Modelo de Intervención Psicopedagógica para El Trabajo Correctivo Compensatorio de Los Estudiantes Con Baja Visión
Modelo de Intervención Psicopedagógica para El Trabajo Correctivo Compensatorio de Los Estudiantes Con Baja Visión
Modelo de Intervención Psicopedagógica para El Trabajo Correctivo Compensatorio de Los Estudiantes Con Baja Visión
INSTITUTO DE POSGRADO
TEMA
AUTOR
PSC.ED. NATALY LEONOR MORA TUTASIG
TUTOR
DRA. ILIANA MARÍA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
2024
1
Universidad Técnica de Manabí
Instituto de Posgrado
Magíster en Investigación en Pedagogía
ii
DEDICATORIA
A Dios y mamita María por ser mi fe, fortaleza y sabiduría para cumplir todos los sueños y
metas propuestas a lo largo de mi vida. A mi querida e incondicional FAMILIA, empezando
por mi esposo Héctor Bonilla quien camina junto a mí apoyándome para cumplir cada meta,
a mis queridos hijos Miguel y Alessia que son mi inspiración, motivación y la mayor
bendición que me pudieron regalar mis padres celestiales, a mis queridos padres Mariana y
Víctor quienes han sido el pilar fundamental en mi vida, que con su inagotable esfuerzo han
sabido brindarme su apoyo en todo aspecto, a mi querido hermano Paúl por ser mi guía, el
impulsador de mi crecimiento personal y profesional , a mi querida cuñada Liceth por su
cariño, apoyo y ayuda incondicional como una excelente profesional, a mis queridos
SOBRINOS por su amor incondicional y a mis suegros por el apoyo brindado, con
sentimientos encontrados llena de mucho orgullo y emoción dedico a cada uno de ustedes
este gran logro académico.
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios y mamita María por la vida, por ser mi fortaleza en cada paso que doy, por la
oportunidad que me han brindado de poder cumplir con mi objetivo personal y profesional
con su bendición.
A mi querida familia por hacer posible que se cumpla una más de mis metas, un dios le
pague de todo corazón.
Al Dr. PhD. Silvio Alcivar y su digna esposa por su apoyo desinteresado en guiarme y
orientarme para que se ejecute mi trabajo de tesis.
A mi tutora Dra. Iliana Fernández por brindarme sus sabios conocimientos como una
excelente profesional, pero sobre todo por sus enseñanzas y calidad humana.
iv
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
v
DECLARACIÓN SOBRE DERECHOS DE AUTOR
Quien suscribe, Psc.Ed Nataly Leonor Mora Tutasig, declaro que el presente trabajo de
investigación estuvo enmarcado en la revisión bibliográfica que se describe en el marco
teórico, por lo tanto, declaro que los criterios, el análisis, recomendaciones y
conclusiones pertenecen a mi autoría.
vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE DEFENSA PÚBLICA
Los miembros del tribunal de Defensa Pública designados por el honorable Consejo
Académico de Posgrado, dan por aprobado el Trabajo de Titulación “MODELO DE
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA EL TRABAJO CORRECTIVO
COMPENSATORIO DE LOS ESTUDIANTES CON BAJA VISIÒN”
vii
ÍNDICE GENERAL
viii
2.6 Operacionalización de variables/determinación de indicadores ............................. 27
2.7 Resultados de las técnicas empleadas ........................................................................ 31
2.7.1. Resultados de la ficha de observación aplicada a docentes del nivel básico de la
Unidad Educativa Rogers Mc Cully. ............................................................................... 31
2.7.2 Resultados de la entrevista realizada a los docentes del nivel básico de la Unidad
Educativa Rogers Mc Cully. ............................................................................................. 32
CAPITULO III .................................................................................................................. 35
3. MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA EL TRABAJO
CORRECTIVO COMPENSATORIO DE LOS ESTUDIANTES CON BAJA VISIÓN
EN EL NIVEL BÁSICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ROGER MC CULLY, DEL
DISTRITO 16D02 ARAJUNO – EDUCACIÓN............................................................. 35
3.1. Fundamentación del modelo de intervención psicopedagógica para el trabajo
correctivo compensatorio de los estudiantes con baja visión en el nivel básico de la
unidad educativa Roger MC Cully, del Distrito 16d02 Arajuno – Educación. ........... 35
3.2. Concepción del modelo de intervención psicopedagógica para el trabajo correctivo
compensatorio de los estudiantes con baja visión en el nivel básico de la unidad
educativa Roger MC Cully, del Distrito 16d02 Arajuno – Educación. ........................ 37
3.2.1 Organización estructural y funcional de las acciones de intervención
psicopedagógica ................................................................................................................. 40
3.2.2 Detección oportuna ................................................................................................... 44
3.2.3 Orientación transformadora ................................................................................... 45
3.3. Validación de la propuesta por criterio de especialistas ......................................... 56
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 60
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 63
ANEXOS …………………………………………………………………………………81
ix
ÌNDICE DE TABLAS
x
ÌNDICE DE FIGURAS
xi
TÍTULO DE LA TESIS:
xii
RESUMEN
1
ABSTRACT
Pre sentent research focus in the Special Educational Needs associated with visual
impairment are a topical and important issue within the objectives of inclusive education.
Students with low vision constitute an important population that requires intervention actions
not only in the school environment, but also in the family context. This study makes an
incursion into this problem where, at first, the main theoretical conceptions on the subject
under study were analyzed, evidencing the need for an urgent reform in terms of inclusive
policies, culture and practices. The general objective of the present work was to elaborate a
psycho-pedagogical intervention model for the compensatory corrective work of students
with low vision in the Basic Level of the Roger MC Cully Educational Unit, District 16d02
Arajuno - Education. A hermeneutic-interpretative approach was applied and a qualitative
and descriptive methodology was used. The research was divided into three phases: literature
review, field research and proposal design. The study population consisted of 18 students, 4
teachers and 9 parents. The deductive method was employed and interview and observation
techniques were applied. As a result, it was found that there is a need to improve the visual
functioning of children, so it is essential to work on the promotion of compensatory
corrective activities on a comprehensive basis and on the other hand, the activities aim to
improve the efficiency and visual functioning of students with low vision.
2
INTRODUCCIÓN
Para la (Organizacion Mundial de la Salud, 2019), aquella persona con baja visión
“es la que tiene deficiente su funcionamiento visual y aún después del tratamiento médico
y/o corrección óptica común, tiene una visión de 0, 3 en el mejor ojo o un campo inferior a
diez grados desde el punto de fijación, y que usa o es potencialmente capaz de usar la visión
para el proceso de planificación y la ejecución de tareas” (p.12). Es importante tener en
cuenta que para que una persona se considere de baja visión, se requiere que la pérdida sea
bilateral.
Vayas (2022), refiere en su trabajo que según el Consejo de Igualdad Nacional para
Discapacidades – CONADIS, en Ecuador se registraron 471.205 personas con discapacidad
3
hasta enero del 2022, entre ellos 54.397 personas con discapacidad visual, es decir el
(11,54%) del total de la población.
Pérez (2014), en su estudio concuerda con Piaget quien, en 1960, detalla que la
intervención psicopedagógica surge desde un enfoque constructivista, es decir la actividad
lúdica y experimental con el ambiente constituyen el motor para aprender desde el
intercambio constante con el medio. Sin duda este enfoque ha marcado varios cambios a
través de los años en la práctica profesional, diseño, implementación y evaluación de
distintos programas formativos y curriculares, para la atención a la diversidad.
Es importante señalar que, la mayor parte de los estudiantes con discapacidad visual
grave, suele ser detectada en el medio familiar antes de ingresar a la institución educativa.
Sin embargo, también existe una población de niños con discapacidad visual que no han sido
4
identificados con anterioridad y es el docente quien debe conocer sus características y como
intervenir.
5
Los estudios efectuados sobre el tema aportan al conocimiento existente sobre las
relaciones teóricas entre el proceso de intervenciòn psicopedagógica y la estimulación de la
eficiencia visual, permitiendo una sistematización de una propuesta y la incorporación de la
misma en el contexto educativo.
Es relevante mencionar que el estudio realizado sobre el tema, así como los datos
estadísticos corroboran que, dentro de la discapacidad visual, la población mayor la
constituyen los niños con baja visión, ocupando el 98 % por lo que resulta una necesidad
apremiante dar respuesta a cada una de las necesidades que se presentan en estos niños en
las instituciones educativas.
6
Objetivos específicos
7
CAPÌTULO I
Las ideas existentes en la antigüedad sobre las personas con discapacidad difieren
del pensamiento científico actual. Uno de los períodos señalados por Lowenfeld, B. (184,
p.46) quien caracteriza la atención a personas con discapacidad visual, fue el denominado
por el autor “período de la mendicidad”, el que abarcó fundamentalmente la Antigüedad y
la Edad Media, donde se practicaba el infanticidio a los tarados y enfermos, además de ser
abandonados los que perdían la visión en la edad adulta. En sus inicios, la escuela especial
abarcaba la enseñanza primaria y secundaria. Más tarde se inició la educación temprana y
preescolar de los niños menores de 5 años con diversas alternativas de atención que incluía
la preparación de las familias, fundamentalmente de niños en estas edades, que por diversas
razones no eran atendidos (Martín, 2005).
En este sentido la atención a estudiantes con discapacidad visual, a través de los años
ha logrado una transformación en el sistema educativo, debido al gran reto que enfrenta el
docente en el salón de clase, para lograr una atención eficaz y de calidad a la diversidad, en
este sentido desde el año 1994, para promover la educación para todos, se aprueba la
Declaración de Salamanca, documentos inspirados por el principio de integración y por el
reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir "escuelas para todos", con
el fin de crear instituciones que incluyan a todo el mundo, celebren las diferencia, respalden
el aprendizaje y respondan a la necesidades de cada cual, para lograr la Educación para todos
y dotar a las escuelas de más eficacia educativa.
8
Vélez, San Andrés y Pazmiño (2020), mencionan y corroboran en su estudio lo
establecido en el año 2008 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, conocida como UNESCO, que para la atención a la diversidad de
necesidades de todos los alumnos, “se debe realizar a través de prácticas inclusivas en el
aprendizaje, las culturas, comunidades y reducir la exclusión dentro de la educación, este
proceso requiere el compromiso, participación y progreso de todos los miembros de una
comunidad educativa” (p.7), lo cual constituye un factor relevante para conseguir la
Educación Para Todos (EPT).
Los trabajos realizados por el francés D. Diderot (1784), indican que “el resultado de
la experiencia inmediata está constituido por las representaciones de las personas con alguna
discapacidad visual y sus conocimientos, por lo que la iniciativa de enseñarles a las personas
ciegas de manera especial y continua fue un teman en auge, permitiendo que se inauguraran
centros docentes para estas personas, llegando en el mundo a uno total de 150” (p.31).
En este sentido según Ipland y Parra (2009), desde el año 1791 a nivel internacional,
se registra la creación de las primeras escuelas para ciegos en Liverpool, Berlín, Ámsterdam
9
y otras ciudades europeas. Así como también en el año 1829 se fundó la Escuela Perkins
para ciegos en la ciudad de Boston, Estados Unidos, dicha institución sería la primera en ese
país en brindar atención a esta población e incluso a las personas con discapacidad múltiple
o sordo ceguera, de esta manera se convierte en un referente importante para la región
(Perkins School for the Blind, 2021).
10
En este sentido podemos palpar los grandes cambios que se han realizado en cuanto
a la atención a estudiantes con discapacidad visual en el nivel básico a nivel internacional,
nacional y local; dichos cambios que han estado enfocados en una educación inclusiva y al
desarrollo de potencialidades de esta población.
Para Abramo, Cecchini, & Morales (2019), el vínculo entre pobreza y discapacidad
es cada vez más fuerte; cuanto mayor sea el nivel de pobreza, menos probabilidades habrá
de acceder a atención y curación. En nuestro caso, debido a la falta de recursos económicos
en la familia y la falta de especialistas en los centros de salud públicos, las niñas y niños no
recibieron la atención adecuada y oportuna cuando tenían problemas de visión, simplemente
perdieron la vista o resultaron gravemente afectados, en hecho, fueron excluidos de la
escuela y se le negó el acceso a la educación.
11
visual en las escuelas regulares, su relación con sus compañeros videntes es un aspecto muy
importante a considerar (Vèlez, 2016).
Para Aquino, García, & Izquierdo (2012); la verdadera inclusión educativa ocurre
cuando los niños y niñas videntes aceptan, aprecian y permiten que sus compañeros ciegos
participen en el juego, las actividades y el aprendizaje diarios. Por este motivo, es muy
importante identificar los aspectos más importantes de las relaciones interpersonales que
forman los niños con discapacidad visual y sus pares en un contexto educativo regular.
Pues, desde hace tiempo se intenta incluir a los niños con discapacidad; sin embargo,
les resulta difícil integrarse en las escuelas ordinarias porque requieren un trato individual
especializado; pero esto no es obstáculo ya que se ha demostrado que los niños pueden
desempeñarse bien en todos los contextos cuando se respetan sus características especiales.
Los niños con discapacidad visual tienden a ser más pasivos que sus compañeros porque se
sienten inseguros al caminar o moverse de un lugar a otro para reducir la incertidumbre, es
por ello que se recomienda a las escuelas y a las familias que motiven y alienten a los niños
a participar en actividades similares y asumir responsabilidades como otros compañeros de
clase (Vèlez, 2016).
12
1.2 La discapacidad visual.
En este apartado también podemos detallar diversos conceptos de autores que han
aportado a la educación o formación de personas con discapacidad visual, siendo el caso de
Ruiz (1995), quien abarca al término de la ceguera y la define como la pérdida del sentido
de la vista, desde un amplio campo de observación de los grados de deficiencia visual, de
los que van a depender tanto el diagnóstico como el tratamiento.
13
metros de distancia o cuyo campo de visión sea inferior al 90%. En tal virtud podemos
diferencia dos grupos en función de sus habilidades funcionales:
• Ciego: es aquella persona que carece de percepción de luz, por tanto, no posee un
resto visual útil para su vida diaria.
• Deficiente visual o ambliope: aquella persona que, posee un grado de visión
aprovechable a distancias cortas.
Según (Ruiz, 1995), la ceguera proviene de múltiples factores de los cuales depende
de la zona del ojo afectado y el grado de visión. Acotando a lo antes mencionado (Herrera
& Ramírez, 1999) detallan los posibles factores que determinan la ceguera:
• Hereditarios: albinismo, cataratas congénitas, glaucoma congénito, retinitis
pigmentaria, entre otros.
• Congénitos: atrofia del nervio óptico, cataratas congénitas, rubeola, toxoplasmosis,
entre otros.
• Adquiridas/accidentales: desprendimiento de retina, diabetes, hidrocefalia,
traumatismos en el lóbulo occipital, entre otros.
• Víricas/tóxicas/tumorales: infecciones diversas del sistema circulatorio, meningitis,
neuritis óptica, entre otros.
14
• Habilidad intelectual:
Los niños con discapacidad visual poseen la imposibilidad o dificultad para imitar
de manera espontánea (según el resto visual conservado), unido a una falta de motivación,
pueden conllevar a problemas de aprendizaje por la inhibición de actividades, debido a las
dificultades en la capacidad de imitar, el niño podría presentar introyección, pasividad,
egocentrismo y uso de “cieguismos” o manierismos que según refiere (Acosta & Cardiel,
2009), son aquellas actividades estereotipadas que no tienen ninguna funcionalidad, no
persiguen fines.
• Logro académico.
Ruiz, menciona a Daugherty y Moran (1982), para indicar que los niños ciegos
presentan retraso en habilidades matemáticas (1 año) y la lectura (2 años), debido a que las
destrezas académicas son fundamentalmente visuales, lo que conduce a que los alumnos
obtengan bajos resultados académicos que los sujetos de visión normal.
• Habilidades perceptivas.
Para Perea (2003), los niños con ceguera afrontan una mayor dificultad en la
integración rápida de estímulos, a pesar de que utilizan de manera más apropiada la
15
información que les llega a los demás sentidos, existe una barrera en la capacidad integradora
del sentido de la vista, dando como resultado un déficit en la percepción espacial, que genera
dificultades en la movilidad y orientación.
• Orientación y movilidad.
Para Fiuza & Fernàndez (2014), las dificultades en estas áreas se derivan en que el
estudiante presenta un pobre conocimiento del medio, miedos, estereotipias, problemas en
la marcha, equilibrio, entre otros. Con la finalidad de responder a la diversidad y necesidades
de todos los estudiantes con discapacidad visual, garantizando una educación de calidad y
fortaleciendo la inclusión educativa, es fundamental generar un proceso de intervención
psicopedagógico asertivo, enfocado en una atención integral a esta población, a través de la
implementación de prácticas, culturas y políticas inclusiva.
16
La intervención psicopedagógica parte de la teoría socio-cultural el lenguaje como
modelador del pensamiento atraviesa toda propuesta de trabajo con niños. “El desarrollo es
una experiencia mediada por la cultura: el concepto “crisis del desarrollo” se encuentra en
el centro de su abordaje. No existe un desarrollo lineal: en función de los momentos, de la
historia y del contexto simbólico-cultural en el que vive cada niño, se producen una especie
de “impasses”, momentos en los que el niño o la niña parecen quedar estancados, sin ir hacia
adelante o hacia atrás, con algunas adquisiciones nuevas y otras antiguas y ya superadas que
vuelven a la superficie. La inteligencia está mediada por el lenguaje, permitiendo al niño
organizar su mente a partir de las palabras interiorizadas. Así es como se forma el yo, por la
incorporación consciente del lenguaje” (Vygotsky, 1960, p.14).
17
de estudiantes con posibles dificultades en la visión o que posean el carné de discapacidad
emitido por el MSP/CONADIS.
Una vez que los casos de estudiantes con discapacidad visual son identificados
requieren de una evaluación psicopedagógica; definida como “un proceso compartido de
recogida y análisis de información relevante de la situación de enseñanza-aprendizaje,
teniendo en cuenta las características propias del contexto escolar y familiar, a fin de tomar
decisiones para promover cambios que hagan posible mejorar la situación académica”
(Henao, Martínez, & Tilano, 2007, p.47).
18
educativos, todo esto se llevara a cabo mediante programas educativos o sensibilizaciones a
la comunidad educativa para una cultura inclusiva , implementación de planes/programas de
asesoramiento y orientación en políticas, prácticas inclusivas, adaptaciones curriculares,
estrategias metodológicas , ejecución de actividades y especificaciones para los estudiantes
con discapacidad visual, entre otras.
La base de este trabajo de investigación está en dar las herramientas para encontrar
la solución a un problema que ha venido aquejando a la educación inclusiva al momento de
la práctica, pues se han realizados avances en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños
con una visión normal, pero no se ha centrado una investigación que dé solución al problema
de insuficiencia de la enseñanza a niños con baja visión atendiendo verdaderamente sus
necesidades. Motivo por el cual se ve la necesidad de buscar solución a este problema por
medio de vías alternativas.
La atención y educación de los niños con baja visión ha transitado por diversos
períodos durante más de dos siglos. El análisis de cada uno de los períodos históricos
conduce a la comprensión de la esencia social del “defecto” visual y de la repercusión de
cada interpretación en las concepciones sobre las posibilidades de aprendizaje de las
personas con esta discapacidad (Martín et al., 2017).
19
La atención a estudiantes con baja visión en sus inicios estaba dirigida al desarrollo
de determinadas habilidades y capacidades en los niños antes del ingreso escolar y su
organización está diseñada a través de grupos multidisciplinarios que brindan orientación a
los padres desde el nacimiento, hasta el ingreso a la escuela. En la actualidad, equipos
multidisciplinarios determinan el tipo de escritura que debe asumir el menor de acuerdo con
sus posibilidades y funcionamiento visual (en tinta o Braille), lo que constituye un momento
importante para organizar el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectura en la etapa
escolar.
Por otro lado, es importante analizar, los procesos que intervienen en la rehabilitación
visual de los niños con baja visión, desde el punto de vista psicopedagógico, como lo es el
trabajo correctivo compensatorio. Para estudiar el trabajo correctivo compensatorio resulta
de vital importancia partir del concepto de:
20
• Diagnóstico claro y preciso
21
De ahí, nace la determinación de las verdaderas necesidades y potencialidades que
tienen los educandos para la ejecución de un adecuado trabajo correctivo compensatorio a
partir de determinar su zona de desarrollo próximo en las diferentes actividades del proceso
de enseñanza aprendizaje. Para ello se plantea las siguientes actividades específicas para
niños con baja visión que se encuentran en el Sistema Educativo (Salazar & Maldonado,
2008):
• Utilización de objetos reales o maquetas y representaciones bidimensionales simples
y con elementos muy diferenciados.
• Exploración con varios objetos a la vez: discriminar los que uno desea, retirar los
otros, clasificar sin perder elementos.
• Cuando el resto visual no resulta satisfactorio para trabajar la lectoescritura en negro,
se ha de favorecer y motivar la utilización del código Braille.
• Permitir que toque el modelo y/o realizar el gesto en el cuerpo del alumno con baja
visión.
• Potenciar las experiencias personales del alumno en relación con la vida real. Valorar
sus experiencias y fundamentar en ellas el lenguaje.
• Potenciar la búsqueda de relación entre conceptos, la unidad del discurso, la
percepción relacionada de las cosas.
• Permitir y facilitar la utilización de las ayudas ópticas y no ópticas necesarias.
• Los compañeros son el primer estrato de la sociedad en la que progresivamente él ha
de integrarse propiciar entre ellos interacciones positivas de respeto, comprensión y
mutua solidaridad.
22
CAPÌTULO II
23
fin de sintetizar los principales argumentos teóricos sobre la discapacidad visual, las
dificultades que puedan existir en los sistemas escolares, así como estrategias que
permitan superar dichas dificultades; para finalmente elaborar el marco teórico.
• Tercera fase: Esta etapa está dedicada al desarrollo y estructura de la propuesta, así
como a la evaluación de su idoneidad para una posible implementación en la práctica
educativa.
Tabla 1
Descripción poblacional
Docentes 4
Estudiantes 18
TOTAL 22
Elaboración: La autora
24
2.4 Métodos
Nivel teórico:
- Inductivo – Deductivo
Nivel empírico:
- La observación
- Entrevista
- Análisis documental
25
revisiones bibliográficas para fortalecer las bases y realizar investigaciones que apoyen el
cambio en las instituciones educativas (Prieto, 2017).
2.5.1 La observación
26
2.5.2 La entrevista
Para (Feria, Matilla, & Mantecón, 2020) la entrevista es considerada como una técnica
empírica, que pretende llegar a una comunicación interpersonal entre el investigador y el
sujeto o los sujetos de estudio, para conseguir respuestas verbales a las interrogantes
diseñadas sobre el problema. La entrevista se aplicó a 4 docentes que imparten clases a
estudiantes de la población objetivo. En este apartado se manejó una entrevista no
estructurada (Véase anexo 2); es decir una conversación fluida entre la entrevistadora y los
docentes participantes, en donde se inició con una pregunta de investigación general y
posteriormente se realizaron preguntas en el momento, en función del flujo de la
conversación. Esta técnica permite al entrevistador compilar datos abiertos y aprovechar las
oportunidades que salgan para ahondar en las perspectivas o experiencias de los
entrevistados sobre temas o fenómenos clave (Sybing, 2024).
27
Tabla 2
Matriz de categorías
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN
Objetivo específico (relacionado al diagnóstico)
Analizar el modelo de intervención psicopedagógica para el trabajo correctivo compensatorio de los estudiantes con baja visión
en el Nivel Básico. de la U.E. Roger MC. Cully, del Distrito 16D02 Arajuno – Educación
Categorías de Definición Subcategorías Indicadores Técnicas/Inst Unidad de
estudio rumentos información
Un modelo de Formación Enfoca el modelo de Observación Docentes
Modelo de intervenciòn docente en intervención
intervención psicopedagógica es una modelos de psicopedagógico a los
psicopedagógica serie de estrategias o intervención problemas visuales de
actividades que involucra pedagógica los niños.
factores pedagógicos,
psicológicos cognitivos, Implementa de manera Entrevista Docentes
afectivos, familiares, efectiva actividades de
sociales y del entorno del intervención
individuo, que se llevan a psicopedagógicas, donde
cabo en el proceso de se contemple la
enseñanza – aprendizaje estimulación visual
(Gonzales, 2018).
Integra las actividades de
estimulación visual a los
28
contenidos en su
planificación curricular
Figura 1
31
docente ninguno contempla este aspecto relevante; sin embargo, manejan un modelo de
intervención psicopedagógico general, pero no direccionado desde esta perspectiva.
2.7.2 Resultados de la entrevista realizada a los docentes del nivel básico de la Unidad
Educativa Rogers Mc Cully.
La entrevista fue de tipo no estructurada; por lo tanto, con cada docente se llevó a
cabo una conversación fluida, aproximadamente de 20 minutos, iniciando con un tema
32
específico que fue el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con baja visión,
posteriormente surgieron preguntas relevantes en el ámbito psicopedagógico y social, que se
realizaron en el momento, en función del flujo de la conversación.
En esta entrevista los docentes coincidieron que ha sido todo un reto poder enseñar
a los estudiantes con baja visión, porque en primera instancia existía esa barrera de trabajar
con estudiantes con discapacidad visual. En este sentido expresan que la intervención de la
UDAI, fue una ayuda asertiva en este proceso, porque partieron desde la socialización,
sensibilización y orientaciones pertinentes para cada caso; sin embargo, en el momento de
la praxis, todo se tornaba más complejo.
Por otro lado, los docentes corroboraron que la evolución del aprendizaje de los
estudiantes, netamente dependerá del grado de limitación que presenta cada uno y con el
desarrollo para la corrección y/o compensación del sentido debilitado. En este apartado
refieren que han realizado actividades lúdicas para esta población, pero en si no se han
enfocado en realizar actividades para un trabajo correctivo compensatorio; es decir rectificar
un proceso, función afectada y en lo posible lograr que vuelva a sus características normales
o de ser el caso en sí, sustituir una función afectada con otra función intacta en la visión del
niño, todo esto con el objetivo de concatenar con el proceso de intervención
psicopedagógico.
Adicionalmente, los docentes detallan que mientras los días pasaban, surgía esa
necesidad de saber que enseñar, como enseñar y como concatenar los contenidos de la clase
con el material, recursos, el tiempo, el espacio y en si como lograr la aceptación de los demás
estudiantes hacia la población objetiva. Todo esto les llevo a buscar soluciones como auto
educarse, buscar material, leer acerca del tema, a preguntar y asesorarse con el fin de poder
contribuir al proceso de aprendizaje de los niños con baja visión, sin embargo los docentes
consideran, que todo este procedimiento no está dando los resultados esperados por que en
si conocen el proceso de intervención psicopedagógico, pero se necesita del apoyo de un
equipo multidisciplinario entre ellos el médico oftalmólogo, un rehabilitador visual,
psicólogo, docente, los padres de familia y todos los actores que contribuyan.
Finalmente expresan que la baja motivaciòn de los estudiantes con baja visión es
increíble, pues desde el hogar surge esa falta de confianza en sus hijos, ese contexto de que
33
su hijo crezca en un sistema de inferioridad, haciéndolo creer que por su discapacidad nunca
podrán ser profesionales o cumplir su metas y objetivos; a pesar de estos limitantes los
docentes refieren que en sus clases procuran realizar actividades motivacionales para todo
el salón.
34
CAPITULO III
Si bien es cierto que las autoridades no consideraban a las personas con discapacidad
y anteriormente eran discriminadas por sus propias circunstancias, esta situación ha
cambiado con el tiempo. Actualmente Ecuador cuenta con una Comisión Nacional para la
Igualdad de las Personas con Discapacidad y se aplican normas nacionales e internacionales
a las personas con discapacidad y sus familias. A continuación, se abordan los fundamentos
seguidos por la autora para la elaboración del modelo de intervención:
35
consciente, con determinados objetivos, en interacción con el resto del colectivo y en un
determinado contexto histórico. Otro aspecto retomado es el referido a la zona de desarrollo
próximo, ya que se parte de considerar como un elemento importante las potencialidades de
los estudiantes para prevenir las adicciones, buscando siempre potenciar niveles superiores
del conocimiento en cuanto a esta temática.
Se asumen además las ideas de esta teoría lo relativo al análisis del desarrollo
histórico cultural de la psiquis humana y los principios en los cuales se concreta, el cual
asume el desarrollo integral de la personalidad en el proceso educativo, como producto de
su actividad y de la comunicación.
36
Para lograr esa cultura, es necesario que se desarrolle el trabajo por elevar los
conocimientos en cuanto a todas las patologías visuales por parte de los maestros; crear las
condiciones objetivas y subjetivas necesarias para que los maestros aprendan a estimular el
funcionamiento visual de los niños.
La autora, a partir del análisis teórico efectuado en el primer capítulo y los resultados
obtenidos tanto en el diagnostico como en de los instrumentos aplicados, modela una
37
concepción teórica del proceso de intervención psicopedagógica para para el trabajo
correctivo compensatorio de los estudiantes con baja visión en el nivel básico a partir de la
fundamentación de tres componentes interrelacionados entre sí desde el propio accionar del
proceso de enseñanza aprendizaje, ellos son la detección oportuna, organización estructural
y funcional de las acciones de intervención psicopedagógica y la orientación transformadora
con un enfoque correctivo compensatorio. Se busca en esencia concebir teóricamente un
sistema de elementos interactuantes que fundamenten el proceso de intervención
psicopedagógica para el trabajo correctivo compensatorio de los estudiantes con baja visión
en el nivel básico.
A través del proceso de detección oportuna se logra el inicio precoz de las medidas
correctivas compensatorias que puede adoptar el docente de educación básica desde los
propios recursos educativos. Permite, además, dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con baja visión. Para que se
materialice en la práctica educativa y cumpla su objetivo fundamental la detección oportuna
de las dificultades visuales, es necesario observar a los estudiantes en cuanto a su
comportamiento visual en cada una de las actividades y organizar las actividades desde un
enfoque individualizado ya que cada niño tiene un funcionamiento visual diferente.
De allí que el segundo componente del modelo que se presenta para el proceso de
intervención lo constituye la organización estructural y funcional de las acciones de
intervención psicopedagógica para los niños con baja visión.
38
En tal sentido, en el segundo componente del modelo de intervenciòn, que a su vez
constituye su núcleo central, se define la organización estructural y funcional de las acciones
de intervención psicopedagógica para introducir desde la práctica educativa del docente el
proceso de corrección de aquellas funciones visuales que necesitan ser estimuladas y
atendidas en los niños a través del sistema de acciones clínico psicopedagógicas, aplicadas
estas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se busca desde esta perspectiva una acción orientadora que dé respuesta al desarrollo
integral de todas las potencialidades del estudiante, es decir, que no se centre en un sector,
en una parte del individuo. Su papel debe centrarse básicamente en ayudar a integrar
conocimientos y experiencias, conectar la experiencia escolar y la vida cotidiana
extraescolar, mantener una relación individualizada con el estudiante, en cuanto a sus
actitudes, aptitudes, conocimientos e intereses.
Figura 2
39
3.2.1 Organización estructural y funcional de las acciones de intervención
psicopedagógica
Todos estos aspectos esenciales nos permitirán marcar una organización estructural
y funcional de las acciones, con un enfoque integral; es decir tomando en consideración
actividades para el proceso de intervenciòn psicopedagógico para el trabajo correctivo
compensatorio de los estudiantes con baja visión.
40
Por otro lado, resulta importante referirse a las condiciones pedagógicas correctivo-
compensatorias que dan coherencia al modelo:
• La organización de las actividades debe propiciar que los alumnos vivencien en las
mismas no sólo desarrollo cognitivo, sino también -motivacional.
• La reflexión en cada actividad de las acciones que deben cumplirse.
• El establecimiento de límites y normas específicas de cada actividad.
• La utilización de estrategias de auto instrucción que conlleven a la utilización del
lenguaje como regulador de la actuación y el aprendizaje.
• El establecimiento de adecuada comunicación en el aula y con las familias.
• La creación de un clima psicológico positivo con carácter correctivo compensatorio
que desde el inicio implique confianza y acercamiento.
41
• Cuanto más pequeño es el niño, mayor posibilidad de desarrollo tendrá su
funcionamiento visual.
• Los niños necesitan ser estimulados a usar su visión en todas las actividades de la
vida diaria, para lograr una mayor eficiencia en el funcionamiento visual.
• Trabaja con el niño, manteniendo el contacto de los ojos con los objetos y personas.
• Estimular la exploración exterior, permitiendo que el niño actué según sus
posibilidades sin limitarlo. Se ha de evitar la sobreprotección.
El contraste: debe existir una adecuada combinación de los colores claros con los
oscuros, fundamentalmente entre los objetos y la superficie en la cual se trabaja que no debe
ser brillante. La mejor combinación es negro y blanca, pero se puede utilizar rojo-verde,
amarillo- rojo, amarillo- azul oscuro, rojo- blanco, azul- blanco…Los colores más utilizados
en la estimulación son el azul y verde que son los más sensibles a la retina, en el caso del
rojo hay que tener en cuenta que en exceso puede producir fatiga visual.
42
Santaballa (2000), hace un análisis de cómo influye este tipo de ayuda no óptica en
diferentes patologías y al respecto plantea que responde generalmente bien al acercamiento
las personas portadoras de albinismo, glaucoma, degeneración macular, atrofia del nervio
óptico, cataratas, miopía; mientras que la retinosis pigmentaria, con escaso campo visual,
glaucomas con gran pérdida del campo visual con escotomas responde negativamente a la
imagen ampliada.
• Las imágenes de los objetos que utilice en el proceso de estimulación, deben ser
previamente analizados en su forma real.
• Explore cual es el tamaño que inicialmente es más adecuado en cada caso.
• Las ilustraciones que se utilicen no deben tener demasiada información visual y deben
ser presentada según desarrollo visual, por lo tanto, se inicia con imágenes del tamaño
que el paciente vea mejor y luego se irá disminuyendo paulatinamente su tamaño.
• Recordar que las ayudas ópticas (lentes, espejuelos, lupas, etc.) sólo pueden favorecer
el uso de la visión que posee una persona y que el funcionamiento visual depende más
que nada del entrenamiento visual que se realice día tras día, por lo tanto, se requiere de
mucha dedicación y paciencia.
• Las actividades en el proceso de estimulación deben organizarse adecuadamente de
manera que se disminuya el periodo de aparición de la fatiga visual, cuando esto ocurra
se recomienda cambiar para otra actividad, que no requiera de tanto esfuerzo visual.
• Estimule constantemente el lenguaje, para lograr una mejor compresión de las tareas
visuales que se le presente, para ello la experiencia práctica es fundamental.
• Recompense los logros que alcance el niño en cada momento por pequeños que esto
sean con una sonrisa, un aplauso, una caricia, una palabra afectuosa.
43
Es relevante en esta etapa alcanzar en los estudiantes los siguientes objetivos:
1. ¿Cómo se puede detectar en el aula de clases o en el hogar que el niño puede tener
discapacidad visual? Cuando el niño presenta alguna dificultad en la visión por lo
general:
44
• No responde ante los estímulos luminosos o le molesta mucho la luz.
• No fija visualmente un objeto o no hay un contacto visual con la persona con quien
establece algún tipo de contacto.
• La apariencia de los ojos no es adecuada, por presentar las siguientes características:
no parecen simétricos, se extravían o se mueven de un lado a otro, lágrimas excesivas
o supuración; párpados caídos, enrojecidos o inflamados; córneas o pupilas nubladas.
• Dificultades en la coordinación visomotora.
• Dificultades en la orientación espacial.
• Tienen dificultades en el aprendizaje por imitación.
• Retardo en el desarrollo psicomotor.
• Se acercan los objetos a la cara o tienden a ladearse o adoptar una posición
inadecuada cuando miran algo o realizan alguna actividad.
• Se pueden quejar de dolor de cabeza, mareo, ardor o picazón en los ojos, parpadear
excesivamente.
Esta etapa tiene un contraste relevante con la etapa anterior en donde se determinó la
organización estructural y funcional de las acciones clínico psicopedagógicas y otros
aspectos relevantes para llevar a cabo este proceso planificado y organizado, en donde se ha
detallado actividades por un lado basadas en la función óptica, es decir, actividades que
permiten la formación de imágenes en la retina por el sistema óptico del ojo y también
actividades de función perceptiva, que facilitan el proceso de codificación, análisis e
interpretación (cerebro) de la información recogida en retina (Grupo de Óptica y Percepción
Visual (GOPV), s.f.).
45
manera detallada el tema, objetivo, materiales, procedimientos y anexos, todo esto con el fin
de brindar a los docentes un material lúdico que les facilite llevar a cabo un proceso
educativo de calidad.
1. Función óptica
• Reacción visual ante diferentes estímulos luminosos bajo diferentes condiciones.
• Fijación visual de un objeto, persona o cosa por un tiempo determinado.
• Seguimiento visual a un objeto en movimiento en diferentes direcciones.
• Localización visual de un objeto preferentemente sonoro fuera del campo visual.
• Exploración del medio que le rodea
• Mantiene la mirada en sus manos y jugar con ella.
• Mantiene la mirada en un objeto que se encuentra en su mano.
• Dirige la mirada moviendo la cabeza en dirección a un objeto que se cae.
• Mantiene la mirada en un objeto en movimiento.
• Alterna la mirada entre dos objetos ubicados dentro del campo visual.
46
- Ubicación de objetos en una caja con divisiones
- Ubicación de piezas en una tapa de caja perforada
- Ensartes sencillos
- Coloca figuras en un tablero excavado.
• Localización visual de objetos colocados a diferente distancia fuera del campo visual.
• Lanzamiento de la pelota en una dirección determinada.
• Reconocimiento de un objeto, animal o partes del cuerpo. en su forma real y en
representaciones.
• Imitación de la posición de los objetos.
• Imitación de acciones de movimiento y relacionadas con actividades de la vida diaria.
• Realiza trazos hacia varias direcciones según la siguiente secuencia: libre, rayas
derecha- izquierda, arriba- abajo, circular.
• Asocia figuras en un tablero.
• Agrupa objetos, animales o cosas.
• Asocia figuras por su forma: círculo, cuadrado y triángulo.
• Asociar figuras por su color: rojo, azul, amarillo, verde...
• Asocia figuras por su tamaño: grande, pequeño.
• Identifica objetos atendiendo a determinada características.
• Habilidades de autonomía a la hora de:
3. Función perceptiva
47
ACTIVIDAD 1
Reacciona visualmente hacia la luz.
Objetivo: Reaccionar visualmente hacia la luz.
Materiales: Linterna, telas finas o papeles de colores.
Procedimientos:
1. Observe la reacción de los ojos del niño en varias condiciones.
2. Comenzar en una habitación oscura, luego repetir mientras que la luz se va incrementando
poco a poco hasta que las reacciones tengan lugar ya con claridad.
3. Sostener una linterna, a la distancia de la cara que previamente usted haya determinado
que la percibe mejor y dirigida hacia sus ojos.
4. Proyectar la luz primero en un ojo, si no reacciona encender y apagar la luz no más de 5
segundos, repetir el ejercicio en el otro ojo.
5. Si le molesta la luz, se debe comenzar a utilizar la linterna con telas finas o papeles de
colores.
6. Cuando comience a reaccionar ante la luz, se puede mover la linterna en varias direcciones
dentro del campo visual.
ACTIVIDAD 2
Fija la vista en cuadros de colores.
Materiales: Se recomiendan los siguientes prototipos en diferentes tamaños y colores con
un adecuado contraste.
Objetivo: Fijar la vista en un cuadro de colores, figuras irregulares o círculos concéntricos.
Procedimientos:
1. Coloque delante del niño un cuadro.
2. Observe detalladamente la respuesta visual del niño y mida el tiempo de la atención a cada
prototipo.
3. Repita la actividad con no más de tres modelos. Sea cuidadoso, entre cada presentación
deje que el niño descanse visualmente al menos unos segundos.
4. Seleccione los modelos a los cuales le prestó más atención y utilícelo en el proceso de
estimulación.
5. Es importante presentarlo en diferentes posiciones e ir incorporando modelos nuevos que
estimulen la atención visual del niño.
48
ACTIVIDAD 3
Fija la vista en un juego de luces.
Objetivo: Fijar la vista en juego de luces.
Materiales: Juego de luces.
Procedimientos:
1. Poner al niño en una posición cómoda de manera que quede en su campo visual el juego
de luces que puede estar en un inicio acompañada de música, a la distancia previamente
determinada.
2. Dejar que el niño observe el juego de luces mientras mantenga la atención en él, cuando
cambie mucho la mirada de un lugar a otro, realice otra actividad que no requiera de esfuerzo
visual.
ACTIVIDAD 4
Fija la vista en un objeto de color fuerte.
Objetivo: Fijar la vista en un objeto de color fuerte.
Materiales: Objetos de color fuerte
Procedimientos:
49
1. Se presentará objetos con diferentes colores, se recomienda iniciar con el color negro, en
una pared de color blanco o color bien claro, luego invertir el contraste utilizando un fondo
negro con una tela o papel colocado en la pared y un objeto blanco.
2. Colocar el objeto en la pared blanca y proyectar la luz de manera que este quede dentro
del círculo de luz para que lo pueda ver mejor, si no logra fijar la atención en él, no le debe
hablar sino tratar la manera de ponerle algo que suene por detrás del objeto, en este caso se
debe ir disminuyendo la ayuda hasta que la respuesta visual sea voluntaria.
ACTIVIDAD 5
Fija la vista en un objeto.
Objetivo: Fijar la vista en un objeto.
Materiales: Un objeto suspendido por un cordel transparente, preferentemente un aro ancho,
hecho con un cable duro que se le enrolle una tela de color rojo o de raya según
recomendación del oftalmólogo.
Procedimientos:
1. Ponga dentro del campo visual y a la distancia que el niño percibe mejor un objeto
preferentemente de color rojo, azul o amarillo sobre un fondo de color claro, coloque objetos
de color llamativo, hasta ir disminuyendo la ayuda por otros de color más claro.
2. Puede variar la actividad cambiando los objetos y su posición sin tener que llegar al
seguimiento lo importante es lograr la fijación en diferentes partes, dentro del campo visual.
ACTIVIDAD 6
Imita diferentes trazos.
Objetivo: Imitar diferentes trazos en modelos.
Materiales: Colores fuertes que contrasten con el cartón o papel, pinceles, pizarra.
Procedimientos:
1. Dibuje un animal, objeto o cosa en un cartón u hoja de papel.
2. Invite al niño a darle color.
3. Demuestre como sentarse correctamente y como situar el papel sobre la mesa ligeramente
inclinado.
4. Indíquele como coger el lápiz y el movimiento que debe realizar con la mano hacia varias
direcciones para dar color, no le exija calidad.
50
5. Deje que el niño coja el lápiz con la mano que él quiera no le imponga con cual debe
realizar el ejercicio, pues le puede provocar trastornos en el habla, desde el punto de vista
intelectual o psíquico.
6. Cuando logre realizar la actividad anterior, enseñe al niño hacer rayas: derecha e izquierda,
arriba abajo y luego a que haga un círculo. Realice actividades previas que le permitan mayor
precisión en el trazo, haciendo el movimiento en el aire o encima de la mesa con el dedo
índice.
7. Parra realizar trazos se recomienda completar los siguientes dibujos:
ACTIVIDAD 7
Asociar objetos, animales o cosas.
Objetivo: Asociar objetos, animales o cosas.
Materiales: Tarjetas en las que se representen un objeto, animal o cosa, en tamaños
diferentes, desde el más grande hasta el más pequeño.
Procedimientos:
1. Preséntele al niño un objeto, animal o cosa representado en una tarjeta, nómbrelo y si es
posible que el niño diga que es o que sonido produce.
2. Estimule al niño para que encuentre este objeto, animal o cosa en un grupo de no más de
seis tarjetas de diferentes tamaños, por ejemplo: los gatos.
3. Repita la actividad con otros objetos, animales o cosas. Puede complejizar la actividad
con el número de tarjetas que le presente y con el tamaño.
51
4. Realice la actividad presentando en una hoja de papel una secuencia de tres o cuatro
objetos del mismo tamaño que se asemejen uno al lado del otro, por ejemplo, animales como
el caballo, burro, unicornio…Cambie de posición los animales en las dos líneas restantes,
pero con tamaños más pequeños.
5. Estimule al niño para que señale dónde está determinado objeto.
ACTIVIDAD 8
Asocia figuras en un tablero.
Objetivo: Asociar figuras en un tablero.
Materiales: Tablero o hoja de papel dividido en varias casillas en el que se represente varios
objetos o algunas de las formas geométricas. Tarjetas sueltas en el que aparezcan los objetos
representados en el tablero.
Procedimientos:
1. Coloque delante del niño en la posición media el tablero y en ambos lados las tarjetas.
2. Estimule al niño a que coloque las tarjetas encima de las representaciones que aparecen
en el tablero.
3.Disminuya el tamaño de las representaciones.
4. Aumente el número de representaciones.
ACTIVIDAD 9
Asocia figuras por su forma.
Objetivo: Asociar figuras por su forma.
Materiales: Cartón o hoja de papel en el que esté representado un círculo, cuadrado,
triángulo, óvalo o rectángulo, y estas mismas representaciones de cartón o papel previamente
recortado. Tablero excavado o hecho con caja de cartón.
Procedimientos:
1. Coloque encima de la mesa un tablero u hoja de papel en el que aparezca dibujado un
círculo en el centro a un diámetro que sea divisible por el niño.
2. Debajo coloque el círculo de igual color y tamaño, estimule al niño a que lo coloque
encima de la figura que le corresponde, según la forma.
3. Se trabajará cada forma por separado: círculo, cuadrado, triángulo, óvalo o rectángulo.
4. Hasta que no domine una no se debe pasar a la otra, siempre se le dirá al niño la forma
que tiene lo que está representado, pero sin exigirle que lo diga, el solo tiene que asociar.
52
5. De acuerdo con el desarrollo que alcance el niño se le comenzará a presentar dos formas
contratantes en el tablero excavado u hoja de papel, hasta llegar a tres: Círculo- cuadrado;
cuadrado –triángulo; rectángulo-circulo; óvalo- cuadrado; triángulo- rectángulo;
6. Luego se le puede presentar de acuerdo el desarrollo que alcance el niño figuras sencillas
donde se combine estas formas:
7. Colocar figuras de diferentes formas, pero de igual color y tamaño según la orden de la
persona que aplica el ejercicio.
ACTIVIDAD 10
Asocia figuras por su color.
Objetivo: Asociar figuras por su color.
Materiales: Tablero u hoja de papel en el que esté representado círculos de diferentes
colores, de cartón o papel previamente recortado. Tablero excavado o hecho con cartón.
Procedimientos:
1. Coloque encima de la mesa un tablero u hoja de papel en el que aparezca dibujado de dos
a tres círculos de diferentes colores a un diámetro que sea divisible por el niño.
2. Debajo coloque dos o tres círculos de diferentes colores y de igual tamaño según los
dibujados en la hoja, estimule al niño a que coloque encima de la figura la que le corresponde
según el color.
3. La dificultad estará en ir disminuyendo el tamaño de las representaciones y en la
disminución del contraste que se presente.
4. Repita la actividad enseñándole al niño, determinado color para que seleccione en un
grupo de objetos los que sean del mismo color.
5. Coloque en la mesa objetos de dos o tres colores y pídale al niño que los agrupe por su
color. Puede darle una tarjeta de color de referencia para cada grupo.
6. Realice una cartilla en la que aparezca en una secuencia círculos, cuadrado o rectángulo
(una sola forma) y del mismo tamaño con no más de tres colores para que el niño reconozca
un color determinado. Cambie de posición los colores y disminuya el tamaño en las dos
líneas restantes.
7. Agrupar figuras de diferentes colores, pero de igual tamaño y forma según la orden de la
persona que aplica el ejercicio. 8. Ensartar bolas o cuentas de colores según una secuencia
para hacer un collar o una pulsa.
53
ACTIVIDAD 11
Asocia figuras por su tamaño.
Objetivo: Asociar figuras por su tamaño.
Materiales: Tablero o hoja de papel en el que esté representado un círculo y círculos de
diferentes tamaños del mismo color, de cartón o papel previamente recortado.
Procedimientos:
1. Motive la actividad presentando una situación problémica en las que se compare dos
objetos, animales o personas por su tamaño, por ejemplo:
2. Coloque encima de la mesa un tablero u hoja de papel en el que aparezca dibujado dos
círculos del mismo color a un diámetro que sea divisible por el niño.
3. Debajo coloque dos círculos de igual color y diferentes tamaños según los dibujados en la
hoja, estimule al niño a que coloque encima de la figura la que le corresponde según el
tamaño. Utilizar los términos “grande”, “pequeño”, “más grande “, “más pequeño”.
4. Se trabajará en cada representación una forma, con el mismo color, la diferencia está en
el tamaño. La dificultad estará en ir disminuyendo el tamaño de las representaciones.
5. Realice una cartilla en la que aparezca en una secuencia círculos, cuadrado o rectángulo
(una sola forma) y del mismo color y diferentes tamaños para que el niño reconozca el más
grande o el más pequeño. Cambie de posición los tamaños y disminuya el tamaño de las
representaciones en las dos líneas restantes.
6. Agrupar figuras de diferentes tamaños, pero de igual color y forma según la orden de la
persona que aplique el ejercicio.
7. Realizar ejercicios prácticos en el que tenga que asociar objetos por su tamaño. Por
ejemplo: darle un pomo mediano y tres tapas de diferentes tamaños; una muñeca con prendas
de vestir de diferentes tamaños, se pueden utilizar cuquitas confeccionadas por usted, una
caja con diferentes pelotas, introducir tres cajas de diferentes tamaños una dentro de la otra
Es importante en esta actividad la percepción visual del tamaño, es decir el análisis que
realice el niño de cual pieza debe escoger sin probarla.
54
ACTIVIDAD 12
Arma rompecabezas de dos o tres piezas.
Objetivo: Armar rompecabezas de dos o tres piezas.
Materiales: Tarjeta en la que se represente el dibujo que posteriormente se va armar y
rompecabezas de dos piezas con corte recto vertical u horizontal. Se recomiendan figuras
como las siguientes:
55
3.3. Validación de la propuesta por criterio de especialistas
56
Figura 3
Claridad
Figura 4
Pertinencia
57
En el segundo aspecto, referido a la pertinencia de la relación que tiene la propuesta
con los objetivos planteados en la propuesta, de los 5 especialistas que corresponden al
100%, 5 especialistas evalúan con un 100% adecuada a la relación de los antecedentes,
justificación, objetivos y categoría general de la propuesta, debido a que evidencian su
importancia con relación al tema que aborda.
Figura 5
Coherencia
Figura 6
Relevancia
58
En el cuarto aspecto, que abarca la relevancia de la propuesta, de los 5 especialistas
que corresponden al 100%, los 5 especialistas evalúan y concuerdan que las 11 actividades,
exceptuando la actividad 1, establecen la importancia en el propósito de alcanzar los
objetivos establecidos en la propuesta.
Figura 7
CALIFICACIÒN DE LA PROPUESTA
0% 0% 0%
La propuesta es adecuada al
problema que busca dar
respuesta
La propuesta requiere ajustes
mínimos
100%
La propuesta debe ser
Fuente: Elaboración propia reelaborada
Por tanto, se puede concluir que el 100% de los expertos consideran que la propuesta
presentada, abarca de manera adecuada todos los aspectos presentados y permiten dar
solución al problema planteado en la investigación.
59
CONCLUSIONES
Por otro lado, se establece que los principales antecedentes teóricos sobre la atención
de los estudiantes con discapacidad visual, el proceso de intervención psicopedagógica y el
trabajo correctivo compensatorio de los estudiantes con baja visión, en la actualidad es un
tema de interés, pues a través de los años estos aspectos han generado grandes cambios y
han contribuido a la creación de leyes y acuerdos que respaldan el proceso de educación
inclusiva en todas las etapas. Por lo que se denota que es de suma importancia la
participación de todos los actores educativos de forma asertiva, con el fin de fortalecer el
accionar del docente en el aula de clase, la corresponsabilidad de las familias en el proceso
educativo y de este modo facilitar el acceso, permanencia, promoción y culminación de esta
población en el sistema educativo.
60
estudiante, sin dejar de lado todos los aspectos psicológicos, emocionales, familiares,
pedagógicos y limitaciones específicas que intervienen en el proceso educativo.
61
RECOMENDACIONES
62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abramo, L., Cecchini, S., & Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la
pobreza e inclusión laboral. Santiago : CEPAL.
Acero, M. L., & Lobo, M. Y. (2019). Proyecto pedagógico – investigativo intervención
pedagógica en la escuela inclusiva. Barranquilla: Universidad de la Costa.
Acosta, N. A., & Cardiel, E. C. (2009). Guía de Atención Temprana para el niño ciego o
con visión baja. Torreón: Commons.
AEP. (2019). La Familia. Obtenido de Asociación Española de Pediatria :
https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/lenguaje-en-nino
Aldeàn, R. (2020). Discapacidad Sensorial: su historia y logros. En J. Herrera, Unidad
Educativa Especializada Puyo (págs. 9-11). Puyo: Unidad Educativa Especializada
Puyo.
Amezcua, M. (2020). Investigación Cualitativa en España . Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Manuel-
Amezcua/publication/288231653_Investigacion_cualitativa_en_Espana_Analisis_d
e_la_produccion_bibliografica_en_salud/links/57458c4008ae298602f8e4b3/Investi
gacion-cualitativa-en-Espana-Analisis-de-la-produccion-bib
Aquino, S. P., García, V., & Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja
visión en el nivel superior. Un estudio de caso. Scielo, 109.
Arias, Y., Daza, I., Silva, A., & Murrillo, G. (2020). INFANCIA Y DISCAPACIDAD
VISUAL: DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO
CIENTÍFICO EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS EN LA ESCUELA TALLER PARA
CIEGOS DE BUCARAMANGA. BUCARAMANGARA: UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA -UNAB. Recuperado el 12 de 10 de 2023, de
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7250/2020_Tesis_Ar
ias_Ojeda_Yessenia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arsuaga, L. M. (3 y 4 de Septiembre de 2016). BBC NEW/MUNDO. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-36983267
Asamblea Mundial de la Salud. (2006). Prevención de la ceguera y la discapacidad visual
evitables . WHA59/2006/REC/3 , (págs. 111-122). Ginebra.
Atuncar, I., & Huarcaya, J. (2022). Percepciones de los estudiantes con discapacidad física
sobre el aprendizaje colaborativo en un entorno virtual de una Universidad privada
de Lima Metropolitana. Universidad Peruana de Ciencias.
63
Ayquipa, N. (2021). Atención a la diversidad estudiantil en la virtualidad: desafíos docentes.
Revista Peruana de investigación e innovación educativa, 1(3).
doi:doi:https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i3.21727
Barberis, L. (2014). Crecimiento Ontogenético Conjunto y Aplicaciones. Còrdova:
Universidad de Còrdova.
Barraga. (1975). Guía del Maestro para el desarrollo de la capacidad del aprendizaje visual
y la utilización de la pobre visión. Argentina : AFOB.
Barrionuevo, J. M. (2022). “El apoyo psicopedagógico y la integración de la educación
virtual a la presencial de los estudiantes con discapacidad visual de la unidad educ
ativa Julius Doephner”. Ambato: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.
Recuperado el 2023 de 10 de 12, de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37840/1/TESIS%20para%20EN
TREGAR%20Johanna%20Marisol%20Muñoz%20Barrionuevo%20nuevo-
signed%20%281%29-signed%20%281%29.pdf
Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1-9.
Blind, P. S. (2021). Obtenido de Ceguera y discapacidad visual:
https://www.perkins.org/resources-stories/blindness-vision-impairment/
Buch, K. (2015). Identificación de Factores que influye en el desarrollo integral de niños y
niñas de 0 a 6 años. . Obtenido de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/67/Buch-Karina.pdf
Camacho, A. C. (2015). PROPUESTA PARA LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
CON VISTA A LA MEJORA DE LA ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO DEL
CENTRO UNIVERSITARIO DE SANCTI SPÍRITUS “JOSÉ MARTÍ PÉREZ”.
ESPAÑA: UNIVERSIDAD DE GIRONA. Recuperado el 12 de 10 de 2023, de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8002/tacc.pdf
Carvajal, R. C. (2007). Estrategia metodológica para desarrollar la promoción de la salud en
las escuelas cubanas. Revista Cubana de Salud Pública.
Colaboradores especialista de CELAEE. (s.f.). La defectología o pedagogía especial:
objetivo de estudio y tareas: principio de la tiplopedagogía.
Cordobés, A. (2017). La mediación escolar en la etapa de educación infantil como
estrategia de prevención y resolución de conflictos. Obtenido de
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/05/DOC2-mediacion-escolar-en-
educacion-infantil.pdf
64
Crisl, E. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Revista
de currículum y formación del profesorado, 23(1), 1-9. Obtenido de
revistaseug.ugr.es
Cruz P, L. P. (Julio de 2017). Factores externos y el desarrollo del lenguaje en los
preescolares. Unversidad Norbert Wiener. Obtenido de repositorio.uwiener.edu:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1842/TITULO%20-
%20Pimentel%20Quillahuaman%2C%20Sayda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuè, N. M. (2015). DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO: ANÁLISIS
SOBRE FACTORES CONTEXTUALES Y PERSONALES DESDE LA
PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE. salamancas: universidad de salamanca.
Recuperado el 12 de 10 de 2023, de https://sid-
inico.usal.es/idocs/F8/FDO27080/Sarda_Cue_N.M..pdf
Didoret, D. (1784). Carta sobre los ciegos. Londres: Revista nacional de Francia.
Fasquelle, R. N. (2019). El desarrollo y el aprendizaje infantil y su observación. Obtenido
de Programas de formación de educadoras :
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_y_apre
ndizaje_infantil_y_su_observacion_Pastor_Nashiki_y_Perez.pdf
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). LA ENTREVISTA Y LA ENCUESTA:
¿MÉTODOS O TÉCNICAS DE INDAGACIÓN EMPÍRICA? Dialnet, 2224-2643.
Fiuza, A. M., & Fernàndez, F. M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del
desarrollo. Madrid: Piràmide.
González, J. G. (2019). Trastornos del lenguaje y la comunicación. Madrid: Lúp Ed. P. 569-
577.
González, L. I., & Martínez, M. G. (2022). Marco histórico de la educación de las personas
con discapacidad visual en Costa Rica. Revista Educación, 1-30.
Grupo de Óptica y Percepción Visual (GOPV). (s.f.). Repositorio Institucional de la
Universidad de Alicante. Obtenido de Óptica y Percepción Visual:
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/14256
Henao, G. C., Martínez, M., & Tilano, L. M. (2007). La evaluación psicopedagógica:
revisión de sus componentes. El Ágora USB, 77-84.
Herrera, C. F., & Ramírez, S. I. (1999). La deficiencia visual: intervención psicopedagógica.
En C. F. Herrera, & S. I. Ramírez, Bases psicopedagógicas de la Educación Especial
(págs. 137-160). Madrid: Piràmide.
65
Huanca, J., & Canaza, F. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una
educación inclusiva. Revista “Helios”, 3(1). Obtenido de
http://journal.upao.edu.pe/Helios/article/view/1105
Ipland, G. J., & Parra, C. D. (2009). La formación de ciegos y discapacitados visuales: visiòn
històrica de un proceso de inclusiòn. Huelva: Universidad de Huelva.
Jiménez, A. M. (2021). Factores de riesgo asociados con la disminución de la agudeza visual
en escolares: Caso de estudio en la ciudad de Loja, Ecuador. CEDEMAZ, 1-6.
Lorente, M. E., & Sales, C. A. (2017). Perfil y funciones del psicopedagogo en el contexto
de una escuela inclusiva. Dialnet, 117-132.
Lori G, I. A. (2017). Desarrolo de la Primera Infancia . Obtenido de
https://www.who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.p
df
Martín et al., D. M. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40),
90-104.
Martín, G. D. (2005). LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS PREMISAS
BÁSICAS PARA EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR
CON BAJA VISIÓN. Habana: INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS
PEDAGÓGICAS.
Martìnez, Y., Jaime, S., Delgado, A., & Cruz, F. (2015). Neurodesarrollo infantil: Diversas
aproximaciones teòricas y aplicativas. Durango: Universidad Jùarez del estado de
Durango.
Masa, R. C. (2017). Programa de participación comunitaria para potenciar el desarrollo
infantil integral de la niñez. Obtenido de Universidad Nacional de Loja:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/9327
Mendoza, J. M. (2014). Las habilidades lingusiticas y el pensamiento crítico de los
estudiantes del décimo año de Educación Generaal Básica de la Unidad Educativa
Espíritu Santo. Repositorio Digital. Universidad Estatal del Sur de Manabí. .
Messi, L., Rosi, B., & Ventura, A. C. (2016). LA PSICOPEDAGOGÍA EN EL ÁMBITO
ESCOLAR: ¿QUÉ Y CÓMO REPRESENTAN LOS DOCENTES LA
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA? CHILE: Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso. Recuperado el 12 de 10 de 2023, de
https://www.redalyc.org/pdf/3333/333346580008.pdf
Ministerio de Educación. (2018). Servicio de atención familiar para la primera infancia.
Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
66
content/uploads/downloads/2016/12/Minedu_GuiaTecnicoEducacion_02122016.pd
f
Ministerio de Educación, M. d. (2021). Instructio para la aplicación de evaluación
psicopedagógica. Quito.
Molina, C. D. (2002). CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: DIVERSIDAD Y
APROXIMACIÓN . Venezuela: Revista Iberoamericana de Educación .
Moran, M. V. (agosto de 2017). El lenuaje en niños de preescolar. Obtenido de Revista
Cielo: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus30317.pdf
Morante, E. (2020). Retraso del desarrollo linguistico y el efecto de la estimulación del
lenguaje . Repositorio Institucional. Universidad de Guayaquil.
Movilla, G. I., & Suarez, F. S. (2019). El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA).
Barranquilla: Universidad de la Costa.
NeuronUP. (27 de Febrero de 2019). NeuronUP. Obtenido de Habilidades sociales :
definición, tipos y ejercicios para trabajarlas: ttps://neuronup.com/actividades-de-
neurorrehabilitacion/actividades-para-habilidades-sociales/habilidades-sociales-
definicion-tipos-ejercicios-y-ejemplos/
Nicolás, S. (2017). Descubrimiento de las Áreas del Lenguaje. Investigación y Ciencia.
Nuñez, V. (2018). La estimulación temprana en el desarrollo integral en niños de 2 a 3 años.
Obtenido de Universidad Técnica de Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27085/2/Valeria%20N%C3%B
A%C3%B1ez.pdf
Ordoñez, M. (2016). IMPACTO DE LAS APLICACIONES MULTIMEDIA EN EL
PROCESO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES TÈCNICO
“LEOVIGILDO LOAYZA LOAYZA” DE LA CIUDAD DE PIÑAS, AÑO LECTIVO
2011-2012. MACHALA: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.
Recuperado el 2023 de 10 de 12, de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7551/1/TESIS%20COMPLET
A.pdf
Organizacion Mundial de la Salud & Organizacion Panamericana de Salud. (2019). Plan de
acción sobre discapacidades y rehabilitación: Informe final. Ginebra: CD58/INF/7.
Organizacion Mundial de la Salud. (2019). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de
Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/
67
Organizaciòn Mundial de la Salud. (10 de Agosto de 2023). Ceguera y discapacidad visual.
Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-
health
Organizaciòn Nacional de Ciegos de España. (14 de Febrero de 2018). Web de la ONCE.
Obtenido de Evaluación de la ceguera y la deficiencia visual:
https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/evaluacion-de-la-
ceguera-y-la-deficiencia-
visual#:~:text=Agudeza%20visual%3A%20capacidad%20para%20percibir,paneles
%20de%20letras%20o%20s%C3%ADmbolos.
Organización Nacional de Ciegos Españoles. (2011). Discapacidad visual y autonomía
personal. Madrid: IRC, S.A. (Madrid).
Organización Nacional de Ciegos Españoles, O. (2014). Grupo social ONCE. Obtenido de
https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/louis-braille
Ortega, H. Z. (2015). Estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje en niños de
2 a 4 años. Repositorio Digital. Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8531/1/UPS-CT004957.pdf.
Ortega, R., & Córdoba, F. (2017). El Modelo Construir la Convivencia para prevenir el acoso
y el ciberacoso escolar. Innovación educativa(27), 19-32.
Ortin, H. T. (2015). LA EDUCACION INCLUSIVA DEL ALUMNADO CON
DISCAPACIDAD VISUAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ANALISIS Y
PERSPECTIVAS. ESPAÑA: UNIVERSIDAD DE ALICANTE. Recuperado el 12
de 10 de 2023, de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53765/1/tesis_herrero_ortin.pdf
Osoro, S. J., & Castro, Z. A. (2017). Educación y democracia: la escuela como “espacio”
de participación. Cantabria: Universidad de Cantabria (UC), España.
Parent, L. (2013). Habilidades Linguisticas y el impacto en las dificultades de lenguaje.
Abautourkids.
Párraga, M. R. (2015). Realidad de las personas con discacidad visual y escolaridad
inconclusa en "San Pablo" de Manta. Guayaquil- Ecuador: Universidad Politécnica
Salesiana Ecuador.
Peñalva, A., & Vega, M. A. (2019). Convivencia escolar, participación y atención a la
diversidad: es Programa PrInCE. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 33(2), 63-80.
68
Perea, A. V. (2003). DEFICIENCIA VISUAL Y ACCESO A LA INFORMACIÓN. Dialnet,
144-154.
Pereira, P. M. (1991). Algunos rasgos del lenguaje del niño ciego. Murcia: Universidad de
Murcia.
Perez, F. C. (2014). LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET
APLICADA EN LA CLASE DE PRIMARIA. Segovia: Universidad de Valladolid .
Pérez, J. (9 de enero de 2015). Elordenmundial.com. Obtenido de EOM:
https://elordenmundial.com/introduccion-al-concepto-de-
desarrollo/#:~:text=El%20desarrollo%20es%20un%20concepto,%2C%20social%2
C%20cultural%20o%20pol%C3%ADticamente.
Piaget, J. (1960). La intervención psicopedagógica. Argentina: Psikolibro.
Prieto, M. (2017). Flipped learning. Aplicar el modelo de aprendizaje inverso. Dialnet, 247-
248.
Ramírez, P. C., Ramírez, N. L., & Henao, L. G. (2006). Qué es la intervención
psicopedagógica: definición, principios y componentes. Colombia: Agora USB.
resources, c. f. (mayo de 2014). parentcenterhub. Obtenido de
https://www.parentcenterhub.org/lenguaje/
Rioja, U. (2019). Desarrollo evolutivo del lenguaje. Bases neuropicológicas del desarrollo
y del aprendizaje. Madrid. In Baz.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo
antropofísico. . Cuicuilco, 39-49.
Rodriguez Aguilar, Y., & Rodríguez Mesa, Y. (2013). La estiulaciòn de la percepciòn visual
en niños estràbicos y ambliopes. Revista Electrónica Formación y Calidad
Educativa (REFCalE).
Rodríguez, J. A., & Pérez, J. A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción
del conocimiento . Revista Escuela de Administración de Negocios, 1-26.
Rojas Valladares, A. L. (2020). EL PROCESODE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. QUITO: | Revista Científica Multidisciplinaria de la
Universidad Metropolitana de Ecuador. Recuperado el 12 de 10 de 2023, de
file:///C:/Users/Monse/Downloads/264-934-2-PB.pdf
Ruano, A. A., Pérez, S. Y., & Toledo, R. R. (2018). Educación, diversidad, lengua y Cultura.
Sao Paulo: REDIPE (95857440) .
Ruiz, E. C. (1995). Dificultades de la visión. En E. C. Ruiz, Bases Psicopedagógicas de la
Educación Especial (págs. 271-289). Marfil.
69
Salas, O. D. (4 de Junio de 2019). Investigalia. Obtenido de El enfoque mixto de
investigación: algunas características: https://investigaliacr.com/investigacion/el-
enfoque-mixto-de-investigacion/
Salazar, L. T., & Maldonado, R. M. (2008). El trabajo correctivo compensatorio: un reto de
la Educación Especial en Guantánamo. Edusol, 8 (24), 32 - 39.
Sales, E., & Lorente, A. (2017). Perfil y funciones del psicopedagogo en el contexto de una
escuela inclusiva. Dialnet, 117-132.
Santaballa. (200). Patología de las lesiones y tumores del trofoblasto. SEGO.
Sybing, R. (21 de Febrero de 2024). Entrevistas no estructuradas: Cuándo y cómo
utilizarlas. Obtenido de ATLAS.ti.: https://atlasti.com/es/research-hub/entrevistas-
no-estructuradas
Telenchana, P. I. (Enero de 2015). Repositorio Universidad Técnica de Ambato . Obtenido
de Los Medios Electrónicos Publicitarios y su incidencia en el Posicionamiento de
servicios de la “Unidad Educativa Especializada para No-videntes Julius Doephner”
en la ciudad de Ambato.: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/9096
Terranova, R. (2015). ANALISIS DE LA SITUACION VISUAL DE ESTUDIANTES DEL
NIVEL YB CON SINDROME DE DOWN DE FASINARM Y PROPUESTAS DE
GUIA DE RECURSOS DIDACTICOS QUE CONTRIBUYEN A UN MEJOR
APRENDIZAJE DENTRO DEL SALON DE CLASES. GUAYAQUIL:
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ECUADOR. Recuperado el 2023
de 10 de 12, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6513/1/UPS-
GT000554.pdf
UE.Cristo Rey. (2021). Unidad Educativa Cristo Rey. Obtenido de Datos de la misión y
Visión : http://www.cristorey.edu.ec/nosotros/mision-vision/
Unicef. (2018). Desarrollo dela primera infancia. Obtenido de
https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia
Valero, L. (09 de octubre de 2017). Unidad de desarrollo infantil y atención temprana.
Obtenido de https://atenciontemprana-atai.es/novedad/etapas-en-la-adquisicion-del-
lenguaje/23
Vayas, T. (2022). Personas con discapacidad en el Ecuador. Ambato: Universidad Tècnica
de Ambato.
Velàsquez, C., & Benalcazar, O. (1994). Federación Nacional de Personas Sordas del
Ecuador. Obtenido de https://www.fenasec.ec/about.html
70
Vélez, M. J., San Andrés, E. M., & Pazmiño, M. F. (2020). Inclusión y su importancia en las
instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5-27.
Vèlez, P. V. (2016). EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Buenos Airea: FLACSO Argentina.
Vigostky. (1995). Enfoque de la Escuela Socio Històrico Cultural. Madrid: Visor.
Vive, A. (10 de Febrero de 2021). UNIR - La Universidad en Internet. Obtenido de
Intervención psicopedagógica: qué es y en qué consiste:
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/intervencion-psicopedagogica/
71
ANEXOS
ANEXO 1
INDICADORES CRITERIOS
METODOLOGÌA: DEFINICIÓN, EXPLICACIÓN Y SI NO
ORIENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS
1. El docente enfoca el modelo de intervención 0 4
psicopedagógica a los problemas visuales de los
estudiantes.
72
Fuente: Ministerio de educación editado por la autora.
73
ANEXO 2
Ficha de entrevista
74
Fuente: Ministerio de educación editado por la autora.
75
ANEXO 3
76
ANEXO 4
77
ANEXO 5
78
79
80
81
82
83
ANEXO 6
84