0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Ruta Metodológica para La RET Del 24.06.2024

Ruta metodológica para la RET del 24.06.2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Ruta Metodológica para La RET Del 24.06.2024

Ruta metodológica para la RET del 24.06.2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

RUTA METODOLÓGICA DE LA REUNIÓN DEL EQUIPO TUTORIAL

(Realizada en la reunión del equipo psicopedagógico del 21/06/2024)

REGIÓN: PIURA

Fecha: 24/06/2024 Hora: 16:15 pm


Psicólogos responsables:
Adrián Castro Gonzales, Gladys Vanessa Barreto Silva y Gladis Fabiola Saldarriaga Seminario.
Grados: 3°, 4° y 5°

MOMENTOS DEL TALLER DURACIÓN ACTIVIDADES

1. SOCIALIZACIÓN DE 10m Iniciamos el momento saludando a los asistentes, destacando la


SESIÓN ANTERIOR importancia del trabajo realizado en el desarrollo de las sesiones
de tutoría y del acompañamiento individual a los estudiantes
según grado y sección.
Es el espacio donde el
psicólogo tiene la
oportunidad de recoger Asimismo, les indicamos la importancia de mantener actualizado
información necesaria para el registro de entrevista individual, como también el registro
retroalimentar a los tutores. anecdotario y el seguimiento a las metas personales de los
estudiantes.

Se espera que el psicólogo


pueda conocer y evaluar la Por otro lado, es importante plantear preguntas con la finalidad
sesión implementada por el de identificar los aspectos logrados, así como las dificultades
tutor tomando medidas de presentadas durante la sesión anterior.
mejora.

Para tercero:

● ¿Qué estrategias o métodos utilizaron en la sesión,


creen que ayudaron más a los estudiantes a entender la
planificación efectiva?

● ¿Qué comentarios positivos recibieron de los


estudiantes acerca de la sesión?

● ¿Qué desafíos o dificultades enfrentaron durante la


sesión de tutoría sobre planificación?

Para cuarto:

● ¿Qué comentarios positivos recibieron de los


estudiantes sobre la sesión?

● ¿Hubo algún momento específico en el que notaron un


cambio positivo significativo en la actitud o comprensión
de los estudiantes?

● ¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaron


durante la sesión al abordar el tema de la frustración?

Para quinto:

● ¿Cuáles aspectos del contenido de la sesión consideran


que fueron más efectivos en captar la atención y el
interés de los estudiantes?

● ¿Pueden mencionar algún testimonio o comentario de


los estudiantes que refleje una comprensión clara de los
temas tratados?

● ¿Notaron alguna dificultad en el contenido, consideran


que necesitan ser explicadas de una manera diferente o
más detallada en futuras sesiones?

2. FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DEL En este momento informamos a los docentes tutores que
50m durante la semana del 01 al 05 de julio desarrollaremos la sesión
EQUIPO DE
TUTORES/AS: sobre “Pérdidas y Hurtos en el Aula”, dicha sesión se realizará
tanto para 3ro, 4to y 5to de secundaria, por tal razón y en el
marco del fortalecimiento de capacidades al docente tutor previo
Es el espacio para al desarrollo de la sesión, trabajaremos lo siguiente:

consolidar las habilidades, Comentamos brevemente las experiencias y las consecuencias


y actitudes del equipo de los hurtos y pérdidas en el aula, para luego pedir a los tutores
tutorial, de tal manera que reflexionar sobre las preguntas:
puedan orientar, y conducir
procesos reflexivos que 1. ¿Cómo reaccionarías ante un reporte de hurto en tu
favorezcan el desarrollo de clase?
las habilidades inter e
2. ¿Cuáles son las posibles causas de los hurtos entre los
intrapersonales de los
estudiantes?
estudiantes, en el marco
del modelo pedagógico del 3. ¿Qué medidas preventivas puedes implementar en tu
Coar. aula para evitar estas acciones?

Abrimos el espacio para que los tutores compartan sus


experiencias y estrategias, anotar las ideas clave en una pizarra
o rotafolio.

Después de este ejercicio, invitamos a los asistentes a dividirse


en grupos pequeños, asignándoles roles a cada miembro del
grupo (ej. tutor, estudiante afectado, estudiante acusado, testigo,
etc.) dándoles a cada grupo una situación hipotética de hurto
para representar.

Los grupos tendrán 10 minutos para preparar y 10 minutos para


presentar su situación, cada grupo presentará su situación ante
los demás.

Página 2
Después de la actividad generamos la discusión, preguntamos a
los tutores ¿Cómo se sintieron en sus roles? y analizamos las
diferentes formas de manejo de las situaciones presentadas.
destacamos las buenas prácticas observadas y sugerimos
mejoras.

Paso seguido presentamos las estrategias preventivas y


correctivas, explicamos algunas estrategias efectivas para
prevenir y manejar hurtos, tales como:

a. Fomentar la empatía y el respeto.

b. Crear un ambiente de aula seguro y confiable.

c. Implementar medidas de control y supervisión.

d. Establecer consecuencias claras y justas.

Finalmente, resumimos los puntos clave discutidos durante la


sesión y agradecemos la participación activa de todos.

3. APROPIACIÓN DEL 30m Iniciamos este momento solicitando a los docentes tutores
DISEÑO DE LA SESIÓN disponer las sillas en círculo para socializar la sesión a través de
POR PARTE DEL TUTOR una metodología vivencial.

Es el momento donde los


tutores se apropian del
Solicitamos a la tutora Nancy de 3ro A dé lectura al título y
diseño, analizando cada
propósito de la sesión. Explicamos a los tutores que la sesión
momento y vivenciando las
“Prevenimos pérdidas de bienes y hurtos en el aula” será
dinámicas o actividades
desarrollada debido a las constantes incidencias de hurto que se
que crean necesario para
están presentando en las aulas.
estar seguro de su
conducción, igualmente
agregar, sus apuntes o
aportes como resultado del A continuación solicitamos al docente Jorge de 4to A, dé lectura
segundo momento de la al momento Introducción, a continuación la docente Tania de 5to
reunión del equipo tutorial. B lee y explica el momento de Exploración. Realizamos una
pausa para preguntar a los docentes si tienen alguna pregunta
respecto a lo compartido hasta el momento.

Seguidamente la tutora Irina de 3ro D desarrolla el momento de


Experiencia según el guión metodológico, para ello le otorgamos
el material con la frase impresa en una hoja: "Honestidad y
respeto: ¡Claves para una convivencia sana!” la tutora solicita la
participación de los docentes tutores respecto a las razones por
las que es importante ser honestos y respetar las pertenencias
ajenas.

Luego de la participación de los docentes, solicitamos al tutor de


5to D Edgard Mauricio lea y desarrolle de forma vivencial el
momento Experiencia, a través de la Actividad: "Las

Página 3
consecuencias del HURTO"; los docentes Edgard de 3C y
Fanny de 5to A apoyan en la lectura y explicación de este
momento.

Finalmente el momento de cierre es socializado por la docente


de 4to D Blanca Carrillo, quien lee y explica la actividad de
compromiso que realizarán los estudiantes.

El psicólogo/a brinda las recomendaciones finales.

ESTRATEGIAS PARA TRATAR EL PROBLEMA DE PÉRDIDAS Y HURTOS EN EL AULA

Estrategias Preventivas

1. Fomentar un Ambiente de Respeto y Confianza:


● Crear un clima de aula donde se valore la honestidad y el respeto mutuo. Los estudiantes
deben sentirse seguros y confiados para expresar sus preocupaciones.
● Realizar actividades de desarrollo socioemocional que promuevan la empatía y la
cooperación.
2. Establecer Normas Claras y Consecuencias:
● Definir reglas claras sobre el respeto a la propiedad ajena y las consecuencias de infringir
estas normas.
● Asegurarse de que todos los estudiantes entiendan las reglas y las consecuencias desde
el principio del curso.
3. Supervisión y Control de Objetos Personales:
● Designar áreas seguras para guardar pertenencias personales.
● Fomentar el uso de candados en casilleros o mochilas para proteger objetos de valor.
4. Involucrar a los Estudiantes en la Creación de Reglas:
● Permitir que los estudiantes participen en la creación de normas y políticas de la clase.
Esto fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad.
5. Promover la Comunicación Abierta:
● Animar a los estudiantes a informar sobre cualquier incidente de pérdida o hurto sin temor
a represalias.
● Crear canales de comunicación donde los estudiantes puedan reportar incidentes de
manera anónima si lo prefieren.

Estrategias Correctivas

Página 4
1. Investigación de Incidentes:
● Realizar una investigación justa y exhaustiva cuando se reporta un hurto. Esto incluye
hablar con todos los involucrados y testigos de manera confidencial.
● Mantener un registro de los incidentes y las medidas tomadas.
2. Restitución y Consecuencias:
● Establecer consecuencias claras y justas para aquellos que cometen hurtos, incluyendo la
restitución de los objetos robados o una disculpa pública si es apropiado.
● Implementar medidas disciplinarias de acuerdo con las políticas de la institución
educativa.
3. Mediación y Resolución de Conflictos:
● Utilizar técnicas de mediación para resolver conflictos y restaurar relaciones entre los
estudiantes afectados.
● Ofrecer sesiones de consejería o apoyo emocional para las víctimas y los infractores,
ayudándoles a entender el impacto de sus acciones.
4. Educación y Reflexión:
● Realizar talleres o sesiones educativas sobre la importancia de la honestidad y el respeto
por la propiedad ajena.
● Fomentar la reflexión sobre las consecuencias de los hurtos y cómo afectan a la
comunidad escolar.

Referencias Bibliográficas
1. Gairín Sallán, J., & Castro Morera, M. (2006). Gestión de la convivencia en la escuela:
estrategias y prácticas. Barcelona: Editorial Graó.
2. Hernández Prados, M. A., & Márquez García, M. J. (2016). La mediación escolar como
estrategia de resolución de conflictos. Madrid: Narcea Ediciones.
3. Giménez Gualdo, A. M., & Cuadrado Gordillo, I. (2012). Clima escolar y convivencia: programas
y estrategias de intervención. Valencia: Nau Llibres.
4. Ros, I. (2013). Convivencia escolar: estrategias de intervención educativa. Madrid: Ediciones
Pirámide.

Página 5

También podría gustarte