Derecho Registral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DERECHO REGISTRAL

Derechos Hipotecarios o derecho Inmobiliario.


Rama del derecho que tiene por objeto el estudio, análisis y regulación de los registros, la
actividad registral y sus efectos en el mundo jurídico, social y económico.
El derecho registral se dice que al igual que el derecho civil, el derecho mercantil y el derecho
tributario entre otros tiene un lenguaje o términos técnicos y jurídicos que son propios de la
materia, que los distingue de otras ramas del derecho.
La naturaleza jurídica de los registros varía en cada uno de los países dependiente del sistema
que se lleve. La esencia de un registro la analizaremos de acuerdo a sus sistemas de
funcionamiento y operación.
1. Se ha discutido mucho a nivel internacional sobre si la naturaleza jurídica de los
registros es pública, privada o mixta.
2. En los países de la región al igual que el nuestro, la mayoría de los registros son públicos
y se accesa a ellos por designación de la autoridades políticas del gobierno de cada
Estado.
3. Naturaleza civil, administrativa o procesal.
4. Naturaleza constitucional y de certeza y seguridad jurídica.
Forma en la que se conciben y llevan los registros y en países más desarrollados los sistemas
registrales se clasifican atendiendo a los efectos que

SISTEMAS REGISTRABLES:
Forma en la que se conciben y llevan los registros y en países más desarrollados los sistemas
registrables se clasifican atendiendo a los efectos que se producen frente a terceras
personas.

SISTEMAS SIN REGISTROS PÚBLICOS


1. Identidad de las personas
Sistemas para identificar a las personas y lo encontramos en el Código Civil a través de la
emisión de cédulas de vecindad, actualmente DPI según la Ley de RENAP.
2. Seguros de títulos
Nació en Estados Unidos, en filadelfia en 1880 en que un grupo de aseguradores locales
concibieron la posibilidad de cubrir el riesgo de vicios en los títulos un bien.
SISTEMAS CON REGISTROS PÚBLICOS
1. ATENDIENDO A LA FORMA EN QUE SE CONCIBEN LOS REGISTROS PÚBLICOS

SISTEMA FRANCES SISTEMA ALEMAN SISTEMA ESPAÑOL SISTEMA AUSTRALIANO


O TORRELAS
1 Los contratos surten Registro constitutivo Registro Inmatriculación
efectos entre las declarativo salvo voluntaria y luego todas
partes, aunque los hipoteca las transacciones son de
títulos no estén inscripción obligatoria
inscritos en los
registros
2 Existencia de plazos No hay plazo pero por ser No hay plazo No hay plazo pero como
para presentar títulos constitutivo se presentan con el registro da el titulo
ante el registro rapidez deben acudirse a él para
materializar la
negociación.
3 Calificación limitada o Registro de fe pública Registro de fe Registro de documentos,
inexistente registral con amplia pública registral es decir de mera
calificación inoponibilidad de lo no
inscrito frente a los
inscrito
4 Registro no Registro no convalidante Registro no Registro no convalidante
convalidante convalidante
5 Se utiliza la Se utilizan ciertos datos Sistema de Sistema de archivo de
transcripción como únicamente como mecánica trascripción de documentos
mecánica de inscripción de inscripción cláusulas que
produzcan efectos
reales frente a
terceros
6 Se solicitan duplicados No duplicados No duplicados Se elaboran los títulos
reales con su duplicado
en el registro. El original
los archivos el registro y
el duplicado se da al
adquiriente o titular
registral.
7 Se lleva índice Folio Real Folio Real Las anotaciones se hacen
alfabético y por fincas en el titulo real original y
se pide al titular que
lleve el duplicado y allí se
haga constar también lo
negociado o anotado.
8 Prioridad atendiendo al Prioridad atendiendo al Prioridad No hay prioridad per se,
día de presentación. Sí orden de presentación de esencialmente sino un sistema de
coinciden en día se cada día establecido al archivo por fecha de
aplica la regla de cual momento de elaboración de los
fue autorizado primero presentación documentos que se
material faccionan ante el propio
telemática, faz o registro.
cualquier otro
medio que la
tecnología permita.
9 Relación con catastro Aunque no hay vinculación Catastro incluido Catastro relativo
generalmente y debido a la en el Registro y en
forma de adquirir que es por relación con otras
la inscripción la realidad y lo instituciones
registral coinciden vinculadas.

En Guatemala es una mezcla de los 4 sistemas, cada uno tiene su forma particular de ser,

PRINCIPIOS REGISTRALES
2. ATENDIENDO A LOS EFECTOS DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL
A. De documentos o “deeds systems”: la persona llega al registro la inscribe, solo le
entrega una constancia de inscripción pero no hace fe pública, el Estado no lo puede
respaldar.
B. Sistema registral de fe pública: que es el que adopta la mayoría en Guatemala, porque
se reconocer que es de buena fe.
El que extiende el registro de la propiedad se sabe que es de buena fe
En Guatemala lo que se busca es un sistema de FE PUBLICA respetando el derecho humano de
la propiedad privada.
3. ATENDIENDO A LA ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS REGISTROS
PÚBLICOS.
A. Organizaciones difusas: es el caso de Guatemala en el que cada Registro funciona
relacionado o con su propio Ministerio o de manera independiente. (RENAP, Registro de
la Propiedad,) porque son de manera independiente.
B. A través de una estructura administrativa común interrelacionados: es decir que
pertenecen a un mismo ministerio.
El de Guatemala es más conocido el difuso porque son dependencias distintas u operan de
forma autónoma.
4. ATENDIENDO A LA FORMA DE PRESTACIONES DEL SERVICIOS
A. Centralizado: Registro de la Propiedad porque aunque teniendo cedes en diferentes
departamentos son conglomerados en la capital, así como RENAP su cede central es la
ciudad donde se concentra todo. Registro Mercantil.
B. Descentralizado: Es que cada registro tenga una delegación y operen de forma
independiente.
Mandato Judicial se lleva al Registro Electrónico de Poderes.

PRINCIPIOS REGISTRALES
Son las directrices, lineamientos o reglas más generales del Derecho Registral, que inspiran un
conjunto normativo y que contribuyan a la inteligencia e interpretación de las reglas
particulares, orientando el funcionamiento de los registros.
Si bien los mismos nacieron orientados en los registros inmobiliarios, mayoría de ellos se
aplican a todos los registros públicos.
La mayoría se encuentran recogidos en normas jurídicas de los distintos ordenamientos
jurídicos de cada país, tal como sucede en el caso de nuestro país, que los encontramos en
nuestra CPRG, Código de comercio, ley de garantías Mobiliarias, Ley del Registro Nacional de las
Personas, Código de Notariado entre otros.
La importancia de conocer los mismos y de que sean observados es que con base en ellos los
registradores y operadores registrales tomen decisiones en forma inmediata.

1. Inscripción Art 1131 C.C


Para el caso del derecho inmobiliario, alude al comienzo o al inicio de todo el complejo del
sistema de folio real, se relaciona con el proceso de inmatriculación, que consiste en el ingreso
de un bien por primera vez en el Registro, sin la inicial o previa inscripción, no se puede
producir ninguna de las consecuencias ni lograr los fines del Registro de la Propiedad.
Una vez que ingresa al Registro de la Propiedad, se la asigna un número que se forma
normalmente con un número que se forma normalmente con un número de finca, folio, libro y
departamento (que no necesariamente coinciden con los departamentos entendidos como
Guatemala, Escuintla, o Alta Verapaz, pero también hay como Antiguo, Reforma Agraria,
Prenda Especiales etc.) de allí en adelante el bien deberá ser identificado plenamente con dicho
número asignad.

2. Seguridad jurídica:
Garantía del resguardo efectivo de las inscripciones registrables, en el sentido que una vez
asentadas en los libros correspondientes se conservan y permanecen inalterables en tanto no
ocurran un acto o contrato jurídico debidamente formalizado que afecte la situación del bien
inmueble y sea presentado al registro para su inscripción.
Antonio Pau, en su artículo de Globalización y Publicidad dice si todo ciudadano necesita
seguridad a la hora de contratar, el inversor extranjero aún mas, porque parte de un mayor
desconocimiento y por tanto de una mayor inseguridad.
Fundamento legal Art 2 de la CPRG que consiste en la confianza que tiene el ciudadano dentro
de un Estado de Derecho, hacia el ordenamiento jurídico en tal virtud, las autoridades en el
ejercicio de sus facultades legales deben actuar observando dicho principio, respetando las
leyes vigentes principalmente la ley fundamental.
3. Rogación:
Procedimiento puede ser iniciado a instancia de parte, mediante solicitud o petición dirigida al
Registro General de la propiedad, salvo cuando excepcionalmente este puede actuar de oficio.
Por lo tanto la función del Registro de la propiedad es rogada.
Regulado Art 1127 del C.C Art 340 Código de comercio y Art 7 Ley de Propiedad industrial.
En Guatemala el principio de rogación se materializa con la prestación de los documentos para
su inscripción.
EL SOLICITANTE es el que tiene o representa interés legítimo y EL PRESENTADOR puede ser
cualquier persona, salvo las excepciones como la regulada en la ley de propiedad industrial.
4. Prioridad
5. Tracto sucesivo
6. Presunción de autenticidad legítima de los documentos presentados para su registro
7. Legalidad
8. Publicidad
9. Legitimación
PRINCIPIO DE PRIORIDAD
(Primero en inscripción, primero en derecho)
Se refiere a la preferencia entre los derechos inscritos en el Registro, la cual no depende la
antigüedad fuera del Registro sino de la fecha de ingreso del título en el mismo, de tal
suerte que el primero en orden registral no es quien antes adquiera el derecho, sino quien
antes inscriba su adquisición.
Se considera que la fecha de inscripción para todos los efectos que esta debe producir, la
fecha del asiento de presentación que deberá constar en la inscripción de la misma.
Regulado Art 1141 y 1142 del C.C. si la persona no está de acuerdo con lo actuado por el
Registro deberá proceder según lo regulado en el Art 1164 del mismo cuerpo legal.
Art 339 360 conforme al principio de prioridad del Código de comercio.
Art 17 segundo párrafo de la ley de propiedad Industrial respecto a la prelación.
La prioridad va dirigida fundamentalmente a la preferencia que tiene un título inscrito
frente a otro inscrito.
La prelación se refiere a la preferencia en el orden de inscripción de títulos presentados al
Registro respecto de los mismos bienes.

Si ya lo encuentra inscrito presenta un incidente con un juez del ramo civil, la situación del
bien inmueble y pedir la nulidad del contrato posterior.

PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO


Debe de existir un orden cronológico y lógico con lo que deseo registrar.
Los libros que contienen los asientos registrales han de mostrar el encadenamiento del
causante al sucesor mediante eslabones formales que registren en serie los actos de
trasferencia, constitución y extinción de los derechos reales inmobiliarios y cada uno de
estos asientos que reflejan l historial de la finca y encierran el contenido real de los títulos
presentados, se apoya en el consentimiento del anterior titular hipotecario o una sucesión
del mismo por ministerio de la ley.
En relación con otro registro podemos concebir este principio como el encadenamiento
lógico de los asientos registrales practicados, en el sentido que para la inscripción de un
acto o contrato, se requiere la existencia de una conexión entre un acto con otro anterior ya
inscrito.
En el registro de la propiedad es necesario que A tenga registrado su derecho de dominio o
propiedad sobre un bien inmueble determinado para que B pueda adquirirlo de él, y este
registre su derecho como nuevo titular o propietario para poder vender legalmente a C.

PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE AUTENTICIDAD LEGÍTIMA DE LOS DOCUMENTOS


PRESENTADOS PARA SU REGISTRO
Los documentos son calificados por el Registro y una vez que llenen los requisitos de forma
y de fondo exigidos para su inscripción procede efectuar los asientos respectivos,
presumiendo que su autenticidad es legítima y no aparente, de tal manera que el Registro
no puede prejuzgar acerca de la autenticidad o de la falsedad del contenido y firmas de los
mismo.
El registro debe tomar en cuenta que si el documento presentado es autorizado por Notario
colegiado activo o es certificado por el secretario de un órgano jurisdiccional debidamente
nombrado, ambos están envestidos de fé pública y en razón de ello, el documento
presentado es auténtico.
Art 186 CPCYM

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Solo pueden tener acceso al registro de la propiedad los títulos válidos y perfectos es decir,
los que reúnan los requisitos de forma y de fondo por las leyes.
Roca Sastre define como la calificación de los títulos presentados a inscripción constituye el
medio o instrumento para hacer efectivo el principio de legalidad, mediante a ella, los
títulos defectuosos son rechazados definitiva o provisionalmente del Registro ya que en él
solo tienen acceso registral los títulos perfectos.
Art 346 del código de comercio.
El grado de calificación de los documentos presentados depende mucho de lo que se está
inscribiendo.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Consiste en que toda persona tiene acceso a los documentos libros y actuaciones del
Registro, de tal manera que a ninguna persona puede negársele u ocultarse información
que en el mismo existe, este principio es complementario del de seguridad jurídica toda vez
que consultar los libros e inscripciones realizar a un bien inscribible antes de realizar
cualquier negociación proporciona al individuo la seguridad y confianza para concretar la
misma sin ningún temor.
Su fundamento legal lo encuentra en el Art 30 de la CPRG al establecer que los actos de la
administración son públicos, salvo algunas excepciones. De igual forma el Art 1124 del C.C.
menciona respecto a la publicidad de documentos, libros y actuaciones del Registro General
de la Propiedad.
Para algunos autores puede formularse en los siguientes términos:
Lo que consta en el Registro es lo que jurídicamente existe, mientras que lo que pudiendo
haberse inscrito no lo fue, es inexistente…Se desarrolla con el principio de legitimación y de
fe pública.
Para inscripciones en el Registro Mercantil lo puede encontrar en los Art 339 359 y 360
Código de Comercio.
Todos estos principios provienen del derecho Hipotecario.

PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN
(Acreditar que lo que está inscrito sí le pertenece a esa persona)
Se encuentra implícitamente regulado en el Art 1146 del C.C. que establece “la inscripción
no convalida los actos o contratos nulos según las leyes.” Esto no obstante los actos o
contratos que se ejecuten u otorguen por personas que en el Registro aparezcan con
derecho a ello, una vez inscrito, no se invalidarán respecto a terceros, aunque después se
anule o resuelva el derecho del otorgante, en virtud de causas que no aparezcan en el
Registro es decir QUE AL ESTAR INSCRITO COMO TITULAR DE UN DERECHO REAL SOBRE
UN BIEN INMUEBLE O DE UN BIEN IDENTIFICABLE, LEGITIMA A LA PERSONA PARA
EJERCER EL DERECHO INSCRITO Y OPONERLE O DEFENDERLO ERGA OMNES.
En cualquier Registro Público la inscripción de un bien, persona, derecho o acto inscrito,
presume en principio su existencia y se presume en le forma determinada por el asiento
respectivo; es decir, con la extensión, limitaciones y condiciones que figuran en el asiento.

CLASIFICACIÓN DE LOS REGISTROS PÚBLICOS


Dependerá del criterio que se siga para determinar a qué clase corresponde cada uno de
ellos. Para los efectos de nuestro país se pueden clasificar atendiendo al objeto de
inscripción así como al efecto que estas producen.
Atendiendo al objeto de inscripción:
I. Registro Públicos de Bienes y Derechos Reales. (Registro General de la Propiedad de
la zona central y segundo Registro General)
II. Registro Públicos de bienes. (Registro Fiscal de Vehículos-SAT)
III. Registros Públicos de Garantías (Registros Públicos de Garantías Mobiliarias)
IV. Registro Públicos de Personas (RENAP, REPEJU, Registro de Ciudadanos del TSE)
V. Registros Públicos de Títulos (Registro de Títulos de empresa Municipal de Agua,
Registro de Mercadeo de Valores y Mercancías, Registro de Acciones de entidades
Bancarias)
VI. Registros Públicos de Actos Jurídicos. (Manifestaciones de voluntad de las personas
Eje. Registro de Testamentos y Donaciones por Causa de Muerte, Registro
Electrónico de Poderes del Archivo General de Protocolos, RENAP, actos que
modifiquen el estado Civil)
VII. Registros Públicos de Hechos Jurídicos. (Acá se registran hechos, nacimiento de una
persona que surge efectos en la vida jurídica de la persona)
VIII. Registro Públicos de Procesos (Registro de Procesos Sucesorios a cargo de la
Secretaria de la Corte Suprema de Justicia, que se encarga de llevar un registro de
los procesos sucesorios radicados judicialmente o ante notario.

ATENDIENDO A LOS EFECTOS DE INSCRIPCIÓN


La mayoría de autores coinciden en que existen inscripciones con efectos constitutivos e
inscripciones con efectos declarativos y según sea el efecto que produzca tal inscripción así será
la clase de Registros.
a. Efectos constitutivos: la inscripción provoca la trasmisión o constitución de derechos,
que solo con la inscripción en los libros se facciona. La mera voluntad de las partes
materializadas en escritura pública no es suficiente. Ej. Inscripción de una marca en el
Registro de Propiedad Intelectual.
b. Efectos declarativos: la trasmisión o constitución de derechos se perfecciona con la
voluntad de las partes materializadas en escritura pública. El registro solo inscribe el
derecho de que se trate.
Ej. Depósito de una obra en el Registro de Propiedad intelectual, pues la obra se protege
desde su creación independientemente de su registro.
En nuestro país la mayoría de inscripciones que se realizan son de efectos declarativos, ya que
la mayoría se hacen con el fin de dar publicidad a situaciones jurídicas con todos los efectos de
validez nacidas fuera del Registro. Art 1146 C.C.
FUNCIÓN DE LSO REGISTROS PUBLICOS
El derecho registral es uno de los más versátiles en cuanto al contenido pero sobre todo en
cuanto a las múltiples funciones que puede dársele. Puede decirse que tiene como función
principal la de dar seguridad al trafico mobiliario e inmobiliario de un país, coadyuvar en el
derecho de identidad e identificación de las personas, hasta tener funcionalidad de
mecanismos para saber la historia de una persona, de una comunidad de una generación e
un lugar y momento determinado.
I. Función económica: Reduce costos de información y averiguación de transacciones.
II. Función de seguridad jurídica preventiva: Evita vicios ocultos en las transacciones y
descongestiona órganos jurisdiccionales.
III. Función de eliminar asimetrías informativas de carácter jurídico: son el mecanismo
idóneo para hacer valer la igualdad ante la ley.
IV. Función de contrataciones menos costosas y seguras, así como la determinación
precisa y definida de los contratantes: justifica la creación y funcionamiento de los
entes estatales.
V. Función de producción de derechos de propiedad: Publicación de derechos reales de
dominio.
VI. Función de comportamiento social: son un excelente termómetro social.
(nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, inscripciones de sociedades
mercantiles o civiles, personas empadronadas)
VII. Funciones de identificación personal: Identidad e identificación de personas, incluso
comportamiento y actividades.
VIII. Función social del derecho registral: es tan amplia o reducida como se decide,
permiten a todos acceder a su información.

RELACIÓN DEL DERECHO REGISTRAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO


I. Con el Derecho Constitucional: se robustece con los registros públicos los derechos
humanos a la propiedad privada y a la identidad.
II. Con el Derecho Civil: en los temas de personas, familia, identidad, capacidad,
representación, propiedad, sucesión hereditaria.
III. Con el Derecho Mercantil: responsabilidad que tiene una persona inscrita como
representantes de una sociedad.
IV. Con la Propiedad Intelectual: la forma de probar la titularidad de una marca es con las
certificaciones emitidas por el Registro.
V. Con el Derecho Notarial: se da desde varios ángulos como
A. Instrumento público
B. Los Avisos Notariales
C. Comunicación entre Notario Y Registro.
VI. Con el Derecho Administrativo: los registros en nuestro país en su mayoría, parte de la
administración pública por lo que se rigen por normas de derecho administrativo.
VII. Con el Derecho Procesal: se evidencian en los documentos que con origen jurisdiccional
ingresan al Registro como los despachos judiciales, embargos, anotaciones de demanda,
embargos con carácter de intervención, divorcios, resoluciones judiciales de nulidad,
titulaciones supletorias.
VIII. Con el derecho penal y procesal penal: sobre todo en los últimos años en donde ha
habido un auge considerable de estafas y comisión de otros delitos, sobre todo en
temas relacionados a bienes inmuebles.
SEGUNDO PARCIAL

1. Registro Nacional De Las Personas


2. Registro De La Propiedad
3. Segundo Registro De La Propiedad
4. Registro De Información Catastral

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS


Decreto 90-2005 del Congreso de la República, vino a surtir al Registro Civil creado en el año
1963 y fundamentado en el Art 369 del C.C. decreto 106 que establece “El registro Civil es la
institución pública encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado civil de
las persona”

Su antecedente histórico lo encontramos en la firma de los acuerdos de paz, en donde se


decidió que debía crear un sistema de registro más acorde y confiable a la realidad del país.
Hasta el año 2010 el RENAP estaba estructurado así:
A. Directorio
B. Directorio Ejecutivo
C. Consejo Consultivo
D. Oficinas Ejecutoras
E. Direcciones Administrativas
Su actividad se encuentra regulada en su ley orgánica y en el acuerdo 176-2008 Directorio
de dicho registro.
Los hechos, actos y contratos objeto de inscripción lo encontramos regulado en el Art 70 de
la ley del RENAP
El acuerdo 176-2008 que contiene el reglamento de inscripciones del Registro Civil de las
personas, establece la obligación de observar los siguientes principios; inscripción, de
autenticidad, de legalidad, de unidad de acto, de gratitud, de publicidad, de fe pública
registral y de obligatoriedad.
Art 32 decreto 90-2005 requisitos para ser registrador de las personas.
Acuerdo 176-2008 se pueden encontrar principios, del derecho registral como unidad del
acto que es similar al de tractos sucesivos
Dirección de informática y estadística porque todo ahora se puede hacer en línea

¿Qué hechos y contratos se inscriben en RENAP? Art 70 ley del RENAP

Lo que se inscribe en RENAP es sobre la capacidad civil y personas naturales.


Art 82 de la Ley del RENAP

REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD


La seguridad del tráfico de los bienes inmuebles se realiza mediante el servicio público del
Registro de la propiedad, de manera que inicialmente puede decirse que el Registro de la
Propiedad no es otra cosa que instrumento jurídico creado para lograr la efectividad y
seguridad jurídica del trafico jurídico de dichos bienes.
Art 230 CPRG
Art 1225 al 1233 del C.C. regula lo relacionado a los Registradores Generales,
1226 12q27 acá mismo regula los requisitos e incompatibilidades con el cargo
1228 y 1229 regula garantías prestadas por los registro antes de ejercer el cargo
Las inscripciones que se realizan se encuentran regulado 1125 CC así como 126 como
documentos títulos admisibles en el registro
Art 1179 al 1180 C.C. que regula las certificaciones
1125 acá que tipo de inscripciones y que documentos son admisibles para esas inscripciones
1126 documentos admisibles, inscripciones que realiza el registro de la propiedad

Instrumentos públicos por Notario como escrituras públicas o resoluciones judiciales o


administrativas por funcionario público porque están dotados de fe pública.

INMOVILIZACION VOLUNTARIA DE BIENES REGISTRADOS:


Decreto 62-97 Congreso de la Republica Ley de Inmovilización voluntaria de Bines Registrados.
IMPUGNACIÓN CONTRA DENEGATORIA Y PRÁCTICA DE ASIENTOS REGISTRALES
Art 1164 C.C
SEGUNDO REGISTRO DE LA PROPIEDAD
Ubicado en Quetzaltenango oficina SEGUNDO REGISTRO DE LA PROPIEDAD
Creado mediante acuerdo Gubernativo 19 de junio de 1866 durante gobierno Justo Rufino
Barrios.
Fue también conocido como Registro de Occidente.
Tuvo su sede en Quetzaltenango luego fue trasladado a la cabecera de San Marcos para luego
ser trasladado hacia la ciudad capital, retornada después a su sede actual en el centro histórico
de Quetzaltenango.

El segundo Registro de la Propiedad se encuentra organizado con una estructura orgánica y


funcional similar a la del Registro General.
Está a cargo de un Registrador titular que es nombrado por el Presidente de la Republica, así
como un registrador substituto, secretario general, registrador auxiliares operadores y además
personal necesario.
Encuadra su actividad a lo establecido en la CPRG y en lo que establece el Libro IV del Código
Civil.
Los hechos actos y contratos objetos de inscripción son los mismos que la ley estipula para el
Registro General, pero la consideración especial que si SE TRATA DE BIENES INMUBELES QUE
CORRESPONDAN A LA CIRCUNCRIPCIÓN DEPARTAMENTALES DE QUETZALTENANGO, SAN
MARCOS, SUHITEPEQUEZ, HUEHUETENANGO, RETALHULEU, QUICHE, TOTONICAPAN Y
SOLOLA.
RIC
Ley 41-2005 es sobre información catastral
Regulado en la CPRG y en los acuerdos de paz
Emisión de leyes registral y justicia agraria

Su organización es una entidad autónoma de servicio autorizado por un consejo directivo


formado por 7 personas que están divididas:
Artículo 10. Integración del Consejo Directivo. El Consejo Directivo del RIC se integra de la
siguiente manera:
a) El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, quien lo preside, y como suplente el
Viceministro que él designe.
b) El Registrador General de la Propiedad y como suplente el Registrador sustituto.
c) El Director del Instituto Geográfico Nacional y como suplente el Subdirector.
d) Un delegado de la Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM-.
e) Un delegado nombrado por el Colegio de Ingenieros de Guatemala.
f) Un delegado nombrado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala.
g) Un delegado nombrado por el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
REGISTRO MERCANTIL
1. Creado mediante la promulgación del Código de Comercio mediante decreto legislativo
2-70 del 28 de enero de 1970
2. El acuerdo gubernativo 30-71 contiene el Reglamento del Registro y regula su
funcionamiento.
ANTECEDENTES
3. Está dirigido por el Registro Mercantil General de la Republica, quien debe ser abogado
y notario colegiado activo, por lo menos 5 años de experiencia profesional.
4. Aunque produce ingresos, los mismos forman parte del estado, por lo que para su
funcionamiento tienen asignada una partida presupuestaria dentro del Ministerio de
Economía.
NORMATIVA GENERAL
5. Hechos, actos y contratos que se inscriben:
Comerciantes, individuales, sociedades mercantiles, empresas y establecimientos
mercantiles, auxiliares de comercio, inscripciones especiales, mandatos, asambleas,
modificaciones a sociedades, anotación de embargo y despachos judiciales, avisos de
emisión de acciones.

REGISTRÓ ELECTRONICO DE PODERES


1. Entidad administrativa del citado archivo y no tiene una personalidad jurídica propia.
2. Fue creado durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios y actualmente depende
de la CSJ, inicialmente funcionaba como una dependencia del Organismo Judicial y solo
tenía una sede en la ciudad de Guatemala.
3. Actualmente tiene delegaciones en la ciudad de Escuintla, Quetzaltenango, Chiquimula,
Alta Verapaz, y Huehuetenango, cada una con competencia para determinados
departamentos.
4. Está a cargo de un Director y varios subdirectores que son asistidos por un cuerpo de
asesores jurídicos profesionales y por Notarios revisores que hacen que preste un
servicio eficiente, reconocido y valorado por varios notarios del país.
5. Dentro de los servicios que ofrece tenemos: registro de poderes y sus modificaciones,
expedición de certificaciones, asesoría e información.
6. Antes de su automatización en el año 2004 todo se realizaba de forma manual y se
utilizaban archivos y ficheros físicos para guardar la información. Actualmente toda la
información es digitalizada y pasa a formar parte de los archivos electrónicos.
7. Dentro de los principios registrales aplicables tenemos el de inscripción, especialidad,
calificación, publicidad, rogación y legitimación.

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Dependencia del Ministerio de Economía a cargo de un Registrador quien además podrá ser
asistido por uno o varios subregistradores que actúan por delegación del titular. Cuenta
también con un Secretario General que tiene a su cargo las áreas administrativas:
1. Cuenta con los departamentos de:
a. Departamento de marcas y otros signos distintivos.
b. Patente y diseño industrial.
c. Derecho de autor y derechos conexos.
d. Administrativo
La normativa principales que se aplica está contenida en la ley de Propiedad Industrial, ley de
Derechos de Autor y Derechos Conexos, Reglamento de la ley de Propiedad Industrial, Arancel
en materia de Derechos de Autor y Derechos Conexos (ACUERDO 233-2003) así como de
acuerdos internacionales.
Dentro de los actos que puede registrar están: marcas, nombres comerciales y asambleas,
expresiones o señales de publicidad denominaciones de origen, expresiones o señales de
publicidad, denominaciones de origen, patente de invención, patente de modelos de utilidad,
diseños industriales, gravámenes sobre derechos inscritos, gestores oficiosos de fianzas,
depósito de obras, sociedades de gestión, poderes otorgados para el ejercicio de los derechos
derivados de las obras, contratos o convenios celebrados sobre derechos de autor y derechos
conexos, resoluciones judiciales relacionadas a estos contratos.

Teoría del caso y técnicas de peri


Teoría del caso y técnicas de ligitación para el debate
Peritación
45 a la 70 documento
REGISTRO PROCESO SUCESORIO
I. Cread mediante decreto 73-75 como una entidad a cargo de la Secretaría de la Corte
Suprema de Justicia, con el fin de publicitar la radiación o existencia de procesos
sucesorios ya sea estos testamentarios o intestados.
II. Otros objetivos de este registro es el evitar la clandestinidad y evitar a pluralidad de los
procesos en relación a una misma persona.
III. De no existir este registro seria extremadamente difícil el tener conocimiento si las
personas llamadas a suceder legalmente o en virtud del testamento al causante, ha
iniciado el proceso respectivo, por lo que es de mucha importancia y apoyo a jueces de
primera instancia y notarios.
IV. El encargado de este registro es nombrado por el presidente del Organismo Judicial y
forma parte del personal de las Secretaría de la Corte Suprema de Justicia
V. Es importante ver Art 500 CPCYM en cuanto a lo que sucede en los casos en lo que dos
herederos inician o radican el proceso sucesorio ante dos NOTARIOS REGISTROS.
VI. PRINCIPIOS REGISTRALES QUE SE OBSERVAN son de le inscripción, publicidad y
especialidad.

REGISTRO DE TESTAMENTOS
I. Es un registro fundamento legal Art 1185 CC que establece que el Registro de la
propiedad se llevará por separado (entre otros) el registro de testamentos y
donaciones por causa de muerte.
II. También se origina derivado de las obligaciones que tienen los NOTARIOA regulados
en el Art 45 C.N. en cuanto a los avisos con la información pertinente según lo
regulado Art 1193 del C.C.
III. Los informes respecto a los avisos de otorgamiento de testamentos o donaciones
por causa de muerte puede ser solicitados por cualquier persona mediante una
solicitud simple, sin que sea necesario legalización de firma o auxilio de abogado.
IV. Actualmente este Registro esta constituido como una Unidad del Registro General
de la Propiedad y es conocido como Registro de Testamentos. Está a cargo del Jefe
de la Unidad de testamentos, el cual es nombrado por el Registro General de la
Propiedad.
V. Otra de las atribuciones de este Registro se encuentra regulado Art 119 C.C.
VI. Anteriormente la información era llevada de forma manual, pero actualmente es
ingresada y conservada de forma electrónica.
REGISTRÓ DE PERSONAS JURIDICAS
REPEJU
I. Creado a través del decreto 90-2005, también le son aplicables los decretos 31-2006 y 1-
2007 así como los acuerdos ministeriales 649-2006 y 904-2006 que regulan su creación
así como la forma de operar y el sistema informático del registro.
II. Su principal antecedente lo constituyen los Registros Civiles de las municipalidades en
donde tradicionalmente se inscriban las personas sociales de derecho Civil.
III. Es una Dirección del Ministerio de Gobernación, la cual está a cargo de un Registro,
cuenta con operadores, asesoría Jurídica y Secretaría General.
IV. No cuenta con delegaciones en el resto de departamentos del país, sin embargo las
Gobernaciones departamentales funcionan como oficinas receptoras de documentos.
V. Tienen un arancel propio en relación a los servicios que presta, y económicamente
depende de una partida presupuestaria a cargo de Ministerio de Gobernación.
VI. Dentro de los hechos, actos y contratos que inscriben tenemos: asociaciones civiles,
ONG´S y sociedades civiles, fundaciones, iglesias evangélicas y entidades constituidas en
el extranjero, nombramientos de representantes legales, cancelación de
nombramientos, mandatos, rectificaciones de partidas de personas jurídicas.
VII. Los principales registrales aplicables tenemos el de legalidad, publicidad, inscripción,
trato sucesivo.

También podría gustarte