Unidad 2 DPC
Unidad 2 DPC
Unidad 2 DPC
Unidad 2
LOS ÓRGANOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y PROCEDIMIENTO
Tema 1
ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
Carta Suprema
(Constitución de la
República del Ecuador)
Reglamentos y
Códigos Leyes Orgánicas Normas
Competencias
Las competencias son las facultades que tienen los Jueces para ejercer la Jurisdicción, en este caso la
Constitución de la República en su Art. 436 nos establece las atribuciones que la Corte Constitucional efectúa.
Para ello, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su Art. 75 nos establece las
competencias que ejerce la Corte Constitucional, las cuáles son:
Competencias
El Art. 144 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional nos determina otros
tipos de competencias que ejerce la Corte Constitucional, entre ellos tenemos a:
1. Resolver los conflictos de competencia o atribuciones constitucionales entre las funciones del Estado o
entre los órganos establecidos en la Constitución que les sean planteados.
2. Presentar proyectos de ley en los asuntos que guarden relación con sus atribuciones.
3. Emitir un dictamen de admisibilidad para el inicio del juicio político en contra de la Presidenta o
Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente de la República por delitos en contra la seguridad del
Estado, concusión, cohecho, peculado, enriquecimiento ilícito, genocidio, tortura, desaparición forzada
de personas, plagio y homicidio por razones políticas o de conciencia.
4. Emitir dictamen previo sobre la destitución de la Presidenta o Presidente de la República por arrogación
de funciones.
5. Comprobar el abandono del cargo de la Presidenta o Presidente de la República, previa declaración de
la Asamblea Nacional.
6. Dictaminar sobre la arrogación de funciones por parte de la Asamblea Nacional, previa su disolución
por la Presidenta o Presidente de la República.
SUBTEMA 2:
Definición
En función a este apartado, el Código Orgánico de la Fundición Judicial nos establece en su Art.
207 lo siguiente:
Para ser jueza o juez de las cortes provinciales se requerirá:
1. Ser ecuatoriana o ecuatoriano en goce de los derechos de participación política;
2. Tener título de abogado legalmente reconocido en el país;
3. Haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogado o la docencia universitaria
por el lapso mínimo de siete años; si proviene de la judicatura se encontrará por lo menos
en la tercera categoría; y,
4. Cumplir con los demás requisitos necesarios para ser juez.
SUBTEMA 4:
En base a este subtema, el Código Orgánico de la Fundición Judicial nos estipula en su Art. 175
lo siguiente:
Para ser jueza o juez de las cortes provinciales se requerirá:
1. Ser ecuatoriana o ecuatoriano y hallarse en goce de los derechos de participación política;
2. Tener título de abogado legalmente reconocido en el país;
3. Haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogada o abogado, la judicatura o la
docencia universitaria en ciencias jurídicas por un lapso de diez años;
Gracias por su
atención
Referencias Bibliográficas
➢ Código Orgánico de la Función Judicial. (2015). Capítulo I. Art. 2. Capítulo II. Órganos Jurisdiccionales. Sección I. Organización.
Art. 170. Sección II. Corte Nacional de Justicia. Art. 175. Sección III. De los Tribunales Distritales y Cortes Provinciales. Art.
207. Recuperado de:
https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/normativa/codigo_organico_fj.pdf
➢ Constitución de la República del Ecuador. (2008). Sección Cuarta. Organización Funcionamiento. Art. 177 – Art. 178. Sección
Sexta. Justicia Ordinaria. Estado: Vigente. Recuperado de:
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-
2021.pdf
➢ Durán. A. (2018). Corte Constitucional. Antecedentes Históricos- Etapas y Creación. Derecho. Ecuador. Recuperado de:
https://derechoecuador.com/corte-constitucional/
➢ Corte Constitucional. (2022). Base Legal y Constitucional. Página Oficial. PDF. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/transparencia/2022-3/mayo2022-5/literal-a2-base-legal-que-rige-la-
instituci%C3%B3n-may2022/5991-literal-a2-base-legal-que-rige-la-instituci%C3%B3n-may2022/file.html
➢ Corte Nacional de Justicia. (2022). Funciones de la Corte Nacional de Justicia. Ecuador. Recuperado de :
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php/pages/funciones
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_cnj1.pdf
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php/pages/historia
➢ Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009). Título III. Control Abstracto de Constitucionalidad.
Art. 75. Capítulo II. Órganos Jurisdiccionales de la Justicia Ordinaria. Art. 167. Art. 168. Art. 169. Recuperado de:
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf
Derecho Procesal Constitucional
Unidad 2
LOS ÓRGANOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y PROCEDIMIENTO
Tema 2
NORMAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO
Normas Generales
Normas Comunes
Las normas comunes son las que establecen las formalidades del procedimiento, para una mejor
orientación el Dr. (Ordoñez, 2018) nos explica que: “Las normas comunes expresan, según su
naturaleza misma del derecho inmiscuido en un procedimiento constitucional tendrá un proceso
especial que valora la importancia del menoscabo a un derecho constitucional”.
Contestación de la Demanda
Audiencia
La audiencia pública se llevará a cabo bajo la dirección de la jueza o juez, el día y hora señalado. Podrán intervenir tanto
la persona afectada como la accionante, cuando no fueren la misma persona. La jueza o juez podrá escuchar a otras
personas o instituciones, para mejor resolver. La audiencia comenzará con la intervención de la persona accionante o
afectada y demostrará, de ser posible, el daño y los fundamentos de la acción; posteriormente intervendrá la persona o
entidad accionada que deberá contestar exclusivamente los fundamentos de la acción. Tanto la persona accionante
como la accionada tendrán el derecho a la replica; la última intervención estará a cargo del accionante. El accionante y
la persona afectada tendrán hasta veinte minutos para intervenir y diez minutos para replicar; de igual modo, las
entidades o personas accionadas, tendrán derecho al mismo tiempo.
SUBTEMA 3: Audiencia; Terminación del Procedimiento; Apelación.
Audiencia
Si son terceros interesados, y la jueza o el juez lo autoriza, tendrán derecho a intervenir diez minutos.
La jueza o juez deberá hacer las preguntas que crea necesarias para resolver el caso, controlar la actividad de los
participantes y evitar dilaciones innecesarias.
La audiencia terminará sólo cuando la jueza o juez se forme criterio sobre la violación de los derechos y dictará sentencia en
forma verbal en la misma audiencia, expresando exclusivamente su decisión sobre el caso. La jueza o juez, si lo creyere
necesario para la práctica de pruebas, podrá suspender la audiencia y señalar una nueva fecha y hora para continuarla.
La ausencia de la persona, institución u órgano accionado no impedirá que la audiencia se realice. La ausencia de la persona
accionante o afectada podrá considerarse como desistimiento, de conformidad con el artículo siguiente. Si la presencia de la
persona afectada no es indispensable para probar el daño, la audiencia se llevará a cabo con la presencia del accionante.
SUBTEMA 3: Audiencia; Terminación del Procedimiento; Apelación.
Para mayor comprensión (Ordoñez, 2018) indica que existen dos formas en la
terminación del proceso las cuales son: ordinarias o extraordinarias, siendo la forma
ordinaria cuando el juez resuelve la causa mediante sentencia, resolviendo de manera
oral en la misma audiencia y notificando a las partes por escrito en el término de 48
horas. Y las extraordinarias son el allanamiento y desistimiento.
SUBTEMA 3: Audiencia; Terminación del Procedimiento; Apelación.
Apelación
El Art. 24 de Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, nos señala que:
Las partes podrán apelar en la misma audiencia o hasta tres días hábiles después de haber sido notificadas por
escrito. La apelación será conocida por la Corte provincial; si hubiere más de una sala; se radicará por sorteo. La
interposición del recurso no suspende la ejecución de la sentencia, cuando el apelante fuere la persona o entidad
accionada.
Cuando hubiere más de una sala, la competencia se radicará por sorteo. La Corte Provincial avocará conocimiento
y resolverá por el mérito del expediente en el término de ocho días. De considerarlo necesario, la jueza o juez
podrá ordenar la práctica de elementos probatorios y convocar a audiencia, que deberá realizarse dentro de los
siguientes ocho días hábiles; en estos casos, el término se suspende y corre a partir de la audiencia.
SUBTEMA 4:
Medidas Cautelares
Procedimiento
En base al procedimiento que se aplica conforme El procedimiento para ordenar medidas cautelares será
a las medidas cautelares la Ley Orgánica de informal, sencillo, rápido y eficaz en todas sus fases. La
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional jueza o juez tendrá la obligación de buscar los medios más
en su Art. 31 nos establece que: sencillos que estén en su alcance para proteger el derecho
amenazado o que está siendo vulnerado.
SUBTEMA 4: Procedimiento para el Otorgamiento y Revocatoria de Medidas Cautelares.
Revocatoria
La revocatoria de las medidas cautelares procederás solo cuando se haya evitado o interrumpido la
violación de derechos, hayan cesado los requisitos previstos en esta ley o se demuestre que no tenían
fundamento. En este último caso, la persona o institución contra la que se dictó la medida podrá defenderse
y presentar los hechos o argumentos que sustenten la revocatoria de la medida cautelar. Para que proceda
la revocatoria, la institución o persona a quien se haya delegado o las partes, deberán informar a la juez o
juez sobre la ejecución de las medidas.
Cuando la jueza o juez considere que no procede la revocatoria, deberá determinar las razones mediante
auto, que podrá ser apelado en el término de tres días.
Referencias Bibliográficas
✓ Código Orgánico General de Procesos. (2021). Capítulo II. Contestación y Reconvención. Art. 151 y Art.
152. Estado: Reformado. Recuperado de:
file:///C:/Users/USER/OneDrive/Escritorio/COGEP-2021.pdf
✓ Constitución de la República del Ecuador. (2008). Capítulo Tercero. Garantías Jurisdiccionales. Art. 87.
Estado: Vigente. Recuperado de:
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-
Ecuador_act_ene-2021.pdf
✓ Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009). Título I. Normas Generales.
Art. 1. Art. 5. Título II. Garantías Jurisdiccionales de los Derechos Constitucionales. Normas Comunes.
Art. 6. Finalidad de Garantías; Art. 8. Normas Comunes a Todo Procedimiento; Art. 10. Contenido de la
Demanda de Garantía; Art. 13. Calificación de la demanda de Garantía; Art. 14. Audiencia; Art. 15.
Terminación del Procedimiento. Art. 24. Apelación. Art. 35 Revocatoria. Pdf. Recuperado de:
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf
✓ Ordoñez, M. (2018). La Acción de Protección: ¿Una Garantía de Carácter Residual Según la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional?. Tesis. Pdf. Recuperado de:
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7954/1/13692.pdf
✓ Proaño, D. (2018). El Recurso de Apelación, el Derecho a la Impugnación, la Seguridad Jurídica y la Tutela
Judicial Efectiva. Definición Tesis. Pdf. Recuperado de:
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8027/1/PIUAMCO025-2018.pdf
✓ Terán, R. (2021). Análisis Jurídico en Contexto. Las Medias Cautelares Constitucionales en Ecuador.
Definición y Características. Pdf. Recuperado de:
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/article/view/2807/3253
Derecho Procesal Constitucional
UNIDAD 2
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3
4. Material Complementario................................................................................. 15
5. Bibliografía ....................................................................................................... 16
2
Nombre de la Unidad
Objetivo:
Introducción:
En el Ecuador, han existido diversos cambios dentro de la corriente
Constitucional, en el cual se evidencian etapas históricas que permiten analizar el
proceso de creación de los órganos de administración de justicia, es por ello que, con la
actual Constitución de la República del 2008 se establecieron nuevas tendencias
constitucionales las cuales transformaron el modelo estatal creando un nuevo Estado
Constitucional de Derechos y Justicia, para esto los jueces son los encargados en velar
por la observancia de los derechos reconocidos en la Carta Magna, cuya función se les
atribuye en razón a los territorios y la materia que ejerzan, por ende, a este particular
se lo conoce cómo el ámbito de la competencia, que se elige al considerar cuales son las
normas jurídicas que habitualmente manejan. A su vez, se analiza que los jueces que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Con lo indicado, existen tres etapas históricas las cuales comprenden la creación
del órgano máximo de control constitucional del Ecuador, entre ellas tenemos:
casos sometidos a su conocimiento concluya que una o varias de ellas son contrarias a
la Constitución.
En tal sentido, con el art. citado podemos evidenciar que la Corte Constitucional
posee diferentes atribuciones las cuales actualmente los jueces cumplen a cabalidad con
los procesos judiciales, acorde a los parámetros establecidos dentro del Consejo de la
Judicatura y a su vez en lo que dispone la normativa.
Por otra parte, la base legal que regula a la Corte Constitucional se rige por
Códigos, Leyes Orgánicas, Reglamentos y Normas, entre ellas se destacan las siguientes:
Competencias
Concepto
c) Leyes, decretos leyes de urgencia económica y demás normas con fuerza de ley.
c) Decretos que declaran o que se dictan con fundamento en los estados de excepción.
d) Tratados internacionales.
2. Presentar proyectos de ley en los asuntos que guarden relación con sus
atribuciones.
Bajo esta premisa se comprende que, los jueces de primer nivel son los
encargados de la justicia ordinaria, los cuales resuelven la situación jurídica de un
ciudadano, tal es el caso en las materias de: Civil, Penal, Laboral, entre otros. Cabe
resaltar que, este órgano es caracterizado por ser de forma unipersonal y goza de
independencia e imparcialidad. En tal sentido, en primera instancia es el inicio del
proceso, el cual ustedes como estudiantes ya conocen el procedimiento que se lleva a
cabo para determinada materia en razón como se ha explicado anteriormente. Dentro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Función Judicial nos establece en su Art. 207 los requisitos para ejercer el cargo de
Juez(a) Provincial, los cuales son:
1. Ser ecuatoriana o ecuatoriano en goce de los derechos de participación política;
Tener título de abogado legalmente reconocido en el país;
2. Haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogado o la docencia
universitaria por el lapso mínimo de siete años; si proviene de la judicatura se
encontrará por lo menos en la tercera categoría; y,
3. Cumplir con los demás requisitos necesarios para ser juez.
siguientes:
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=-J_LbVD-n6w
https://www.youtube.com/watch?v=GhBK8jQAFxA
https://www.youtube.com/watch?v=Cd-DUeyAKCo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5. Bibliografía
» Código Orgánico de la Función Judicial. (2015). Capítulo I. Art. 2. Capítulo II.
Órganos Jurisdiccionales. Sección I. Organización. Art. 170. Sección II. Corte
Nacional de Justicia. Art. 175. Sección III. De los Tribunales Distritales y Cortes
Provinciales. Art. 207. Recuperado de:
https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/normativa/codigo_organico_fj.p
df
» Constitución de la República del Ecuador. (2008). Sección Cuarta. Organización
Funcionamiento. Art. 177 – Art. 178. Sección Sexta. Justicia Ordinaria. Estado:
Vigente. Recuperado de:
https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-
Ecuador_act_ene-2021.pdf
» Durán. A. (2018). Corte Constitucional. Antecedentes Históricos- Etapas y
Creación. Derecho. Ecuador. Recuperado de:
https://derechoecuador.com/corte-constitucional/
» Corte Constitucional. (2022). Base Legal y Constitucional. Página Oficial. PDF.
Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/transparencia/2022-
3/mayo2022-5/literal-a2-base-legal-que-rige-la-instituci%C3%B3n-
may2022/5991-literal-a2-base-legal-que-rige-la-instituci%C3%B3n-
may2022/file.html
» Corte Nacional de Justicia. (2022). Funciones de la Corte Nacional de Justicia.
Ecuador. Recuperado de:
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php/pages/funciones
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_cnj1.pdf
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php/pages/historia
» Naranjo, L. (2013). El Recurso de Casación en el Estado Constitucional de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Introducción: ................................................................................................................. 3
1.1. TEMA: NORMAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO
4. Material Complementario…………………………………………………………………………………..14
5. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………15
2
Nombre de la Unidad
Objetivo:
Introducción:
La actual Constitución de la República del Ecuador del 2008, dio un realce al
implementar lineamientos los cuales permiten que los procedimientos sean aplicados
de forma sencilla, clara y eficaz, para ello se establecen normas generales y comunes
mismas que son fundamentales, debido a que, se encargan de establecer diversas
disposiciones que son parte de las generalidades del procedimiento. Se entiende que, el
procedimiento contiene una estructura, la cual inicia con la interposición de la demanda;
calificación de la demanda y su respectiva contestación, entre otros. Es indispensable
señalar que, la Corte Constitucional es un órgano que crea precedentes constitucionales,
en esta medida una de sus principales facultades es la selección y revisión de sentencias
de garantías jurisdiccionales, misma que de cierta manera analiza el contenido de estas
y así genera una jurisprudencia vinculante.
sólo son efectivamente aplicadas cuando son usadas para resolver casos en lo que se
han producido hechos que determinan sus consecuencias normativas. (Navarro, 2014)
Se analiza que, ambas tesis dan un realce a la explicación de las normas generales
desde diferentes perspectivas basadas a la doctrina jurídica.
Ahora bien, para todo procedimiento en especial el que compete a las garantías
jurisdiccionales, tenemos a las normas comunes, conocidas también como el marco de
formalidad dentro de un proceso, para una mejor orientación el Dr. (Ordoñez, 2018)
afirma que: “Las normas comunes expresan, según su naturaleza misma del derecho
inmiscuido en un procedimiento Constitucional tendrá un proceso especial que valora la
importancia del menoscabo a un Derecho Constitucional”. Es decir, en el contexto
procesal esta figura se la caracteriza como una disposición protectora de derechos. Por
otra parte, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su
Art. 8 nos establece que, el procedimiento de las normas comunes será netamente
sencillo, rápido y eficaz; mismo que tiene como objeto amparar de manera directa los
derechos que se encuentren en vulneración, además nos indica que el procedimiento
debe ser oral en todas sus respectivas fases y serán registrados a través de cualquier
mecanismo al alcance del juez, exceptuando los debidos documentos que constituyen
pruebas y aquellos actos procesales que por mandato de la ley deben ser reducidos a
escritos como, tenemos a los siguientes:
1. La demanda de la garantía.
2. La calificación de la demanda.
3. La contestación de la demanda.
4. La sentencia o el auto que apruebe el acuerdo reparatorio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Al continuar con el análisis del artículo en mención, se observa que el numeral 5 estipula
que, todas las normas procesales que tiendan a retardar el despacho de las causas serán
inaplicables, así como los incidentes que pretendan retrasar los procesos deberán ser
netamente inaceptables; al hablar del numeral 6 del mismo artículo se determina que,
el afectado no podrá establecer una demanda de vulneración de derechos contra la
misma persona más de una vez, es decir basadas a las acciones, omisiones y
pretensiones. Por lo posterior, el numeral 7 nos explica no es necesario el patrocinio de
un abogado para proponer la acción y ni para apelar, sin embargo, de ser necesario o si
de que las partes presenten los elementos probatorios para determinar los hechos en la
audiencia, cuando la jueza o juez lo considere necesario. 5. La orden de la medida o
medidas cautelares, cuando la jueza o juez las considere procedentes.
de forma escrita, dado a que, esta será presentada en audiencia; por tal motivo no existe
plazo máximo para su entrega. Es por ello que, la contestación de la demanda es un
momento sumamente importante en cualquier tipo de controversia legal, debido a que,
una vez cumplida con esta diligencia procesal, el juez ya tiene claramente identificados
los elementos controvertidos que existen dentro del juicio al confrontar los hechos, y
derechos determinados en la demanda contra los de la contestación a la misma.
(Moreira, 2017). De acuerdo al contenido de la contestación de la demanda el Código
Orgánico General de Procesos en sus art. 151 - art. 152 nos detalla paso a paso la forma
y el contenido de la demanda, por lo cual para obtener conocimiento y redactarlas
conforme a la ley debemos seguir este proceso, dado a que, dentro del contexto
Constitucional para la contestación es acorde al modelo que establece el accionado.
en caso de no ser los mismos, empezará con la persona que tenga la carga de prueba.
Es decir, quien debe demostrar el año causado en su contra y los fundamentos en la
acción en un término de 20 minutos. Luego, continua con la exposición el representante
de la entidad accionada o el particular demandado, quien debe contestar en 20 minutos
los fundamentos jurídicos de la acción propuesta. Cabe resaltar que, ambas partes la
accionante y accionada, tendrán derecho a la réplica en todos los casos, la última
intervención será por parte del accionante, misma que no debe exceder de 10 minutos,
esto en el caso de no existir terceros interesados, a su vez podrá intervenir en el
accionante o afectado podrá desistir por razones personales en cualquier momento del
proceso, pero siempre y cuando sea antes de la sentencia, es por ello que a esta forma
de desistimiento se la considera expreso; asimismo, se considera como desistimiento
tácito cuando el accionante o afectado no comparecen a la audiencia fijada por el juez
sin que exista alguna justificación, y su presencia fuere indispensable para que se logre
demostrar el daño. De no ser necesaria la presencia de dichas personas, el juez podrá
continuar con el proceso; en caso de que exista desistimiento, el juez declarará que el
expediente sea archivado. Por otra parte, la segunda forma de terminación
Ahora bien, al hablar de la apelación (Proaño, 2018) en palabras del Dr. Cristian
manifiesta que: En la doctrina del Derecho Procesal es el acto jurídico procesal de la
parte agraviada o que ha sufrido un gravamen irreparable con la dictación de una
resolución judicial por medio del cual solicita al tribunal que la dictó que eleve el
conocimiento del asunto al tribunal superior jerárquico con el objeto de que este le
enmiende con arreglo a derecho. Asimismo, la Dra. (Trujillo, 2020) define a esta figura
procesal como: Es un medio para impugnar las resoluciones judiciales dictadas por un
juez que no se consideran justas.
de tres días hábiles, luego de que sea notificado por escrito. Es importante explicar que,
este acto se lo conoce como segunda instancia y lo resuelve la Corte Provincial; por tal
motivo, en caso de existir diversas salas se procederá a sortear. De este modo, la
interposición del recurso de apelación no suspende la ejecución de la sentencia, esto
netamente si es la persona o entidad demandada. Dicho esto, la Corte al momento de
avocar conocimiento, resolverá en un término de ocho días por merito del expediente,
En caso de ser necesario, el juez constitucional podrá ordenar las prácticas de pruebas
y así convocar audiencia, la cual podrá ser en los siguientes ocho días hábiles, es decir
que, el término se suspende e inicia a partir de la audiencia.
señala que esta figura es: Un proceso que permite unificar criterios sobre un
determinado asunto o escenario constitucional en materia de garantías jurisdiccionales.
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Qué son las Normas Generales ?
Respuesta argumentativa
Respuesta Argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=YASM1Ws46ac
https://www.youtube.com/watch?v=kUteF-aEL1Y
https://www.youtube.com/watch?v=LtJELJRUOtw
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5. Bibliografía
» Andrade, L. (2020). Dificultades de Selección y Revisión de Sentencias en la Corte
Constitucional del Ecuador. Tesis. Pdf. Recuperado de:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7724/1/T3331-MDC-Andrade-
Dificultades.pdf
» Código Orgánico General de Procesos. (2021). Capítulo II. Contestación y Reconvención.
Art. 151 y Art. 152. Estado: Reformado. Recuperado de:
file:///C:/Users/USER/OneDrive/Escritorio/COGEP-2021.pdf
» Constitución de la República del Ecuador. (2008). Capítulo Tercero. Garantías
Jurisdiccionales. Art. 87. Estado: Vigente. Recuperado de:
https://www.defensa.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-
de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
» Moreira, J. (2017). La Reconvención Conexa a la Demanda y su Incidencia en las
Sentencias Emitidas en la Unidad Judicial del Trabajo con Sede en el Cantón Riobamba,
en el Período 2014-2015. Tesis. Pdf. Recuperado de:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3973/1/UNACH-EC-FCP-DER-2017-
0046.pdf
» Navarro, P. (2014). Hecho y Normas Aplicables. Comentarios en Torno a una Propuesta
de Ricardo Caracciolo. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182014000100007
» Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009). Título I.
Normas Generales. Art. 1. Art. 5. Título II. Garantías Jurisdiccionales de los Derechos
Constitucionales. Normas Comunes. Art. 6. Finalidad de Garantías; Art. 8. Normas
Comunes a Todo Procedimiento; Art. 10. Contenido de la Demanda de Garantía; Art. 13.
Calificación de la demanda de Garantía; Art. 14. Audiencia; Art. 15. Terminación del
Procedimiento. Art. 24. Apelación. Art. 35 Revocatoria. Pdf. Recuperado de:
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf
» Ordoñez, M. (2018). La Acción de Protección: ¿Una Garantía de Carácter Residual Según
la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional? Tesis. Pdf.
Recuperado de:
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7954/1/13692.pdf
» Pazmiño, C. (2021). Selección y Revisión de la Corte Constitucional: ¿Desnaturalización
de la Facultad? Pdf. Recuperado de:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
file:///C:/Users/USER/Downloads/usfqlawreview,+05+Selecci%C3%B3n+y+revisi%C3%
B3n.pdf
» Proaño, D. (2018). El Recurso de Apelación, el Derecho a la Impugnación, la Seguridad
Jurídica y la Tutela Judicial Efectiva. Definición Tesis. Pdf. Recuperado de:
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8027/1/PIUAMCO025-
2018.pdf
» Terán, R. (2021). Análisis Jurídico en Contexto. Las Medias Cautelares Constitucionales
en Ecuador. Definición y Características. Pdf. Recuperado de:
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/article/view/2807/3253
» Trujillo, E. (2020). Recurso de Apelación. Economipedia. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/recurso-de-apelacion.html