnia, capital humano,
además según el tamaño de la empresa y los objetivos que se tengan
trazados en la planificación.
El concepto manejado por los autores se diferencia porque Daft (2004)
orienta su enfoque al sistema de producción de bienes y servicios, mientras
que Luna (2010) lo hace de manera macro, agrupando todas las áreas de la
organización.
En este mismo sentido, ambos autores concuerdan en cuanto al ámbito
operativo de la producción controlada, vigilada y manteniendo los
lineamientos originales de la empresa, abocados a la obtención de los
31
resultados esperados según los principios planeados con anterioridad
funcional.
Tomando en cuenta lo planteado, se toma la definición de Daft (2004) por
ser la más específica en cuanto al sistema de producción ya que indica que
este es la elaboración de bienes y servicios con la utilización de diversas
técnicas.
Para finalizar, toda empresa nace de la demanda de necesidades de un
mercado específico, partiendo de esta premisa la organización transforma los
insumos requeridos por la población generando dividendos para el
cumplimiento de sus obligaciones a terceros y a su vez capitalizarse
satisfaciendo las necesidades de sus accionistas y la de los diferentes
mercados a abastecer.
2.2. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
El concepto de administración de producción ha evolucionado
incorporando nuevos enfoques a su campo de conocimientos, los cuáles son
usados para delinear estrategias que coadyuven al incremento de la
productividad y optimización de los sistemas administrativos, así mismo se
ha desarrollado a través de la incorporación de diferentes enfoques a lo largo
de la historia.
De igual manera, la administración de la producción en un sentido
específico se refiere tanto a artículos como a servicios. A continuación se
32
analizaran algunos conceptos de autores en el área de la administración de
producción.
2.2.1. DEFINICIÓN
Heizer y Render (2004, p. 4) definen la administración de producción como
las actividades que se relacionan con la creación de bienes y servicios
mediante la transformación de los insumos en los productos terminados.
Para Chase, Jacobs y Aquilano (2005, p. 7) la administración de
producción se define como el diseño, la operación y la mejora de los
sistemas que crean y entregan los principales productos y servicios de la
empresa. Al igual que mercadotecnia y finanzas, la administración de
producción es un terreno funcional de los negocios, con una clara
responsabilidad de línea en la administración.
Por su parte, Schroeder (2005, p. 3) resume la esencia de la
administración de producción en la siguiente definición: El área de
producción tiene la responsabilidad de suministrar el producto o el servicio de
la organización. Los gerentes de operaciones toman decisiones respecto de
la función de operaciones y sus relaciones con otras funciones. Los gerentes
de operaciones planean y controlan el sistema de producción y sus interfaces
dentro de la organización y con el ambiente externo.
Según este autor existen tres aspectos de la administración de
producción, la cual son:
33
FUNCIÓN
Como se ha indicado, los gerentes de operaciones son responsables del
manejo de aquellos departamentos o funciones de las organizaciones que
producen bienes y servicios. Es decir en las empresas de manufactura
podrían llamarse departamento de manufactura, de producción o de
operaciones. Mientras que en las de servicio podría denominarse
departamento de operaciones.
SISTEMA
La definición anterior está referida al sistema de transformación que
produce bienes y servicios. Por ello, el enfoque sistémico no solo brinda una
base para definir las operaciones de manufactura y de servicio como
sistemas de transformación, sino también brinda una base para el análisis y
diseño de operaciones. Al emplear el enfoque sistémico, se concibe al
administrador de operaciones como el administrador del proceso de
conversión en la empresa (diseño, administración del sistema productivo,
oficina de ventas, oficina contable)
DECISIÓN
Básicamente se refiere a la toma de decisiones como un elemento
importante en la administración de operaciones; pues los administradores
toman decisiones, por lo tanto, es un tema central en las actividades
operativas. La importancia relacionada a las decisiones proporciona la base
34
para dividir a las operaciones en diferentes áreas de decisiones, las mismas
son: proceso, capacidad, inventario, fuerza de trabajo y calidad. Por lo tanto,
este tipo de decisiones permiten describir las funciones que realizan los
administradores de operaciones.
Confrontando las opiniones de los autores, se puede apreciar que para
Heizer y Render (2004) la administración de producción consiste en la
ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor
agregado en el proceso productivo, Chase y otros (2005) quien señalan que
en la administración de producción se enfocan en el diseño, la operación y la
mejora de los sistemas que crean y entregan los principales productos y
servicios de la empresa, Schroeder (2005) que los gerentes en este proceso
están encargados de tomar decisiones respecto de la función de operaciones
y sus relaciones con otras funciones.
Para efectos de la presente investigación, se fija posición con lo planteado
por Heizer y Render (2004) quien indica que la administración de producción
es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la
empresa mediante la planificación, organización, dirección y control en la
producción tanto de bienes como de servicios.
Finalmente, la administración de los recursos productivos de la
organización, se encarga de la planificación, organización, dirección, control
y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios, con el fin de
proveer capacidad de conversión, para de esa forma satisfacer los objetivos
de la organización.
35
2.2.2. PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Hicks (2004, p. 160) menciona que la planeación de la producción es una
terminología que describe mejor cuantas organizaciones de fabricación
mediciones y grandes funcionan hoy día para desarrollar y compartir datos
acerca de sus numerosas funciones; el resultados es una base de datos
única, común y computarizada de datos de producción disponible para todas
las cases de la organización.
Por otra parte, Riggs (2007, p. 128) indica que trata de integrar los
factores de producción de manera que se minimicen los costos de la
instalación durante la vida de un producto o proyecto. Como hay un número
desconcertante de díselo de las instalaciones individuales necesarias para
introducir un nuevo producto importante, uno de los primeros pasos de la
planeación consiste en determinar una mejora realista en cuanto a ventas.
Confrontando las opiniones de ambos autores, se aprecia que Hicks
(2004) y Riggs (2007) concuerdan al mencionar en sus estudios que para
planear la producción es necesario contar con una base de datos única,
común y computarizada de datos, con el fin de integrar los factores de
producción de manera que se minimicen los costos de la instalación durante
la vida de un producto o proyecto.
En este orden de ideas, se fija posición con lo planteado por el autor Riggs
(2007) quien menciona en su definición la necesidad de integrar diversos
factores para alcanzar las metas de producción propuestas por la dirección
de la organización.
36
Para concluir, se puede decir que la planeación de la producción es la
función de la dirección de la empresa que sistematiza por los factores de
mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la
fabricación que está determinada por la relación a las utilidades que deseen
lograr, demanda del mercado así como la capacidad y facilidades de la
planta.
2.2.3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS OPERACIONES
Es el proceso de reflexión aplicado a la actual misión de la organización y
a las actuales condicione: del medio en que ésta ópera, el cual permite fijar
lineamientos de acción que orienten las decisiones y resultados. Por otra
parte la planeación estratégica se funda en conceptos fundamentales, como
el que las decisiones actuales se basan en condiciones y resultados futuros;
que la planeación estratégica es un proceso; que conlleva una filosofía y que
proporciona una articulación o estructura dentro de la organización.
De acuerdo con Muñoz (2009, p. 31) analiza las condiciones importante
para el desarrollo de una estrategia de las operaciones. Las observaciones
han llevado a la conclusión de que, en materia de planeación estratégica, el
área de operaciones por lo común echa mano del enfoque corporativo
global, si bien con modificaciones especiales y. desde luego centrándose
en los problemas y oportunidades característicos de su ámbito propio.
En el mismo sentido, Heizer y Render (2004, p. 4) la define como el
conjunto de actividades que crean valor en forma de bienes y servicios al
37
transformar los insumos en productos terminados. Las actividades que crean
bienes y servicios se realizan en todas las organizaciones. En las empresas
de manufactura, las actividades de producción que crean bienes suelen ser
bastante obvias.
Confrontando las opiniones de los autores, se puede apreciar que Muñoz
(2009) señala que las planeación estratégica de operaciones analizan las
condiciones para desarrollar una es de operaciones , dicha estrategia se
enfoca en el sostenimiento de las posiciones de ventaja que dicta la
estrategia competitiva de la empresa, agregando Heizer y Render (2004) que
se relacionan con el conjunto de actividades que crean valor en forma de
bienes y servicios al transformar los insumos en productos terminados.
Para efectos de la presente investigación se fijará posición con los
autores Heizer y Render (2004) quienes expresan que se refiere a un
conjunto de actividades que aplica la dirección de la empresa con el fin de
darle valor a los bienes y productos que produce.
De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se puede decir que la
planeación estratégica en la parte operativa donde se toman de decisiones
relacionadas con la producción, de modo que los bienes o servicios
resultantes se produzcan de acuerdo a las especificaciones en las
cantidades de fecha y demanda, a un costo mínimo.
2.2.4. DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
El crecimiento de una empresa depende en gran medida de su capacidad
para introducir nuevos productos y realizar un desarrollo consistente de los
38
mismos. La estrategia de productos y servicios consistirá
fundamentalmente en seleccionar, definir y diseñar los mismos. En este
sentido, Daft (2004, p. 716) indica que la forma de diseñar un producto o
servicio determina en cierta forma el atractivo para el público; además,
influye en la factibilidad y el precio de las operaciones.
Por su parte, Muñoz (2009, p. 134) considera que implica actividades
como la mercadotecnia de prueba, el posicionamiento de productos y
marcas, el diseño de garantías, el empaque, la determinación de opciones
de productos, las características de los productos, el estilo y la calidad de
los productos, la eliminación de productos viejos y el servicio al cliente. La
planeación de productos y servicios es importante, sobre todo cuando una
empresa busca el desarrollo de productos o la diversificación.
Confrontando estas opiniones, se puede apreciar que Daft (2004)
considera que el diseño de productos y servicios debe determinar el
atractivo que va a apreciar el público, tomando en cuenta su factibilidad y
precio, concordando con Muñoz (2009) quien indica que se deben aplicar
actividades de mercadotecnia al momento de desarrollar un producto o
servicio.
Tomando en consideración lo mencionado anteriormente, se toma como
autor base a Muñoz (2009) quien considera que implica el uso de diversas
actividades con el fin de ofrecer productos y servicios que sean llamativos
para los consumidores.
39
En este sentido, el diseño de nuevos productos y servicios es esencial
para la supervivencia de la mayoría de las empresas que cambian con
rapidez, por ello, la introducción de innovaciones es una forma de vida y se
han desarrollado enfoques muy sofisticados para presentar nuevos
productos.
2.2.4.1. ADMINISTRACIÓN DE PISO
Al respecto, Vollmann, Berry, Whybark y Jacobs (2005, p. 548) indican
que la administración de piso analiza los resultados de la investigación
relacionada con la reducción del tiempo de la producción, también se reporta
trabajo de evaluar el impacto de los diferentes factores.
Uno de los mayores problemas que se pueden observar en diversas
empresas es la falta de una implementación clara de un sistema de control
de piso que le permita asegurar el cumplimiento de un resultado deseado en
el área productiva mediante un conjunto de procesos, procedimientos y
técnicas predefinidas. Esto ocurre en primer lugar por el desconocimiento
total o parcial de estos sistemas y su funcionamiento y en segundo lugar por
la falsa idea que estos sistemas no ofrecen nada adicional o superior a sus
operaciones normales y en cambio pueden llegar a requerir grandes
inversiones y modificaciones en la empresa.
2.2.5. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
Los inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el
curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de
40
bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios
comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y
productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos
y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados
para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases e
inventarios.
Establece Riggs (2007, p. 463) que los cálculos del tamaño del lote y del
punto de reorden son los aspectos más espectaculares de la administración
de inventarios. Una vez terminados los cálculos, comienza la rutina de
verificar las entregas y llevar cuenta físicamente de las cantidades
disponibles. Es fácil considerar esos problemas como simples
procedimientos de papeleo; pero un sistema de riesgos bien diseñado puede
contribuir tanto como las especificaciones elaboradas de cantidad.
Por su parte, Muñoz (2009, p. 145) indica que es uno de los temas de la
administración de operaciones del que más se ha discutido en años
recientes. Una de las razones por las que este tema recibe especial
atención, obedece a que el costo de los inventarios en muchas empresas
representa un porcentaje alto del capital invertido (por lo general entre 20%
y 40%), por lo que una reducción de los inventarios es una estrategia
inmediata para reducir los costos de la empresa. Por lo tanto, el desarrollo
de proveedores y de cadenas de suministro globales ha incentivado la
necesidad de mantener inventarios.
41
Confrontando dichas opiniones, se aprecia que Riggs (2007) considera
que los cálculos del tamaño del lote y del punto de reorden permiten
verificar las entregas y llevar cuenta físicamente de las cantidades
disponibles, por otra parte, Muñoz (2009) indica que la administración de
inventarios obedece a que el costo de los inventarios en muchas empresas
representa un porcentaje alto del capital invertido.
Para efectos de la presente investigación, se fija posición con Muñoz
(2009) quien considera que la administración de los inventarios depende del
tipo o naturaleza de la empresa, no es lo mismo el manejo en una empresa
de servicios que en una empresa manufacturera.
Para finalizar, la administración de inventario consiste en mantener
disponibles estos bienes al momento de requerir su uso o venta, basados
en políticas que permitan decidir cuándo y en cuánto reabastecer el
inventario.
2.3. CONTROL ADMINISTRATIVO DE PRODUCCIÓN
Este concepto surge de la combinación de dos perspectivas conformadas
por el control administrativo y la definición producción, por ende se dice que
el control administrativo de producción es la función de manejar y regular el
movimiento metódico de los diversos materiales durante todo el ciclo de
elaboración, partiendo desde la requisición de las materias primas, hasta la
entrega del producto terminado, por medio de la transmisión de instrucciones
42
a los empleados, dependiendo siempre del tipo de plan que se lleve a
cabo en las instalaciones.
2.3.1. DEFINICIÓN
Ramírez (2007, p. 186) establece que el control administrativo es la
norma que representa una actuación deseada que, a través de comparación
de resultados reales contra lo previsto, permite una acción correctiva de las
tareas, así mismo, Ramírez (2007, p. 208) define la producción como la
transformación, inspección y control, así como mantenimiento, manutención y
transporte interno realizadas por la empresa.
Considerando lo anterior, se puede definir el control administrativo de
producción como la norma que representa una actuación deseada que a
través de comparación de resultados reales contra lo previstos, permite una
acción correctiva de las tareas que contienen la transformación, inspección y
control así como mantenimiento, manutención y transporte interno realizadas
por la empresa (Ramírez, 2007 p. 186, p. 208).
2.3.2. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
A continuación se presentan varias definiciones con diversos puntos de
vista, en la que Munch y García (2006, p. 202) define el control de la
producción “como el incremento de la eficiencia, la reducción de costos y
la uniformidad y mejora de calidad del producto”.
43
Por otra parte, Hicks (2007, p. 159) planea que el control de producción
“se ocupa de la planeación y ejecución detallada en una planta para hoy,
mañana y el mes entrante a fin de asegurar que las capacidades que
requieren el sistema productivo estén disponibles cuando se necesiten”.
De igual manera, González (2006, p. 15) asegura que el control de
producción “compara las medidas de ejecución de las operaciones con las
previsiones” refiriéndose al tiempo, costo de materiales y los plazos de
producción y además indica que el control de producción modifica o regula la
planificación o programación de la producción.
En este mismo orden de ideas, se podría definir que el control de la
producción básicamente se trata de lograr manejar y regular todo el proceso
productivo, utilizando diversas estrategias o tácticas como la comparación del
proceso con lo planificado para garantizar mejoras de la calidad y la
reducción de costos.
Al respecto, se pueden establecer diferencias entre estos autores ya
Munch y García (2006) se basa en el control de la producción como
incremento de la eficiencia, reducción de costos y uniformidad de la
producción, mientras que Hicks (2007) refleja su teoría como la planeación y
ejecución detallada de una planta en un tiempo previsto y González (2006)
por su parte indica que el control de la producción compara el proceso con
diversas previsiones para así modificar las estrategias o tácticas.
Según lo expuesto, los autores Hicks (2007) y Gonzalez (2006) coinciden
en que el control de la producción es una herramienta que constantemente
44
va cambiando la planificación táctica o estratégica de la organización con el
fin de lograr la producción.
En tal sentido, se fijará posición con Munch y García (2006) ya que los
autores exponen la definición más completa para la presente investigación.
En definitiva el control de la producción permite el incremento no solo de la
producción, si no de la eficiencia del proceso provocando una uniformidad
del producto la reducción de costos y la calidad del producto ya que este
permite la toma de decisiones y acciones que resultan necesarias para
corregir cualquier inconveniente en el desarrollo de un proceso, de tal modo
que se apega al plan trazado.
2.3.3. CONTROL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN
Para Chase y otros (2005, p. 701) el control de actividades de
producción es un sistema para la utilización de datos en el área de
producción al igual que los archivos de procesamiento de información los
cuales mantienen y comunican la calidad sobre pedidos y suministros
reales para efecto de la capacidad y producción de la empresa.
Por otro lado, Vollmann y otros (2005, p. 92) refieren que el control de
actividades de producción puede reducir los inventarios de trabajo en
proceso y los tiempos de entrega, así como mejorar el desempeño de los
proveedores mediante la planeación y liberación de ordenes individuales
tanto para la fábrica como para los proveedores externos
45
Se pueden idear las bases expuestas por estos autores definiendo el
control de actividades de producción como un sistema de planeación
responsable de hacer la asignación detallada y manejar la transformación de
planes ordenados por el también llamado control de taller, que a su vez se
basa en la información en los datos recopilados en el área de producción.
Esta teoría es avalada por Chase y otros (2005).
Mientras que Vollmann y otros (2005) lo describen como el mejor método
de reducir los inventarios en proceso y los tiempos de entrega a la
programación detallada y los trabajos individuales.
En relación al control administrativo de producción Chase y otros (2005) y
Vollmann y otros (2005) coinciden en que es un sistema basado en la
utilización e intercambio de datos en el área de producción y la reducción de
inventarios de trabajos en proceso.
En síntesis, se comparte criterio con Chase y otros (2005) ya que este
autor da la teoría más precisa diciendo que control de actividades de
producción no sólo es un sistema de datos que ayuda en el procesamiento
de información, sino que también aumenta la capacidad de producción de la
empresa.
Se puede decir que el control de la actividad de producción concierne a la
programación detallada y control de las labores individuales de los centros de
trabajo del taller, así como a la programación del proveedor.
46
2.3.3.1. HERRAMIENTAS PARA CONTROLAR LOS TALLERES DE
PLANTA
Vollmann y otros (2005, p. 396) se refieren a las herramientas para
controlar los talleres de la planta como las técnicas de control de
actividades de producción, las cueles son:
Elementos del tiempo de entrega.
Cuadro de retraso de operaciones.
Administración del tiempo de entrega.
Por otra parte, Chase y otros (2005, p. 702) indican que las
herramientas básicas son:
LISTAS DE REMISIONES DIARIAS
Chase y otros (2005) aluden que estas listas sirven de guía al
supervisor en cuanto al orden de prioridad de los trabajos y cuál es el
tiempo que se toma cada uno de ellos.
INFORMES DE SITUACIÓN Y DE EXCEPCIÓN
Para Chase y otros (2005) existen diversos informes de situación y
excreción como:
El reporte de la demora esperada, es preparado por el planificador de
la planta una o dos veces por semana y recibido por el planificador en jefe de
47
la planta para verificar si hay demoras graves que pudiesen afectar la
programación.
Informes de desperdicio
Informes de trabajos repetidos
Informes resumidos del desempeño que para Chase y otros (2005)
contiene la cantidad y el porcentaje de pedidos terminados de acuerdo con el
programa, la demora de los pedidos sin cumplir, el volumen del pedido, entre
otros.
Listas de faltantes.
INFORME DE CONTROL DE LOS INSUMOS/PRODUCTOS
Según Chase y otros (2005, p. 703) el supervisor usa este informe para
vigilar la relación entre carga de trabajo y capacidad en cada una de la
estaciones de trabajo.
Según lo expuesto, los autores coinciden en que se deben realizar
diversos informes mediantes gráficas, para el adecuado funcionamiento de la
producción y facilitar el control del mismo.
Por otro lado se compara las técnicas de control de actividades de
producción desde el punto de vista de cada uno de los autores citados para
así diferenciar y entender un poco más sus ideales referente al tema, que se
describen e ilustran a continuación (Ver Figura 2.):
48
Vollmann, Berry, Whybark y
Chase, Jacobs, Aquilano (2005)
Jacobs (2005)
Figura 2.Comparativo De Las Técnicas De Control De Actividades De
Producción Según Perspectivas Entre Autores Citados
Fuente: Chase y otros (2005, p. 702) y Vollmann y otros (2005, p. 396).
Por lo tanto, se fija posición en los autores Chase y otros (2005) que
inclinan la balanza, ya que estos autores brindan la información más
completa sobre el tema expuesto.
Para finalizar, las técnicas o herramientas de control de la actividad de
producción son las que permitirán maximizar la misma, mediante los
métodos adecuados y en el tiempo requerido,
49
2.3.4. CONTROL DE LA CALIDAD
La calidad ha llegado a ser la fuerza más importante que lleva al éxito
organizacional por ende se requiere diversas estrategias para obtener los
resultados deseados, está es en esencia una forma de administrar la
organización. El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en
el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un
plan estratégico
Al respecto, Munch y García (2006, p. 200) indican que el control de la
calidad se utiliza para detectar y eliminar cualquier causa que pueda originar
un defecto en el producto refiriéndose a la vigilancia que se debe hacer para
poder verificar la calidad tanto de la materia prima como de los productos
terminados estableciendo limites en la variación del mismo, con el fin de
detectar y eliminar cualquier causa capaz de originar un defecto.
Por su parte, Ramírez (2007, p. 40) indica que la problemática y
complejidad del proceso productivo origina variaciones que podrían afectar la
calidad por lo que el control de la misma se debe abocar a las acciones
correctivas y así activar que se pueda originar un defecto en el producto.
Según lo expuesto anteriormente los autores citados coinciden en que el
control de la calidad busca optimizar la producción detectando diversas
irregularidades en el proceso.
Por otro lado se compara las perspectivas de los autores citados
referentes al control de la calidad para así brindar un mayor entendimiento
sobre sus ideales, que se ilustran a continuación (Ver Figura 3.):
50
Munch y
García Ramirez
Figura 3. Comparativo Del Control De La Calidad Según Perspectivas
Entre Autores Citados
Fuente: Munch y García (2006, p. 200) y Ramírez (2007, p. 40)
En virtud de tales definiciones y en la comparación reflejada (Ver Figura
3.) se hizo énfasis en la opinión de los autores que inclinan la balanza Munch
y Garcia (2006).
En conclusión, el control de la calidad busca detectar los problemas que
se presenta en el proceso, aparte de que se obtiene la información necesaria
acerca de diversos estándares de calidad para así controlar el proceso hasta
la obtención del producto o servicio.
2.3.5. CONTROL DE INVENTARIO
Munch y García (2006, p. 201) menciona que el control de inventario
determina el nivel más económico en cuanto a materiales, productos en
procesos y productos terminados, permitiendo disponer de cantidades
adecuadas de materias y/o productos para ser frente a las necesidades de
51
una empresa y de esta manera evitar pérdidas considerables en las ventas,
por deterioro o por exceso de material almacenado.
Al respecto, García (2005, p. 21) señalo que el control de inventario
consiste precisamente en llevar una dirección continua de las operaciones
que mantenga un nivel óptimo en la existencia de los almacenes.
Asimismo, el nivel óptimo de la cantidad existente del equilibrio de un
mínimo de inversión, de costo de operación y de riesgo para obtener
faltantes que entorpezcan la producción, la eficiencia administrativa o las
ventas.
Como complemento a lo anteriormente expuesto se puede decir que el
control de inventario forma parte muy importante para los sistemas de
contabilidad de mercancía por lo que generalmente es el activo mayor en los
balances generales y gastos de la empresa quienes definen el inventario
como un método contable y de mayor efectividad de la producción.
A pesar de que Munch y García (2006) definen el control de inventario
como el método más económico de dar a conocer la producción en cuanto a
materia prima y ventas evitando de esta manera perdidas a la empresa, para
García (2005) el control de inventario consiste en llevar una dirección
continua con el fin de que exista un equilibrio con un mínimo de inversión. En
virtud a tales definiciones se fijará posición en la opinión de Munch y García
(2006), acerca de que el inventario determina productos en procesos,
productos terminados y materia prima de manera más económica para a
empresa.
52
Al revisar todo lo concerniente al control de inventario se observó que los
autores citados coinciden en que el inventario permite disponer de las
cantidades adecuadas de materia, o producto para ser frente a las
necesidades de la empresa, así como mantener el nivel óptimo en la
existencia de los almacenes.
2.3.6. CONTROL DE PISO
Schroeder (2005, p. 406) señala que el control de piso se encarga de
liberar órdenes y administrarlas a la fábrica para asegurar que el trabajo
se termine a tiempo, ayudando a la administración a ajustarse a la
cotidianidad que van mal dentro de la misma, como la perdida de
materiales, ausentismo de los trabajadores descompostura de máquinas
entre otros.
Por otra parte, Muñoz (2009, p. 334) considera que el control de piso
consiste en las actividades necesarias para el control y el seguimiento de
las actividades productivas, tal como se observa en la ilustración (Ver
Figura 4.), con el objeto que se cumplan los lineamientos establecidos por
las estrategias de operaciones de la empresa. Las estrategias de
operaciones es muy diferente por cada organización, en particular se
encuentran diversos objetivos (algunos de ellos pudieran estar en
conflicto) al planear el control de piso en una empresa.
53
VERIFICACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD Y
PROGRAMACIÓN DE RECURSO
Para Muñoz (2009, Muñoz (2009, p.334) Muñoz (2009, p.334)
DESPACHO DE LOS PEDIDOS
p.334) una empresa
MONITOREO DEL PROCESO
menciona que una manifiesta que esta
que planea
eficientemente los
vez verificada la actividad consiste en
recursos disponibles (la disponibilidad de los seguir el desempeño
capacidad) y el recursos y se del proceso de
abastecimiento de programa la carga de producción, con el fin
materiales, cuando llega los pedidos, se de verificar que se
un pedido en el área de procede a especificar cumplan las metas y
producción debe el momento en el cual objetivos
cerciorar y verificar que se comenzara a establecidos. Muñoz
los recurso necesarios procesar. Para (2009) menciona que
(materiales, equipo y
mano de obra) estén
Muñoz (2009) esta en algunos casos es
disponibles. Por otro decisión “involucra un necesario que se
lado menciona que aun paso importante que realicen cambios
con los recurso es la secuenciación (sobre la marcha) si
disponibles para (ordenamiento) así lo requieren las
procesar los pedidos, apropiada de las metas y objetivos
pueden lograse diferentes órdenes de establecidos.
eficiencias importantes producción o
al asignar a cada pedidos”.
pedido el equipo y el
recurso humano más
apropiado para el
procesamiento.
Figura 4. Actividades necesarias para el control, seguimiento de las
actividades productivas Que Conforman El Control De Piso
Fuente: Muñoz (2009, p. 334).
Haciendo énfasis con los autores citados, Muñoz (2009) menciona que las
actividades se realizan mediante lineamientos establecidos por estrategias
de operaciones, mientras que Schroeder (2005) se refiere a las
complicaciones no planeadas dentro de la empresa y se deben tomar
decisiones acerca de lo que se debe hacer.
Al revisar todo lo concerniente en cuanto al control de piso se observó que
los autores Muñoz (2009) y Schroeder (2005) coinciden en que todas las
actividades de producción se terminen en el tiempo predeterminado
independientemente de las estrategias que se utilicen.
Dentro de este orden de ideas se fija posición por el autor Muñoz (2009)
ya que expone la información más completa para la investigación.
54
Para finalizar, se puede decir que el control de piso son las diversas
estrategias que se utilizan para administrar el flujo de materiales en todo el
proceso, con el fin de cumplir los planes específicos de la producción.
3. SISTEMA DE VARIABLE
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL
Control Administrativo de Producción.
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
El control administrativo de producción se define como la norma que
representa una actuación deseada que a través de comparación de
resultados reales contra lo previstos, permite una acción correctiva de las
tareas que contienen la transformación, inspección y control así como
mantenimiento, manutención y transporte interno realizadas por la empresa
(Ramírez, 2007 p. 186, p. 208).
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL
Para la empresa Recoval, C.A el control administrativo de producción es
la norma que representa una actuación deseada que a través de
comparación de resultados reales contra lo previstos, permite una acción
correctiva de las tareas que contienen la transformación, inspección y control
así como mantenimiento, manutención y transporte interno realizadas por
dicha empresa.
55
Esta variable fue medida mediante un instrumento diseñado por las
investigadoras (2014) de acuerdo con las dimensiones e indicadores del
siguiente cuadro de operacionalización
Cuadro 1
Operacionalización De La Variable
Objetivo General: Evaluar el control administrativo de producción en la
empresa Recoval, C.A
Objetivos Sub-
Variable Dimensiones Indicadores
Específicos Dimensiones
Analizar las
actividades
del control
- Orientación
administrativo
Actividades del
relacionado
control - Supervisión
con la
administrativo
producción
- Medición
de la
empresa
Recoval, C.A
Analizar las
- Tareas
fases del
mecánicas o
proceso de
manuales y
control en el
Estableci- de rutina.
área de Fases del
miento de - Tareas orgá-
producción proceso de
metas y nicas o de
de la control
normas conceptua-
empresa
lización
Recoval, C.A
diagnostica
56
Cuadro 1
(Cont…)
Objetivo General: Evaluar el control administrativo de producción en la
empresa Recoval, C.A
Objetivos Variable Dimensiones Sub- Indicadores
Específicos Dimensiones
Medición de
desempeño
Analizar las
fases del - Velocidad
proceso de - Frecuencia
control en el - Intervalo de
área de Fases del Retroalimen- discreción
producción proceso de tación y - Validez
de la control acción - Riesgo
empresa correctiva - Individuos.
Recoval, C.A. Trabajadores
Control administrativo de producción
- Niveles
superiores
- Verificación de
Analizar las la disponibilidad
actividades y programación
del control de Actividades de recursos.
piso en la del control de - Despacho de
empresa piso los pedidos
Recoval, C.A. - Monitoreo del
proceso.
- Lista de
remisiones
Analizar las diarias.
herramientas Herramientas
para el para el - Informes de
control de control de situación y de
taller de la taller de la excepción.
planta en la planta
empresa - Informe de
Recoval, C.A control de los
insumos/produc-
to
Fuente: Añez, Duarte, Petit, Vanegas (2014)