Parcial
Parcial
Parcial
1. Lea las siguientes conversaciones y explique, a partir de ellas, cuáles son los componentes de la
comunicación según la propuesta de Kerbrat Orecchioni y caracterícelas de acuerdo a los factores de la
comunicación.
*Ag: Bueno, pero porque… decía “No, que está re loco, está re loco”, que de día es una persona normal como que
le iba re bien en la facultad y todo.. y que era de noche, pero era que el flaco estaba re mamado, nada más. Yo me
acuerdo una vez, en la puerta de Siddhartha, que lo vimos, que Martín siempre jodía que el hermano de Toto
estaba re loco, y… y lo vimos con Sole gritando, pero, no me acuerdo qué era lo que decía, pero tipo nos tentamos
mal, y… y dijimos: “Sí, (risas) tiene razón, estaba re loco”.
Podemos observar expresiones como “está re loco” o “re mamado”, que ocurren con frecuencia en
conversaciones informales entre jóvenes. Hay un comportamiento lingüístico e interactivo de las expresiones en
cuestión.
Cabe destacar la importancia de la evaluación del hablante al elegir una determinada forma de expresión,
presupone una determinada habilidad cognitiva de su interlocutor y un determinado mundo compartido con él,
una comunicación personal y simétrica, que se da en un marco cotidiano.
*Ele: …pero que además con lo que hablábamos antes que: que es que la: que se cae en la droga, pues, porque está
prohibido, porque no sé qué. Yo creo que ahora con la información que hay, yo creo que… No sé, la gente que cae
en la droga y eso porque tienen muchos problemas en su casa y lo lo utiliza como vía de escape, que yo creo que sí.
*Mar: yo no creo, en eso.
*Ele: o porque, yo qué sé. Empieza por las pastillas, que están muy de moda y no sé qué y tal.
*Bla: no, hay muchos submundos, bueno, vale, las pastillas que han salido, ahora, pero hay unos submundos por la
droga, increíbles.
*Mar: o sea, a cada uno lo despierta, como son alucinógenos, a cada uno le despierta, un tipo de paranoia
diferente.
*Bla: claro.
*Mar: <suspiro>.
*Bla: <risas>
*Ele: es verdad, porque cada uno ve una cosa diferente
*Mar: entonces hay gente que, que porque te lleva un mal día, se toma un tripi o lo que sea, y acaba viendo pero
verdaderas burradas
*Bla: risa
Se puede observar tiene un tipo de comunicación personal, cotidiana, simétrica son adolescentes que hablan
desde la Intergeneracionalidad. Con el propósito de dar opinión, argumentar. Se percibe en las adolescentes un
porcentaje de franqueza, dando datos bastante específicos demostrando conocimiento, sobre el tema.
2. A continuación aparecen desordenadas una serie de ideas tomadas de un reportaje aparecido en el diario
El País. Redacte un texto en que aparezcan todas ellas debidamente ordenadas y conectadas. (Es posible
que se deba añadir alguna idea nueva).
El impacto de un meteorito gigantesco causo olas gigantes, calentamiento de la Tierra, lluvia ácida y fuegos de
enorme extensión.
El meteorito tendría unos diez mil Kilómetros de diámetro y produjo un cráter de unos 190 kilómetros de diámetro.
Esta catástrofe natural tuvo como consecuencia la extinción de la mayor parte de la vida existente en aquella
época. Los dinosaurios desaparecieron de la tierra hace 65 millones de años.
Periódicas erupciones volcánicas ocurridas durante decenas de años inyectaron grandes cantidades de monóxido
de carbono en el aire y dieron lugar a un cambio atmosférico y oceánico.
Se han encontrado muestras del impacto de un meteorito en la península de Yucatán.
Su potencia sería aproximadamente diez millones de veces mayor que la de la explosión de todo el arsenal nuclear
mundial.
Pascual, J. A. (2000), Argumento, Santillana, Madrid.
Se han encontrado muestras del impacto de un meteorito en la península de Yucatán; su potencia sería
aproximadamente diez millones de veces mayor que la de la explosión de todo el arsenal nuclear mundial.
El impacto de un meteorito gigantesco causó olas gigantes, calentamiento de la Tierra, lluvia ácida y fuegos de
enorme extensión. El meteorito tendría unos diez mil Kilómetros de diámetro y produjo un cráter de unos 190
kilómetros de diámetro.
Esta catástrofe natural tuvo como consecuencia la extinción de la mayor parte de la vida existente en aquella
época.
Periódicas erupciones volcánicas ocurridas durante decenas de años inyectaron grandes cantidades de monóxido de
carbono en el aire y dieron lugar a un cambio atmosférico y oceánico."
En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa, hermana de su alumno Luis, porque
quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por teléfono a su
alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa.
Desesperado, llamó por teléfono a Pedro, compañero de la infancia; por suerte, Pedro estaba en casa. Carlos le
pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse al lado de la estación. La estación
estaba a las afueras de la ciudad y deberían tomar un autobús; pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en
su propio coche.
En este momento, Carlos que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa, hermana de su alumno Luis,
porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por
teléfono a su alumno Luis para que convenciera a luisa; pero Luis no estaba en casa. Desesperado, llamó por
teléfono a Pedro, compañero de la infancia. Por suerte, Pedro estaba en casa. Carlos le pidió a Pedro que
necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse a lado de la estación. Estaba afuera de la ciudad y
debían tomar el autobús, pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su propio coche.
4. Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:
EL LUNFARDO
El lunfardo es, según José Gobello, un “vocabulario compuesto por voces de diverso origen que el hablante de
Buenos Aires emplea en oposición al habla en general”.
En primer lugar, es importante destacar que se trata de un vocabulario; no es ni un idioma, ni un dialecto, ni una
jerga, ya que no posee una gramática propia.
Por lo tanto, está conformado por dos ramas principales: palabras aportadas por los inmigrantes y otras
provenientes de los gauchos.
Asimismo, el vocabulario lunfardo posee palabras inventadas: algunas se formaron intercambiando la posición de
las sílabas (vesre, fecha); otras son de origen incierto, como mandanga.
Por lo tanto- En primer lugar- asimismo-ya que- puesto que- en segundo término- porque-además- como-
aunque.
Cuando llegó Hernán Cortés a Cozumel, en 1519, le avisaron inmediatamente, que había náufragos españoles
tomados prisioneros por los mayas. Entonces ordenó que los rescataran para que se unieran a su expedición.
Jerónimo de Aguilar, uno de los náufragos, buscó a Gonzalo Guerrero a fin de darle la noticia.
Jerónimo se llevó una sorpresa porque no esperaba la respuesta que recibió, sino todo lo contrario. Guerrero le dijo
que estaba casado y tenía tres hijos con una mujer maya; además, que era cacique y capitán en las guerras.
También, le mostró que tenía labrada la cara y horadadas las orejas, es decir, que se había integrado a la vida y
costumbres de los mayas y que, si bien había nacido en España, se consideraba parte de los mayas. Aguilar trató de
convencer a Gonzalo, sin embargo, éste no cambió de opinión y finalmente, Jerónimo regresó sin lograr su
cometido.
Más tarde, Jerónimo se presentó ante Cortés quien en un principio no lo reconoció ya que su piel era morena a
causa del fuerte sol, y aparte estaba vestido como indígena, además de que tenía cortado el cabello como esclavo.
Jerónimo de Aguilar desempeñó un importante papel como traductor en la empresa conquistadora dado que
hablaba muy bien el maya, y cuando la Malinche fue entregada a Cortés, descubrieron que hablaba el náhuatl y el
maya.
Así, cuando más tarde los españoles llegaron al altiplano, en donde se hablaba el náhuatl, Cortés se dirigía en
español a De Aguilar, éste a la Malinche en maya y ella lo traducía al náhuatl. A causa de esta triangulación de
idiomas, hubo muchos equívocos.
En conclusión, en la actitud de Jerónimo de Aguilar y de Gonzalo Guerrero se comparan dos maneras de pensar:
esto es, el primero vivió en una tierra extraña y jamás se adaptó a ella. El segundo se integró de inmediato, se casó
con una indígena y de esta relación nacieron los primeros mestizos. El primero sirvió a los conquistadores y el
segundo murió en combate en contra de ellos.
6. Identifique las secuencias textuales que predominan en cada uno de los siguientes textos y justifique con
aportes teóricos.
Texto A
Descriptiva: Presenta y describe a la provincia de Neuquén con todos sus atractivos turísticos
Narrativa: Expone la cultura e idiosincrasia de la provincia
Texto B
TEXTO C
Descriptiva: Se describen elementos característicos del protocolo de uso del transporte escolar
Argumentativa: Presenta introducción, desarrollo y conclusión, enumerando los puntos del protocolo
Texto D
Descriptiva: Consta de una estructura clara, se identifican perfectamente los antecedentes de la
evolución de las Relaciones Publicas
Argumentativa: Se divide principalmente e inicio y conclusión y cada una de esas partes posee una
función diferente dentro de la composición textual.
7. Explique por qué el siguiente texto es argumentativo, identificado características, estructura y estrategias.
Hay tres igualdades. La de oportunidades, la que nos equipara para abajo y la que nos empareja para arriba. En
verdad, la de oportunidades es hermana gemela o, dicho de otro modo, interactúa con la que apunta al equilibrio
hacia el estadio superior.
La pobreza puede ser transitoria o estructural. La Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX se distinguió
como la nación de mejor comportamiento en el hemisferio sur del planeta en materia de movilidad social. Criollos o
inmigrantes desposeídos, trabajando lograban moverse a la clase media en menos de una generación. Un
fenómeno social formidable que hizo del nuestro un “país promesa”, al buen decir y mejor pensar de Ortega y
Gasset. No hubo pensador de ese primer tramo del S.XX que dejara de identificarnos como la nación con más
futuro de todo el orbe. El francés Clemenceau y el inglés Toynbee, para mencionar a dos de los más eminentes.
¿Qué factor los inducía a sostener esa prospectiva? Si tuviésemos que encontrar la principal causa, no existe duda
en que era la extraordinaria movilidad social ascendente de la Argentina de hace un siglo.
En algún momento de nuestro devenir ese movimiento ascensional se estancó para paulatinamente revertir su
dinámica. La Argentina socio-económica comenzó a derramar más pobreza que prosperidad. No interesa
puntualizar en qué instante – letal – comenzó ese degradante proceso. Cualquier fecha que pongamos podría ser
motivo de un reproche partidista y así distraernos de la cuestión central de estas líneas. No aspiran estas notas a
enrostrar a ningún sector en especial, sino a subrayar la responsabilidad común de nuestra nación que en una
encrucijada de su historia tomó el rumbo decadente. Que, con pequeños vaivenes, prosigue hasta hoy.
La declinación nacional tiene nombre y apellido: nos transformamos en país-fábrica de pobres desplazando al país
anterior que febril y pujantemente producía argentinos plenos de genuinos derechos y de bienestar o perspectivas
de obtenerlo. Prerrogativas que el Estado no regalaba, sino que eran el resultado del trabajo. Que, por supuesto, el
Estado alentaba con reglas virtuosas e incentivadoras de todo el circuito benéfico de ahorro e inversión, trabajo y
producción.
El punto fatal de nuestro desplome como país prometedor, con regocijo por el futuro – todo lo contrario, en un
llamativo claroscuro, de la abrumadora incertidumbre que hoy nos atormenta-, lo signa la etapa en que la pobreza
dejó su índole transitoria para cristalizarse como un segmento indeseado de nuestra sociedad.
Ahí, en ese momento nefasto, la mala política vio la veta del aprovechamiento electoral de la pobreza. En lugar de
empeñarse en erradicar esa estructura malsana, se decidió a usarla. Así, cuanto más ancha sea la franja pobre del
electorado – sumado a la creciente ignorancia fruto venenoso de la caída de la calidad educativa – más perdurable
es y será su entronización en el poder.
Es esa miopía – o esa perversa mirada – la que se empecina en ampliar los planes asistenciales en lugar de crear las
condiciones para que la economía privada se despliegue creando trabajo. Hemos arribado así a una situación de
vulnerabilidad, de labilidad, de nuestro país con más asistidos que trabajadores, incluidos los no registrados. Una
ecuación insostenible.
Como estamos en medio de una doble pandemia – sanitaria y económica – se debe deslindar claramente que un
ingreso o bono o como se lo llame para la emergencia de los más necesitados está absolutamente al margen de
nuestra censura al asistencialismo como método para empobrecernos definitivamente.
Están buscando la igualdad para abajo, una equiparación tenebrosa. Están aspirando a extender la pobreza. Si esta
aseveración suena exagerada, lo diremos de otro modo: yerran. Así como van nos empobrecerán a todos y ‘todas’.
Uso los dos géneros – innecesarios en nuestra espléndida lengua – ahora sí para ponerle marca política a esta
deplorable estrategia del pobrismo como vía hacia la igualdad.
Una igualdad empobrecedora que nos está transformando en una rareza planetaria: un poderoso país fallido. Un
mayúsculo contrasentido. Una irracionalidad producto de una pésima política ejecutada por actores de una
manifiesta mediocridad. El calificativo más leve, obtusos y mezquinos,
Es hora de un movimiento socio-político contracultural que troque – ¡por qué no decirlo con su nombre, cambie! –
este atajo hacia el abismo.
Para reparar, amparar y proteger a los pobres hay que adoptar el rumbo de la prosperidad sin tenerle miedo a las
libertades, incluida las económicas.
El engaño de fabricar pobres en nombre de políticas públicas que los ayuden ha quedado desenmascarado. El
fracaso es prueba irrefutable. Es urgente virar el rumbo, Me atrevo a decir que hay que pegar un calculado
volantazo.
Claramente el autor aplica todas y cada una de las referencias de la argumentación ya que plantea un tema
problemático, como el combate a la pobreza, desde un sesgado prisma ideológico pretendiendo ocultarlo en una
escritura compleja y cargada de adjetivos y referencias carentes de sustento. Su estrategia está marcada al
realizar una cantidad de enunciados sin argumentos, sin sustento empírico, engañosos, provocativos y falaces,
los cuales expresa como si estos fueran “verdades reveladas en el Monte Sinaí”. También hace referencia en el
texto a dos autores extranjeros sin más mención que sus apellidos, con lo cual un lector desprevenido creería que
realmente eran dos eminencias sin intereses personales, o ideologías. Clemenceau era más allá de todo, un
político francés que llegó ser a primer ministro galo y aplicó la represión como método de control social contra
los trabajadores. Toynbee, más allá de ser un historiador prolífico, también fue uno de los cerebros en la
inteligencia británica para mantener el statu quo del imperio en detrimento de millones de habitantes de las
colonias. Esto revela la visión escondida de su tesis entre las líneas del texto, orientada a una marcada severidad
del individualismo y con tendencia hacia el represivo accionar para tratar y enmarcar la realidad. Que, por
contraposición, no buscaría solucionar la problemática de la pobreza a la que hace referencia, sino, por el
contrario, apunta a los métodos para controlarla sin que esto genere protestas y ebullición social de las masas. El
autor miente descaradamente al referir a la “movilidad social a principios del siglo 20” donde la realidad estaba
marcada por una elite que derrochaba recursos ingentes y una población que luchaba pauperizada por su mera
subsistencia. Claramente hace referencia a que la hecatombe del país comenzó con Juan Domingo Perón sin
mencionarlo, aseverando que la actual situación es una resultante de la política en general, haciendo un giro
hacia la anti-política o los preceptos de la ultraderecha. Sus propuestas finales hacen referencia un “volantazo
calculado” o “cambio” sin especificar a qué se refiere, lo que implicaría, dado lo especificado en sus argumentos,
la desprotección asistencial y la pérdida de todo derecho de la gran mayoría de la población en beneficio de las
libertades económicas de las elites actuales, herederas de las del centenario argentino que derivaron en el
quiebre a finales de la década de 1920 y la posterior década trágica, con hechos de brutal represión y un
marcado nivel de corrupción y fraude hacia estado y el pueblo argentino.
8. Proponga una tesis contraria a la identificada en el texto anterior y elabore tres argumentos de distintos tipos
para defenderla.
A lo largo de la historia argentina, y en las sucesivas crisis autogeneradas por los mismos sectores de siempre: los
oligopolios, monopolios, y grupos concentrados del agro negocio, las finanzas y la industria, éstos lograron
trasladar los costos de su excesiva codicia al total de la sociedad. Mediante estos mecanismos autoprovocados,
millones de personas se han visto arrastradas a la pobreza y, a la vez, con la complicidad de ciertos gobiernos
civiles y militares, obligadas a remontar la cuesta de hacer frente a las deudas que esos mismos sectores
generaron para las arcas públicas. Si bien durante varios periodos este flagelo se redujo y se lograron establecer
las bases para un crecimiento equitativo y sostenido, reduciendo significativamente los niveles de pobreza en
todo el territorio nacional por la implementación de diversas políticas públicas con el foco puesto en la justicia
social y el desarrollo humano integral, estos intentos fueron cercenados por dictaduras y políticas neoliberales.
Inequívocamente, a cada periodo de varios años de construcción de conciencia, oportunidades y desarrollo para
toda la sociedad, fue seguido por uno de destrucción, desguace y pauperización salarial, de derechos y de la
calidad de vida de los argentinos, extranjerización de sus recursos y privatización de sus logros. Solo las políticas
redistributivas, inclusivas y equitativas han demostrado a lo largo de los años que son el camino para reducir la
pobreza generada y la estructural, la misma que culturalmente es incentivada por ciertas sociedades que
conservan rasgos neocoloniales que perduran aún después de más de dos siglos de independencia. Mientras siga
habiendo pobres por la desidia y la codicia de minorías que hacen uso y abuso de recursos que le son quitados al
resto de la población no habrá plena libertad ni plenos derechos. Las políticas de equidad en materia de ingresos
llevadas adelante por países como Dinamarca, demuestran que la libertad de mercado tan en boga en ciertos
sectores por sí sola no soluciona nada, la intervención del estado en la planificación de la vida del conjunto de un
país es crucial para el desarrollo de una nación libre, justa y soberana