Derecho Registral
Derecho Registral
Derecho Registral
SISTEMAS REGISTRABLES:
Forma en la que se conciben y llevan los registros y en países más desarrollados los sistemas
registrables se clasifican atendiendo a los efectos que se producen frente a terceras
personas.
En Guatemala es una mezcla de los 4 sistemas, cada uno tiene su forma particular de ser,
PRINCIPIOS REGISTRALES
2. ATENDIENDO A LOS EFECTOS DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL
A. De documentos o “deeds systems”: la persona llega al registro la inscribe, solo le
entrega una constancia de inscripción pero no hace fe pública, el Estado no lo puede
respaldar.
B. Sistema registral de fe pública: que es el que adopta la mayoría en Guatemala, porque
se reconocer que es de buena fe.
El que extiende el registro de la propiedad se sabe que es de buena fe
En Guatemala lo que se busca es un sistema de FE PUBLICA respetando el derecho humano de
la propiedad privada.
3. ATENDIENDO A LA ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS REGISTROS
PÚBLICOS.
A. Organizaciones difusas: es el caso de Guatemala en el que cada Registro funciona
relacionado o con su propio Ministerio o de manera independiente. (RENAP, Registro de
la Propiedad,) porque son de manera independiente.
B. A través de una estructura administrativa común interrelacionados: es decir que
pertenecen a un mismo ministerio.
El de Guatemala es más conocido el difuso porque son dependencias distintas u operan de
forma autónoma.
4. ATENDIENDO A LA FORMA DE PRESTACIONES DEL SERVICIOS
A. Centralizado: Registro de la Propiedad porque aunque teniendo cedes en diferentes
departamentos son conglomerados en la capital, así como RENAP su cede central es la
ciudad donde se concentra todo. Registro Mercantil.
B. Descentralizado: Es que cada registro tenga una delegación y operen de forma
independiente.
Mandato Judicial se lleva al Registro Electrónico de Poderes.
PRINCIPIOS REGISTRALES
Son las directrices, lineamientos o reglas más generales del Derecho Registral, que inspiran un
conjunto normativo y que contribuyan a la inteligencia e interpretación de las reglas
particulares, orientando el funcionamiento de los registros.
Si bien los mismos nacieron orientados en los registros inmobiliarios, mayoría de ellos se
aplican a todos los registros públicos.
La mayoría se encuentran recogidos en normas jurídicas de los distintos ordenamientos
jurídicos de cada país, tal como sucede en el caso de nuestro país, que los encontramos en
nuestra CPRG, Código de comercio, ley de garantías Mobiliarias, Ley del Registro Nacional de las
Personas, Código de Notariado entre otros.
La importancia de conocer los mismos y de que sean observados es que con base en ellos los
registradores y operadores registrales tomen decisiones en forma inmediata.
2. Seguridad jurídica:
Garantía del resguardo efectivo de las inscripciones registrables, en el sentido que una vez
asentadas en los libros correspondientes se conservan y permanecen inalterables en tanto no
ocurran un acto o contrato jurídico debidamente formalizado que afecte la situación del bien
inmueble y sea presentado al registro para su inscripción.
Antonio Pau, en su artículo de Globalización y Publicidad dice si todo ciudadano necesita
seguridad a la hora de contratar, el inversor extranjero aún mas, porque parte de un mayor
desconocimiento y por tanto de una mayor inseguridad.
Fundamento legal Art 2 de la CPRG que consiste en la confianza que tiene el ciudadano dentro
de un Estado de Derecho, hacia el ordenamiento jurídico en tal virtud, las autoridades en el
ejercicio de sus facultades legales deben actuar observando dicho principio, respetando las
leyes vigentes principalmente la ley fundamental.
3. Rogación:
Procedimiento puede ser iniciado a instancia de parte, mediante solicitud o petición dirigida al
Registro General de la propiedad, salvo cuando excepcionalmente este puede actuar de oficio.
Por lo tanto la función del Registro de la propiedad es rogada.
Regulado Art 1127 del C.C Art 340 Código de comercio y Art 7 Ley de Propiedad industrial.
En Guatemala el principio de rogación se materializa con la prestación de los documentos para
su inscripción.
EL SOLICITANTE es el que tiene o representa interés legítimo y EL PRESENTADOR puede ser
cualquier persona, salvo las excepciones como la regulada en la ley de propiedad industrial.
4. Prioridad
5. Tracto sucesivo
6. Presunción de autenticidad legítima de los documentos presentados para su registro
7. Legalidad
8. Publicidad
9. Legitimación
PRINCIPIO DE PRIORIDAD
(Primero en inscripción, primero en derecho)
Se refiere a la preferencia entre los derechos inscritos en el Registro, la cual no depende la
antigüedad fuera del Registro sino de la fecha de ingreso del título en el mismo, de tal
suerte que el primero en orden registral no es quien antes adquiera el derecho, sino quien
antes inscriba su adquisición.
Se considera que la fecha de inscripción para todos los efectos que esta debe producir, la
fecha del asiento de presentación que deberá constar en la inscripción de la misma.
Regulado Art 1141 y 1142 del C.C. si la persona no está de acuerdo con lo actuado por el
Registro deberá proceder según lo regulado en el Art 1164 del mismo cuerpo legal.
Art 339 360 conforme al principio de prioridad del Código de comercio.
Art 17 segundo párrafo de la ley de propiedad Industrial respecto a la prelación.
La prioridad va dirigida fundamentalmente a la preferencia que tiene un título inscrito
frente a otro inscrito.
La prelación se refiere a la preferencia en el orden de inscripción de títulos presentados al
Registro respecto de los mismos bienes.
Si ya lo encuentra inscrito presenta un incidente con un juez del ramo civil, la situación del
bien inmueble y pedir la nulidad del contrato posterior.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Solo pueden tener acceso al registro de la propiedad los títulos válidos y perfectos es decir,
los que reúnan los requisitos de forma y de fondo por las leyes.
Roca Sastre define como la calificación de los títulos presentados a inscripción constituye el
medio o instrumento para hacer efectivo el principio de legalidad, mediante a ella, los
títulos defectuosos son rechazados definitiva o provisionalmente del Registro ya que en él
solo tienen acceso registral los títulos perfectos.
Art 346 del código de comercio.
El grado de calificación de los documentos presentados depende mucho de lo que se está
inscribiendo.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Consiste en que toda persona tiene acceso a los documentos libros y actuaciones del
Registro, de tal manera que a ninguna persona puede negársele u ocultarse información
que en el mismo existe, este principio es complementario del de seguridad jurídica toda vez
que consultar los libros e inscripciones realizar a un bien inscribible antes de realizar
cualquier negociación proporciona al individuo la seguridad y confianza para concretar la
misma sin ningún temor.
Su fundamento legal lo encuentra en el Art 30 de la CPRG al establecer que los actos de la
administración son públicos, salvo algunas excepciones. De igual forma el Art 1124 del C.C.
menciona respecto a la publicidad de documentos, libros y actuaciones del Registro General
de la Propiedad.
Para algunos autores puede formularse en los siguientes términos:
Lo que consta en el Registro es lo que jurídicamente existe, mientras que lo que pudiendo
haberse inscrito no lo fue, es inexistente…Se desarrolla con el principio de legitimación y de
fe pública.
Para inscripciones en el Registro Mercantil lo puede encontrar en los Art 339 359 y 360
Código de Comercio.
Todos estos principios provienen del derecho Hipotecario.
PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN
(Acreditar que lo que está inscrito sí le pertenece a esa persona)
Se encuentra implícitamente regulado en el Art 1146 del C.C. que establece “la inscripción
no convalida los actos o contratos nulos según las leyes.” Esto no obstante los actos o
contratos que se ejecuten u otorguen por personas que en el Registro aparezcan con
derecho a ello, una vez inscrito, no se invalidarán respecto a terceros, aunque después se
anule o resuelva el derecho del otorgante, en virtud de causas que no aparezcan en el
Registro es decir QUE AL ESTAR INSCRITO COMO TITULAR DE UN DERECHO REAL SOBRE
UN BIEN INMUEBLE O DE UN BIEN IDENTIFICABLE, LEGITIMA A LA PERSONA PARA
EJERCER EL DERECHO INSCRITO Y OPONERLE O DEFENDERLO ERGA OMNES.
En cualquier Registro Público la inscripción de un bien, persona, derecho o acto inscrito,
presume en principio su existencia y se presume en le forma determinada por el asiento
respectivo; es decir, con la extensión, limitaciones y condiciones que figuran en el asiento.
Dependencia del Ministerio de Economía a cargo de un Registrador quien además podrá ser
asistido por uno o varios subregistradores que actúan por delegación del titular. Cuenta
también con un Secretario General que tiene a su cargo las áreas administrativas:
1. Cuenta con los departamentos de:
a. Departamento de marcas y otros signos distintivos.
b. Patente y diseño industrial.
c. Derecho de autor y derechos conexos.
d. Administrativo
La normativa principales que se aplica está contenida en la ley de Propiedad Industrial, ley de
Derechos de Autor y Derechos Conexos, Reglamento de la ley de Propiedad Industrial, Arancel
en materia de Derechos de Autor y Derechos Conexos (ACUERDO 233-2003) así como de
acuerdos internacionales.
Dentro de los actos que puede registrar están: marcas, nombres comerciales y asambleas,
expresiones o señales de publicidad denominaciones de origen, expresiones o señales de
publicidad, denominaciones de origen, patente de invención, patente de modelos de utilidad,
diseños industriales, gravámenes sobre derechos inscritos, gestores oficiosos de fianzas,
depósito de obras, sociedades de gestión, poderes otorgados para el ejercicio de los derechos
derivados de las obras, contratos o convenios celebrados sobre derechos de autor y derechos
conexos, resoluciones judiciales relacionadas a estos contratos.
REGISTRO DE TESTAMENTOS
I. Es un registro fundamento legal Art 1185 CC que establece que el Registro de la
propiedad se llevará por separado (entre otros) el registro de testamentos y
donaciones por causa de muerte.
II. También se origina derivado de las obligaciones que tienen los NOTARIOA regulados
en el Art 45 C.N. en cuanto a los avisos con la información pertinente según lo
regulado Art 1193 del C.C.
III. Los informes respecto a los avisos de otorgamiento de testamentos o donaciones
por causa de muerte puede ser solicitados por cualquier persona mediante una
solicitud simple, sin que sea necesario legalización de firma o auxilio de abogado.
IV. Actualmente este Registro esta constituido como una Unidad del Registro General
de la Propiedad y es conocido como Registro de Testamentos. Está a cargo del Jefe
de la Unidad de testamentos, el cual es nombrado por el Registro General de la
Propiedad.
V. Otra de las atribuciones de este Registro se encuentra regulado Art 119 C.C.
VI. Anteriormente la información era llevada de forma manual, pero actualmente es
ingresada y conservada de forma electrónica.
REGISTRÓ DE PERSONAS JURIDICAS
REPEJU
I. Creado a través del decreto 90-2005, también le son aplicables los decretos 31-2006 y 1-
2007 así como los acuerdos ministeriales 649-2006 y 904-2006 que regulan su creación
así como la forma de operar y el sistema informático del registro.
II. Su principal antecedente lo constituyen los Registros Civiles de las municipalidades en
donde tradicionalmente se inscriban las personas sociales de derecho Civil.
III. Es una Dirección del Ministerio de Gobernación, la cual está a cargo de un Registro,
cuenta con operadores, asesoría Jurídica y Secretaría General.
IV. No cuenta con delegaciones en el resto de departamentos del país, sin embargo las
Gobernaciones departamentales funcionan como oficinas receptoras de documentos.
V. Tienen un arancel propio en relación a los servicios que presta, y económicamente
depende de una partida presupuestaria a cargo de Ministerio de Gobernación.
VI. Dentro de los hechos, actos y contratos que inscriben tenemos: asociaciones civiles,
ONG´S y sociedades civiles, fundaciones, iglesias evangélicas y entidades constituidas en
el extranjero, nombramientos de representantes legales, cancelación de
nombramientos, mandatos, rectificaciones de partidas de personas jurídicas.
VII. Los principales registrales aplicables tenemos el de legalidad, publicidad, inscripción,
trato sucesivo.