PDF Interpretaciones de La Revolucion Mexicana Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

n os cinco ensayos

reunidos e n es ta obra
p ro logada por Héctor
Aguilar Camín se intenta
desentrañar desde
diferentes perspectivas
políticas e ideológica
ideológicass lo
loss
significados actuales del
gran proceso de
transformación desa rr o llado
entre 1910 y 1920. Surge así
una visión crítica
desmitificadora a través de
diversas interpretacione s
confluyentes para p oner las
bases de esa historia que
quiere dejar atrás por
igual las anteojeras
e mpiri s ta s de la historia
historia
c d ~ m i c y lass
la
lmp llfl
llflcaclo nes oratorias
caclon
la laqulerda ortodoxa.

írí
ISBN 968-39-0145-X
Adolfo Gilly Arnaldo Córdova
Armando Bartra Manuel Aguilar Mora
Enrique Semo

nterpretaciones de
la revolución mexicana
Prólogo de Héctor Aguilar Camín

NUEV IM GIN
Esto tnt.ja. c:orrapoadea cid o de collfereac:iu que fue auapíciado por la
Facultad de EcoDODÚI deJa UNAM siendo direcaor de la Facultad el Lic. José Luis Cece 41
y orpaizador del ciclo SalvadorMartíaez clella Roca Jefe del Departamento de Difusi6a
de a m Fac:ultad

Dedicado a la memoria del


Primera edición 1979
Dkima Kplima d i c i 6 n 1 ~
compañero lfonso Per
Peralta
alta

Los AuToRES

Portada:: Carlos A¡uirre


Portada

e 1979 Editorial Nueva Imagen S . A


e 1988 Editorial Patria S. A de C. V.,
bajo el sello ele Nueva Imagen
Renacimiento 180 Col. San Juan 11ihuaca
C.P. 02400 Azacapotzalco ~ x i c o D . F.
y 561
561--3446
T e ~ f o n o s S 6 1 - 9 2 9 9

ISBN 96 8-39-0145
39-0145--X

lmpre10 en ~ x i c o l l l d ifi exico


Indice

Ov a ción
ción,, denostación y prólogo
H éc
éctor
tor Aguilar Camín : 11

I . La guerra de clases en la revolución mexicana


( R evolución permanente y auto-organización de las masas)
A d olfo Gilly . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

. México. Revolución burguesa y política de masas


A rnaldo C rdova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

. La revolución mexicana de 1910 en la perspectiva


d el magonismo
• rmando Bartra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

IV. Estado y revolución en el proceso mexicano


Manu el Aguilar Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9

V . Reflexiones sobre la revolución mexicana


En rique Semo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Ovación, denostación y prólogo

Montada en el bastidor decimonónico de la construcción de


la Nación liberal, y otorgándose el espectacular beneficio de ha -
ber venido al mundo por la vía de una catártica guerra civil,
acaso la mayor hazaña ideológica de la historia de México sea
la revolución mexicana. E n el comentario múltiple y contra-
dictorio de esa entidad, y en la dificultad paralela de situar
su perfil histórico preciso, se han vertido los afanes de una
larga historiografía y de un prolijo arsenal de discursos, aluci-
n aciones cívicas, compromisos y luchas, idearios,
idearios, certidumbres
on toló
tológ gica
icas,
s, una industria de la conciencia, otra del turismo, las
sucesivas reivindicaciones y enardecimientos de un país na-
cionalista que no pa rece ecen
n dar sino al umbral de las reitera-
da s claudicaciones y fracasos de un país dependiente. Más allá
de loloss h ec
echos
hos histó
históricos
ricos definibles que su nombre denota, la
revolución mexicana h a sido sobre todo un poderoso instrumen-
to ideo
ideológico
lógico de dominación, un fetiche aglutinador de signi-
ficados y adaptaciones retóricas, un fantasma continuamente
catalologado
gado y continuamente inexacto, que genera su propia
confusión y su inagotable hermenéutica.
tantas
d eLese
os cinco
Frankeeensayos
Frank aquí reunidos
nstei n traído y llevado a son otras
todas versiones
las tribunas, mano-
seado en cien interpretaciones y gabinetes, y ejercido con todos

*Estos trabaj os son la versión ampliada y corregida por cada uno


de los au t or es, d e las ponencias pr ese ntadas en el ciclo Interpretacio-
nes de la revolución mexicana , realizado en la Facultad de Ec0110111la
U N A M , junio de 1977. (N. del E.)

11
l . La guerra de clases e n la revolución mexicana
(Revolución permanente y auto-organización
d e las masas)

dolfo Gill Y

l ntroducción

No es un buen método o s el buen y viejo método aprio


rístico , como diría irónicamente Engels comenzar por cla
sificar a la revolución mexicana, por ponerle nombre o eti
qu e tas
tas.. L a discusión sobre la interpretación de la revolución
no s puede encerrar en la disputa de sus nombres: demo
crática, burguesa, popular, antimperialista, campesina; o de sus
secuencias: concluida, derrotada, victoriosa, inconclusa, inte
rrumpida,, perman
rrumpida permaneent e. Nomb rar viene después: lo prime ro es
comprender qué fue la revolución.
Esto es lo que trataremos de hacer, investigando cuáles fueron
sus determinaciones fundamentales, cómo ellas s combinaron,
cuál fue su movimiento interior y en qué resultado global
d ese mbocaron. Sólo el carácter concreto de esta totalidad y su
esembocaron.
movimiento, pu eden dar la base material en la cual sustentar el
la
nombre
clase de claseque
específico, de es siempre
revolución
una mexicana, su porque
combinación, carácterpro
de
du c to d e combinaciones ded esiguales son las formaciones econó
mico-sociales e n las cuales ocurren las revoluciones reales.
11 México. Revolución burguesa y
política de masas

rnaldo Córdoua

En la historia política de América Latina el Estado mexicano


del sjglo XX ocupa un lugar de primerísima importancia, no
sólo porque es el Estado que rige la mayor sociedad nacional
de la regi6n, después del Brasil, y la mayor naci6n de h -
b la hispana en el mundo, sino ante todo porque México ofrece
el único caso en todo el continente al sur del Río Bravo de
un régimen político bien construido, estable y con una ten-
d en cia natural a la perman
permanee ncia de las instituciones políticas.
políticas .
En el p eríodo de los últimos cincuenta y seis años
años,, México

es
de elEsúnico
tado. país
Las latinoamericano
tres únicas que nomilitares
únicas rebdiones
ha padecido un golpe
que ha expe-
rimentado la llamada "delahuertista" de 1923, la "escoba-
rista" de 1929 y la "ce "cedillista"
dillista" de 1938) encontraron un go-
bierno lo suficientemente fuerte y con la necesaria solvencia
sociall como para conjurarlas sin que el régimen político de-
socia
biera modificar en algo su propia estructura; por el contrario
y dado que el triunfo rehabilita y prestigia, el Estado mexicano
saliió de esas pruebas más fortalecido y con mayor ascendiente
sal

sobre aquellos que gobernaba.


En términos generales se puede decir que el Estado mexi-
cano contemporáneo muestra un gran punto a su favor frent '
a otros Estados de América Latina, que consisconsi ste en su gr n
capacidad para absorber el impacto que produjo, en todo
continente,, el ingreso de las masas en la política y también,
el continente
para convertir la política de masas en un instrumento de fort

55
111 La revolución mexicana de 1910
e n la perspectiva del magonismo

rmando Bartra

Hay
ge
gen una teoría oficial ysobre
n institucionalizada la revolución
mil veces repetidamexicana, una ima-
que simplifica este
período de nuestra historia.
historia. Este proceso socia
sociall c omplejo, prolon-
ga do y múltiplemente contradictorio, que tenía como sujeto
a clases y sectores de clase, que pudo haber tomado diferentes
cursos y que contenía diferentes posibilidades, se reduce a una
es pecie de representación teatral con un principio y un final
perfectamente
pe rfectamente localizados, con una rigurosa división en actos
una serie de personajes nítidamente tipificados : los buenos y
los
los malos;y personajes
centrales
cen trales los héroes,secundarios.
las víctimasDíaz,
y Madero,
villanos; personajes
Zapata, Villa,
Ca rranza, son personalmente los actores de la revolución y
r ec
ecitan
itan su papel como si se tratara d e un melodramamelodrama.. Sin
embargo,
embarg o, incluso ellos pierden su individualidad para trans-
forma rs e en el dictador , el p resi esidente
dente mártir , el guerri·
llero suriano , el centa uro del norte , el varón de Cuatro
Cienegas , etc. También los hechos terminan por ocultarse
tras de fra frases
ses huecas: la Decena Trágica , la Carta Mag-
na , etcétera.
a revolución hecha telenovela no es sólo una simplifica-
ción inaceptable, es también una visión interesada, parcial. E ste
ción
melod rama co constituye
nstituye la teoría oficial , la versión autoriza-
da y tiene un autor: la corriente política que en un proceso
la rgo y sa
sangri
ngrien
ento
to logró imponerse sobre otras fuerzas sociales.
El grupo que consiguió capitalizar el proceso revolucionario

91
enemigos. Con el análisis de su origen, funcionamiento y V Reflexiones sobre la revolución mexicana
anatomía, quisiéramos contribuir al mejor conocimiento del
poder en México. Después de 1968, es evidente que se h a
iniciado la declinación histórica de este sistema de dominación
tradicional. Vivimos hoy su agonía. lla se da en el marco
antes . A pesar de lo poderoso que aparece, el régimen
descrito antes.
bonapartista se asienta en unos cimientos que empiezan a mo-
verse. Son las sacudidas que anuncian nuevas gestas revolu-
cionarias en México: en esta ocasión, con mucho mayores pro- nrique Semo
babilidades de éxito, completarán la obra que los trabajadores
dirigidos por Zapata y Villa iniciaron. No sólo aplastar al
Estado capitalista, sino levantar sobre sus ruinas el Estado
obrero mexicano, con una vocación internacionalista que Jo
vincule a la lucha por la Federación Socialista Latinoame- La revolución mexicana es el concepto fundamental de la
ricana..
ricana ideología burguesa contemporánea en nuestro país.
país . No es co-
mún que en pleno siglo xx exista una burguesía cuya legiti-
mación se derive de su participación activa en una revolución
de este siglo. Si nosotros comparamos a la burguesía mexicana
con las demás burguesías de América Latina, vemos que éste
es el único caso que existe de una clase dominante que deriva
su legitimación, y justifica su posición en el Estado, por su
origen revolucionario.
revolucionario . Esto naturalmente produce una serie
de particularidades que marcan profundamente el régime
régimen po -
se
lítico
trata ydesocial
de nuestro país.
la burguesía país
que . Entre
está más otras, el hecho
firmemente de que
asentada en
el poder en toda América Lati'\a y también de una burguesía
portadora de toda la experienci'a que puede extraerse de u
repetidas acciones revolucionarias en las cuales se ha visto
envuelta..
envuelta
Para abordar el estudio cientifico de la revolución mexi-
cana, entendiendo por revolución mexicana la lucha armada
que se produjo en los años 1910 hasta 1920, es necesario partir
de la siguiente premisa: el desarrollo del modo de produc-
ción capitalista en nuestro país no es exclusivamente un fenó-
meno económico, no es solamente el desarrollo de fuenas pro-
ductivas, de relaciones de producción capitalistas, sino
también,, y fundamentalmente, es un proceso de lucha de
también
ses Cuando hablarnos de la historia del capitalismo e a
país,, no podemos separar cada p so en el desarralllr
país

134
está todavía por adquirir su presencia e independencia polí-
tica su capacidad de diri
dirigir
gir el proceso y que esto lo conse-
conse-
guirá en un proceso sumamente complejocomplejo contradictor
contradictorioio y
bastante prolongado en el cual no es seguro que en ~ o o
momento sea el proletariado el que marche a l cabeza de la
revoluci6n.
a pr6xima revoluci6n será obra de un bloque hist6rico
hist6rico de
una alianza entre diferentes clases y fracciones de claseclase.. En
ella participarán sectores que hoy aparecen como aliados su-
peditados del bloque en el poder : la clase obrer
obreraa los camp e-
sinos pobres y medios la intelectualidad trabajadora la pe-
queña burguesí
burguesíaa integr arán ese
ese bloque
bloque.. Pero su formaci6n
depende de un problema central: el desarrollo de la concien-
cia obrera su liberaci6n de la ideología burguesa y el refor-
mismo. Y en ese proceso la desmistificaci6n de la revoluci6n
mexicana juega un papel central.

Esta obra se terminó de imprimir


en el mes de enero de 1994
en los talleres de lipogr,fica B.rN S. A .
Pino 343 71 Col
Col.. S.nta María la Ribera
Métioo, D . F.

Se tiraron 2000 ejemplares


m s sobrantes para reposición

150

También podría gustarte