Manual Orientacioìn VIH Guatemala 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud


Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas
Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida -PNS

Manual de orientación y realización


de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B–VHB-
y Hepatitis C –VHC-

Guatemala - 2021

1
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Para la elaboración de este documento, se contó con el apoyo del Equipo Conjunto
de VIH del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala a través de fondos del Marco
Unificado de Presupuesto, Resultados y Rendición de Cuentas -UBRAF- (por sus siglas
en inglés) de ONUSIDA, implementados por Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud -OPS/OMS-
Manual
Manualdedeorientación
orientacióny yrealización
realizacióndedepruebas
pruebaspara
paraVIH,
VIH,Sífilis,
Sífilis,Hepatitis
HepatitisB B–VHB-
–VHB-y yHepatitis
HepatitisC C–VHC-
–VHC-

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud
Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas
Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida -PNS-

Manual de orientación y realización


de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Guatemala, 2021
Segunda Edición
Manual
Manualdedeorientación
orientacióny yrealización
realizacióndedepruebas
pruebaspara
paraVIH,
VIH,Sífilis,
Sífilis,Hepatitis
HepatitisB B–VHB-
–VHB-y yHepatitis
HepatitisC C–VHC-
–VHC-

AUTORIDADES
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Doctora María Amelia Flores González


Ministra de Salud Pública y Asistencia Social

Doctora Norma Lucrecia Ramírez de Castellanos


Viceministra Técnica

Doctora Nancy Ingrid Pezzarossi Barrera de Calderón


Viceministra Administrativa y Financiera

Doctor Francisco José Coma Martín


Viceministro de Hospitales

Doctor Edwin Eduardo Montúfar Velarde


Viceministro de Atención Primaria en Salud
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Doctor Bernardo Eliú Mazariegos Salazar


Dirección General del Sistema
Integral de Atención en Salud -SIAS-

Doctora Mirna Floridalma Téllez Orellana


Dirección General de Regulación,
Vigilancia y Control de la Salud -DGRVCS-

Dra. Delmy Walesska Zeceña Alarcón


Departamento de Regulación de los
Programas de Atención a las Personas -DRPAP-

Dra. Gloria Gricelda Girón Gonzáles


Programa Nacional de Prevención y Control
de ITS, VIH y Sida -PNS-

Listado de participantes en la elaboración del Manual

Equipo Ejecutor

Licda. Yolanda Pajarito Rompich/Técnica Normativa


Unidad de Promoción y prevención Primaria/PNS/DRPAP.

Sr.Jorge Arreola Molina/Técnico Normativo,


Unidad de Promoción y prevención Primaria/PNS/DRPAP.

Licda. Cristina Barrera Xona/Técnica Normativa,


Unidad de Promoción y prevención Primaria/PNS/DRPAP.

Equipo de Apoyo

Dra. Grethel Alvarado García/Técnica Normativa, Unidad de Monitoreo y Evaluación/


PNS/DRPAP/MSPAS.
Licda. Ilcia García Morales/Técnica Normativa, Unidad de Monitoreo y Evaluación/
PNS/DRPAP/MSPAS.
Dra. Ingrid Estrada Morales/Técnica Normativa, Unidad de Atención Integral/PNS/
DRPAP/MSPAS.
Dr. Sergio Santizo Coloma/Técnico Normativo, Unidad de Atención Integral/PNS/
DRPAP/MSPAS.
Licda. Andrea Ortiz/Técnica Normativa, Unidad de Logística de medicamentos e
insumos, Diagnóstico/PNS/DRPAP/MSPAS.
Dra. Maira Sandoval Rosa/Coordinadora, Programa de Adolescencia y Juventud/
DRPAP/MSPAS.
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Dr. Hector Chaclan Vásquez, Técnico Normativo, Programa Nacional de Salud


Reproductiva/DRPAP/MSPAS.
E.P Marline Paz Castillo/Técnica Normativa, Programa de Salud Mental/DRPAP/
MSPAS.
Licda. Andrea Rocio López Bonilla, Supervisora del Área de Virología, Unidad
Central de Referencia para la Vigilancia Epidemiológica -UCREVE-. Sección de VIH
y Hepatitis, Laboratorio Nacional de Salud -LNS-, del -MSPAS-.
Dra. Flora Eugenia Arana Figueroa/Profesional analista de la Sección de VIH y
Hepatitis, Área de Virología, Unidad Central de Referencia para la Vigilancia
Epidemiológica -UCREVE-, Laboratorio Nacional de Salud -LNS-, del -MSPAS-.
Licda. Shirley Andrea Velásquez Ordoñez/ Profesional analista de la Sección de
VIH y Hepatitis, Área de Virología, Unidad Central de Referencia para la Vigilancia
Epidemiológica -UCREVE-, Laboratorio Nacional de Salud -LNS-, del -MSPAS-.

Equipo Conductor

Dra. Lissette Vanegas/Coordinadora, Unidad Técnica Normativa –UTN-.


Licda. Azucena Álvarez/Técnica Normativa/Unidad Técnica Normativa –UTN-.
Licda. Pahola Velásquez/Técnica Normativa/Unidad Técnica Normativa –UTN-.

Revisores Externos

Giovanni Ravasi OPS/OMS WDC.


Hortencia Peralta OPS/OMS Guatemala.
Hector Sucilla Pérez/ONUSIDA Guatemala.

Equipo de Validación

Centro de Salud Especializado de Infecciones de Transmisión Sexual ITS. zona 3,


MSPAS.
Centro de Salud zona 1 -MSPAS-.
Centro de Salud zona 6 -MSPAS-.
-UAI- del Hospital Roosevelt.
Jóvenes Diversos en Acción/SOMOS.
Organización Trans Reinas de la Noche OTRANS-RN, Guatemala.
Colectivo Amigos Contra el Sida -CAS-.

Revisado Viceministerio Técnico

Dra. Verónica Castellanos H.

Diseño y Diagramación

Claudia Villatoro L. / Desarrollo Editorial / UTN


Manual
Manual de orientación
de orientación y realización
y realización de pruebas
de pruebas parapara
VIH,VIH, Sífilis,
Sífilis, Hepatitis
Hepatitis B –VHB-
B –VHB- y Hepatitis
y Hepatitis C –VHC-
C –VHC-

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, como institución del Estado,
tiene el mandato de velar por la salud y asistencia social de los habitantes del país,
tal como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala y en el
Código de Salud Decreto 90-97, ejerciendo la rectoría del sector salud, a través de
la conducción, coordinación y regulación de prestación de servicios de salud a la
población. Para el efecto la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control
de la Salud -DGRVCS-, a través del Departamento de Regulación de los Programas
de Atención a las Personas -DRPAP-, donde el Programa Nacional de Prevención
y Control de ITS, VIH/SIDA -PNS- forma parte, tiene dentro de sus funciones diseñar,
emitir, actualizar y reajustar periódicamente las normas de atención de los diferentes
programas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud,
dirigidos a las personas por etapas del curso de vida, según Acuerdo Gubernativo
No. 115-99 artículos del 29-31.

Para cumplir a estas funciones, el equipo técnico del -PNS-, coordinó con el sector
gubernamental y no gubernamental que intervienen en el tema de ITS, VIH y Sida,
con el propósito de revisar y actualizar el “Manual de Orientación en ITS, VIH/Sida”,
por lo que el presente“Manual de orientación y realización de pruebas para VIH,
Sífilis, Hepatitis B -VHB- y Hepatitis C -VHC-”, constituye una herramienta actualizada,
orientada a la oferta del paquete de prevención que incluye: pruebas para detectar
el VIH, la sífilis, el VHB y VHC, así como la entrega de condones y lubricantes a base
de agua, la cual está dirigida a proveedores de salud de los tres niveles de atención.

Por medio del presente documento, el MSPAS reafirma su compromiso para reducir
nuevas infecciones, ofertando el paquete de prevención, a través de todos los
servicios de salud, dirigido a la población vulnerable, clave y general , permitiendo
de esta manera que las personas que reciban orientación en VIH, Sífilis, VHB y VHC,
conozcan oportunamente su estado serológico. Los casos reactivos o positivos deben
ser vinculados al servicio de salud para recibir tratamiento oportuno, referencia de la
pareja y atención a la familia, con un enfoque de atención integral y diferenciada
de género y pertinencia cultural.

Dra. María Amelia Flores González


Ministra de Salud Pública y Asistencia Social
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CDC Centers for Disease and Prevention


DAS Dirección del Área de Salud
DRPAP Departamento de Regulación de los Programas de Atención a
las Personas
ENC Estrategia Nacional de Codones
HSH Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
ITS Infecciones de Transmisión Sexual
LCR Líquido Céfalo Raquídeo
LNS Laboratorio Nacional de Salud
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
MTS Mujeres Trabajadoras del Sexo
OBC Organización de Base Comunitaria
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organizaciones No Gubernamentales
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida
OPS Organización Panamericana de Salud
PEMAR Población en Mayor Riesgo
PEP Profilaxis Post Exposición
PICO Paciente o problema, Intervención, comparador, Outcome o
resultado
PNS Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida
PPL Persona Privada de Libertad
PrEP Profilaxis Pre Exposición
PV Personas con VIH
RPR Reagina Plasmática Rápida
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
TAR Terapia Antirretroviral
UAI Unidad de Atención Integral
VDRL Venereal Disease Research Laboratory -Investigación de
laboratorio de enfermedades venéreas-
VHB Virus de la Hepatitis B
VHC Virus de la Hepatitis C
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
VSVS Víctimas sobrevivientes de violencia sexual
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

ÍNDICE

I. Introducción 1
II. Objetivos 2
III. Metodología para la construcción del manual 2
IV. Antecedentes 4
Datos epidemiológicos del VIH, Sífilis, VHB y VHC en
V. 5
Guatemala
VI. Marco jurídico y político en relación al VIH 6
VII. Temas del manual 8

Capítulo 1
Principios generales del VIH/Sida, Sífilis, VHB y VHC 8

Capítulo 2
16
Proceso de orientación

Capítulo 3
Pruebas de detección para VIH, Sífilis, VHB y VHC 32

Capítulo 4
Servicios de promoción y prevención 45

Capítulo 5
Cuidado de la persona proveedora de servicios de 46
orientación

Capítulo 6
Registro y vinculación de los casos reactivos y confirmados de 48
VIH, VHB y VHC a las UAI

Glosario 56
Bibliografía 61
Anexos 64
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

I. INTRODUCCIÓN

En el año 2005, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, a través del
Programa Nacional de Prevención y Control de ITS VIH y sida -PNS-, elaboró el “Manual
de Orientación en ITS, VIH y Sida”, siendo una herramienta útil para el proveedor de
salud, con el propósito de transmitir de manera veraz, elementos para motivar cambios
de comportamiento a las personas que solicitan atención en los servicios de salud,
brindando orientación de calidad; el cual mostró voluntad política para luchar contra
la epidemia del VIH y sida (1).
En el año 2017 ONUSIDA consideró que, dentro de los principios claves de Derechos
Humanos, más relevantes para ampliar los servicios de prevención, tamizaje y
tratamiento, son: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios;
no discriminación; privacidad y confidencialidad (2). Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible –ODS- de las Naciones Unidas, en el objetivo 3 “salud y bienestar”, busca
garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades; cuyo objetivo se
vincula a la reducción de la epidemia de VIH, orientado a que las personas conozcan
su estado serológico, diagnóstico, reciban tratamiento, evitando así nuevas infecciones
(3).

Las acciones e intervenciones de prevención han avanzado, encaminadas a la


detección temprana del VIH, por lo que la actualización del presente Manual permite
que el proveedor de salud identifique factores de riesgo, realice un adecuado
proceso de orientación, tamizaje de VIH, Sífilis, VHB y VHC, registre los datos en el
sistema de información y vincule los casos reactivos o positivos a los servicios de salud
correspondientes, con el fin de garantizar el acceso al tratamiento con atención
integral y diferenciada.
Así como directrices técnicas que guían al proveedor de salud para brindar una
adecuada orientación según grupos poblacionales priorizados, como: embarazadas,
población clave (gais, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres –HSH-, transgéneros femeninas y trabajadores/as sexuales), realización del
tamizaje del VIH, Sífilis, VHB y VHC, registro de datos a los instrumentos de reporte y
vinculación de casos reactivos a los servicios de salud correspondientes para el
seguimiento oportuno.

1
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

II. OBJETIVOS

Objetivo general
Brindar una herramienta técnica, a los proveedores de los servicios de salud, con
información científica y directrices que permiten optimizar la calidad de la orientación
pre y post prueba, tamizaje del VIH, sífilis, VHB y VHC, así como el registro de datos al
sistema de información, asimismo, la vinculación de casos reactivos o positivos a los
servicios de salud correspondientes.

Objetivos específicos
Brindar a los proveedores de salud conocimientos técnicos de las infecciones por el
VIH, Sífilis, VHB y VHC.
Estandarizar intervenciones en el proceso de orientación pre y post prueba, tamizaje
del VIH, Sífilis, VHB y VHC, registro de datos al sistema de información y vinculación
de casos reactivos o positivos a los servicios de salud correspondientes, para el inicio
rápido del tratamiento y atención multidisciplinaria.
Proporcionar a los proveedores de salud herramientas para el manejo de emociones,
en la entrega de un resultado reactivo o positivo.
Describir las acciones para asegurar la notificación de la pareja y asegurar la referencia
y contra referencia.

III. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MANUAL

Para actualizar el presente manual, se realizó búsqueda sistemática de evidencia


científica en intervenciones en salud, revisión exhaustiva de estudios y modelos
específicos en la intervención de orientación pre y post tamizaje, tomando en cuenta
las intervenciones y directrices que se recomiendan realizar en poblaciones clave.

La evidencia científica, se obtuvo al utilizar el recurso nemotécnico PICO, donde


el planteamiento de la pregunta fue la siguiente ¿Cuáles son las intervenciones
recomendadas para abordar de manera asertiva el proceso de orientación pre y
post prueba de VIH?, posteriormente se utilizó los buscadores recomendados como
BIBLIOTECA COCHRANE, PUBMED, GUÍA SALUD, BIBLIOTECA DE OMS/OPS y ONUSIDA.

2
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

El proceso de actualización del Manual, se llevó a cabo a través de grupos focales


con proveedores de salud quienes brindan orientación, se tuvo apoyo técnico del
personal del Programa Nacional para el Control y Prevención de ITS, VIH y Sida –PNS- y
de otros programas del Departamento de Regulación de los Programas de Atención
a las Personas –DRPAP-, asimismo, del equipo conjunto del sistema de las Naciones
Unidas de Guatemala -ONU-.

Alcance del manual


El presente Manual es de alcance nacional, para proveedores de salud de todos
los niveles de atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-,
clínicas privadas, laboratorios, ONGs, organizaciones de base comunitaria y espacios
destinados a la realización del tamizaje de VIH, Sífilis, VHB y VHC a nivel nacional, como
ferias de salud, kioscos, clínicas móviles.

Usuarios del manual


Los usuarios del Manual son:

• Personal de enfermería (auxiliares, técnicos o profesionales), trabajo social,


psicología, y otro personal de salud que labora en el ámbito operativo, incluyendo
a estudiantes de pre y post grado: responsables de brindar educación orientada
a la prevención de las ITS.

• Personal médico y de laboratorio: responsables de realizar intervenciones para el


diagnóstico del VIH, Sífilis, VHB y VHC, en todos los niveles de atención.

• Directores de las Áreas de Salud, encargados del Programa de VIH, Jefes de


distrito: que intervienen en la ejecución de acciones de prevención, incluyendo
la gestión para el financiamiento de las actividades de prevención dirigidas a las
ITS, VIH/Sida.

• Personal del sector privado y ONGs que intervienen en la prevención y detección


de ITS, como el VIH, la sífilis, VHB, incluyendo el VHC.

3
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

IV. ANTECEDENTES

Desde el descubrimiento y de las causas del Sida en 1981 y el descubrimiento del retrovirus
VIH, en 1983, acabar con esta epidemia se ha convertido en un compromiso histórico
para promover acciones para la creación de medicamentos, dado al fallecimiento de
39 millones de personas a causa de esta enfermedad (4).

En el año 2005, el MSPAS a través del PNS elaboró el “Manual de Orientación en VIH/
SIDA”, con el propósito de ser una herramienta para transmitir información confiable
del VIH y sida, aspectos específicos en la orientación pre y post prueba, motivando a
cambios de comportamiento de las personas vulnerables al VIH, asimismo, utilizarlo en
actividades de capacitación (1).

En el año 2013, Guatemala se comprometió a alcanzar el objetivo de los tres 90-90-


90, establecido por el Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida -ONUSIDA-,
contribuyendo así al fin de la epidemia de sida para el año 2030. Para el año 2018 se tenía
un estimado de 47,036 personas con VIH, de estas 29,580 (63 %), fueron diagnosticadas
con VIH, y se sabe que 20,090 personas con VIH (43 % con relación a 47,036), están
retenidas en el sistema de salud (5).

En el año 2014, el Mecanismo de Coordinación Regional y la OPS/OMS realizaron un


análisis de la situación actual de la consejería, asesoría y acceso a la prueba de VIH
en poblaciones clave, donde en Guatemala se identificaron en ese momento los
siguientes hallazgos (6):

• En el Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS, VIH


y Sida 2011-2015, no se incluye actividades relacionadas a las pruebas de VIH y
a consejería en poblaciones claves.
• Falta integrar la consejería en VIH en los servicios de planificación familiar.
• Se requiere asegurar el acceso a la consejería en clínicas privadas y bancos de
sangre.
• Los consejeros no están a dedicación exclusiva. Las capacitaciones de consejeros
son regionales, es necesario capacitar a nivel local.
• El sistema de información no desagrega los datos por población beneficiada o
tipo de consejería.
• No se realizan evaluaciones de los procesos y de la calidad de la consejería.
• El reporte del número de pacientes referidos a servicios especializados después
de la consejería y que sus resultados son positivos no se conoce.
• Materiales de apoyo insuficiente para la consejería.
• Difusión de manuales y guías existentes en el país a otras organizaciones es
insuficiente.

4
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

En el año 2016, el MSPAS a través del PNS con apoyo técnico de instancias
gubernamentales y no gubernamentales actualizó el Plan Estratégico Nacional para
la Prevención, Atención y Control de ITS, VIH y Sida -PEN- 2017-2021, donde organiza
las propuestas de intervención a nivel nacional como respuesta a la problemática que
representan las ITS, el VIH y sida en el país (7).

De acuerdo al Informe Nacional de la Cascada del Continuo de Atención en VIH


2018, se evidenciaron brechas que hay que cubrir, entre ellos: detección insuficiente
de nuevas infecciones, prevención combinada, debilidad operativa en el continuo de
la atención en los servicios de salud, las embarazadas son poco tamizadas. Por lo que
es importante detectar a las personas que viven con VIH, vincularlas para brindarles
tratamiento y atención integral, para lograr la supresión viral y controlar la epidemia en
el país (5).

Derivado de los hallazgos identificados, el MSPAS a través del PNS, actualiza el “Manual
de Orientación en ITS/VIH/SIDA” 2005, donde se aborda el VIH y sida e integra sífilis,
VHB y VHC, aspectos esenciales para identificar los factores de riesgo, herramientas
para realizar el proceso de orientación pre y post tamizaje, especificaciones para la
realización del tamizaje del VIH, Sífilis, VHB y VHC, registro de datos a los instrumentos
de reporte y vinculación de casos reactivos a los servicios de salud correspondientes,
con el objetivo que en todos los servicios de salud se pueda brindar atención integral
y diferenciada, a través de acciones de prevención, detección y atención oportuna,
orientada a la población general con énfasis en la población vulnerable y clave.

V. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL VIH, SÍFILIS, VHB Y VHC EN GUATEMALA

Epidemiología del VIH

De acuerdo a la sala situacional del año 2020, con información obtenida de la red de
los servicios de salud del MSPAS, se realizaron 378,085 pruebas para VIH, de los cuales
76,970 corresponde a masculinos y 301,115 femeninos. Del total de tamizajes 1,606
fueron positivos, siendo 1,224 masculinos y 382 femeninos. De acorde al grupo etario
con mayor número de casos positivos es de 25 a 49 años (1,111) (8).

Epidemiología de sífilis

Según los datos de la sala situacional del año 2020, con información brindada de la
red de los servicios de salud del MSPAS, reportaron haber realizado 339,503 pruebas de
sífilis (treponémica + no treponémica), de las cuales 70,889 fueron masculinos y 268,614
femeninos. Del total de pruebas realizadas 277 fueron sífilis activa, siendo 180 masculinos
y 97 femeninos. De acorde al grupo etario con mayor número de casos positivos es de
20 a 49 años (246) (8).

5
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Epidemiología del VHB

De acuerdo a los datos de la sala situacional del año 2020, la red de servicios del MSPAS
reportó haber realizado 341,301 pruebas para detectar Hepatitis B. De los cuales 66,267
fueron masculinos y 275,034 femeninos, dentro de los cuales 773 fueron casos positivos
al VHB, siendo 224 masculinos y 549 femeninos. De acorde al grupo etario con mayor
número de casos positivos es a partir de los 15 a 49 años (727) (8).

Epidemiología del VHC

De acorde al informe GAM 2019, las Unidades de Atención integral UAI, de enero a
diciembre 2019, 1,900 personas iniciaron Tratamiento Antirretroviral -TAR-, de ellas 1,273
personas que iniciaron TAR fueron sometidas a pruebas para VHC, representando el
67,0 % de personas que iniciaron TAR sometidas a pruebas para VHC. Asimismo, las
personas de nuevo ingreso a TAR, coinfectados por VIH y VHC con tratamiento para
ambas infecciones, de enero a octubre se identificaron 59 personas, representando así
el 6.8% (9).

De acuerdo con el informe GAM 2019, con respecto a la prevalencia de la coinfección


por VIH y VHC, en 2019 se tamizo a 26,570 personas de la población clave para
ambas infecciones, de las cuales el 91% (631/26,570) fueron HSH, el 0.5% (134/26,570)
en profesionales del sexo, el 7.5% (1,991/26,570) en personas transgénero y el 0.03%
(8/26,570) en usuarios de drogas inyectables. El porcentaje de positividad para ambas
pruebas fue de 0.75% (1/134) para profesionales del sexo; el 2.58% (631/24,437) para
HSH y 1.96% (39/1,991) para personas transgénero (9).

VI. MARCO JURÍDICO Y POLÍTICO EN RELACIÓN AL VIH

Guatemala cuenta con un marco jurídico, que permite implementar mecanismos


necesarios para la educación, prevención y seguimiento de las Infecciones de
Transmisión Sexual ITS, Virus de Inmunodeficiencia Humana -VIH- y el Síndrome de
Inmunodeficiencia Humana -SIDA-, dentro de los cuales promueve el respeto y defensa
de los derechos humanos de las personas que viven con VIH, a continuación, se
describen los documentos vigentes:

a) Constitución Política de la República de Guatemala: Artículos 1, 2, 4, 11, 24, 44, 46,


47, 51, 52, 72, 93, 94, 95, 98 y 100, se orientan a los derechos que tienen las personas
relacionado a la salud, físico, mental y social, asimismo a la educación, trabajo y
seguridad social (10).

b) Decreto 90-97, Código de Salud: Artículos 1, 4, 6, 18, 55 y 62, establecen que todos los
habitantes tienen derecho a la salud, es obligación del Estado, en coordinacióncon
otras instituciones estatales y privadas, comunidades organizadas, desarrollar

6
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud;


garantizando la atención integral en salud en los diferentes niveles de atención
respetando la dignidad humana, tomando en cuenta el contexto multiétnico,
pluricultural y multilingüe. El MSPAS es responsable de formular, evaluar y supervisar
acciones dirigidas al control de las enfermedades de transmisión sexual y del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA) con la participación de
diversos sectores (11).

c) Decreto 64-98, que reforma la ley de Bancos de Sangre: Articulo 20 reformado,


establece que por ningún motivo dejaran de efectuarse las pruebas para detectar
sífilis, Virus de Inmunodeficiencia Humana -VIH- en las transfusiones de sangre (12).

d) Decreto 27-2000, Ley general para el combate del Virus de Inmunodeficiencia


Humana -VIH- y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -SIDA- y de la
promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/Sida:
El objetivo general es la creación del marco jurídico que permita implementar
mecanismos necesarios para la educación, prevención, vigilancia epidemiológica,
investigación, atención y seguimiento de las ITS, VIH y Sida, así como garantizar
el respeto, promoción, protección y defensa de los derechos humanos de las
personas afectadas por estas enfermedades (13).

e) Decreto 317-2002, Reglamento de la ley para el combate del Virus de


Inmunodeficiencia Humana -VIH- y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
-SIDA- y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante
el VIH/Sida: Regula la aplicación, operativización y cumplimiento del Decreto 27-
2000 (13).

f) Política Pública 638-2005, respecto de la prevención a las infecciones de Transmisión


Sexual ITS, y a la respuesta a la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida -SIDA-: Define las estrategias nacionales y líneas de acción para el
abordaje del VIH y de otras ITS (13).

g) Acuerdo gubernativo 57-2012, Reglamento para la prevención, diagnóstico,


tratamiento y control de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS y Virus de
Inmunodeficiencia Humana -VIH-: Regula medidas que conduzcan a mejorar
la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las ITS, VIH y Sida en la red
de servicios de salud, basados en el marco de la promoción y protección de los
derechos humanos (14).

h) Decreto 330, Código de Trabajo: Artículo 6, hace referencia que solo mediante
resolución de autoridad competente basada en ley, dictada por motivos de
orden público o de interés nacional, podrá limitarse a una persona su derecho
al trabajo. Artículo 62 Se prohíbe a los patronos ejecutar cualquier otro acto que
restrinja los derechos que el trabajador tiene conforme la ley y en el Artículo 137
bis, se prohíbe a los patronos la discriminación en cualquier forma por motivo de
sexo, raza, religioso, credos políticos, situaciones económicas, por la naturaleza de
los centros en donde se obtuvo la formación escolar o académica y de cualquier
otra índole para la obtención de empleo en cualquier centro de trabajo (15).

7
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

i) Decreto 9-2009, Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas


(2009): Tiene por objetivo, prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual,
la explotación y la trata de personas, la atención y protección de sus víctimas y
resarcir los daños y perjuicios ocasionados (Articulo 1). Asimismo, contempla penas
relativas estos delitos adicionándolos al Código Penal (Articulo 20) (16).

VII. TEMAS DEL MANUAL


Capítulo 1
Principios generales del VIH/sida, sífilis, VHB y VHC

Para abordar las infecciones del VIH, sífilis, VHB y VHC, es necesario conocer
técnicamente las Infecciones de Transmisión Sexual ITS. Las ITS representan a un
conjunto de enfermedades infecciosas, identificadas por signos y síntomas; a largo
plazo, algunas pueden dañar los ojos, huesos o el sistema nervioso, producir infertilidad,
embarazos ectópicos (fuera del útero), partos prematuros y cáncer de cuello uterino,
pene o ano. Los agentes productores de las infecciones incluyen bacterias, virus, hongos,
protozoarios y/o ectoparásitos; las ITS generalmente son transmitidas por vía sexual
(vaginal, oral o anal) sin utilizar las medidas de prevención. Entre las que son causadas
por virus se encuentra el VIH, VHB y VHC, y la sífilis que es causada por bacteria (17).

Existen tres factores que determinan la rápida propagación de cualquier ITS: 1)


Frecuencia de exposición sexual de personas susceptibles a ser infectadas, 2) Eficiencia
de la transmisión por cada exposición y 3) Duración de la infectividad de las personas
contagiadas. La atención y tratamiento inicia con la valoración de riesgos, después
los métodos de detección inicial (tamizaje) o diagnósticos, tratamiento, prevención y
control (18).

Las poblaciones con mayor riesgo de adquirir alguna ITS son las poblaciones en mayor
contexto de vulnerabilidad (embarazadas, adolescentes en riesgo social, hombres
en riesgo, mujeres en riesgo, usuarios de drogas inyectables y de objetos corto
punzantes, migrantes, personal uniformado, privados de libertad –PPL-) y población
clave (trabajadoras/es sexuales, hombres que tienen sexo con otros hombres -HSH- y
personas Trans) (17). Por lo que, si alguna persona expresa sentir alguna molestia en
el área genital, se le debe motivar a que se acerquen a los servicios de salud para
ser tratado lo antes posible. Las directrices para abordar otras ITS se encuentran en el
“Manual para abordaje integral de las infecciones de transmisión sexual con énfasis
en el manejo sindrómico”, y “Normas de Atención en Salud Integral para Primero y
Segundo Nivel”, vigentes.

8
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

VIH y Sida

El Virus de Inmunodeficiencia Humana -VIH-, causa el Síndrome de Inmunodeficiencia


Humana -Sida-. El VIH toma como huésped a los linfocitos T4 del sistema inmunológico
(encargado de defender al organismo de agentes infecciosos), las proteínas de la
cubierta del virus son el elemento de unión del VIH con la célula huésped a través de
un lugar de anclaje específico, que corresponde a un receptor -CD4- de los linfocitos
T4. Por este medio, el VIH introduce su material genético en la célula y por medio de la
enzima transcriptasa reversa, lo cambia a ADN, quedando esta información guardada
en el núcleo de linfocito T4, de esta manera se convierte en una fábrica de nuevos virus
(replicación de virus) de VIH, que van a infectar a nuevas células, generando un déficit
progresivo cuantitativo y cualitativo de células de defensa (linfocitos T CD4). Por lo que
la característica principal del sida es una profunda inmunodeficiencia, derivado de la
deficiencia de los linfocitos T (18).

Originalmente Centers for Disease and Prevention -CDC-, refiere que cuando se identificó
que el VIH, causaba la enfermedad del Sida, crearon análisis sensibles y específicos para
la detección. Se debe considerar la infección del VIH, como un aspecto de trastorno
que varía desde la infección primaria, con o sin el síndrome agudo por VIH, infección
asintomática y la enfermedad avanzada o sida que es caracterizada por infecciones
oportunistas (18).

Formas de transmisión del VIH:


a) Durante el parto o en la etapa perinatal de la madre al hijo, o por lactancia
materna.
b) Por transfusión de sangre o hemoderivados contaminados (no analizada o
segura).
c) Al momento de compartir agujas o jeringas contaminadas.
d) Contacto sexual (vaginal, oral o anal) de una persona infectada, sin el uso
correcto y constante del condón.

Es importante indicar que no se ha comprobado que el VIH se pueda transmitir en


forma casual, por contacto familiar, o por insectos como mosquitos (18).

Factores de riesgo según etapas del curso de vida


Adolescentes y jóvenes:
a) No recibir educación sexual, sobre VIH y otras ITS en el núcleo familiar.
b) Falta de compromiso de los padres para hablar sobre temas de sexualidad e ITS,
con sus hijos, poniéndolos en riesgo de vulnerabilidad frente a la desinformación
o mala desinformación.
c) Condición de calle u orfandad (adolescente o joven no escolarizado).
d) Limitado acceso a la educación gradual sobre sexualidad.
e) Padecer algún tipo de violencia (sexual, física, emocional) dentro de su núcleo
familiar y/o ámbito escolar u otros espacios sociales.
f) Inicio temprano de relaciones sexuales y vida sexual sin protección.

9
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

g) Poco o nulo acceso a la información sobre el VIH/sida y otras ITS, tanto dentro y
fuera del hogar.
h) Relaciones sexuales de riesgo (sin utilizar correcta y constantemente el condón y
lubricante a base de agua).
i) Consumo de sustancias psicoactivas.
j) Víctimas de violencia sexual.
k) Que presente alguna ITS o una enfermedad oportunista.
l) Adolescente o joven sin vacuna para VPH (prevención de cáncer de matriz) (19).

Persona adulta y persona mayor:

a) Uso de instrumentos cortantes o perforantes no esterilizados (jeringas y/o agujas,


herramientas para tatuajes, aretes, piercings).
b) Transfusión de sangre o hemoderivados no analizada.
c) De la madre infectada sin tratamiento, a su bebe, durante la etapa perinatal,
parto o lactancia materna.
d) Relaciones sexuales (vaginal, oral o anal), sin el uso correcto y constante del
condón y lubricante a base de agua.
e) Pareja con antecedente de alguna ITS.
f) Tener múltiples parejas sexuales.
g) Pertenecer a la población clave (HSH, trabajadores/as sexuales y Trans).
h) Usuarios de sustancias psicoactivas (alcohol y/o drogas).
i) Personal uniformado1.
j) Personas privadas de libertad o migrantes.
k) Víctimas de violencia sexual.
l) Pacientes de hemodiálisis a largo plazo.
m) Accidente laboral en los proveedores de salud (19).

Infección primaria del VIH

Después de la transmisión inicial el virus infecta a las células CD4. Durante esta fase, el sitio
principal donde se ubica y propaga la infección por VIH es el sistema linfoide (médula
ósea, el bazo, timo, ganglios linfáticos y los vasos linfáticos). Casi todos los pacientes
experimentan una fase viremia durante la infección primaria; en algunos casos se
acompaña del “síndrome retroviral agudo”. Entre el 50 y 70% de individuos infectados,
experimentan un síndrome agudo tres a seis semanas después de la infección primaria;
las características duran entre una y dos semanas, desapareciendo espontáneamente
cuando se forma la respuesta inmunitaria contra el VIH y la carga viral disminuye. En
este momento la mayoría de pacientes inicia una fase de latencia clínica, aunque unos
padecen rápidamente un deterioro inmunitario, clínico y progresivo; las características
del síndrome retroviral agudo se describen a continuación (18).

1 En personas uniformadas se incluye: policías, fuerzas armadas, guardias penitenciarios, guardias de seguridad
privada.

10
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Tabla No. 1

Características clínicas del síndrome


agudo por VIH

Generales Neurológicas
Fiebre Meningitis
Faringitis Encefalitis
Linfadenopatía Neuropatía periférica
Cefalea Mielopatía
Mialgias
Letargo/malestar general
Pérdida de peso
Nausea/vómitos/diarrea
Fuente: Kasper D, Fauci A, Hauser S, et alt. Manual de medicina. Sección 7
Enfermedades Infecciosas. 19a ed. editor. Mc Graw Hill. México (2017) (18).

Infección asintomática
El intervalo entre la infección por el VIH y la aparición de la enfermedad del sida,
varía consideradamente, se calcula un promedio de 10 años en las personas que no
reciben tratamiento antirretroviral. La velocidad con la que avanza la enfermedad es
directamente proporcional a la concentración plasmática de RNA del VIH (18).

Infección crónica y persistente


Se manifiesta posterior de la infección primaria, el virus no se elimina del cuerpo, en su
lugar genera una infección crónica que persiste durante un promedio de diez años
antes de que el paciente sin tratamiento presente manifestaciones clínicas. Durante
este periodo de latencia clínica, el número de linfocitos T CD4 disminuye de manera
gradual, manifestando pocos signos y síntomas clínicos. El nivel de virus constante
(llamado concentración viral o carga viral), tiene consecuencias para el diagnóstico
en cuanto al avance del sida, en seis meses o un año después de la infección. Los
individuos con carga viral reducida entre los seis y un año después de la infección
padecen de sida con mayor lentitud, que aquellos cuya carga viral es más alta en ese
mismo periodo (18).

Avance de la enfermedad por el VIH


Al transcurrir varios años, el recuento de linfocitos T CD4 disminuye a una cifra crítica,
en los pacientes que no reciben tratamiento o en aquellos cuyo régimen terapéutico
no ha detenido la multiplicación viral, estos pacientes son propensos a sufrir infecciones
oportunistas. Conforme disminuye el recuento de linfocitos T CD4, aparecen los síntomas

11
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

del sida. El diagnóstico de sida se establece al tener un recuento de T CD4 <200/µL o


una de las infecciones oportunistas que definen al sida (18).
Se puede lograr la disminución de carga viral, a través de un tratamiento eficaz con
antirretrovirales, en especial manteniendo la carga viral en menos de 50 copias de
RNA/ml. Las mujeres embarazadas, deben recibir el tratamiento antirretroviral más
adecuado, sin importar el ciclo de embarazo. En los individuos con una cuenta reducida
de linfocitos T CD4, aumenta la supervivencia, aun cuando la cuenta de T CD4 no se
eleva mucho después del tratamiento (18).

Tratamiento Antirretroviral -TAR-


El objetivo del TAR es suprimir la multiplicación viral; entre mayor sea la supresión hay
menos probabilidad de la aparición de cepas resistentes. Dentro de los principios
generales del tratamiento de los pacientes con VIH, comprende el apoyo psicosocial
y detección de otras infecciones/enfermedades, por lo que es necesario tener
conocimiento amplio de las enfermedades asociadas a la infección por el VIH. La base
del tratamiento de la infección por VIH es una combinación de antirretrovirales; siendo
un componente para prolongar la vida y mejorar su calidad en los pacientes con VIH
(18).

De acuerdo a ensayos clínicos controlados y estudios observacionales, demostraron


que el TAR resulta beneficioso para los pacientes en cualquier etapa de la infección por
VIH, lo que se traduce en una disminución en el riesgo de transmitir la infección a una
pareja no infectada. Para lograr suprimir el VIH y llegar a ser indetectable, las personas
con VIH deben ser adherentes al TAR. Se define como adherencia: a la toma correcta
y permanente del TAR, así como, seguir las instrucciones del médico, farmacéutico,
nutricionista y otros profesionales vinculados a la salud (18).
En Guatemala existe TAR eficaz para la supresión viral; según decreto 27-2000 todas
las personas con diagnóstico de VIH tienen derecho a acceder, asimismo, a recibir
una atención multidisciplinaria, de calidad, calidez, respetando los derechos humanos
de cada persona sin importar su condición. El TAR es proporcionado en clínicas
especializadas denominadas Unidades de Atención Integral UAI, ubicadas en los
servicios de salud del MSPAS, en los departamentos descritos en el Anexo B (11).Para el
abordaje de los pacientes con VIH, y TAR, ver la “Guía de uso de los antirretrovirales en
personas con VIH y su aplicación profiláctica” vigente.

Sífilis
Es una infección causada por la bacteria Treponema Pallidum. Tiene un período de
incubación de nueve a noventa días; presenta una lesión infectante (chancro, erupción
cutánea), con diámetro de 5 a 15 mm; con base lisa, no purulenta, relativamente
avascular (18).

12
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Formas de transmisión de sífilis


• Contacto directo con una llaga de sífilis o lesiones infectantes (chancro, placas
en mucosa, erupción cutánea, condiloma plano), durante las relaciones sexuales
(18).
• Madre infectada por sífilis, durante el embarazo o parto (19).

Factores de riesgo según etapa del curso de vida


Adolescentes y jóvenes:
Los factores de riesgo son los mismos que se describen en la sección de VIH (19).
Persona adulta y persona mayor:
a) Madre diagnosticada con sífilis durante el embarazo, sin apego al tratamiento o
madre no tamizada de sífilis durante el embarazo (sífilis congénita)
• Relaciones sexuales (vaginal, oral o anal), sin la debida protección.
• Tener múltiples parejas sexuales, sin la debida protección.
• Pareja con antecedente de alguna ITS.

b) Trabajador/a sexual.
c) Usuarios/as de sustancias psicoactivas (alcohol y/o drogas).
• Pertenecer a la población clave (HSH, trabajadores/as sexuales y Trans).
• Personal uniformado.
• Personas privadas de libertad o personas migrantes.
• Víctimas de violencia sexual (19).

Si la sífilis no se trata a tiempo puede desarrollarse en tres etapas:


• Sífilis primaria: el signo característico es el chancro en el sitio de la inoculación
(pene, recto, conducto anal, boca, cuello uterino o labios mayores), el aspecto
es una ulcera indolora, indura, de base limpia, con bordes elevados y duros que
cicatriza o cura espontáneamente entre 4 y 6 semanas.

• Sífilis secundaria: surge después de las 6 a 8 semanas, donde se presentan lesiones


mucocutáneas y linfadenopatía generalizada no dolorosa, el paciente refiere
fiebre, cefalea, linfadenopatia generalizada, exantema papuloescamoso. Las
lesiones no son pruriginosas (no pican), son simétricas, altamente infecciosas, a
veces se convierten en pústulas. Las lesiones duran de 4 a 6 semanas. Si no se
trata la infección continúa al período silencioso o sífilis latente.

• Sífilis latente: etapa en que no hay síntomas clínicos y el líquido céfalo raquídeo
-LCR- es normal. La latencia se inicia después del primer ataque de sífilis y puede
durar toda la vida, ésta se divide en: a) Temprana: va desde el inicio hasta los 4
años y b) Tardía: de los 4 años en adelante. Etapa destructiva de la enfermedad,
puede afectar a cualquier órgano.

13
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

• Sífilis terciaria: etapa final de la sífilis, a esta etapa pueden llegar las personas sin
tratamiento; se llega a evidenciar gomas sifilíticas, enfermedad cardiovascular o
neurológica, causando daños irreversibles (19).

Hepatitis B -VHB-
Infección hepática potencialmente mortal, causada por el virus de la hepatitis B (VHB),
produce inflamación en el hígado; se propaga a través de sangre, semen y otros fluidos
corporales infectados (19). El periodo de incubación es de 30-180 días (la media es de
60-90 días) (18).
Formas de transmisión del VHB
• Transmisión de la madre infectada al bebé durante el parto.
• Prácticas sexuales (vaginal, oral o anal), de una persona infectada, sin el uso
correcto y constante del condón.
• Usuarios de drogas inyectables.
• Por compartir agujas, jeringas o herramientas de uso personal (maquinillas de
afeitar) u otras herramientas para tatuajes, aretes o piercings (18).

Factores de riesgo según etapa del curso de vida


Adolescentes y jóvenes:
Adicional a los factores de riesgo, descritos en la sección de la infección por VIH, se
incluye a adolescentes sin vacuna contra Hepatitis B.
Persona adulta y persona mayor:
Los factores de riesgo son los mismos que se describen en la sección de VIH. Se hace la
aclaración que el VHB puede trasmitirse de madre al bebe durante el parto, más no a
través de lactancia materna.
Hepatitis C -VHC-
Proceso inflamatorio del hígado causado por el virus de la Hepatitis C -VHC-, se
propaga a través de sangre contaminada, a menudo como resultado del uso de
drogas inyectables; la relación sexual altamente vulnerable es la práctica anal, debido
al riesgo de una lesión o fisura y estar expuesto/a al contacto directo con sangre. El
periodo de incubación es de 15-160 días (la media es de 50 días) (18).
Formas de transmisión del VHC
a) La principal vía de transmisión es percutánea, por lo que puede trasmitirse al
compartir agujas, jeringas u otro equipo para tatuajes, perforaciones corporales
(piercings, aretes).
b) Durante las relaciones sexuales, principalmente entre hombres que tienen sexo con
hombres (por el tipo de práctica sexual).
c) Transmisión de la madre infectada al bebé durante el parto (20).

14
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

La hepatitis C no se transmite al compartir cubiertos, amamantar, abrazar, besar,


tomarse de la mano, toser o estornudar. Tampoco se transmite a través de los
alimentos o el agua (20).

Factores de riesgo según etapa del curso de vida


Adolescentes y jóvenes:
Los factores de riesgo son los mismos que se describen en la sección de VIH (19).
Persona adulta y persona mayor:
 Uso de objetos corto punzantes o perforantes contaminados (jeringas y/o agujas;
herramientas para tatuajes, pircings).
 Relaciones sexuales (anal), sin el uso correcto y constante del condón.
 Madre con VHC, embarazada durante el parto.
 Tener múltiples parejas sexuales.
 Pareja con antecedente de alguna ITS.
 Trabajador/a sexual.
 Usuarios/as de sustancias psicoactivas (alcohol y/o drogas).
 Pertenecer a la población clave (HSH, trabajadores/as sexuales y Trans).
 Personal uniformado.
 Personas privadas de libertad, personas migrantes.
 Víctimas de violencia sexual.
 Accidente laboral en los proveedores de salud.

Tabla No. 2
Características clínicas del VIH, Sífilis, VHB y VHC

Vías de transmisión VIH Sífilis -VHB- -VHC-

Relaciones sexuales X X X
Contacto directo con sangre X X X X
Transmisión Madre a hijo X X X X
Lactancia materna X
Contacto directo con lesiones
propias de la infección X

Fuente: Kasper D, Fauci A, Hauser S, et alt. Manual de medicina. Sección 7: Enfermedades Infecciosas
y Sección 11: Enfermedades del tubo digestivo. 19a ed. editor. Mc Graw Hill. México (2017) (18).

15
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Descripción de las poblaciones


Es importante que el proveedor de salud, conozca las poblaciones vulnerables de
infectarse del VIH, sífilis, VHB y VHC.
Población vulnerable: de acuerdo a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
considera una amplia gama de grupos vulnerables, entre ellos están: mujeres, refugiados,
personas con VIH/SIDA, personas con preferencia sexual distinta a la heterosexual,
con alguna enfermedad mental, con discapacidad, migrantes, jornaleros agrícolas,
desplazados internos y adultos mayores (21). Cuya descripción se vincula a todas las
personas que se encuentran o han estado en riesgo de infectarse de alguna ITS, VIH,
sífilis, VHB, incluyendo VHC, principalmente de las mujeres embarazadas.

 Población en más alto riesgo -PEMAR-: de acuerdo al Reglamento de las ITS


(Acuerdo 57-2012), son las poblaciones en las que se concentran las ITS y VIH,
dadas a las condiciones de exclusión y discriminación que sobre ellas existen (14).
 Población clave: ONUSIDA, refiere que son grupos de población especialmente
vulnerables al VIH y con frecuencia carecen de un acceso adecuado a los
servicios de salud, entre los cuales están: hombres que tienen relaciones sexuales
con hombres -HSH-, trabajadores/as sexuales, personas transgénero, personas
que se inyectan drogas y las personas en prisión o bajo reclusión de otra clase
(22). El PNS, enfatiza a la población HSH, trabajadores/as sexuales y Trans, como
grupos clave prioritarios.

Capítulo 2
Proceso de orientación

La orientación es una herramienta de comunicación, que favorece a que los


proveedores de salud, puedan eficazmente establecer una relación de ayuda,
permitiendo al usuario expresar de forma libre sus preguntas, emociones (temores),
expectativas. La orientación motiva al usuario a clarificar dudas, despejar mitos
relacionados a la sexualidad, al VIH, para que pueda comprender la necesidad de la
toma de decisiones responsables de su autocuidado, mantenimiento de su salud y la
de su familia (1).
La cual debe realizarse de manera personalizada y confidencial, con un enfoque de
género, orientación sexual, pertinencia intercultural, de acorde a las etapas del curso
de vida. Puede darse en contexto de personas no infectadas (primaria) o infectadas
con el VIH (secundaria), de tal manera que involucra aspectos de conocimientos
(transmisión, factores de riesgo, reinfección del VIH, entre otros temas); facilita al usuario
identificar su riesgo real de infectarse o de trasmitir la infección a otros, asimismo, ayuda
a desarrollar un plan de prevención personalizado.

16
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Es indispensable que el proveedor de salud que realice la orientación, tenga un perfil


humano y técnico, tomando en cuenta también el conocimiento del marco legal
regulatorio, especialmente del Decreto 27-2000, a continuación, se describen Artículos
relevantes (3):

 Artículo 19: hace referencia que se debe respetar la confidencialidad y


voluntariedad de las pruebas, con la respectiva asesoría y orientación antes y
después de la prueba, salvo las excepciones descritas en el Articulo 20.

 Artículo 20: establece la autorización excepcional de la prueba, donde hace


referencia que se prohíbe la realización de la prueba para el diagnóstico de
infección por VIH de manera obligatoria. Salvo en los siguientes casos:

a) Cuando a criterio del médico, el cual constará en el expediente clínico, exista


necesidad de efectuar la prueba para fines exclusivamente de la atención
de salud del paciente, a fin de contar con un mejor criterio de tratamiento.
b) Cuando se trate de donaciones de sangre y hemoderivados, leche materna,
semen, órganos y tejidos.
c) Cuando se requiere para fines procesales penales y con previa orden de la
autoridad judicial competente.

 Artículo 24: Hace referencia que el médico tratante o el personal de salud


capacitado en VIH/Sida que informa a una persona de su condición de
seropositividad, deberá informar además del carácter infeccioso de ésta y de los
medios y formas de transmisión y de prevención, del derecho a recibir asistencia
en salud, adecuada e integral, y de la obligatoriedad de proteger a su pareja
habitual o casual, garantizando su confidencialidad.
De acuerdo al Acuerdo 317-2002, se describen los siguientes Artículos (13):
 Artículo 22: establece el abordaje de las pruebas a menores, donde indica que
las extracciones sanguíneas a menores de edad con la finalidad de efectuar
pruebas serológicas para el VIH/Sida, sólo podrán ser autorizadas por las
personas que ejerzan la patria potestad, tutela o guarda; los resultados se darán
a conocer al autorizante, manteniendo el principio de confidencialidad, salvo
las excepciones de Ley.

 Artículo 24: hace referencia a la información a la pareja. Donde indica que


la persona a quien le resulte positiva la prueba serológica, debe proporcionar
información a su médico tratante sobre la persona o personas con quienes
mantiene relaciones sexuales de forma habitual o casual, lo cual se mantendrá
en absoluta confidencialidad.

De acuerdo al Artículo 25 del Decreto 27-2000, la persona que vive con VIH/Sida debe
informar a su pareja sobre el diagnóstico de la enfermedad detectada. En su defecto
lo hará el médico tratante o empleado de salud que está a cargo de su caso. El
procedimiento será el siguiente:
a) En caso de resultar positiva la prueba practicada, el médico tratante o personal
de salud que conoce el caso, deberá informar a la persona interesada acerca
de su obligación de comunicar dicho resultado a su pareja.

17
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

b) Seguidamente, la persona afectada indicará al médico tratante o personal


de salud, quién es su pareja habitual o permanente aportando la información
necesaria para localizarla.
c) El afectado deberá informar a su pareja su condición de seropositivo de VIH,
dentro de los diez días calendario, siguientes a la fecha de notificación del
resultado de la prueba afectada, extremo que debe acreditarse ante el
personal de salud que conoce el caso.
d) Trascurrido el plazo de los diez días sin que se hubiese acreditado la comunicación
a que se refiere el inciso anterior, el médico tratante o personal de salud que
conoce del caso, citará a la pareja para informarle sobre el resultado de la
prueba debiendo proporcionarle la asesoría necesaria.
Derivado de lo anterior, la orientación pre y post prueba estaba enfocada en VIH/
Sida. Sin embargo, de acuerdo a los datos epidemiológicos, es necesario crear
acciones que favorezcan la reducción de la transmisión de otras ITS, como la Sífilis, VHB,
incluyendo el VHC, las cuales son detectadas a través de pruebas rápidas. Por lo que
el presente documento aborda las generalidades de dichas infecciones, factores de
riesgo, acciones de prevención, aspectos generales de la realización de las pruebas
de detección, (VIH, sífilis,VHB y VHC ), entrega de resultados y vinculación de los casos
reactivos o positivos.

Objetivos de la orientación

a) Brindar adecuada información sobre VIH y Sida, para prevenir la transmisión y


evitar la reinfección.
b) Identificar los factores de riesgo, en los que haya estado expuesto el usuario.
c) Brindar y apoyar al usuario a tomar decisiones asertivas de su relación emocional
y sexual.
d) Informar sobre la importancia de la realización de las pruebas de detección de
sífilis, VHB y VHC.
e) Informar clara y objetivamente sobre el resultado de las pruebas realizadas al
usuario, apegadas a la realidad.
f) Brindar medidas de prevención.
g) Proveer acompañamiento emocional al usuario, pareja y/o a su familia.
h) Informar al usuario sobre la red de los servicios de atención del MSPAS, IGSS y
Sanidad Militar.

La orientación está dirigida a

 Personas que refieren haber estado expuestas de adquirir el VIH, sífilis, VHB o VHC.
 Personas que por indicación médica han sido referidas para realizarse la prueba
de VIH.
 Toda embarazada, en cualquier etapa de embarazo.
 Jóvenes que han iniciado una vida sexual activa.
 Personas que hayan recibido alguna transfusión con sangre o hemoderivados.
 Usuarios de substancias psicoactivas de aplicación intravenosa.
 Personas que han tenido relaciones sexualessin el uso correcto y constante del
condón.

18
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

 Personas que se auto identifican con alguna población clave.


 Privados de libertad y población migrante.
 Proveedores de salud expuestos a adquirir el VIH, sífilis, VHB o VHC.

Perfil del proveedor de salud que puede brindar la orientación


La orientación la puede brindar el personal de salud perteneciente a un equipo
multidisciplinario, siendo de enfermería, psicología, trabajo social, así como,
educadores, líderes comunitarios y miembros de grupos de autoayuda, entre otros,
que intervienen en actividades de prevención de las ITS; debidamente capacitados
en temas de sexualidad, orientación sexual, género, generalidades de las ITS enfocado
principalmente en VIH, sífilis, VHB, incluyendo VHC, estigma y discriminación, derechos
sexuales y reproductivos, derechos humanos de las personas con VIH, marco legal
regulatorio en la temática de ITS, VIH/Sida.

Es importante que el proveedor de salud:

a) Esté identificado y comprometido con la temática de ITS, VIH, sífilis, VHB y VHC.
b) Planifique horarios y disponibilidad en el servicio para garantizar la eficiencia de
su labor.
c) Reconozca y maneje apropiadamente sus emociones y actitudes que puedan
afectar en la orientación. Asimismo, reconozca sus limitaciones en casos especiales
y solicite apoyo a otro proveedor cuando sea necesario.
d) Enfoque la intervención de acorde a las necesidades específicas de cada
población, con enfoque de género, pertinencia cultural de acorde al ciclo de
vida.
Aptitudes básicas del proveedor de salud que brinda la orientación

a) Honestidad: simplificar los hechos y no generar falsas expectativas, el orientador


debe hablar al usuario sobre su situación real.
b) Respeto: respetar la ideología religiosa, cultura, orientación sexual e identidad
de género. Deberá actuar de manera objetiva, sin prejuicios personales que
dificulten el proceso de la orientación.
c) Empatía: comprender los sentimientos y emociones, capacidad de ponerse en
el lugar del otro, intentando experimentar de forma objetiva y racionada lo que
siente el usuario.
c) Creatividad: habilidad para indagar sobre la información básica (conocimiento,
factores de riesgo, mitos sobre la sexualidad y las ITS) que tenga el usuario, a
través de un ambiente ameno.
d) Habilidad de comunicación: habilidad de entrevistar, utilizando un lenguaje claro
y sencillo que refleje confianza y calidez; con capacidad de escucha activa y
resolver las inquietudes del usuario.

Especificaciones para brindar la orientación

a) Conocimiento: sobre sexualidad, diversidad sexual (orientación sexual), género,

19
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

generalidades de las ITS, VIH, sífilis, VHB, incluyendo VHC; estigma y discriminación;
derechos sexuales y reproductivos; derechos humanos de las personas con VIH;
marco legal regulatorio en VIH; seguimiento de casos reactivos o positivos a los
servicios de salud correspondientes.
b) Confidencialidad: Como norma general, lo que se trate en la orientación y los
resultados de las pruebas, debe manejarse con estricta confidencialidad, salvo
las excepciones de ley.
c) Interpretación: tener conocimiento sobre el resultado de las pruebas, para brindar
una orientación apegada a la realidad del resultado, y brindar información
general sobre el seguimiento y manejo terapéutico.
d) Manejo de emociones: el proveedor de salud debe estar consciente que el
usuario puede manifestar dudas, temores, expectativas o ansiedad, por lo que es
necesario permitir al usuario expresar sus emociones, conduciendo de una forma
serena.
e) Motivación: está dirigida a los cambios de comportamiento, independientemente
de los resultados de las pruebas de VIH, sífilis, VHB o VHC, donde el proveedor de
salud en conjunto con el usuario, desarrollen un plan de auto cuidado enfatizando
un estilo de vida saludable.
f) Promover acciones de prevención: para cumplir los objetivos de la orientación,
es indispensable brindar medidas de prevención y motivar al cambio de
comportamiento al usuario, respetando sus propias decisiones.

Técnicas que facilitan la orientación

El proveedor de salud puede utilizar diversas herramientas que faciliten la orientación,


por lo que podrá utilizar la que considere apropiada, de acorde a cada usuario. A
continuación, se describen algunas técnicas (23):

a) Formulación de preguntas abiertas: permite indagar y estimular al usuario a


expresar de forma clara sus sentimientos, dudas, factores de riesgo, entre otros.
Ejemplo: “¿A qué se refiere cuando comenta que sólo usa condón con personas
desconocidas?”, “¿Cómo se siente después de haber conocido el resultado de
la prueba? Se debe evitar realizar preguntas cerradas.
b) Parafraseo: el orientador debe expresar con sus propias palabras la idea o frase
que expresa el usuario, con el propósito de clarificar lo que desea transmitir
el usuario sin omitir lo esencial del contenido. Ejemplo:” Entiendo que me está
diciendo…”, “lo que desea decir es…”, “en otras palabras”.
c) Focalizar: dirigir el diálogo del usuario a centrarse en información importante,
evitar que el usuario se disperse o desvié con la información, Si el usuario insiste
en salirse del tema se recomienda al orientador poner un límite claro y firme.
Ejemplo: “Por favor, hábleme de lo que, en este momento, le molesta, preocupa
o angustia…”, “Me doy cuenta de que me quiere hablar de muchas cosas, por
favor coménteme que le trajo a este servicio de salud…”
d) Confrontación: lo desarrolla el orientador con los elementos proporcionados
por el usuario, los cuales le permiten asumir la responsabilidad de una situación

20
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

específica para luego enfrentarla. Ejemplo: “¿Si está tan seguro de no tener VIH,
por qué quiere hacerse la prueba?, ¿Si le preocupa infectarse de alguna ITS, VIH,
VHB y VHC, por qué no utiliza condón y lubricante en cada relación sexual?
e) Sintetizar: se refiere a resumir todo lo que se comentó durante la intervención.
Sirve para aclarar el sentido de lo que escuchamos del usuario.

Fases de la orientación
Uno de los objetivos de la orientación, es brindar medidas de prevención con el
propósito de evitar la transmisión o reinfección del VIH, asimismo, prevenir la sífilis, VHB
y VHC. Previo a describir las fases de la orientación, a continuación, se describen las
medidas preventivas:

 Fidelidad mutua: disminuyen los riesgos de adquirir una infección de transmisión


sexual, incluyendo VIH, es importante que cuando se hable de esto con la pareja
se llegue a optar por esta forma de prevención en común acuerdo.

 Abstinencia: esta estrategia indica que la persona ha decidido abstenerse a tener


relaciones sexuales por un tiempo indeterminado, esta estrategia de prevención
es válida y no se puede cuestionar acerca de la decisión que ha tomado la
persona en relación a su vida sexual.

 Juego erótico: se recomienda incrementar el juego erótico y disminuir en cuanto


sea posible la penetración (vaginal o anal). Las personas pueden realizar una
serie de actividades eróticas que les resultan placenteras y que, incluso, les
hacen más agradable y pleno el intercambio, por ejemplo, bañarse en pareja
utilizando espumas aromáticas; masajes empleando aceites para el cuerpo,
caricias con materiales suaves (plumas, sedas). La fantasía puede aumentar si
mientras juegan se ve un video erótico, se escucha música.

 Uso constante y correcto del condón: la eficacia del condón y lubricantes a


base de agua, está sujeta a ser utilizado correctamente, es decir, en todas las
relaciones sexuales (oral, anal y vaginal), en todo momento de la relación y
ser cuidadosos en su utilización para evitar roturas o algún otro incidente. Se
recomienda al orientador que explique detalladamente al usuario la importancia
del uso consciente, constante y correcto del condón (Ver Anexo G).

 TAR como método de prevención: la administración correcta y continuada del


tratamiento permite que las personas con VIH alcancen niveles bajos del virus en
el organismo, esto se conoce como supresión de la carga viral que significa que
existen menos de 1000 copias del virus/mm3 en el organismo; incluso se puede
alcanzar niveles tan bajos que no son detectados por la prueba de carga viral,
de tal manera disminuye hasta en un 96% el riesgo de transmitir el VIH (24), por
ello es de suma importancia que las personas que reciben el diagnóstico sean
vinculadas inmediatamente a las UAI (Ver Anexo B).

Se realizaron diversos estudios (24), donde se analizaron 77,000 casos de relaciones


sexuales sin condón entre parejas gais discordantes, los resultados evidenciaron que

21
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

no se produjo transmisión sexual del VIH de una persona con el diagnóstico con carga
viral suprimida a su pareja seronegativa.

Con base a estos estudios se formuló la campaña descrita a continuación:

I=I Indetectable=Intransmisible (U=U undetectable-untransmittable): campaña mundial


U=U movimiento mundial que sirve para poder informar de manera correcta a la
población en general acerca de la disminución del riesgo que existe al tener una
relación sexual con una persona con VIH que está bajo TAR y ha conseguido suprimir la
carga viral por debajo de las 1000 copias (24).

Esta noticia ha mejorado la vida de personas con VIH, saber que no pueden transmitir
el VIH en sus relaciones sexuales, facilita que se sientan firmemente comprometidas con
la adherencia al tratamiento, y liberadas del estigma que conlleva vivir con el virus (25).

 Profilaxis pre exposición PrEP: la Profilaxis pre exposición (profilaxis= prevención,


protección, pre=antes, exposición= contacto con VIH) es una opción para la
reducción de riesgos para adquirir VIH, esta estrategia de prevención biomédica
de una estrategia de prevención combinada, se trata de brindar una píldora de
emtricitabina/tenofovir (Truvada) a personas negativas para VIH antes de entrar
en contacto con el VIH. Deben de tomarse diariamente para que restrinjan el
ingreso del VIH al organismo (26).

 Esta estrategia ha evidenciado disminuir significativamente el riesgo a adquirir


VIH en contactos sexuales, y en personas usuarias de drogas intravenosas (27),
actualmente no se oferta la PrEP dentro del abanico de Prevención, sin embargo,
existe la posibilidad de que en un futuro se ofrezca en nuestros servicios, tomando
como referencia la ley 27-2000, en su artículo 31.

 Profilaxis post exposición PEP (ocupacional y no ocupacional): la profilaxis post


exposición, permite protegerse del VIH después de haber tenido un posible
contacto de riesgo, este método para evitar que ingrese el virus al organismo
debe iniciarse en las primeras 72 horas posteriores al contacto, además, debe
tomarse durante 28 días (28) sin pausa alguna, es eficaz cuando se administra
correctamente, actualmente no se oferta la PeP como exposición post no
ocupacional, sin embargo, existe la posibilidad de que en un futuro se ofrezca
en nuestros servicios, tomando como referencia la ley 27-2000, en su artículo 31.

 Cambio de Rol: en una relación anal, tiene 13 veces más riesgo la persona
receptiva (penetrada) en comparación a la persona que inserta (penetra), sin
embargo, en cualquiera de los casos se puede adquirir el VIH, sífilis, VHB y VHC.
Se debe de tomar en cuenta que la preferencia del rol sexual está implícita en
los gustos y satisfacción de cada persona, por lo que esta información debe de
brindarse para que el usuario tome la decisión propia y si en algún momento
decide tener algún rol sexual que aumente el riesgo, lo realice de manera
consciente y se asegure de tomar medidas preventivas como es el uso correcto
y constante del condón y lubricante a base de agua.

22
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

1. Orientación pre prueba


Esta fase se realiza previo a la realización de la prueba de detección del VIH;
comprende la preparación emocional del usuario para el manejo del diagnóstico
(independientemente del resultado), sus consecuencias; tomando en cuenta la firma
del Consentimiento informado para VIH (Ver Anexo A), mientras permanezca vigente.

Objetivos de la orientación pre prueba:

 Registrar los datos del usuario, a los instrumentos de reporte.


 Indagar los conocimientos, ideas, creencias que tiene el usuario sobre las ITS.
 Identificar factores de riesgo del usuario.
 Brindar información de los riesgos de transmisión neonatal, durante el parto y
lactancia materna (en el caso de VIH).
 Informar la diferencia entre una prueba de VIH presuntiva (tamizaje) y una prueba
diagnóstica (confirmatoria), y lo que puede expresar el resultado.
 Brindar medidas de prevención que se debe adoptar independientemente del
resultado.
 Diligenciar el documento de Consentimiento informado. (Tomando en cuenta
las excepciones de ley y abordaje, descrito a inicios de éste capítulo).

Tabla No. 3
Preguntas que favorecen la identificación de los factores de riesgo

Abordaje según Preguntas para detectar los factores de riesgo


antecedentes
¿Edad en que Inició a tener relaciones sexuales?
¿Ha tenido relaciones sexuales vaginales, anales u orales?
¿Con quién prefiere y/o le gusta tener relaciones sexuales?
Con hombres, mujeres o ambas personas
¿Durante los últimos 12 o 6 meses, cuantas parejas sexuales
ha tenido?
Comportamiento ¿Ha pagado para tener relaciones sexuales?
Sexual ¿Le han pagado para tener relaciones sexuales?
¿Ha tenido relaciones sexuales bajo efecto de alguna
droga o alcohol?
¿Ha sido víctima de violencia sexual?
¿Cuándo fue su última relación sexual?
¿Conoce el propósito de utilizar condones y lubricantes a
base de agua?
Uso del condón
¿Utilizó condón en su última relación sexual?
¿Con qué frecuencia utiliza el condón y lubricante?
¿Ha tenido alguna ruptura del condón?

23
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

¿Ha sufrido violencia sexual?


¿Ha tenido alguna exposición laboral?
¿Ha tenido alguna transfusión de sangre?
Otros riesgos ¿Recibe tratamiento de diálisis renal?
¿Se ha realizado algún tatuaje o piercings? ¿Hace cuánto
tiempo?
¿Ha tenido alguna ITS? ¿Tuvo tratamiento?
¿Consume algún tipo de droga? ¿Inyectables, fumadas o
inhaladas?
¿Sabe si su pareja actual o casual, tiene o ha tenido alguna
ITS, y/o sífilis, VHB o VHC? ¿Ha recibido o recibe tratamiento?

¿Ha tenido o tiene pareja/s con diagnóstico de VIH?


Información de las
¿Sabe si recibe tratamiento y atención multidisciplinaria
parejas
(nutrición, psicología, trabajo social)? indagar sobre si ha
abandonado el tratamiento.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de los Programas de
Atención a las Personas –DRPAP-. Elaboración propia del Programa Nacional de prevención y control de ITS VIH y
Sida –PNS-, Guatemala, 2019.

Abordaje de acuerdo a la población


Durante la entrevista, es importante dirigir la orientación de acorde al grupo poblacional;
el orientador debe identificar la población a la que pertenece el usuario y orientar de
manera confidencial, con enfoque de género, pertinencia intercultural y de acorde a
las etapas del curso de vida.

24
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Tabla No. 4
Orientación de acorde al grupo poblacional

Población Abordaje específico por población

Indagar sobre el riesgo en que el adolescente o joven a estado


expuesto de infectarse del VIH, y/o sífilis, VHB y VHC, asimismo, es
importante evaluar si ha sido víctima de abuso sexual para brindarle
el apoyo necesario y referirlo al servicio de salud para atención
psicológica y seguimiento oportuno.

Promover la importancia del retraso de la primera relación sexual y


la abstinencia como método de prevención.Ofertar condones y
lubricantes a base de agua a jóvenes sexualmente activos y educar
Adolescentes sobre el uso correcto del condón y lubricante, asimismo, entregar
y Jóvenes condones y lubricantes a base de agua según lo indica la ENC (19).

Se recomienda realizar la prueba de VIH por lo menos una vez al año


a adolescentes sexualmente activos (19).

Nota: En menores de edad, con resultado positivo referir a la UAI


(Ver Anexo B), acompañado de la madre, padre o responsable. En
casos de violencia sexual aplicar el protocolo vigente de Atención a
Víctimas/sobrevivientes de Violencia Sexual vigente.
Abordar el riesgo, al que pudieron haber estado expuestas, de
infectarse de alguna ITS, del VIH, sífilis, VHB, incluyendo el VHC. Indagar,
sobre los factores de riesgo de dichas infecciones.
Mujeres Reforzar las medidas de prevención y se debe entregar condones
con lubricante a base de agua, según lo indica la Estrategia Nacional
de condones ENC. Ofertar las pruebas para detectar el VIH, Sífilis, VHB
y VHC.

Orientar sobre los riesgos de transmisión materno infantil del VIH,


formas de prevención; así como la responsabilidad de su salud y la
de su bebé.

Informar sobre la importancia, de la detección temprana del VIH,


sífilis, VHB y VHC, recalcar que es necesario que se realice las pruebas
Embarazadas a las 12, 26 y 36 semanas de embarazo, con el objetivo de proteger
a su bebe, asimismo, tamizar a la/s pareja, principalmente si la
embarazada tiene un resultado reactivo o positivo (19).

Educar sobre uso correcto del condón y lubricante como método de


prevención. Entregar condones con lubricante a base de agua según
lo indica la ENC (19).

25
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Indagar si ha tenido parejas sexuales con otros hombres, aunque


refiera ser casado o tener una pareja estable; no limitándose a
preguntar sobre su orientación o preferencia sexual.

A los hombres casados, preguntar si su pareja está embarazada, para


referirla al servicio de salud con capacidad resolutiva, para su control
Hombres prenatal y realización de pruebas de detección de VIH, sífilis, VHB y
VHC.

Educar sobre uso correcto del condón y lubricante como método de


prevención. Entregar condones con lubricante a base de agua según
lo indica la ENC (19).
Orientar sobre los factores de riesgo como: múltiples parejas sexuales,
Personas consumo de drogas, tatuajes; reforzar el uso correcto, constante del
Privadas de condón y lubricante a base de agua. Realizar la entrega del insumo
Libertad (PPL) según lo indica la Estrategia Nacional de condones ENC (19).

Recalcar el uso correcto y consistente del condón y lubricante a base


de agua, no únicamente con clientes sino también con su pareja
Personas estable o parejas casuales.
Trabajadoras
Sexuales Ofertar el paquete básico de pruebas para la detección oportuna de
VIH, sífilis, VHB y VHC y entregar condones con lubricante a base de
agua según lo indica la ENC .
Recalcar el uso correcto del condón y de lubricantes a base de agua
en todas sus prácticas sexuales, con su pareja habitual o casual/es (el
sexo anal representa mayor riesgo para la transmisión del VIH, VHB y
Personas HSH VHC).

Es importante indagar acerca del número de parejas sexuales y sexo


en grupo, orientar sobre las posibilidades de la PrEP.
Se recomienda preguntar al iniciar la orientación cómo prefiere que
se le llame ya que es parte del respeto al derecho a la identidad de
género y a la no discriminación.
Indagar si realiza trabajo sexual, o si existe riesgo o vulnerabilidad de
Personas
ser víctimas de violencia sexual, para brindar orientación o referencia
Trans
según sea el caso. orientar sobre las posibilidades de la PrEP.
Ofertar el paquete básico de pruebas para la detección oportuna de
VIH, sífilis, VHB y VHC y entregar condones con lubricante a base de
agua según lo indica la ENC
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de los Programas de
Atención a las Personas –DRPAP-. Elaboración propia del Programa Nacional de prevención y control de ITS VIH y
Sida –PNS-. Guatemala, 2019.

26
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Otros de los objetivos de la pre orientación, consiste en informar la diferencia entre


una prueba de VIH presuntiva (tamizaje) y una prueba diagnóstica (confirmatoria), y
lo que puede expresar el resultado, (Ver Capítulo 3). Es importante indicar que el paquete
de prevención, incluye el tamizaje y/o realización de pruebas de VIH, sífilis, VHB y VHC;
para VIH se debe contemplar el consentimiento informado, a excepciones de ley.
Previo a la realización del tamizaje, y/o toma de muestra para detectar el VIH se debe
diligenciar el Consentimiento informado. Se debe realizar el debido ingreso de datos
del usuario al instrumento de reporte Sigsa Sida 1.2, asimismo, utilizar los instrumentos
Sigsa (incluyendo anexos) vigentes, correspondientes para la entrega de condones y
lubricantes.

2. Orientación post prueba


Esta fase comprende la entrega del resultado de la prueba de VIH, de acorde a la
interpretación del resultado, con el propósito de que el usuario conozca su estado
serológico para VIH. El proveedor de salud debe estar preparado para brindar apoyo
ante la reacción emocional del usuario.

Objetivos de la orientación post prueba:

 Reforzar la percepción del riesgo de adquirir alguna ITS, principalmente del VIH,
sífilis, VHB, incluyendo el VHC.
 Motivar al usuario a tomar medidas de prevención y que generen cambios de
comportamiento.
 Brindar apoyo emocional a usuarios con resultado reactivo y/o positivo del VIH.
 Apoyar a los usuarios infectados de VIH, a decidir notificar a su pareja sexual.
 Brindar información oportuna a los usuarios infectados de VIH, sobre la atención
integral que se brindan en los servicios de salud.
 Registrar los datos del usuario, a los instrumentos de reporte.
 Asegurar la vinculación a la UAI más cercana y el registro correspondiente para
el seguimiento respectivo, de los casos reactivos y/o diagnosticados con VIH,
VHB y VHC.

Entrega de un resultado no reactivo


Previo a realizar la entrega del resultado al usuario, el proveedor de salud debe
cerciorarse del resultado no reactivo, el cual deberá corresponder al usuario, asimismo,
debe constatar que el resultado se encuentre en el expediente clínico. Los pasos a
seguir durante la orientación post prueba, se encuentra en el Anexo D.
El resultado indica que la infección no se detectó en la muestra de sangre obtenida. Se
recomienda evaluar los riesgos de adquirir VIH y considerar repetir la prueba, tomando
en cuenta que haya pasado el período de ventana, debido a que puede tomar de 3
a 12 semanas (21-84 días) (29) para producir suficientes anticuerpos, para que la prueba
de anticuerpos pueda detectar el VIH. Por lo que es indispensable, verificar que el
usuario haya comprendido el resultado.

27
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Se debe sensibilizar al usuario, a tomar medidas preventivas, con el propósito de evitar


infectarse de alguna ITS especialmente del VIH, sífilis, VHB y VHC. Por lo que se debe
recomendar realizarse la prueba de detección de estas infecciones, por lo menos una
vez al año, especialmente a la población clave; en las embarazadas se debe tamizar
cada 3 meses durante el periodo de embarazo (19).
En las poblaciones claves, se puede recomendar asistir a los servicios privados que
ofrecen prevención combinada.
El orientador debe motivar al usuario, a cercarse con confianza a los servicios de salud
del MSPAS para solicitar condones y lubricantes; asimismo, solicitar el tamizaje de VIH,
sífilis, VHB y VHC. Actualmente en Guatemala hay una instancia privada que brinda
PrEP o PEP para personas que tuvieron algún riesgo de infectarse de VIH, se puede
recomendar a la población clave a acercarse para obtener más información.
Se debe recomendar al usuario, regresar al servicio de salud en los próximos seis meses,
para continuar su control. En casos de donación de sangre, plasma u órganos, no
recomendar hacerlo, debido al factor de riesgo identificado.

Entrega de un resultado reactivo o positivo


Es importante que el proveedor de salud, se asegure del resultado (reactivo, no reactivo
y/o diagnóstico), el cual deberá corresponder al nombre del usuario, asimismo, debe
constatar que el resultado se encuentre en el expediente clínico.
Si el resultado de la prueba permite detectar la presencia del VIH, ya sea a través de
una prueba presuntiva o confirmatoria, es necesario informar al usuario lo antes posible,
en un ambiente privado y confidencial. Si la prueba es presuntiva (tamizaje), informar
al usuario que hace falta realizar otra prueba (según algoritmo de diagnóstico) para
confirmar el diagnóstico.
Se deben aclarar las dudas que hayan quedado en la pre orientación, explicar al
usuario el significado claro y preciso del resultado; el proceso de vinculación y el
propósito del inicio rápido del tratamiento antirretroviral y atención multidisciplinaria, el
cual se brinda en la Unidad de Atención Integral UAI (Ver Anexo B).
Se debe asegurar que sea el mismo proveedor de salud quien realice la pre orientación
y entregue el resultado. Para los pasos a seguir durante este proceso de entrega de
resultado reactivo o positivo (Ver Anexo E).
Es natural que el usuario pueda expresar sus sentimientos y/o emociones; es importante
que el orientador no muestre sobreprotección, sin embargo, debe estar atento y
mostrarse cálido. El orientador debe poseer herramientas que permitan brindar un
sostén emocional en situaciones de crisis mientras que el usuario pueda asimilar la
noticia, (si aumenta la descompensación emocional, se recomienda referir a la clínica
psicológica donde brinden este servicio).
Se recomienda al orientador que antes de salir de la clínica el usuario debe haber
disminuido la angustia, miedo, ansiedad y haya comprendido la importancia de recibir
tratamiento y atención integral en salud en la UAI más cercana, (Ver Anexo B). Asimismo,
informar a su pareja/s del resultado, con el objetivo de que se acerque al servicio de
salud para la detección temprana del VIH y si fuera el caso iniciar prontamente el

28
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

TAR, tal como lo establece el Decreto 27-2000. Es importante indicar, que es necesario
ofertar y/o tamizar a la pareja para la detección de la sífilis, VHB y VHC.
Tomar en cuenta que los casos reactivos de VIH, VHB y VHC se debe vincular al usuario
a la UAI más cercana; los casos de sífilis se deben abordar a nivel del servicio de salud
(19).

Es común que los familiares que tienen un familiar o pareja con VIH/SIDA, acudan
a solicitar la prueba de VIH, ya sea por indicación médica o por temores propios. El
orientador debe identificar los riesgos reales, así como los miedos y temores del familiar
en relación a ser infectado.
De acuerdo a la expresión innata del usuario, ante un resultado reactivo y/o positivo,
es necesario que el proveedor de salud que brinda la orientación, realice un abordaje
emocional oportuno al momento de entregar el resultado. El usuario debe ser referido
a la UAI más cercana para confirmar el resultado, si este fuese positivo deberá recibir
apoyo emocional de un profesional de psicología, ya que pueden surgir manifestaciones
clínicas como, depresión, ansiedad, ideación suicida, que ameritan una atención y
seguimiento terapéutico.

Manejo en crisis
Las personas pueden presentar desequilibrio emocional, al recibir un diagnóstico
que afecta la salud, dando lugar a un impacto emocional (reacción emocional con
intensidad, que surge de un suceso altamente estresante y/o traumático). La crisis es un
episodio breve donde se experimenta; incertidumbre, incapacidad de ver la realidad,
temor hacia el futuro o permanecer inmóvil, sin saber cómo resolver la situación. A
continuación, se enlistan lo que el orientador debe hacer:
• Permitir al usuario expresarse: El orientador debe escuchar activamente y
empáticamente, permitiendo al usuario una zona segura, cálida y en confianza,
donde pueda expresar sus emociones (llorar), hasta que la misma persona sienta
que se ha desahogado. Toda reacción emocional es válida y no se debe inhibir.
• Ofrecerle esperanza: Como hemos podido ver en el transcurso de este manual, el
VIH actualmente no es una sentencia de muerte ya que existe tratamiento gratuito y
eficaz. Se debe abordar toda la información que permita a la persona empoderarse
y hacerle frente al diagnóstico.
• Brindar orientación: Sobre cómo puede vivir con el VIH; pueden surgir muchas
dudas, es importante poder contestarle y conocer los miedos que representa el
diagnóstico.
Cada persona afronta la crisis de acorde a los recursos emocionales (resiliencia) que
posee. Por tal motivo es indispensable estabilizar al usuario, antes de que se retire del
servicio de salud.
La persona al recibir el diagnóstico atraviesa por un proceso de duelo, a través de
la manifestación de sentimientos que fluctúan, las etapas de duelo no ocurren de la
misma forma en todas las personas (30).

29
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Etapas del proceso de duelo:

1. Negación: respuesta emocional automática, utilizada por la percepción para


evadir la realidad y evitar sentir dolor emocional, angustia y/o ansiedad suelen
creer que el resultado es un error, manifiestan sentirse bien de salud, surgen dudas
ante el diagnóstico como: ¿Será que confundieron la muestra de sangre? ¿Qué
tan confiable es el laboratorio de este lugar? ¿Puede que si voy a otro lugar mi
resultado estará bien? y otros niegan rotundamente haber estado en riesgo y de
estar infectados.
2. Ira: amedida que desaparece el efecto de negación, aflora el resentimiento, la
culpa o la ira, hacia sí mismo o bien a la/s pareja/s, la vida o a Dios. Pueden surgir
preguntas como “¿por qué a mí?”, “¿Por qué ahora?”, “es injusto”, entre otros.
3. Negociación: es un proceso para la aceptación del diagnóstico para llegar a
acuerdos.
4. Depresión: en esta etapa la persona inicia a comprender la situación, siente
tristeza, vacío, profundo dolor; la depresión en este proceso de duelo no es
sinónimo de enfermedad mental. Si se convierte en crónica (tiempo que trascurre
después de haber conocido el diagnóstico y no logre superarlo; no sucederá
en la post prueba), si fuere el caso se debe referir a la UAI más cercana con los
especialistas en psicología, (Ver anexo B).
5. Aceptación: en esta etapa, el usuario acepta la realidad del diagnóstico,
aprende a vivir con ella obteniendo mejor calidad de vida. La readaptación
puede afianzarse con firmeza, a pesar de que se veía la aceptación como algo
inalcanzable. La aceptación se refleja en las acciones de aceptar y cumplir con
el tratamiento e indicaciones del médico, nutricionista, psicólogo/a entre otros.
Al llegar a esta etapa, el interior de la persona refleja paz, esperanza y el deseo
de disfrutar la vida con responsabilidad (30).
El compromiso del proveedor de salud es orientar adecuadamente en las medidas
de prevención y brindar apoyo incondicional al usuario, pareja y/o familia, para que
puedan comprender la situación del diagnóstico y percibir que no es el fin de la vida.

Referencia y vinculación de casos reactivos y/o positivos a servicios con capacidad


resolutiva
Se debe referir y asegurar la vinculación a toda persona que se realice la/s pruebas de
detección de VIH, VHB y VHC donde se obtenga resultado reactivo y/o positivoa los
servicios correspondientes para acceder a tratamiento y atención multidisciplinaria e
integral; cerciorándose también del registro correspondiente.
Se debe acompañar personalmente y/o trasladar al usuario a la Unidad de Atención
Integral más cercana o a la que el usuario desea ir; en los casos donde no hay
UAIdebe de coordinar transporte. Dicho acompañamiento puede ser realizado por el
proveedor de salud/orientador, persona que forma parte de alguna Organización de

30
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Base Comunitaria –OBC- o un educador par (Ver Anexo B), sin olvidar llenar la ficha donde
constante la referencia y contra referencia (Ver Anexo F) y el SIGSA Sida 1.2 en las variables
de referencia y Unidad de Atención Integral a la que se refiere.
Si por algún inconveniente no se pudiera acompañar a la persona, se debe referir
y brindar seguimiento estrecho vía telefónica con algún profesional de la UAI para
asegurar la contrarreferencia, también es importante que la persona proveedora de
servicios se quede con información del usuario para dar el seguimiento correspondiente.
Se debe informar acerca de los beneficios que se obtienen al recibir TAR y de seguir
con las recomendaciones del personal multidisciplinario de las unidades de atención
integral, ya que favorece la calidad de vida.
Las personas con diagnóstico de sífilis deben recibir atención médica en los servicios
de salud con capacidad resolutiva del primero y segundo nivel de atención; en los
servicios donde no cuenten con el medicamento, se debe referir a un servicio de mayor
capacidad resolutiva o dar seguimiento respectivo para asegurar que las dosis hayan
sido administradas correctamente para evitar cualquier complicación.

Notificación de parejas
Este elemento es de suma importancia, ya que permitiría llegar a las parejas de las
personas con VIH y que probablemente deseen conocer su estado serológico o bien
requieran de TAR.
En relación con las otras ITS, es importante notificar a las parejas y ofertar pruebas y de
ser necesario se administre medicamento y se dé seguimiento correspondiente a los
casos. Las parejas sexuales de una persona con diagnóstico VIH positivo tienen mayor
probabilidad de tener también un resultado positivo.
Los servicios de notificación asistida son una manera sencilla y eficaz de llegar a aquellas
personas que desconocen su situación de exposición al VIH, y que pueden tomar con
buen grado el apoyo y la oportunidad de hacerse la prueba del VIH.
La notificación asistida a parejas o compañeros ha sido durante decenios una
importante estrategia de salud pública para el control de las enfermedades infecciosas
como la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual ITS, pero no se ha empleado
de forma sistemática en el caso de las personas con infección por el VIH (31).
El Decreto ley 27-2000, establece la obligatoriedad de la comunicación del diagnóstico
del VIH a las parejas, por lo que la persona proveedora de servicios de orientación
debe asegurar que la persona con diagnóstico positivo reciente escoja algunos de las
opciones para la notificación, a continuación de describen:
Derivación pasiva: modalidad de notificación a parejas o compañeros en la que la
persona proveedora de servicios salud alienta a la persona con diagnóstico reciente
de VIH positivo a que revele por su cuenta su estado a sus parejas sexuales, se solicita
que sugiera también a la pareja la posibilidad de hacerse una prueba del VIH debido
al riesgo de exposición al virus (31).

31
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

• Notificación asistida a parejas: ayuda proporcionada por un proveedor de salud a


usuarios VIH positivos que autoricen revelar su estado o notificar de forma anónima
a uno o varios compañeros de inyección de drogas o parejas sexuales al riesgo de
exposición. El usuario VIH positivo acuerda con el orientador derivar a sus parejas o
compañeros a un servicio de detección del VIH dentro de un plazo dado, pasado
este plazo será la persona proveedora de servicios quien se ponga directamente en
contacto con las parejas o los compañeros y les ofrezca la posibilidad de hacerse
voluntariamente una prueba del VIH (31). Esto se acordará de manera verbal con
la persona usuaria del servicio, y se dejará constancia de lo abordado dentro del
expediente clínico de la persona.
• Derivación por un prestador: con el consentimiento del usuario VIH positivo, una
persona proveedora de servicios de orientación entra de forma confidencial en
contacto directo con las parejas de la persona usuaria de los servicios y les ofrece
la posibilidad de hacerse voluntariamente una prueba del VIH positivo (31).
• Derivación doble: en este modelo la persona proveedora de servicios de salud,
acompaña y presta apoyo a un usuario VIH positivo en el momento de revelar su
estado a sus parejas o compañeros, a quienes ofrecerá también la posibilidad de
hacerse voluntariamente la prueba del VIH (31). Se debe de brindar información
correcta y pertinente a las parejas, es importante que se rompan con ideas erróneas
que se tengan con relación a la infección por el VIH.

Capítulo 3
Pruebas de detección para VIH, SIFILIS, VHB y VHC

El objetivo de realizar la prueba o el tamizaje, es detectar la presencia de anticuerpos


o uno de los componentes de la infección del VIH, sífilis, VHB y VHC (18). Es importante
que el proveedor de salud conozca el procedimiento, interpretación del resultado de
las pruebas realizadas; con el objetivo de brindar una atención oportuna, de calidad
y seguimiento respectivo, asimismo, cumplir con el periodo en que se debe realizar el
tamizaje según población.

Pruebas de detección para el VIH


Toda persona que se haya identificado haber estado expuesta con algún factor de
riesgo (descritos en el Capítulo 1), incluyendo a toda persona con diagnóstico de VHB,
VHC y/o tuberculosis (presunta y diagnosticada), deberá realizarse la prueba de VIH,
con el objetivo dedetectarse tempranamente y oportunamente, para evitar así nuevas
infecciones y captar a los casos ocultos o que no se hayan diagnosticado (32) (19).
Para determinar la exactitud del diagnóstico, y poder ver qué casos tienen o no VIH,
es necesario tomar en cuenta la sensibilidad y especificidad de la prueba. Las pruebas
utilizadas en el algoritmo de diagnóstico deben tener una sensibilidad de por lo menos
99% y una especificidad de por lo menos el 98% (32).

32
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

La selección de las pruebas debe realizarla el Área de Salud con base a las
recomendaciones (33). A continuación, se describen los resultados de sensibilidad y
especificidad de las pruebas para diagnóstico de VIH, validadas por el MSPAS:

Tabla No. 5
Resultados de sensibilidad y especificidad de las pruebas validadas para
diagnóstico de VIH

Prueba evaluada Sensibilidad % Especificidad %

Determine HIV ½ 100 98.54


Determine HIV Ag/Ab combo 100 100
Accu-Tell 99.17 100
SD HIV Ag/Ac 99.59 99.52
Double Check Gold 98.35 99.51
Hexagon HIV 99.59 100
SD HIV 1-2 99.59 99.52
RAPID HIV 1/2/0 Tri-line 99.18 99.52
SD HIV/ SyphilisDuo 99.17 99.02
Anarapid HIV 1/2/0 Tri-line 99.03 99.58

Fuente: Ministerio de Salud Púbica y Asistencia Social –MSPAS-. Informe Final Fase I, Validación de pruebas
rápidas para VIH en Población General, VI. Resultados. Guatemala, 2014 (33).

El profesional químico/a biólogo/a del Área de Salud u hospital, debe seleccionar las
pruebas para tamizaje y/o diagnóstico, o bien solicitar apoyo del profesional encargado
de insumos y diagnóstico del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y
Sida.
El proveedor de salud que ejerza la orientación, tal como se describió en el Capítulo
2, debe solicitar el consentimiento informado a excepciones de Ley Decreto 27-2000.
El personal de laboratorio, que realiza las pruebas debe cumplir con las medidas de
bioseguridad respectivas para el manejo de muestras (34) (35). Asimismo, las personas
capacitadas (líderes comunitarios) para realizar el tamizaje (prueba rápida), deben
cumplir con dichas medidas.
Estrategias de diagnóstico de VIH
A continuación, se describen dos algoritmos (estrategias) (32):
a) Algoritmo si se cuenta con tres pruebas rápidas: En esta estrategia se deben utilizar dos
pruebas rápidas de diferente sensibilidad y especificidad; en caso de discordancia
se utilizará una tercera prueba que debe ser más específica. Las pruebas se pueden
realizar con sangre completa, suero o plasma, según indicaciones del fabricante (32).

33
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Secuencias para la realización de las pruebas:

1. La primera prueba (A), debe ser altamente sensible:


• Si el resultado es no reactivo, se considera y reporta como negativo.
• Si el resultado es reactivo, se procederá a realizar la segunda prueba.

2. La segunda prueba (B), debe ser altamente especifica:


• Si la primera prueba se realizó con sangre capilar, se procederá a una extracción
de sangre venosa.
• Si la primera prueba se realizó con sangre venosa, se procederá a utilizar la misma
muestra.
• Si el resultado es reactivo, se considera y reporta como positivo.
• Si el resultado es no reactivo, se considera como un resultado indeterminado y se
procede a realizar una tercera prueba altamente especifica.
• Si no se cuentan con estas pruebas, se deberá referir al usuario al siguiente nivel
de atención que corresponde a las Unidades de Atención Integral UAI más
cercana (Ver anexo B), previa consulta de horario, de atención directamente con
el servicio de salud, llenando la boleta de referencia y contrarreferencia (Ver en
Anexo F).

3. La tercera prueba (C), debe ser altamente específica y se trabajará con la misma
muestra:

 Si el resultado es reactivo, se considera y reporta como positivo.


 Si el resultado es no reactivo, se considera y reporta como negativo.

Cualquier resultado final que, de positivo, se debe referir y asegurar su vinculación a


la UAI más cercana, con el objetivo de iniciar rápidamente el tratamiento y atención
multidisciplinaria. Para la referencia el proveedor de salud debe llenar la boleta de
referencia y contrareferencia del MSPAS (Ver en Anexo F) y el SIGSA Sida 1.2 en las variables
de referencia y Unidad de Atención Integral a la que se refiere.
Este algoritmo se utiliza en servicios que cuentan con recurso humano capacitado para
realizarlo. A continuación, se encuentra el algoritmo (32).

34
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Algoritmo No. 1
Diagnóstico, si se cuenta con tres pruebas rápidas

MUESTRA

1. ª Prueba

Reactivo No Reactivo

Resultado
Negativo
2.ª Prueba

Reactivo No Reactivo

Resultado
INDETERMINADO
POSITIVO

3.ª Prueba

Reactivo No Reactivo

Resultado Resultado
Positivo Negativo

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación


de los Programas de Atención a las Personas –DRPAP-. “Guía de uso de los Antirretrovirales en
personas con VIH y su aplicación profiláctica”. Guatemala, 2019 (32).

b) Algoritmo, si se cuenta con una prueba rápida (altamente sensible):Se utiliza en


el primer nivel de atención o en servicios de salud, sin capacidad resolutiva (sin
laboratorio), donde dispongan de una prueba rápida altamente sensible. (Cualquier
coloración en la banda de prueba deberá interpretarse como reactivo) (32).
1. La prueba (A), debe ser altamente sensible.
Si el resultado es no reactivo, se considera y reporta como negativo.
Si el resultado es reactivo, se debe referir la muestra al siguiente nivel se atención que
cuente con capacidad resolutiva, como un servicio del segundo nivel de atención o al
Laboratorio Nacional de Salud, o referir al usuario a la UAI más cercana, el proveedor
de salud debe llenar la boleta de referencia y contrareferencia (Ver Anexo F).

35
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Algoritmo No. 2
Diagnóstico, si se cuenta con una prueba rápida

MUESTRA

1. ª Prueba

Reactivo No Reactivo

Resultado
Negativo
Referir

Muestra al siguiente Persona a la UAI


nivel de atención correspondiente

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación


de los Programas de Atención a las Personas –DRPAP-. “Guía de uso de los Antirretrovirales en
personas con VIH y su aplicación profiláctica”. Guatemala, 2019 (32).

Es importante indicar que, el acceso a los servicios de detección del VIH y el uso de esos
servicios, especialmente entre las poblaciones con menor cobertura y mayor riesgo, en
las que de otro modo no se realizarían pruebas de detección, la OMS recomienda la
implementación de una estrategia de autodetección (AD-VIH) o autoprueba del VIH,
que consiste en que la persona realiza una prueba de diagnóstico del VIH e interpreta
el resultado en privado, que constituye una forma empoderadora e innovadora de
llegar a más personas con infección por el VIH (42).

36
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Frecuencia de la realización de la prueba para detectar el VIH


Se recomienda realizar a la población general, principalmente a la población
vulnerable (embarazadas) y clave. A continuación, se describe la periodicidadde
pruebas de acuerdo a la población (19).

 Adolescentes y jóvenes:
Se recomienda realizar la prueba de VIH, por lo menos una vez al año a adolescentes
y jóvenes sexualmente activos, y/o con antecedentes de ITS como papiloma, herpes
genital, tricomoniasis, entre otros (19).

 Embarazadas:
Realizar el tamizaje en la visita de control prenatal a las 12 semanas (prueba basal), 26
semanas y después a las 36 semanas de gestación antes que se resuelva el embarazo,
debe abordarse con base a la pertinencia cultural e idioma materno (19).
En todo caso, se debe realizar en el primer contacto de la embarazada con los servicios
de salud, independientemente del nivel de atención al que ella consulte (primero,
segundo o tercer nivel), ya sea por consulta externa o emergencia. Idealmente debe
ser antes de las 12 semanas de embarazo, ya que es sumamente importante conocer
el estado serológico antes del parto con el objetivo de proteger su salud y la de su
bebe (32).
Toda embarazada con resultado reactivo y/o positivo debe ser atendida en la UAI más
cercana para resolver adecuadamente el embarazo, asimismo, ofrecer la prueba de
VIH a los integrantes del núcleo familiar: esposo e hijos (32).
En caso que la madre no estuviera disponible para el testeo, durante el post parto se
debe realizar el tamizaje especifico al recién nacido, tal como lo describe el Capítulo II
de la “Guía de uso de los Antirretrovirales en personas con VIH y su aplicación profiláctica
2019”, éste abordaje se debe realizar a nivel de hospital o en la UAI más cercana (32).

 Parejas discordantes:
Se recomienda realizar la prueba cada 6 a 12 meses, o individualizar según los factores
de riesgo. En los casos reactivos referir y vincular a la UAI más cercana para confirmar el
diagnóstico. En casos no reactivos reforzar las medidas de prevención y educar sobre
el uso correcto y constante del condón y lubricante a base de agua (32).
 Poblaciones clave:
Realizar el tamizaje de VIH, cada 6 a 12 meses o individualizar según los factores de
riesgo. En los casos reactivos referir y vincular lo antes posible a la UAI más cercana para
confirmar el diagnóstico. Se debe tamizar a la pareja/as (19), (13), puede ser a nivel de
Área de Salud u hospital UAI. En casos no reactivos reforzar las medidas de prevención
y educar sobre el uso correcto y constante del condón y lubricante a base de agua.

37
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Víctimas sobrevivientes de violencia sexual -VSVS-:


Realizar prueba de tamizaje de VIH (basal) y brindar seguimiento a los 3, 6 y 12 meses
con la respectiva orientación (36).
En casos reactivos referir inmediatamente a la UAI más cercanao a cualquier servicio
del tercer nivel de atención (que cuenten con disponibilidad de tratamiento profiláctico
durante las 24 horas del día durante todo el año), para la administración de profilaxis, la
cual debe ser administrado dentro de las 72 horas de haber estado en exposición, para
evitar que el VIH infecte las células (36).

 Proveedores de salud, por exposición laboral:


Se requiere la autorización del proveedor de salud y la persona fuente (usuario), para
realizar la prueba de VIH, con la debida orientación sobre ITS, VIH/Sida, VHB y VHC.
Si se conoce a la persona fuente y se desconoce el resultado serológico para VIH,
se debe realizar la prueba basal inmediatamente, tanto de la persona fuente y del
proveedor de salud expuesto, según algoritmo diagnóstico establecido. Si se desconoce
la persona fuente o si la persona fuente no da su consentimiento, debe considerarse
como infectada y se debe realizar la prueba únicamente al proveedor de salud (32).
De acuerdo a los resultados, se debe realizar lo siguiente: Si el resultado es negativo
para ambas partes, se debe realizar prueba control al proveedor de salud a los 6
meses. Si el resultado de la persona fuente es positivo o desconocido, y el proveedor de
salud expuesto tiene resultado negativo, se debe realizar prueba control al proveedor
expuesto a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses después de la exposición (32).
Si la persona fuente es conocida con resultado positivo a VIH, se debe referir al proveedor
de salud expuesto a la UAI más cercana, para recibir medicamento de profilaxis post
exposición, de acuerdo como lo establece la “Guía de uso de los Antirretrovirales en
personas con VIH y su aplicación profiláctica 2019”, preferiblemente en las primeras 24
horas (máximo 72 horas), luego del accidente. Ya que, si el proveedor llega después
de las 72 horas post accidente, ya no aplica para profilaxis, pero si para el seguimiento
serológico estrecho (32).

Pruebas de detección para sífilis


Para detectar sífilis, existen las pruebas No Treponémicas (VDRL o RPR) las cuales detectan
anticuerpos y se utiliza en los servicios que cuentan con capacidad de laboratorio;
y pruebas Treponémicas (Prueba rápida, TPHA o MHATP), se utilizan en servicios con
capacidad resolutiva. A continuación, se presentan los posibles resultados (19).
• Los resultados de pruebas No Treponémicas (VDRL = o > de 1:8 ó RPR = o > de 1:16)
deben confirmarse con una prueba Treponémica (TPHA o MHATP).
• El resultado de VDRL menor de 1:8 y RPR menor de 1:16 pero prueba Treponémica
(Prueba rápida, TPHA o MHATP) positivas, se puede interpretar como infección
pasada.

38
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

• Se deberán solicitar las diluciones siempre que se realicen pruebas de VDRL y RPR
para poder llevar control adecuado de la enfermedad. Si los títulos descienden, el
tratamiento fue adecuado, si aumentan, hay una reinfección.
• El seguimiento serológico con diluciones para sífilis deberá realizarse con el mismo
reactivo utilizadopara el diagnóstico, ya que varía si es VDRL o RPR.
• Si la prueba rápida treponémica, es positiva hacer diluciones con RPR o VDRL, si es
mayor de 1:8 -VDRL- o 1:16 -RPR-, referir al médico para tratamiento.

Toda pareja sexual infectada (especialmente en las embarazadas y población clave) en


cualquier estadio, debe ser evaluada clínicamente, serológicamente y debidamente
tratada; de esta manera se contribuye a prevenir la reinfección (19).

Frecuencia de la realización de la prueba para detectar la sífilis


Se recomienda realizar a la población general, principalmente a la población vulnerable
(embarazadas) y clave. A continuación, se describe la periodicidad de pruebas de
acuerdo a la población (19).

Adolescentes y jóvenes:
Se recomienda realizar la prueba, por lo menos una vez al año a adolescentes y jóvenes
sexualmente activos, y/o con antecedentes de ITS como papiloma, herpes genital,
tricomoniasis, entre otros (19).

Embarazadas:
Toda embarazada debe someterse a la prueba serológica, por lo que se debe, realizar
durante la atención prenatal, a las 12 semanas (prueba basal), 26 semanas y después
a las 36 semanas de gestación antes que se resuelva el embarazo; debe abordarse
con base a la pertinencia cultural e idioma materno (19).
En todo caso, la prueba se debe realizar en el primer contacto de la embarazada con
los servicios de salud, independientemente del nivel de atención al que ella consulte
(primero, segundo o tercer nivel), ya sea por consulta externa o emergencia. ya que es
sumamente importante conocer el estado serológico antes del parto con el objetivo
de proteger su salud y la del bebe (32).
Si el resultado de la prueba rápida es positivo, se debe referir con el médico del servicio
de salud del segundo nivel de atención, para que brinde tratamiento y seguimiento
respectivo con titulación a la embarazada.

39
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Parejas discordantes:
Toda pareja sexual de una persona infectada en cualquier estadio, debe ser evaluada
clínica y serológicamente y debidamente tratada por resultado positivo. En casos
negativos, reforzar las medidas de prevención, asimismo, la importancia del tratamiento
de la pareja sexual para prevenir una reinfección (19).

Poblaciones clave:
Se recomienda realizar cada 6 a 12 meses o individualizar según los factores de riesgo.
En los casos positivos referir con el médico del servicio de salud del segundo nivel de
atención. En casos negativos reforzar las medidas de prevención y educar sobre el uso
correcto y constante del condón y lubricante a base de agua.

Víctimas sobrevivientes de violencia sexual -VSVS-:


Realizar prueba de tamizaje para detección de sífilis, con pruebas No Treponémica y
Treponémica, las cuales debe ser prueba basal y de seguimiento a los 3, 6 y 12 meses
(31). En casos negativos, reforzar las medidas de prevención, asimismo, la importancia
del tratamiento de la pareja sexual para prevenir la infección (19).

Pruebas de detección para el VHB


Para detectar el VHB, se deberá realizar la prueba rápida HBsAg y Anti Core total, si el
resultado es positivo se deberá confirmar.
En los casos de la madre con HBsAg positivo hay riesgo de transmisión al neonato y si
tiene HBeAg positivo el riesgo aumenta por lo que es necesario referirlo a un hospital o
a la UAI más cercana, para garantizar la vacunación al neonato durante las primeras
12 horas de vida.
En casos negativos, especialmente en embarazada y población clave se debe
recomendar la vacuna contra la Hepatitis B.
En los casos de exposición laboral/exposición ocupacional se debe garantizar, la
asistencia y la disponibilidad de diagnóstico serológico el cual puede ser a nivel de
área de salud. A nivel de hospital o UAI se debe garantizar el tratamiento profiláctico
las 24 horas del día para los proveedores que lo necesiten, así como la vacuna contra
el VHB e inmunoglobulina antes de las 12 horas post exposición a hepatitis B (32).

Frecuencia de la realización de la prueba para detectar el VHB


Se recomienda realizar a la población general, principalmente a la población vulnerable
(embarazadas) y clave. Se recomienda la vacunación en los casos con mayor factor
de riesgo de infectarse del VHB. A continuación, se describe la periodicidad de pruebas
de acuerdo a la población (19).

40
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Adolescentes y jóvenes:
Se recomienda realizar la prueba, por lo menos una vez al año a adolescentes y
jóvenes sexualmente activos (19).

Embarazadas:
Toda embarazada debe someterse a la prueba serológica, por lo que se debe, realizar
durante la atención prenatal, a las 12 semanas (prueba basal), 26 semanas y después
a las 36 semanas de gestación antes que se resuelva el embarazo; debe abordarse
con base a la pertinencia cultural e idioma materno (19).
En todo caso, la prueba se debe realizar en el primer contacto de la embarazada con
los servicios de salud, independientemente del nivel de atención al que ella consulte
(primero, segundo o tercer nivel), ya sea por consulta externa o emergencia. ya que es
sumamente importante conocer el estado serológico antes del parto con el objetivo
de proteger su salud y la del bebe (32).
Toda embarazada con resultado reactivo, debe ser atendida en la UAI más cercana
para resolver adecuadamente el embarazo, asimismo, ofrecer el tamizaje a su pareja
(32).

Parejas discordantes:
Toda pareja sexual de una persona infectada, debe ser evaluada clínica y
serológicamente y debidamente tratada por resultado positivo. En casos negativos,
reforzar las medidas de prevención y el uso correcto y constante del condón y
lubricante a base de agua (19).

Poblaciones clave:
Se recomienda realizar cada 6 a 12 meses o individualizar según los factores de riesgo.
En los casos reactivos referir y vincular lo antes posible a la UAI más cercana para el
seguimiento del caso. Se debe tamizar a la pareja/as, esto puede ser a nivel de Área
de Salud u hospital UAI. En casos no reactivos reforzar las medidas de prevención y
educar sobre el uso correcto y constante del condón y lubricante a base de agua.

Víctimas sobrevivientes de violencia sexual -VSVS-:


Realizar prueba basal y de seguimiento a los 3, 6 y 12 meses. En casos positivos referir
inmediatamente a la UAI más cercana o a cualquier servicio del tercer nivel de
atención, para la administración de vacunación dentro de las 72 horas de exposición
(36).

En casos negativos, reforzar las medidas de prevención, asimismo, la importancia del


tratamiento de la pareja sexual para prevenir la transmisión (19).

Proveedores de salud, por exposición laboral:


Si se conoce a la persona fuente y se desconoce el resultado serológico para VHB,
se debe realizar la prueba basal inmediatamente, tanto de la persona fuente y del
proveedor de salud expuesto. Si se desconoce la persona fuente, debe considerarse
como infectada y se debe realizar la prueba únicamente al proveedor de salud (32).

41
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Si el resultado es negativo para ambas partes, se debe realizar prueba control al


proveedor de salud a los 6 meses. Si el resultado de la persona fuente es positivo o
desconocido para VHB, y el proveedor de salud expuesto tiene resultado negativo, se
debe realizar prueba control al proveedor expuesto a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses
después de la exposición (32).
Si la persona fuente es conocida con resultado positivo a VHB, se debe referir al
proveedor de salud expuesto a la UAI más cercana, para recibir medicamento de
profilaxis post exposición; la evaluación de la exposición es la misma que para VIH
en cuanto a la forma y tipo de exposición. Sin embargo, para el VHB la profilaxis post
exposición depende de la situación tanto de la persona fuente como de la persona
expuesta, por lo que es necesario el abordaje a través de la UAI, tal como lo establece
la “Guía de uso de los Antirretrovirales en personas con VIH y su aplicación profiláctica
2019” (32).

Pruebas de detección para el VHC


Para detectar el VHC, se deberá realizar la prueba rápida de anticuerpo para VHC
si el resultado es positivo se deberá referir a la UAI-más cercana para el seguimiento
oportuno. Si el resultado es negativo se deberá evaluar según los factores de riesgo
para realizar nuevamente el tamizaje.
Frecuencia de la realización de la prueba para detectar el VHC
Se recomienda realizar a la población general, principalmente a la población vulnerable
(embarazadas) y clave. A continuación, se describe la periodicidad de pruebas de
acuerdo a la población.

Adolescentes y jóvenes:
Se recomienda realizar la prueba, por lo menos una vez al año a adolescentes y jóvenes
sexualmente activos.

Embarazadas:
Toda embarazada debe someterse a la prueba serológica, por lo que se debe, realizar
durante la atención prenatal, a las 12 semanas (prueba basal), 26 semanas y después
a las 36 semanas de gestación antes que se resuelva el embarazo; debe abordarse
con base a la pertinencia cultural e idioma materno (32).
En todo caso, la prueba se debe realizar en el primer contacto de la embarazada con
los servicios de salud, independientemente del nivel de atención al que ella consulte
(primero, segundo o tercer nivel), ya sea por consulta externa o emergencia. ya que es
sumamente importante conocer el estado serológico antes del parto con el objetivo
de proteger su salud y la del bebe (32).
Toda embarazada con resultado reactivo, debe ser atendida en la UAI u hospital más
cercano para resolver adecuadamente el embarazo, asimismo, ofrecer el tamizaje a
su pareja (32).

42
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Parejas discordantes:
Toda pareja sexual de una persona infectada, debe ser evaluada clínica y
serológicamente y debidamente tratada por resultado positivo. En casos negativos,
reforzar las medidas de prevención y el uso correcto y constante del condón y lubricante
a base de agua.

Poblaciones clave:
Se recomienda realizar cada 6 a 12 meses o individualizar según los factores de riesgo.
En los casos reactivos referir y vincular lo antes posible a la UAI más cercana para el
seguimiento del caso. Se debe tamizar a la pareja/as, esto puede ser a nivel de Área
de Salud u hospital UAI. En casos no reactivos reforzar las medidas de prevención y
educar sobre el uso correcto y constante del condón y lubricante a base de agua.

Víctimas sobrevivientes de violencia sexual -VSVS-:


Realizar prueba basal y de seguimiento a los 3, 6 y 12 meses. En casos positivos referir
inmediatamente a la UAI más cercana para el seguimiento respectivo (36). En casos
negativos, reforzar las medidas de prevención, asimismo, la importancia del tratamiento
de la pareja sexual para prevenir la transmisión.

Proveedores de salud, por exposición laboral:


Si se conoce a la persona fuente y se desconoce el resultado serológico para VHC,
se debe realizar la prueba basal inmediatamente, tanto de la persona fuente y del
proveedor de salud expuesto. Si se desconoce la persona fuente, debe considerarse
como infectada y se debe realizar la prueba únicamente al proveedor de salud (32).
Si el resultado de la persona fuente es positivo o desconocido para el VHC, y el
proveedor de salud expuesto tiene resultado negativo, se debe realizar la prueba
control al proveedor expuesto a los 3 y 6 meses después de la exposición con pruebas
de anticuerpos para VHC. En casos positivos se debe referir a la UAI-más cercana (32).
Aseguramiento de la calidad de las pruebas
Todos los proveedores de la Red de servicios de salud, no importando el nivel de
atención deben tener las capacidades técnicas para la atención integral y deben
tomar en cuenta dentro del Plan Operativo Anual -POL-, los insumos para realizar la
primera y segunda prueba de diagnóstico del VIH y la realización de pruebas de VHB,
VHC y Sífilis, para que todos los servicios tengan la capacidad de brindar un resultado
de calidad.
• El equipo técnico y Directores de las Direcciones de Áreas de Salud -DAS- y Hospitales,
son los responsables de la planificación, gestión, monitoreo y abastecimiento, así
como de apoyar a los Distritos y sus establecimientos de salud para definir la ruta
operativa, para poder dar cumplimiento a la normativa vigente del PNS.
Esto requiere que los insumos se tomen en cuenta dentro del POA anual de cada
Unidad ejecutora donde el proveedor de salud u orientador de cada servicio puede
solicitar oportunamente, de acuerdo a la planificación y producción de los servicios los
insumos y reactivos, de ser necesario solicitarlo al PNS.

43
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Un elemento importante y que se debe tomar muy en cuenta es el aseguramiento de


los resultados correctos. Se debe garantizar que todos los proveedores de los servicios
de salud a cargo del procesamiento de pruebas deben tener capacitación, práctica
y/o entrenamiento adecuado en los procedimientos normalizados de trabajo requerido
para realizar las pruebas y deben seguir el algoritmo de pruebas validado por el MSPAS.

Las capacitaciones deben incluir:


• Como llevar libros de registro o registros de pruebas estandarizadas.
• Importancia del control de calidad.
• Importancia de los esquemas de evaluación externa. (Paneles de proeficiencia en
coordinación con LNS, en laboratorios donde corresponda)
• Supervisión en el sitio y seguimiento a medidas correctivas, entre otros.

44
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Capítulo 4

Servicios de promoción y prevención

Para el control de la epidemia de VIH, los servicios de prevención, diagnóstico y atención


deben considerar elementos indispensables para llegar a la población guatemalteca,
dentro de los cuales se mencionan (37).
• Crear demanda: realizar trabajo conjunto con el apoyo del trabajo de las personas
asignadas como enfermeros, promotores en salud que se encuentran dentro de los
establecimientos, integrantes de las comisiones de salud, asimismo, realizar alianzas
con instancias no gubernamentales y de base comunitaria (líderes comunitarios,
comadronas) para crear sinergias, con el propósito para que la población conozca
los servicios, el horario de atención y de esta manera fortalecer y aumentar la
cobertura de atención, principalmente de pruebas para la detección temprana
del VIH, sífilis, VHB y VHC y seguimiento respectivo (38).
Se debe asegurar y ofertar pruebas rápidas para el VIH, sífilis, VHB y VHC en toda la
red de establecimientos de salud del primero, segundo y tercer nivel de atención del
MSPAS, entre ellos: Puestos de Salud/Puestos de Salud Fortalecido, Centros de Salud
tipo A y B, Centro de Atención Permanente -CAP-, Centros de Atención Integral
Materno Infantil -CAIMI- pruebas las 24 horas a mujeres embarazadas, Hospitales
Nacionales, Regionales y/o distritales (primordial en las emergencias y consultas
externas), Unidades de Atención Integral UAI, clínicas móviles, entre otros.
• Suministrar: toda la información correcta y necesaria para la realización de las
pruebas tomando en cuenta los riesgos y necesidades de cada persona, así como
los factores que hacen necesario particularizar la orientación, por ejemplo, la edad,
factores de riesgo y orientación sexual (37).
• Vincular: a las personas con resultado reactivo de VIH, VHB y VHC a UAI más
cercana, con el objetivo de recibir tratamiento y atención multidisciplinarialo antes
posible, para evitar nuevas infecciones o reinfección; en las embarazadas evitar la
transmisión materno infantil (37).
En los departamentos de Guatemala donde no hay UAI, los encargados del
programa de VIH de las Áreas de Salud, en coordinación con los distritos, ONGS y/o
con Organizaciones de Base Comunitaria, deberán coordinar/gestionar transporte
(por lo menos en la primera consulta del usuario a la UAI, con el propósito de vincular
a la persona con resultado reactivo de VIH y/o positivo para VHB y VHC, asimismo,
se debe garantizar el llenado de hoja de referencia y contrareferencia (Ver Anexo F).
Es importante indicar, que la vinculación a las UAI también lo deberán cumplir las ONGs,
universidades o instancias que realizan tamizaje de VIH a nivel comunitario (estrategias
extramuros).
El proveedor de salud, puede ofrecer los servicios de instancias comunitarias que
ofrecen prevención combinada, actualmente existe en Guatemala una organización
para población HSH.

45
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Capítulo 5
Cuidado de la persona proveedora de servicios de orientación

Es importante tomar en cuenta las emociones y sentimientos que se puede experimentar


como resultado del trabajo diario que da lugar al “Síndrome de Burnout” se define
como un proceso de agotamiento progresivo, físico, emocional y mental causado
por involucrarse en situaciones emocionalmente demandantes durante un tiempo
prolongado (23), con el propósito de buscar alternativas de solución que permitan
mantener el equilibrio emocional.
A continuación, se enlistan algunas alternativas.

Tabla No. 6
Alternativas para conservar el equilibrio emocional

Emociones y sentimientos Alternativas de solución


que pueden surgir

Confusión cuando no se sabe Se recomienda al orientador identificar


cómo actuar ante una situación sus emociones, tratar de manejarlas y
nueva o difícil de buscar ayuda con otros profesionales
para buscar nuevos puntos de vista o
buscar información teórica.
Se recomienda mantener canales
abiertos de comunicación con colegas
para compartir experiencias y/o
lecciones aprendidas.
(No es nada grave que el orientador
exprese sus sentimientos o dudas).

Desesperación al trabajar con Buscar la oportunidad de discutir la


personas que tienen dificultad situación con otro profesional para
para comprender, expresarse o definir nuevas formas de comunicación
que contradicen las orientaciones con las/os usuarios/as que presentan
aun brindándoles la información actitudes negativas o desafiantes.
clara y correcta A medida que trascurre esta situación
el orientado de debe ir aceptando que
hay situaciones que puede y no puede
controla

46
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Iimpotencia cuando el seguimiento Es importante que se conozcan otras


de las personas escapa a sus instituciones y a otros profesionales en
competencias o a sus posibilidades. la comunidad para poder referir a los/
as usuarios/as a un lugar donde puedan
apoyar sus necesidades.

Fatiga laboral Para lo cual debe fomentarse que el


personal realice actividades nuevas,
creativas, recreativas para relajarse y
restablecer su ánimo y disposición.
Evitar sobre-involucramiento con la
problemática de los usuarios.
Se recomienda aprender a utilizar
técnicas de auto relajación (yoga) y
recurrir a terapia psicológica para su
beneficio.

Estrés provocado por exceso Planificar capacitaciones periódicas


de trabajo o por considerar para tratar temas que se considere que
que tiene poco entrenamiento aún no se dominan y para compartir
y conocimientos para su experiencias sobre las situaciones y casos
desempeño, sobre todo en temas con los que se trabaja diariamente.
sobre sexualidad, ideas erróneas, Alentar la comunicación fluida entre los
estigma, discriminación u otros. miembros del equipo de trabajo para
que se beneficien del soporte técnico y
social entre compañeros.
Temor por infectarse, derivado Buscar información clara y científica
de creencias erróneas y poca para ampliar cualquier duda que pueda
información, lo que puede generar el tema.
provocar rechazo ante quienes se Se sugiere a los profesionales expertos
atiende que orienten y entrenen al profesional
nuevo.
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de
los Programas de Atención a las Personas –DRPAP-. Elaboración propia del Programa Nacional de
prevención y control de ITS VIH y Sida. Guatemala, 2019.

Al proveedor de salud se recomienda buscar acompañamiento terapéutico que


le permita aliviar la carga emocional que el trabajo implica. Esto se puede realizar
con alguna intervención psicoterapéutica y/o participar en grupos de auto apoyo
donde tenga acceso a expresar o canalizar sus emociones y le permita encontrar
herramientas para fortalecer la esperanza, motivación, seguridad, entre otros, y
mantener un equilibrio emocional.

47
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Capítulo 6
Registro y vinculación de los casos reactivos y confirmados de VIH, VHB
y VHC a las UAI

El instrumento de reporte es una de las fuentes primarias de información para el Sistema


de información Gerencial de salud -SIGSA-, con el objetivo de generar la información
de la producción de los servicios de salud. El registro de todas las intervenciones
realizadas en la prevención y control del VIH, son esenciales para conocer el estado
de la epidemia en el país y la toma de decisiones basadas en los datos confiables, con
el fin de planificar o reformular intervenciones que tengan impacto.
El proceso de Registro y vinculación es una secuencia de pasos realizados por los
proveedores de salud de instituciones públicas y privadas para integrar a las personas
de reciente diagnóstico reactivo y/o positivo de VIH o VHB y VHC como usuarias en las
UAI para el seguimiento y atención integral del usuario con dichas infecciones.
Se denomina persona Vinculada, a la persona diagnosticada con VIH, VHB y/o VHC
con una primera cita (Consulta) y a la cual se le apertura expediente clínico en la UAI.
Los procedimientos del Proceso de Registro y Vinculación de las personas con resultado
positivo para VIH, VHB y/o VHC implican una serie de funciones de actuación que
se realizan de la misma forma por cada uno de los proveedores de salud, desde el
primer nivel hasta el tercer nivel de atención. Este proceso incluye desde las acciones
de prevención, hasta las acciones para registrar y vincular a las personas con nuevo
diagnóstico de VIH a las Unidades de atención Integral.
A continuación, se presentan los procedimientos y se define en detalle cómo, quién,
cuándo, dónde se realizan las actividades.

48
Tabla No. 7
Proceso de registro y vinculación de la red de servicios de salud/MSPAS, IGSS, ONGs y servicios privados

No. Dependencia Responsable Descripción Instrumento de reporte Frecuencia


Temporalidad

1 Coordinador Velar porque haya personal capacitado Lista de asistencia a talleres. Anual
del Distrito y para realizar Orientación pre y post Responsable de la
jefe de DAS. prueba, y la Vinculación-Navegación. Educación continua de las
DAS y Distrito Municipal de
Salud.
2 Jefe de distrito, Gestionar internet para el servicio de Reporte al sistema. Diario
Coordinador Salud.
del Distrito y
Red de jefe de DAS.

49
Servicios de
3 Orientador. Realiza la oferta de la pruebas de VIH, Anota los datos del usuario Diario
salud/MSPAS,
Sífilis y Hepatitis B y C con Orientación de la orientación pre-prueba
IGSS, ONGs
pre-prueba, cumpliendo la normativa en el instrumento de reporte
y Servicios
de VIH, Hepatitis B y C vigente1. diario de datos en ITS, VIH y
Privados.
Hepatitis B y C.
4 Persona Realiza la prueba de VIH, sífilis y hepatitis Anota los datos en el libro Diario
encargada B y C según algoritmo diagnóstico y de registro para pruebas de
de realizar la entrega resultados a Orientador. Para VIH, sífilis y hepatitis B y C de
prueba- identificar a la persona se debe de laboratorio.
Laboratorista. utilizar el CUI del DPI.
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Si la persona no tiene DPI o es extranjera


puede utilizarse el código de 16 dígitos.

1 Para aquellos servicios que tenga prueba confirmatoria para VIH deben enviar a la -UAI -sólo a los usuarios con prueba reactiva confirmada o con
resultado indeterminado (ver algoritmo diagnóstico).
5 Orientador(a). Si la primera prueba de tamizaje es Anota los datos del usuario Diario
reactiva y no se cuenta con pruebas de la orientación post
confirmatorias, referir a la persona al prueba en el instrumento de
establecimiento de mayor capacidad reporte diario de datos en
resolutiva que pueda realizar la ITS, VIH y Hepatitis B y C.
prueba confirmatoria utilizando la
hoja de referencia del servicio. Brindar
acompañamiento si se requiere para
que la persona pueda realizarse la
prueba confirmatoria.

Especificar que la entrega de resultados


y la vinculación de las pruebas
confirmadas es responsabilidad de
quien realiza la prueba confirmatoria.

Entrega al usuario los resultados


con orientación post-prueba (sean
negativos, reactivos y/positivos).

50
6 Orientador(a)/ Las personas detectadas con resultados Para los casos reactivos Diario
Médico(a) positivos confirmados con la segunda y positivos se debe llenar
de cualquier prueba de VIH 2, hepatitis B o C son el instrumento de reporte
entidad que acompañadas a la Unidad de atención diario de datos en ITS, VIH y
realiza pruebas integral con hoja de referencia del Hepatitis B y C; y la ficha de
de VIH. servicio para su seguimiento. Vigilancia epidemiológica
de VIH.

Instancias privadas,
semiprivadas y ONG deben
reportar los casos reactivos
inmediatamente al servicio
de salud correspondiente
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

utilizando la Ficha de
Vigilancia Epidemiológica
VIH.

2 Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas –DRPAP-.
Elaboración propia del Programa Nacional de prev

ención y control de ITS VIH y Sida. Guatemala, 2019.


7 Las unidades que realizan las pruebas
confirmatorias utilizan o gestionan los
mecanismos necesarios para garantizar
la vinculación, entre ellos vinculador,
navegador, educador.

8 La persona vinculadora gestiona firma Notifica de manera escrita a 3 días


y sello de la hoja de referencia en la la responsable del Programa hábiles a la
-UAI- a la que vincula a la persona con de VIH de la Dirección del detección de
VIH, VHB y/o VHC, como constancia de Área de Salud, los casos los casos.
vinculación. reactivos y positivos de con
VIH, VHB y/o VHC.
La excepción a este paso es si la prueba
confirmatoria la realiza una UAI.
9 Estadígrafo/ o Ingresa al sistema datos del tamizaje y Se ingresa el instrumento Diario
digitador(a). diagnóstico de VIH, Sífilis Hepatitis B y C. de reporte diario de datos
en ITS, VIH y Hepatitis B y C
al Módulo de ITS y VIH de

51
SIGSA web.

10 Ingresa datos reactivos y positivos al sis- Epiweb Diario


tema de vigilancia epidemiológica.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas –DRPAP-.
Elaboración propia del Programa Nacional de prevención y control de ITS VIH y Sida. Guatemala, 2019.
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-
Tabla No. 8
Proceso de registro y vinculación desde las Áreas de Salud

No. Dependencia Responsable Descripción Medio de reporte/ Frecuencia


verificación
1 Responsable Verificar que hay pruebas Balance, requisición Trimestral
del Programa disponibles, y personal capacitado y envío de suministros
de VIH. para las funciones de orientación. (BRES).


2 Gestionar personal para vinculación Plan Operativo Anual Anual
(POA).

3 Verificar el seguimiento a casos
reactivos y positivos.

52

Área de Salud Semanal
4 Verificar el ingreso de los datos al Instrumento de reporte
módulo de ITS, VIH y hepatitis B y C en diario de datos en ITS,
SIGSA Sida Web confrontado con la VIH y Hepatitis B y C.
ficha de vigilancia epidemiológica
de Epiweb.

Epiweb
5 Tener comunicación directa con el N/A Mensual en los
epidemiólogo (a) ya sea del área primeros 5 días
de salud o de hospitales, para el del mes
análisis y mejora del proceso de
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

vinculación.
6 Da seguimiento en coordinación con el N/A Semanal
orientador (a) de los servicios de Salud
de aquellos casos que no llegaron a
la unidad de atención integral, para
incorporarlos.

7 Epidemiólogo Verificar en Epiweb que se hayan Reporte de personas Mensual


registrado las fichas de todos los casos con VIH vinculadas a
reactivos y confirmados de sus servicios, -UAI - de área de salud.
identificando las fuentes primarias
de información para determinar el
nivel de atención del cual proviene la
información.

53
8 Triangular datos con la persona Reporte de personas Mensual
responsable del programa de VIH con VIH vinculadas a
del área y con los epidemiólogos de UAI de área de salud.
hospitales.

9 Elabora Sala Situacional del área Sala situacional. Mensual


incluyendo hospitales.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas –DRPAP-.
Elaboración propia del Programa Nacional de prevención y control de ITS VIH y Sida. Guatemala, 2019.
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-
Tabla No. 9
Proceso de registro y vinculación desde la Unidad de Monitoreo y Evaluación del Programa Nacional de Sida

No. Dependencia Responsable Descripción Medio de reporte/ Frecuencia


verificación
1 Unidad de Informático. Identificar los casos positivos de Informe de referidos de Semanal
Monitoreo y VIH, VHB y VHC registrados en la Base de datos de SIGSA
Evaluación. base de datos de SIGSA Sida 1.2 SIDA 1.2.
y generar un listado por área de
salud y Unidad de Atención Integral
de referencia.

2 Monitor de Tener comunicación directa con Informe de referidos y Semanal


vinculación nivel la encargada de VIH del área vinculados.
central. de salud y con el encargado de
información de las Unidades de

54
Atención Integral para identificar
si los casos positivos de VIH, VHB y
VHC están registrados.

3 Monitores de Verifican si las personas positivo Informe de referidos. Mensual


campo. a VIH, VHB, VHC detectadas Tercera
se encuentran en Atención Expedientes clínicos. y cuarta
Integral en las -UAI,- utilizando de semana del
referencia el expediente clínico. mes

4 Registran los datos en el formato Instrumento de reporte Bimensual


diseñado para el efecto. de Vinculación de -UAI.-
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-
5 Equipo técnico. Elabora informe de vinculación y Informe Bimensual
retención con plan de mejora que
contenga:

1. Personas vinculadas
confirmadas
2. Identificar servicios que
necesita actualizar y/o corregir
datos al sistema si fuera
necesario.
3. Personas detectadas como
VIH positivos no encontradas
en UAI
4. Recomendaciones

6 Encargada de la Revisa y aprueba informe de


Unidad. vinculación y retención.

7 Programa Coordinación. Aprobación oficial y socialización Informe final Bimensual

55
Nacional de Sida. del Informe.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas
–DRPAP-. Elaboración propia del Programa Nacional de prevención y control de ITS VIH y Sida. Guatemala, 2019.
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Glosario

Aceptación: etapa emocional a la que debe llegar una persona con una enfermedad
grave, crónica o incurable en general, y con VIH en particular; para llegar a ella
regularmente se pasa por otras etapas que incluyen la negación, el enojo, la
negociación, la depresión, aunque no siempre en ese orden, y finalmente la aceptación
que le permite superar su estado de ánimo negativo, y le da la fortaleza necesaria para
luchar contra la enfermedad en busca de una mejor calidad y una mayor duración de
su vida (17).

Acceso universal: el acceso universal implica una máxima cobertura a los servicios
de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH para todas
las personas que los necesiten. Entre los principios básicos para que el acceso sea
universal, se requiere que los servicios sean equitativos, accesibles, asequibles,
integrales y sostenibles a largo plazo. Debido a que las necesidades varían en función
del escenario, los objetivos para el acceso universal se fijan a nivel nacional (39).

Algoritmo de pruebas: la combinación y secuencia de análisis específicos usados como


parte de las estrategias para la realización de pruebas de detección del VIH (37).

Anticuerpo: proteína producida por las células plasmáticas del sistema inmunológico
(inmunoglobulina), que son células B activadas, como respuesta a la presencia de un
antígeno, lo que constituye la respuesta humoral del sistema inmune (17).

Aseguramiento de la calidad: parte de la gestión de calidad orientada a proporcionar


confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad (37).

Asesoramiento y pruebas solicitadas por el cliente: el término «asesoramiento y pruebas


solicitadas por el cliente» hace referencia a las personas que requieren los servicios
de asesoramiento y análisis del VIH en alguno de los centros en los que se ofrece esa
opción. Constituye una de las tres modalidades principales de pruebas del VIH. Las otras
dos son: asesoramiento y pruebas solicitadas por el proveedor y autoanálisis del VIH. La
modalidad de asesoramiento y pruebas solicitadas por el cliente se puede realizar en
entornos comunitarios o destinados a fines especiales (39).

Asesoramiento y pruebas solicitados por el proveedor: el término «asesoramiento


y pruebas solicitados por el proveedor» hace referencia al tipo de asesoramiento y
pruebas del VIH que recomiendan los profesionales sanitarios a las personas que
acuden a un establecimiento clínico. Dichos servicios forman parte del protocolo de
atención médica estándar (39).

Bisexualidad: es la capacidad de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por


personas de ambos sexos (17).

Cascada de tratamiento del VIH: el término «cascada de tratamiento del VIH» hace
referencia a las diferentes etapas por las que pasa una persona VIH-positiva cuando

56
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

está recibiendo tratamiento, hasta que consigue reducir la carga vírica hasta un nivel
indetectable. Cada etapa en dicha cadena o «cascada» de eventos está asociada a
una evaluación del número personas que ha llegado a esa etapa del tratamiento, con
el objetivo de identificar posibles deficiencias. Al utilizar este término, se hace hincapié
en la necesidad de pasar por todas las etapas necesarias para reducir la carga vírica
(39).

Condón: barrera mecánica, generalmente elaborada de látex, que sirve para evitar
que el semen penetre en la otra persona, ya sea con fines de control natal o para
prevenir la transmisión de enfermedades (17).

Confidencialidad: compromiso de no dar información sobre un hecho más que a la


persona involucrada y a quienes ella autorice. Los resultados de análisis clínicos y en
especial el de VIH deben ser confidenciales (17).

Derechos humanos: son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos
y a los grupos frente a las acciones que menoscaban las libertades fundamentales y
la dignidad humana. Son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. A los Estados les corresponde respetar, promover y
proteger efectivamente los derechos humanos (17).

Discriminación: diferenciar, dar un trato inferior a una persona por su condición nacional,
racial, sexual, económica, profesional o de salud (17).

Diversidad sexual y de género: hace referencia a todas las posibilidades que tienen
las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones,
preferencias u orientaciones e identidades sexuales. Parte del reconocimiento de que
todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y
manifestarse, sin más límites que el respeto a los derechos de las otras personas (40).

Epidemia concentrada: el VIH se ha propagado rápidamente en subgrupos específicos


de la población (como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres,
trabajadores sexuales, personas transgénero, personas que consumen drogas o
personas recluidas en prisión u otros entornos cerrados) pero no está bien establecido en
la población general. Este tipo de epidemia indica que hay redes activas de personas
con comportamientos de alto riesgo dentro de la sub población. El curso futuro de la
epidemia está determinado por la naturaleza de las conexiones entre los subgrupos
con una prevalencia alta de la infección por el VIH y la población general. Indicador
numérico: la prevalencia de la infección por el VIH sistemáticamente se encuentra por
encima del 5% al menos en una subpoblación definida, pero está por debajo del 1% en
las embarazadas que asisten a la consulta de atención prenatal (37).

Estado serológico: término genérico que se refiere a la presencia o ausencia de


anticuerpos en la sangre. Con frecuencia se refiere al estado de anticuerpos contra el
VIH (39).

57
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Estigma: se refiere a las actitudes y creencias desfavorables dirigidas contra alguien


o algo. El estigma se ha descrito como un proceso dinámico de devaluación que
desacredita significativamente a un individuo ante los ojos de los demás. Los atributos
que justifican el estigma pueden ser totalmente arbitrarios; por ejemplo, color de la piel,
manera de hablar o preferencias sexuales. Dentro de culturas o contextos particulares,
ciertos atributos se magnifican y son definidos por los demás como deshonrosos o
indignos (17).

Estigmatizar: condenar, censurar, marcar negativamente una conducta o un hecho.


La estigmatización es frecuente hacia las personas con VIH y PEMAR (poblaciones en
más alto riesgo), que son expulsados de sus hogares, centros de estudio y trabajos y
servicios de salud, en clara violación de sus derechos humanos (17).

Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres: término que describe a los
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, independientemente de si
tienen o no relaciones sexuales con mujeres o de si, a nivel particular o social, tienen
una identidad como gais o bisexual. Este concepto es útil porque también incluye a los
hombres que se autodefinen como heterosexuales, pero que tienen relaciones sexuales
ocasionales con hombres (39).

Homosexual: persona que siente atracción sexual por personas de su mismo sexo. Los
homosexuales pueden ser tanto varones (gais) como mujeres (lesbianas) (17).

Infección aguda: período después que una persona es infectada por el VIH y antes de
que los anticuerpos contra el VIH puedan detectarse mediante una prueba serológica
(37).

Infecciones oportunistas: enfermedades causadas por diversos microorganismos,


muchos de los cuales no suelen originar una enfermedad en personas con un sistema
inmunitario saludable. Las personas que viven con una infección por el VIH avanzada
pueden sufrir infecciones oportunistas en los pulmones, el cerebro, los ojos y otros
órganos (39).

Latencia: cuando un virus se encuentra en el cuerpo, pero inactivo o en estado de


reposo, se dice que está en estado de latencia o latente. Los virus en estado de
latencia no se multiplican (es decir, no producen más virus), y pueden almacenarse
en reservorios de células dentro del cuerpo de forma asintomática a lo largo de un
periodo de tiempo considerable antes de despertarse o volver a estar activos (39).

Orientación: información y orientación proporcionada por un especialista a una


persona que desea practicarse la prueba de detección del VIH, o cuando ha recibido
un resultado positivo o dudoso, así como a lo largo de todo el curso de la infección y
la enfermedad (17).

Orientación sexual: este término se refiere a la capacidad de cada persona de sentir


una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género
diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género. En textos en inglés,
es común encontrar el acrónimo SOGI (sexual orientation, genderidentity; en español,
«orientación sexual, identidad de género») (39).

58
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Pareja serodiscordante: pareja en la cual uno de los miembros es seropositivo y el otro


es seronegativo (37).

Período de ventana: el período entre la infección por el VIH y la detección de anticuerpos


contra el VIH-1 y el VIH-2 usando análisis serológicos, que marca el final del período de
seroconversión (37).

PICO: metodología para la formulación de preguntas estructuradas, es importante


identificar los cuatro componentes para poder formular una pregunta de investigación*
(Definición del problema, intervención que se desea analizar, intervención de
comparación y resultados) (41).

Profilaxis pre-exposición/ previa a la exposición -PrEP-: la profilaxis pre-exposición o


previa a la exposición -PrEP- hace referencia a los medicamentos antirretrovíricos que
se prescriben antes de una exposición o posible exposición al VIH. Diversos estudios
han demostrado la eficacia (tanto en hombres como en mujeres) de tomar una dosis
diaria de medicamentos antirretrovíricos adecuados para reducir el riesgo de contraer
la infección por el VIH por transmisión sexual o inyección.

Profilaxispost-exposición/ posterior a la exposición -PEP-: la profilaxis post-exposición o


posterior a la exposición -PPE- hace referencia a los medicamentos antirretrovíricos que
se toman después de una exposición o posible exposición al VIH. La exposición puede
ser ocupacional, como en el caso de un pinchazo con una aguja, o no ocupacional,
como en el caso de las relaciones sexuales sin protección con una persona que vive
con el VIH (39).

Proveedor de salud: personas que brindan servicios en salud, siendo personal profesional
y/o técnico de disciplinas referentes a salud (enfermeros auxiliares, profesionales,
técnicos en laboratorio, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, entre otros).

Pruebas de detección o Testeo: las pruebas de detección o testeo de VIH se realizan


para detectar condiciones médicas en individuos y/o grupos de población que no
experimentan ningún signo o síntoma de una enfermedad. Las pruebas de detección
constituyen una estrategia, clave de la medicina preventiva y no deben confundirse
con otros conceptos como el de «diagnóstico» o «búsqueda activa de casos (39).

Persona usuaria: son personas que asisten y consultan los servicios de salud.

Retrovirus: es una familia de virus que comprende los retrovirus. Son virus con genoma
de ARN monocatenario de polaridad positiva y se replican de manera inusual a través
de una forma intermedia de ADN bicatenario. Este proceso se lleva a cabo mediante
una enzima: la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a
través de ARN y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. El
Virus de Inmunodeficiencia Humana es parte de la familia de retrovirus (18).

Salud sexual: la salud sexual «es un estado de bienestar físico, emocional, mental
y social relacionado con la sexualidad, la cual no es solamente la ausencia de

59
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere de una actitud positiva


y respetuosa hacia la sexualidad y las relaciones sexuales además de la posibilidad de
tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y
violencia. Para lograr y mantener la salud sexual, todos los derechos sexuales de todas
las personas deben ser respetados, protegidos y realizados (39).

Sexo protegido: relación sexual que, por medio de una barrera física como el condón
de látex, guantes de látex, diques dentales, etcétera, previene la transmisión del VIH y
otras infecciones (40).

Sexo: la suma de las características biológicas que define el espectro de los humanos
como mujeres y hombres (17).

Sexualidad: se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,


creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad
es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos
estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo,
en resumen, la sexualidad se experimenta y se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos (17).

Terapia antiretroviral: medicamentos cuya función es la de suprimir al máximo la


replicación viral durante el mayor tiempo posible (17).

Trabajador(a) sexual: personas que obtienen un ingreso en efectivo o en especie, por


tener relaciones sexuales con quien requiera sus servicios (17).

60
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Bibliografía
1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Manual de Orientación
en VIH/SIDA. Guatemala, 2005.
2. Unaids. Fast-Track and human rights. Advancing human rights in efforts to
acceleratethe response to HIV. [Citado el 19 de mayo de 2019]. Ginebra, Suiza, 2017.
Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/JC2895_Fast-
Track and human rights_Print.pdf
3. ONU. Objetivos del Desarrollo Sostenible. [Citado el 22 de julio de 2019]. EE.UU, 2015.
Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
4. ONUSIDA.95-95-95: Tratamiento para todos. [Citado el 7 de febrero de 2019]. EE.UU,
2020. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/909090
5. Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida, Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social | Unidades de Atención Integral de Guatemala Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social | Hospicio San José | Centro Médico Militar.
Informe Nacional de la Cascada del Continuo de Atención en VIH. Guatemala,
2019.
6. Mecanismo de Coordinación Regional, PAHO. Análisis de la situación actual de la
consejería/asesoría y acceso a la prueba en la población clave de los países de la
subregión de Centroamérica ampliar el acceso a la consejería/asesoría. Guatemala,
2014.
7. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Plan Estratégico
Nacional para la Prevención, Atención, y Control de ITS y VIH sida 2017 - 2021.
Guatemala, 2017.
8. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Programa Nacional de Prevención Y
Control de ITS, VIH y Sida, Sala Situacional de la Respuesta Nacional de las ITS, VIH y
Sida 2020. Guatemala, 2020.
9. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Programa Nacional de Prevención
Y Control de ITS, VIH y Sida, Informe GAM Guatemala, Monitoreo Global del Sida,
Guatemala, 2019.
10. Congreso de la República de Guatemala. Constitución Política de la República de
Guatemala. [Citado el 12 de febrero 2021]. Guatemala. 1993. Disponible en: https://
www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Guatemala.pdf
11. Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 90-97, Código de Salud.
[Citado el 12 de febrero 2021]. Guatemala, 1997. Disponible en: https://asisehace.
gt/media/GT_Codigo_Salud_90_97.pdf
12. Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 64-98, Ley de servicios
de medicina transfunsional y bancos de sangre. [Citado el 12 de febrero 2021].
Guatemala, 1998. Disponible en: https://www.congreso.gob.gt/buscador_
decretos/64-98#gsc.tab=0
13. Congreso de la República de Guatemala. Trilogía de leyes de ITS, VIH y Sida. [Citado el 13
de febrero 2021]. Guatemala, 2000. Disponible en: https://3896298a-f259-4d90-b7dd-
7de37229ff6a.filesusr.com/ugd/4eb972_bd0933e0f5d645aa92045105a83ac151.pdf
14. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.Acuerdo gubernativo número 57-2012,
Reglamento para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las Infecciones
de Transmisión Sexual –ITS- y el Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH-. [Citado el 14

61
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

de febrero 2021]. Guatemala, 2012. Disponible en: https://3896298a-f259-4d90-b7dd-


7de37229ff6a.filesusr.com/ugd/4eb972_59b0eb0d8b1647f683480b0b9d7de757.pdf
15. Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial. Decreto número 330,
Código de trabajo. [Citado el 14 de febrero 2021]. Guatemala, 2018. Disponible
en:http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/
C e n t r o A n a l i s i s D o c u m e n t a c i o n J u d i c i a l / p d f s / C o d i g o s / C o d i g o Tr a b a j o _
CENADOJ%202018.pdf
16. Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial. Decreto número 9-2009, Ley
contra la violencia sexual, explotación y trata de personas. [Citado el 14 de febrero
2021]. Guatemala, 2009. Disponible en: http://observatorio.mp.gob.gt/wordpress/
wp-content/uploads/2019/10/ley-contra-la-violencia-sexual-explotacion-y-trata-
de-personas_-_decreto_9-2009_-guatemala.pdf
17. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Manual de actividades para la
reducción de estigma y discriminación relacionados a ITS, VIH y sida. Guatemala,
2013.
18. Kasper D, Fauci A, Hauser S, et alt. Manual de medicina. 19a ed. editor. Mc Graw Hill;
México 2017.
19. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Normas de Atención en Salud Integral
para primero y segundo nivel 2018. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Guatemala, 2018.
20. Centers for Disease and Prevention –CDC-. Información sobre Hepatitis C. [Citado
el 18 de febrero 2021]. EE. UU, 2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/hepatitis/
hcv/index.htm
21. Beltrao J, Gómez I, Pajares E, et alt. Red de derechos Humanos y educación superior.
Barcelona, 2014.
22. ONUSIDA. Grupos de población clave.EE.UU, 2020. [Citado el 20 de noviembre 2020].
Disponible en: https://www.unaids.org/es/topic/key-populations
23. Centro Nacional Para La Prevención y el Control del VIH/SIDA -CENSIDA-. Manual de
Consejería en VIH/SIDA e ITS. México, 2006.
24. WHO. The use of antiretroviral drugs for treating and preventing hiv infection 2016.
second. WHO; [Citado el 19 de febrero de 2019].Ginebra, Suiza, 2016. Disponible
en:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/208825/9789241549684_eng.
pdf?sequence=1
25. UNAIDS. Undetectable = untransmittable public health and HIV viral load suppression
unaids Explainer. [Citado el 27 de febrero de 2019]. EE.UU, 2018. Disponible en: http://
www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/undetectable-untransmittable_
en.pdf
26. CDC. Hoja informativa sobre la PrEP. [Citado el 25 de febrero de 2019]. EE.UU, 2018.
Disponible en: www.cdc.gov/hiv/prep
27. Baeten JM, Donnell D, Ndase P, Mugo NR, Campbell JD, Wangisi J, et al. Antiretroviral
Prophylaxisfor HIV Prevention in Heterosexual Men and Women. N Engl J Med.
Massachusetts, [Citado el 25 de febrero de 2019].EE.UU, 2012. Disponible en: http://
www.nejm.org/doi/abs/10.1056/NEJMoa1108524
28. Ford N, Mayer KH. WorldHealthOrganizationGuidelinesonPostexposureProphylaxisfor
HIV: Recommendationsfor a PublicHealthApproach. 2015 [citado el 27 de febrero
de 2019]; Reino Unido, 2015. Disponible en: http://cid.oxfordjournals.org/
29. Centers for Disease and Prevention –CDC-. Hágase la prueba | #Haciendolo |

62
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Campañas | Actúa contra SIDA | CDC. CDC. [Citado el 17 de marzo de 2019]. EE.
UU, 2016. Disponible en: https://www.cdc.gov/actagainstaids/spanish/campaigns/
doingit/gettested/index.html
30. Kübler-Ross E, Welch FS, Winters R, Ross K. Sobre el duelo y el dolor. 40a ed. Luciernaga,
editor. Barcelona: Ediciones Luciernaga; 2006 [Citado el 27 de febrero de 2019].
235 p. Barcelona, 2015. Disponible en: https://www.planetadelibros.com/libros_
contenido_extra/32/31277_Sobre_el_duelo_y_el_dolor.pdf
31. WHO. HIV self-testing and partner notification supplement to consolidated
guidelines on HIV testing services. WHO Library. [Citado el 26 de febrero de 2019].
76 p. Ginebra, Suiza, 20016. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/hand
le/10665/251655/9789241549868-eng.pdf?sequence=1
32. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guía de uso de los Antirretrovirales en
personas con VIH y su aplicación profiláctica 2019.Guatemala, 2019.
33. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala, Laboratorio Nacional,
Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA, Unidad de VIH, UVG.
Informe Final Fase I Validación de pruebas rápidas para VIH en Población General,
Guatemala, 2014.
34. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Programa Nacional de Prevención y
Control de ITS/VIH/SIDA. Manual de técnicas y procedimientos de diagnóstico de
VIH y sífilis, Guatemala, 2014.
35. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dirección General de Regulación
Vigilancia y Control de la Salud, Laboratorio Nacional de Salud. Manual de normas
y procedimientos para la toma de muestras y su envío al Laboratorio Nacional de
Salud. Segunda edición. Guatemala, 2015.
36. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo de atención a víctimas/
sobrevivientes de violencia sexual. Guatemala, 2019.
37. WHO | WorldHealth Organization. Directrices Unificadas sobre servicios de pruebas
del VIH Las cinco C: Consentimiento, Confidencialidad, consejo, resultados correctos,
y vinculación con el cuidado. Ginebra, Suiza, 2015.
38. Morales, S. Álvarez, R. Arambú N, Aguilar J, Huamán B, Figueroa W, Osuna-Ramírez
I, Mendizábal R, Rosales-Arroyo RP C a. Encuesta Centroamericana de Vigilancia
de Comportamiento Sexual y Prevalencia del VIH e ITS en poblaciones vulnerables
y en poblaciones clave -ECVC- Capítulo Guatemala. Publicación UVG No 27.
Guatemala, 2013.
39. ONUSIDA. Orientaciones Terminológicas De Onusida. EE.UU, 2015. Disponible
en:http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2015_terminology_
guidelines_es.pdf
40. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Glosario de la diversidad sexual,
de género y características sexuales. Glosario de la diversidad sexual, de género
y características sexuales. México, 2016. Disponible en: https://www.conapred.org.
mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf
41. Azucena Santillán. Estrategia PICO. [citado el 22 de julio de 2019]. España, 2014.
Disponible en: https://ebevidencia.com/archivos/163
42. OMS. La OMS recomienda la autodetección del VIH.Ginebra, Suiza, 2021. [Citado
el 22 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/hiv/topics/self-testing/
es/ y https://www.who.int/hiv/pub/vct/who-recommends-hiv-self-testing/es/

63
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Anexos

Anexo A:
Consentimiento Informado

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL


PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ITS,VIH Y SIDA
CONSENTIMIENTO
Guatemala ____de_____de ____
Después de haber recibido la información sobre:
VIH y SIDA
Formas de transmisión y de prevención
Formas en que se determina la presencia del virus en el cuerpo
(prueba)
Los posibles resultados y sus consecuencias
Autorizo que se me realice la prueba de VIH y me comprometo a
recibir la orientación después de la prueba.
Asimismo se me garantiza que los resultados obtenidos y la información
que proporcioné durante la conversación serán manejados con total
confidencialidad.
De conformidad con los artículos 19, 24 y 34 del Decreto 27-2000

_______________________________________________________
Nombre completo de la /el usuaria /o

__________________________________________
Nombre completo de la /el orientadora /or /o

Firma de la (el ) usuaria (o) Firma de la /el orientadora /or

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL


PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ITS,VIH Y SIDA
Código :_________________________________ Fecha :_________
Área de salud:_____________________________________
Municipio o Departamento:_______________________________

Determinación de anticuerpos para VIH 1, 2 “Prueba rápida “

Resultado :________________________________________________
Responsable de dar el resultado

Nombre : _______________________ Fima:______________________

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de


los Programas de Atención a las Personas –DRPAP-. Elaboración propia del Programa Nacional
de prevención y control de ITS VIH y Sida. Guatemala, 2019.

64
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Anexo B: Unidades de Atención Integral -UAI-

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de


los Programas de Atención a las Personas –DRPAP-. Elaboración propia del Programa Nacional de
prevención y control de ITS VIH y Sida. Guatemala, 2019.

65
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Anexo C:
Pasos a seguir durante la orientación Pre prueba

ORIENTACIÓN PRE PRUEBA

Instrucciones para la orientación: El orientador debe crear un ambiente agradable,


(limpio, ordenado, espacio que brinde privacidad), tomando en cuenta el abordaje al
usuario con base a la calidez, respeto, confianza, entre otras características descritas en
el Capítulo 3 de orientación.

PASOS SUGERIDOS PARA LA DESCRIPCIÓN


ORIENTACIÓN
1. Salude con respeto y preséntese Buen día _________ (diga su nombre al
usuario/a, me llamo __________ (diga
su nombre). Es un gusto atenderle,
bienvenido/a.

2. Explore el motivo de consulta Pregunte la razón de la visita y/o profundiza


el motivo de consulta (puede ser referida o
llega por propia motivación).

En caso de una jornada de salud, ofertar


la prueba al usuario, y motivarlo a que
se realice la prueba con mayor razón si
ha estado expuesto/a al VIH, ya que es
importante para la detección temprana; si
en caso fuera positivo iniciar lo más pronto
el tratamiento.

3. Explique en qué consiste la Quiero que sepa que, lo que vamos a charlar
confidencialidad hoy aquí se mantendrá en reserva. Esto
significa que la información personal que
me dé, será absolutamente confidencial y
no se comentará con nadie.

4. Explique brevemente en qué La decisión de hacerse la prueba depende


consiste el consentimiento únicamente de usted, por tal razón debe
informado y la orientación firmar el consentimiento informado (firma el
posterior a la prueba orientador y usuario), esto nos indica que
está de acuerdo en que se le realice y de
conocer el posible resultado.

Volverá en minutos (depende del proceso


de prueba), para darle a conocer el
resultado y explicarle en que consiste y los
pasos que debe seguir.

5. Aborde las preguntas einquietudes Indague si existen preguntas o inquietudes


inmediatas para poder aclarar cualquiera de ellas.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de los Programas de
Atención a las Personas –DRPAP-. Elaboración propia del Programa Nacional de prevención y control de ITS VIH y
Sida. Guatemala, 2019.

66
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Anexo D:
Pasos a seguir durante la orientación post prueba con resultado no reactivo

ORIENTACIÓN POST PRUEBA


RESULTADO NO REACTIVO

1. Garantizar la confidencialidad Asegure que el ambiente y el momento son


apropiados para la entrega del resultado.
Si existiera algún factor de riesgo, referir a la
Unidad de Atención Integral, para realizar la
confirmación del resultado.
2. Entregue el resultado Explica en forma clara e inmediata, su
resultado es NO reactivo lo que significa
que usted actualmente NO tiene el virus. En
caso de resultado indeterminado y no tener
capacidad resolutiva, se debe de hacer
referencia para desempate de resultados.
3. Investigue la reacción del Explorar que significa el resultado para el
usuario/a usuario. Observar la conducta de la persona
usuaria y explicar el concepto de periodo de
ventana, y última exposición por conducta
de riesgo.
4. Si el usuario/a tiene un factor de • En la entrevista identificamos factores de
riesgo trabaje con él/ella un plan riesgo, ¿Quiere que trabajemos en forma
para disminución de riesgos conjunta el plan, para que en un futuro no
esté en riesgo de contraer el VIH, VHB y VHC?
Vincular el factor de riesgo con aspectos de
predisposición (uso de alcohol, drogas, no
utilizar el condón, etc.)
5. Identifique obstáculos o procesos • ¿Cuenta con apoyo social de alguna
que faciliten el cumplimiento del persona?
plan de intervenciones • ¿Qué haría que estos pasos fueran más
difíciles de lograr?
• ¿Qué lo haría más fácil?
• Si usted fuera capaz de dar este paso, ¿Cómo
cree que se sentiría?

67
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

6. Elaboración del plan (no • Este plan debe contener recomendaciones


es escrito) básicas y concretas que impacten, no solo
en la reducción del riesgo, sino también en
los factores desencadenantes.

• Garantizar que la persona esté sensibilizada,


estableciendo fecha para próxima cita,
siempre explique que la clínica está abierta
para la persona o su pareja.

• Promover formas de prevención para


disminuir el riesgo de ITS, VIH, en el VHB brindar
información para la vacunación contra la
hepatitis B y VHC (Hacer la demostración
del uso correcto y constante del condón;
abstinencia, fidelidad, entre otros.), y entregar
condones y lubricantes de acuerdo a la ENC.

7.Completar la papelería • Registro en el instrumento de “Reporte Diario


de datos en ITS, VIH y Hepatitis B y C” (SIGSA
Sida 1.2) de SIGSA -Sistema de información
Gerencia de Salud- del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social República de
Guatemala. (Casillas de resultado)
• Se entrega a la persona el original del
consentimiento informado y el resultado,
el orientador archiva la copia de ambos
documentos.

8.Termine la sesión • Despídase cordialmente e identifique otros


recursos como métodos de planificación
familiar si el usuario/a desea.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de los Programas
de Atención a las Personas –DRPAP-. Elaboración propia del Programa Nacional de prevención y control de
ITS VIH y Sida. Guatemala, 2019.

68
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Anexo E:
Pasos a seguir durante la orientación post prueba con resultado reactivo

ORIENTACIÓN POST PRUEBA


RESULTADO REACTIVO

1. Garantizar la confidencialidad Asegure que el ambiente y el momento son


apropiados para la entrega del resultado.
2. Informe el resultado • Buen día (tarde), el resultado de su prueba es
reactivo, lo que quiere decir que la prueba
fue sensible para identificar una serie de
anticuerpos como VIH, por esta razón deberá
asistir a la UAI más cercana (dar opciones de
las UAI, Ver Anexo B) para que por medio de
otras pruebas confirmen el resultado y de ser
necesario pueda seguir su tratamiento de
manera pronta y gratuita.
• En caso de que el servicio de salud cuente con
la estrategia de una sola prueba de detección,
se indicará al usuario/a que este resultado
deberá confirmarse en la UAI más cercana o
donde él/ella elija.

3. Manejo en crisis • De tiempo para que el resultado sea asimilado


y observe la reacción emocional de la persona
usuaria.
• Identifique reacciones emocionales de la
persona usuaria.
• Permítale que exprese sus sentimientos.
• Identifique miedos, dudas e ideas erróneas
relacionadas a la infección.
• Brinde información adecuada y precisa para
romper con mitos relacionados a la infección.
• Este resultado no significa que usted tenga
sida, o que pronto va a fallecer a causa de
esta condición, si no que permite identificar el
virus en su cuerpo e iniciar lo antes posible el
tratamiento, para tener una calidad de vida
adecuada y evitar infectar a su pareja/s.

69
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

4.Analice las implicaciones • ¿Ha pensado en compartir el resultado con


personales, familiares, sociales y alguien?.¿Existe alguien en su familia, trabajo,
la importancia de informar a su amigo que pueda apoyarlo? ¿Desea que lo
pareja contactemos?.
• Recuerde que no está solo/a, le podremos
brindar acompañamiento a la primera cita
a la UAI, donde será atendido/a por un
equipo de profesionales multidisciplinario que
manejan adecuadamente el tema.
• Nota: si la persona presenta un estado de
crisis, es indispensable estabilizarla antes de
que se retire del servicio de salud.

5.Realice la referencia a la • Se coordina vía telefónica con la UAI para


Unidad de Atención Integral asegurar que la referencia sea efectiva.
• Se brinda acompañamiento (si se cuenta con
la disponibilidad) a la persona a la UAI y si lo
desea.
• Se acompaña a la persona durante la primera
cita el tiempo que permanezca en la UAI.

6.Completar la papelería • Registro en el instrumento de “Reporte Diario


de datos en ITS, VIH, Hepatitis B y Hepatitis
C” (SIGSA Sida 1.2) de SIGSA -Sistema de
información Gerencia de Salud- del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social República
de Guatemala.
• Realizar la boleta de referencia/contra
referencia y realizar la notificación del caso.

7. Seguimiento y servicios de apoyo • Dar seguimiento, vía telefónica o con visita


necesarios domiciliar, a la persona para asegurar la
vinculación al tratamiento.
• Brindarle los servicios que requiera (psicología,
trabajo social, atención médica, planificación
familiar, etc.)

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de los Programas
de Atención a las Personas –DRPAP-. Elaboración propia del Programa Nacional de prevención y control de
ITS VIH y Sida. Guatemala, 2019.

70
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Anexo F:
Boletra de referencia y contrarreferencia

BOLETA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA


MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
VIH, SÍFILIS, HEPATITIS B Y C
Número correlativo:______________
Servicio de salud al que se envia:__________________________Consulta externa___Emergencia:____
Servicio de Salud que refiere:________________________________________Teléfono:_______________
Fecha:_________________Hora del traslado:______________
Nombre del paciente:________________________________________________Edad:_______Sexo______
CUI:______________________________Teléfono:_________________
Historia de la enfermedad actual:____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Antecedentes Médicos
Médicos:___________________________________________________Mentales:_____________________
Quirúrgicos:________________________________________________Traumáticos:__________________
Alérgicos:________________________________________________________________________________

Antecedentes gineco-obstétricos
Gestas:______Partos:______Abortos:_____Hijos vivos:_____Hijos muertos:_____FUR:_____CSTF:_____
Otros:____________________________________________________________________________________
Examen Físico
Peso:_________Talla:_________Pulso:________P/A:__________F/R:________T*:_________FCF:_________
__________________________________________________________________________________________
Exámenes realizados:_______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Impresión clínica:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Motivo de la referencia:_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Tratamiento y manejo efectuado en el servicio:_________________________________________________

____________________________ ____________________________
Nombre, cargo, firma y sello de quien refiere Nombre, cargo, firma y sello de quien recibe la referencia
Fecha y hora en la que se recibe la referencia:______________________________________________________

BOLETA DE CONTRARREFERENCIA
Número correlativo:_____________
Nombre del paciente:________________________________________________CUI:__________________________Edad:___Sexo:___
Dirección del paciente:_________________________________________________________________Teléfono:___________________
Servicio que atendió:_____________________________________________________________________________________________
Servicio a donde se contra refiere:__________________________________________________________________________________
Resumen de la evolución:__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
Tratamiento brindado:____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
Diagnósticos:____________________________________________________________________________________________________
Recomendaciones:_______________________________________________________________________________________________

____________________________ ____________________________
Nombre, cargo, firma y sello del responsable de la atención Fecha del año

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de Regulación de los
Programas de Atención a las Personas –DRPAP-. Elaboración propia del Programa Nacional de prevención
y control de ITS VIH y Sida. Guatemala, 2019.

71
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Anexo G:
Uso correcto del condón y lubricante a base de agua

Uso correcto y
Constante del condón
Revise que la envoltura del condón
este en buen estado y verifique la
fecha de vencimiento.

Abra el paquete cuidadosamente


con las yemas de los dedos. del lado
ranurado

colóquelo sobre la cabeza del pene


erecto (parado).

Sin soltar la punta del condón,


desenróllelo por el pene presionando
con los dedos índice y pulgar para
sacarle el aire.

Desenrolle el condón hasta la base


del pene.

Para quitar el condón:

Después de terminar la “Después de


terminar la práctica sexual oral, anal
o vaginal (eyaculació), y cuando
el pene todavía esté duro, retírelo
sosteniendo el condón por el anillo y
ayudándose con un papel higiénico.

Envuelva el condón con papel


higiénico y deposítelo en la basura.

Es importante la utilización del


lubricante a base de agua, ya que
permite una mejor penetración y
ayuda a que el condón no se rompa
por la fricción.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Departamento de


Regulación de los Programas de Atención a las Personas –DRPAP-. Elaboración propia
del Programa Nacional de prevención y control de ITS VIH y Sida. Guatemala, 2019.

72
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Anexo H:
información básica de las hepatitis virales

LA HEPATITIS A LA HEPATITIS B LA HEPATITIS C

Ingestión de Contacto con sangre, semen Contacto con sangre de


materia fecal, aún y otros fluidos corporales una persona infectada,
en cantidades infectados, principalmente por principalmente por medio de:
microscópicas, de: medio de:
Compartir agujas, jeringas
Contacto cercano Nacimiento de una madre u otro equipo contaminado
con una persona infectada . para inyección de
Vías de infectada. medicamentos.
transmisión Contacto sexual con una
Contacto sexual persona infectada. Menos común por medio de:
con una persona
infectada. Compartir agujas, jeringas u Contacto sexual con persona
otro equipo contaminado para infectada.
lngestión de inyección de medicamentos.
alimentos o bebidas Nacimiento de una madre
infectadas. Pinchazos de aguja u otras infectada.
lesiones con instrumentos
afilados. Pinchazos de aguja u otras
lesiones con instrumentos
afilados.

Personas en Viajeros a regiones • lnfantes que nacen de • Usuarios actuales


riesgo con índices madres infectadas. o pasados de
intermedios o altos de • Parejas sexuales de medicamentos
Hepatitis A . personas infectadas. inyectados.
• Personas con múltiples • Receptores de
Contactos sexuales parejas sexuales. concentrados de factor
de personas • Personas con infecciones de coagulación antes de
infectadas. de transmisión sexual ITS 1987.
Hombres que tienen sexo • Receptores de
Miembros del hogar con hombres. transfusiones sanguíneas
o cuidadores de • Usuarios de medicamentos u órganos donados antes
personas infectadas. inyectados. de julio de 1992.
• Contactos domésticos de • Pacientes de hemodiálisis
Hombres que tienen personas infectadas. a largo plazo.
sexo con hombres • Trabajadores sanitarios • Personas con exposición
Usuarios de ciertas y de seguridad pública conocida al VHC [por
drogas ilegales expuestos a sangre en el ejemplo, trabajadores
(inyectadas y no trabajo. sanitarios después de estar
inyectadas). • Pacientes de hemodiálisis. en contacto con agujas,
• Residentes y personal de receptores de sangre u
Personas con instalaciones para personas órganos de un donante
desórdenes del factor con discapacidad de que después dio positivo
de coagulación. desarrollo. para VHC.
• Viajeros a regiones con • Personas infectadas con
índices intermedios o altos VIH.
de Hepatitis B. • lnfantes nacidos de
madres infectadas.

Periodo de 15 a 50 días 45 a 60 días (promedio: 120 14 a 180 días (promedio: 45


Incubación (promedio: 28 días) días) días)

73
Manual de orientación y realización de pruebas para VIH, Sífilis, Hepatitis B –VHB- y Hepatitis C –VHC-

Severidad • La mayoría de • La mayoría de las personas • Enfermedad grave


las personas con con enfermedad aguda se poco común. Quienes sí
enfermedad recupera sin daño hepático desarrollan enfermedad
aguda se permanente; enfermedad. grave, se recuperan
recupera sin aguda escasamente fatal sin daño hepático
daño hepático • 15%-25% de las personas permanente 60%-70% de
permanente; crónicamente infectadas las personas crónicamente
escasamente desarrolla enfermedad infectadas desarrolla
fatal. crónica hepática, enfermedad hepática
incluyendo cirrosis, crónica; desarrolla cirrosis
insuficiencia o cáncer en un período de 20-
hepáticos. 30 años 1%-5% morirá
• Los certificados de de cianosis o cáncer
defunción indican que hepático 19,600 muertes
1,800 personas en los en 2014.
Estados Unidos mueren de
enfermedades hepáticas
relacionadas con VHB.

Tratamiento • Medicamento no • Grave: medicamento no • Grave: antivirales y


disponible. disponible; abordado mejor tratamiento de apoyo
• Abordado mejor a través de tratamiento de
a través de apoyo. • Crónico: monitoreo regular
tratamiento de • Crónico: Monitoreo regular de signos de progreso de
apoyo. de signos de progreso la enfermedad hepática;
de la enfermedad los medicamentos
hepática; algunos nuevos antivirales de
pacientes son tratados con acción directa ofrecen
medicamentos antivirales. tratamientos de menor
duración y efectividad
incrementada, inclusive,
más del 90% de los
pacientes tratados, se
cura.

Fuente: www. cdc. oov/hepatitis”

74

También podría gustarte