0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Informe 7 Bioca

Cargado por

leandrovaldera3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Informe 7 Bioca

Cargado por

leandrovaldera3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA N°4

Tema N°7: Determinación de glicemia y azucares.

 DOCENTES:

Zelada, Walter

Mogollón, Milagros

 CURSO:

Bioquímica y nutrición humana

 ALUMNA:

Bayona Madrid, Karla

2023
SEMANA N° 7
LABORATORIO N° 7

CUANTIFICACIÓN DE GLICEMIA INTRODUCCIÓN

I. INTRODUCCIÓN
La glucosa es degradada por la vía glucolítica o almacenada como glucógeno en el
hígado, riñón, músculo y otros tejidos, siendo exclusiva fuente de energía para el cerebro
y los glóbulos rojos, de ahí la importancia de mantener la glicemia entre ciertos límites
que no afecten a esos tejidos. Esta regulación la realizan órganos como
el hígado y riñón, que liberan glucosa en ayuno, o la conservan como glucógeno en el
postprandial; por hormonas hipoglicemiantes como la insulina que actúa en el
postprandial e hiperglucemiantes o antinsulínicas como el glucagón, hormona de
crecimiento, cortisol, catecolaminas, ACTH que son hormonas del ayuno o del stress. La
hiperglicemia se observa principalmente en la Diabetes mellitus y la hipoglicemia en
diversas entidades como insulinoma, tratamiento con insulina o hipoglicemiantes, etc. La
determinación de la glucosa sanguínea es el análisis bioquímico más frecuente en el
laboratorio clínico. Se puede realizar en condiciones basales o ayunas de 8 horas, o en
cualquier instante (al azar) o durante una tolerancia a la glucosa. Indicaciones: Su
indicación y su aplicación más importante es el diagnóstico y evaluación de la diabetes
mellitus (DM) en pacientes con síntomas o pacientes con factores de riesgo de DM, o en
programas de despistaje de DM en la población general o en el riesgo quirúrgico.
Igualmente, en neonatología en la evaluación metabólica del RN. La diabetes mellitus
afecta al 5 % de la población y aumenta con la edad. Se reconocen cuatro tipos de
acuerdo a la OMS:
 DM tipo 1: por menor secreción de insulina que puede ser secundario a
problemas inmunitarios o ser idiopática. Afecta generalmente a niños
 DM tipo 2: varía entre resistencia a la insulina predominante con déficit
relativo de insulina y defecto secretor de insulina predominante con
resistencia a la insulina. Es la más frecuente, afecta generalmente a adultos
 Otros: A. Defectos genéticos de la función de las células betas MODY 1-6,
DNA mitocondrial, subunidades de conducto de potasio sensible al ATP B:
Defectos genéticos en la acción de la insulina C: Defectos de páncreas
exocrino D: Endocrinopatías E: Fármacos F: Infecciones G: Formas
infrecuentes H: Otros síndromes genéticos.
 DM gestacional.
II. FUNDAMENTO
El esquema de reacción es el siguiente:
GOD:
glucosa + O2 + H2O ácido glucónico + H2O2
POD
2 H2O2 + 4-AF + 4-hidroxibenzoato quinonimina roja
GOD: glucosa oxidasa POD: peroxidasa

III. MUESTRA
Suero. En ayunas de 8 horas (basal) o en cualquier momento (Al azar) o muestras del test de
tolerancia a la glucosa o después de dos horas de comida (postprandial).

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

V. PROCEDIMIENTO

 Incubar 5 minutos a 37 ° en baño maría.


 Luego leer a 505 nm en espectrofotómetro llevando a cero con el blanco.
VI. VALORES DE REFERENCIA

 Una glicemia basal o en ayunas se considera normal de acuerdo al ADA de 70 a 99 mg/dl,


en cambio la OMS señala de 70 a 110 mg/dl.
 Alteraciones: alteración de la glicemia basal de acuerdo al ADA de 100 a 125 mg/dl y en
la OMS de 111 a 125 mg/dl y diabetes si >=126 mg/dl.
 La glicemia al azar, es decir en cualquier momento del día, sin ayunas, según la ADA el
único criterio es >=200 mg/d.
VII. RESULTADOS

 Los valores que se presentó en los resultados de la muestra pueden mostrarse algo elevado
para los valores de referencia, pero debemos que tener en cuenta que mi compañera no ha
tenido 8 horas de ayuno.

VIII. CUESTIONARIO
1. Las vías enzimáticas relacionadas con el metabolismo de la glucosa son: glucólisis,
formación de lactato, glucogenólisis, gluconeogénesis y vía de las pentosas fosfato.

2. ¿Cómo afecta el ayuno o el estado postprandial a las vías metabólicas de la glucosa?


 En el ayuno se consumen las propias reservas, siendo la principal fuente de energía
los lípidos. Puede dividirse en tres fases distintas según sea la fuente principal de
energía.
 FASE 1: El combustible principal es la glucosa y todos los glúcidos. Primero se consume la
glucosa circulante y después lo hacen las reservas de glucógeno del hígado y del músculo.
En el proceso bioquímico:
1. Se almacena la glucosa en hígado y músculo.
2. Sale de allí. Con toda esta glucosa, la circulante y la almacenada, podemos pasar de 24 a
3. 48 horas; después de este tiempo se producirán las carencias y entraremos en
hipoglucemia.
FASE 2: La entrada del organismo en hipoglucemia marca la segunda fase del ayuno,
caracterizada por el consumo de los lípidos. Será la misma hipoglucemia la encargada de
poner en marcha los mecanismos que dirigirán el consumo de los lípidos en esta 2ª fase
y actuará sobre hipotálamo, terminaciones nerviosas, suprarrenales y páncreas
FASE 3: Ya no se le puede considerar como ayuno, pues al llegar a esta etapa el apetito
vuelve y se debe comer. Si no, entraremos en el proceso que se llama "inedia aguda" o
inanición y éste es un camino irreversible hacia la muerte.
3. ¿Qué hormonas regulan la glicemia?
 Glucagón
 Glucocorticoides
 Adrenalina
 Hormona del crecimiento
 Tiroidea t3
 Insulina

4. ¿Cuál es el valor normal de glicemia basal?


 Los valores de normalidad se sitúan entre los 70 y los 100 miligramos por decilitro de sangre.
5. ¿Qué es la alteración de la glicemia basal?
 Se refiere a la glicemia basal es la glicemia que te toman a las primeras horas del día con
al menos 8 horas de ayuno.
6. ¿Qué es la prediabetes? ¿Cuáles son sus componentes?
 El término prediabetes se emplea para identificar individuos con alteraciones de la
homeostasis de la glucosa sanguínea que presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes,
pero que aún no han llegado a niveles lo suficientemente altos para que se diagnostique
diabetes tipo 2. Es reversible. Componentes: La hiperglucemia puede evaluarse mediante:
 Intolerancia a la glucosa: Se define como una glucemia plasmática en sangre venosa entre
140 y 199 mg/dl. En relación con su distribución poblacional, es más habitual en mujeres, y
su prevalencia se incrementa a medida que aumenta la edad. Los sujetos que presentan ITG
de forma aislada generalmente no desarrollan complicaciones microvasculares, como la
retinopatía y la nefropatía. Sin embargo, es mejor predictor de la enfermedad cardiovascular.
 Glucemia basal alterada: Se define por unos niveles de glucosa en ayunas de 110-125 mg/dl,
según la OMS. En relación con su distribución poblacional, es más frecuente en varones y en
personas jóvenes. Hemoglobina glucosilada: National Institute for Health and Care Excellence
propone el intervalo del 6-6,4 Un porcentaje más elevado de hemoglobina glicosilada
corresponde a niveles promedio más altos de glucosa en la sangre. Los resultados de un
diagnóstico si interpretan de la siguiente manera: Por debajo del 5,7 por ciento se considera
normal. Entre 5,7 por ciento y 6,4 por ciento se diagnostica como prediabetes.
7. ¿Qué es la diabetes y cuáles son sus tipos?
 La diabetes es una enfermedad en la que se presentan concentraciones elevadas de
glucosa en sangre de manera persistente o crónica.
Existen dos tipos fundamentales de diabetes: la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1): paciente no
tiene insulina (receptores deficientes) seda en paciente jóvenes mayormente y la Diabetes
Mellitus tipo 2 (DM2): resistencia a la insulina, puede darse en niños.
8. ¿Cuál es la prevalencia de la diabetes y prediabetes en el Perú y otros países?
 En el Perú, la prevalencia de diabetes es de 1 a 8% de la población general,
encontrándose Piura y Lima como los departamentos más afectados con esta
enfermedad.
9. ¿Cuáles son los factores de riesgo para DM? ¿Qué es el tamizaje de DM?
 Tiene 45 años o más.
 Uno de sus padres o uno de sus hermanos o hermanas tiene diabetes tipo 2.
 Hace actividad física menos de tres veces a la semana.
 Ha tenido alguna vez diabetes gestacional (diabetes durante el embarazo) o su
bebé pesó más de 9 libras al nacer.
 El tamizaje es aquella herramienta que ayudará a diagnosticar a las personas
que presenten esta penosa enfermedad.
10. ¿Qué es la diabetes gestacional? ¿Qué pruebas bioquímicas se realizan?
 Es el aumento de glucosa que aparece en el embarazo. Durante el embarazo, la placenta
produce hormonas para apoyar el embarazo. Estas hormonas hacen que las células se
vuelvan más resistentes a la insulina. Normalmente, el páncreas responde produciendo una
cantidad suficiente de insulina adicional para superar esta resistencia. Pero algunas veces, el
páncreas no puede seguir el ritmo. Cuando esto sucede, en las células ingresa poca glucosa
y pero en la sangre permanece demasiada cantidad, lo cual da lugar a la diabetes
gestacional. PRUEBA: Test de Sullivan – 24-28 semanas 50gr.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Harper, Bioquímica ilustrada, 30 ed, 2016.
 ADA, estándares para Diabetes 2018.
 Vademécum Wiener Lab, Rosario, Argentina.
 Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e Interpretación, 2 edición
Edit. Universitaria. Trujillo, 2018
DETERMINACIÓN DE AZÚCARES EN ORINA
I. INTRODUCCION
La mellituria es la presencia de azúcares en la orina. El azúcar puede ser glucosa(glucosuria),
fructosa (fructosuria), galactosa (galactosuria), pentosa (pentosuria) que pueden evidenciar
diversos tipos de alteraciones metabólicas. Glucosa: debe ser negativo en la orina. Si la glicemia
supera el dintel renal (160-180 mg/dl) la glucosa aparece en la orina (glucosuria), que siempre
es patológica y es cuantificada por la tira. La causa más frecuente es ¿hiperglicemia por
diabetes mellitus. También puede deberse a causa renal o glucosuria renal o normoglucémica:
diabetes renal, glucosuria del embarazo, glucosuria tóxica por metales, en las disfunciones
tubulares congénitas como el síndrome de Fanconi. La glucosa es el azúcar más frecuentemente
encontrado en la orina la fructosa se elimina en la orina en la Fructosuria esencial por
deficiencia de fructocinasa hepática, es un trastorno benigno y asintomático. También en la
denominada Intolerancia Hereditaria a la Fructosa por defecto de la aldolasa B, se caracteriza
por hipoglucemia profunda y vómitos después del consumo de fructosa (o sacarosa, que
produce la fructosa en la digestión). La galactosa se elimina en la orina en la galactosemia, por
incapacidad para metabolizar la galactosa, que pueden ser causada por defectos hereditarios
de la galactosidasa, la uridil transferasa, o la 4-epimerasa, aunque la deficiencia de la uridil
transferasa es la más conocida.
La pentosuria es un trastorno metabólico de la vía de los ácidos urónicos, y se debe a la
deficiencia de la enzima L Xilulosa reductasa lo que lleva a la excreción de L-xilulosa. La presencia
de los azúcares en orina mencionados puede evidenciarse aprovechando su poder reductor,
empleando el Reactivo de Fehling. La glucosuria puede confirmarse haciendo uso de la tira
reactiva con glucosa oxidasa.
II. REACTIVOS Y MATERIALES (EQUIPOS)

REATIVOS MATERIALES EQUIPOS


 Reactivo de Fehling  Tira reactiva de  Cocina
orina
 Pinza  Baño de agua
 Vaso de
precipitación
(beaker)
 Orina normal
 Orina patológica
 Recipiente para
colectar orina
III. FUNDAMENTO
 El azúcar reductor cambia el color azul del Reactivo de Fehling a rojizo, por reducción
de cobre de valencia 2 (cúprico) a valencia 1 (cuproso). Los colores pueden pasar por
verde a rojo, se expresa el color y la intensidad en cruces.

IV. PROCEDIMIENTO
1. Solicitar a un estudiante una muestra de orina (supuestamente normal)
proporcionándole un recipiente para colectar la orina. Asimismo, disponer de una
orina patológica.
2. Determinación de azúcares reductores
 Armar el siguiente sistema

 Empleando pinzas colocar por 3 minutos en baño de agua hirviente.


Observar el posible cambio de color y la precipitación de precipitado
de color rojo en cada tubo
 Determinación de glucosa en orina
Se mezcla bien la orina y se agrega 8 ml de esta en tubo de 13 x 100,
luego se introduce la tira por 10 a 20 segundos, se sacude el exceso y se lee
comparando el color de la tira con la cartilla patrón a nivel de la banda de la
glucosa. Los resultados se expresan en cruces o de acuerdo a la cartilla patrón.
V. RESULTADOS
 Azúcares reductores: cambio de color y cruces.
 Glucosa en orina: negativa o positiva (en cruces o en concentración).
VI. INTERPRETACIÓN
 De acuerdo al cambio de color
VII. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se realiza la reabsorción de la glucosa a nivel renal?
2. ¿Cuáles son las principales causas de glucosuria?
 La glucosuria renal es la presencia de glucosa en la orina sin hiperglucemia;
se produce por un defecto aislado, adquirido o heredado en el transporte de
la glucosa, o aparece junto con otros trastornos de los túbulos renales.
3. ¿Qué es la fructosuria esencial?
 Es un trastorno del metabolismo de la fructosa poco frecuente y de carácter
autosómico recesivo, producido por una actividad deficiente de la enzima
fructoquinasa. Está caracterizada por fructosemia elevada y fructosuria después
de la ingestión de fructosa y azúcares relacionados (sacarosa, sorbitol). Este
trastorno es clínicamente asintomático y benigno. No está indicada la
restricción dietética.
4. ¿Cómo la intolerancia a la fructosa puede producir hipoglucemia?
 La fructosa se acumula, en forma de frucosa-1-fosfato que inhibe la
producción de glucosa (a través de la glucogenólisis y la gluconeogénesis) y
causa una hipoglucemia. Se produce además una depleción de ATP, producto
altamente energético, indispensable para múltiples funciones celulares.
5. ¿Cuál es la importancia del test de azúcares reductores en la orina?
La prueba de glucosa en la orina es parte del análisis de orina, una prueba que mide
diferentes células y sustancias químicas y de otro tipo que hay en la orina. El análisis
de orina se suele ser parte de un chequeo de rutina. El uroanálisis se usa para
verificar su salud general.
 En el pasado, la prueba de glucosa en orina se usaba para detectar o controlar
la diabetes. Pero este análisis no es tan preciso como la prueba de glucosa en
sangre, por lo que las pruebas de sangre ahora se usan más comúnmente para
diagnosticar y controlar la diabetes.
6. ¿Si una orina da positivo al R. Fehling y negativo a la tira reactiva, cómo
interpretaría?
 Fehling se puede utilizar para detectar glucosa en la orina, detectando así la
diabetes, en la tira reactiva de la misma manera sirve para la toma de
glucosa, leucocitos, nitritos, proteínas, pH, sangre entre otras.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Kenelly P , Botham K, Mc Guinness O, Rodwell V, Weil
P. Bioquímica ilustrada de Harper 32 ed, 2023, cap 19 y
20
 Huamán S. Laboratorio clínico. Examen de orina 2da edición, 2018, pg 261-62

También podría gustarte