Definición Del Derecho Humanitario
Definición Del Derecho Humanitario
Definición Del Derecho Humanitario
1.INTRODUCCIÓN
El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas y principios que
regulan las conductas de los estados y actores no estatales durante los conflictos
armados, con el objetivo fundamental de proteger a las personas que no participan
directamente en las hostilidades y limitar los efectos de la guerra. También se conoce
como el derecho de la guerra o el derecho de los conflictos armados.
1
2. TERMINOLOGIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
2
Principio de Proporcionalidad: Requiere que cualquier daño incidental a civiles o
bienes civiles causado por un ataque militar no sea excesivo en relación con la
ventaja militar concreta y directa esperada del ataque.
Protección Especial para Personas y Bienes Protegidos: Incluye a civiles,
prisioneros de guerra, heridos, enfermos y otros, quienes deben recibir tratamiento
humano y protección especial bajo todas las circunstancias.
Medios y Métodos de Guerra Prohibidos: Incluyen armas químicas, biológicas y
nucleares, así como armas que causen daño indiscriminado o sufrimiento
innecesario.
Respeto por los Emblemas y Signos de Protección: Como la Cruz Roja y la Media
Luna Roja, que identifican a personal médico y a instalaciones médicas y garantizan
su respeto y protección.
Imperativo de la Humanidad: Principio central del DIH que busca mitigar el
sufrimiento humano durante los conflictos armados y proteger a las personas que no
participan directamente en las hostilidades.
Violaciones del DIH: Actos que contravienen las normas del DIH y que pueden
constituir crímenes de guerra cuando son graves y sistemáticos.
Implementación y Monitoreo: Proceso mediante el cual las normas del DIH se
aplican y se supervisa su cumplimiento por parte de los estados y otros actores en
conflictos armados.
Estos términos y conceptos son esenciales para comprender cómo el DIH busca
equilibrar la necesidad de conducir operaciones militares con la protección de
personas civiles y combatientes no involucrados directamente en las hostilidades.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: UNA INTRODUCCIÓN INTEGRAL"
POR EMILY CRAWFORD Y ALISON PERT
3. CONCEPTOS
3
El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por
razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a
las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los
medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la
guerra (jus in bello)" y "derecho de los conflictos armados".
El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los
Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados denominados tratados
o convenios, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez
de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por
principios generales del derecho. El DIH se aplica en situaciones de conflicto
armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza.
Esta cuestión está regulada por una importante parte pero distinta del DIH, que figura
en la Carta de las Naciones Unidas (Comité Internacional de la Cruz Roja).
El principal objetivo del DIH es restringir los métodos y medios de guerra que pueden
emplear las partes en conflicto, así como garantizar la protección y el trato humano
de las personas que no participan o que han dejado de participar directamente en las
hostilidades.
El DIH está compuesto principalmente por tratados, normas del derecho internacional
consuetudinario y principios generales del derecho ( el art. 38 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia), (Naciones unidas de los Derechos Humanos).
4
4.2 Edad Media: Durante la Edad Media, la Iglesia Católica desempeñó un papel
importante en la regulación de la guerra a través de las ideas de la "guerra
justa". Por ejemplo, Tomás de Aquino desarrolló principios éticos para la guerra
en su obra "Summa Theologica".
4.4 Desarrollo moderno del DIH: El DIH moderno se consolidó con los Convenios
de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977, que establecieron
normas detalladas para la protección de víctimas civiles y combatientes en
conflictos armados, así como para regular el uso de ciertas armas.
5
armas, como la Convención sobre ciertas armas convencionales de 1980 o la
Convención sobre municiones en racimo de 2008. El DIH convencional que se aplica
en los conflictos armados no internacionales está mucho menos desarrollado. Dado
que la mayoría de los conflictos armados contemporáneos son de carácter no
internacional, resulta cada vez más evidente que hay determinados ámbitos del DIH
convencional que regulan estas situaciones que podrían requerir un mayor
fortalecimiento, desarrollo o aclaración.
En cualquier caso, existe una vinculación intensa entre las distintas fuentes del DIH,
lo que ha permitido que esta sea una de las ramas del Derecho Internacional público
que cuenta con una gran cantidad de normas que lo regulan
5.2 Jurisprudencia.
5.3 Costumbre.
5.1.Los tratados.
Son la fuente por excelencia del Derecho Internacional en general y, por ende, del
DIH. Sin embargo, su carácter estático y los procedimientos y requisitos que se
exigen para su modificación presentan serias desventajas, más aún si se tiene en
cuenta la materia regulada.
5.2 Jurisprudencia.
resulta muy importante identificar los elementos que la doctrina, práctica de los
propios estados y jurisprudencia internacionales que se han considerado relevantes
en la definición de conflictos armados, la convergencia del derecho internacional de
los derechos humanos (DIDH) y el derecho internacional humanitario (DIH) ha sido
puesta en evidencia en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos a partir del año 2000. Desde ese momento y hasta la fecha, la Corte se ha
remitido explícitamente al DIH en el análisis de ciertos casos vinculados a
situaciones de conflicto armado interno. Para ello, la Corte se ha confrontado a la
necesidad de verificar que los hechos de los casos concernidos se desarrollan en
tales situaciones y, asimismo, ha debido sustentar la razón por la cual sus
consideraciones hacen referencia a un marco normativo ajeno al corpus juris
interamericano entendido en sentido estricto. La jurisprudencia resultado de dicha
práctica demuestra que la Corte Interamericana no sólo ha utilizado el DIH para
complementar el contenido y alcance de los derechos humanos y las obligaciones
generales de los Estados en casos relacionados a un conflicto armado interno, sino
también para integrarlo en su razonamiento más allá de la simple interpretación
mediante la remisión a los principios básicos del DIH y en las consecuencias de la
declaración de la responsabilidad internacional del Estado. Por tanto, la Corte
7
Interamericana, órgano regional de control de derechos humanos por excelencia,
parece haber devenido también un mecanismo indirecto, quizá casi directo, de
control del DIH.
5.3 Costumbre
La palabra costumbre deriva del latín consuetudo, que básicamente ya era usada
ámbito en el derecho romano. También es adquirido por la práctica frecuente de un
acto y los usos y costumbres de una nación o persona son un conjunto de carácter
distintivo, costumbre en el derecho internacional humanitario (DIH) para tratar de
comprender mejor el comportamiento mediante las costumbres, reglas y leyes de los
Estados en situación de conflicto, apoyándonos en las bases teóricas y
8
jurisprudenciales del derecho internacional público, también es el uso de instaurar
en una comunidad considerando por ella jurídicamente obligatoria sin embargo ah
sido fuente del derecho internacional. así mismo podemos considera que en
generación en generaciön van cambiando, ya sea en forma de tradición oral o
representativa.
9
2. Está prohibido matar o herir a un adversario que se rinda o que esté fuera de
combate.
3. Los heridos y los enfermos están recogidos y asistidos por la Parte en conflicto
que los tenga en su poder. Esta protección se extiende, asimismo, al personal
sanitario, a los establecimientos, a los medios de transporte y al material sanitarios.
El emblema de la cruz roja (de la media luna roja, del león y sol rojos) es el signo de
esta protección y ha de ser siempre respetado.
4. Los combatientes capturados y las personas civiles que estén bajo la autoridad de
la Parte adversa tienen derecho a que se les respeten la vida, la dignidad, los
derechos personales y las convicciones. Serán protegidos contra todo acto de
violencia y de represalias. Tendrán derecho a intercambiar noticias con sus familiares
y a recibir socorros.
10
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es un conjunto de normas y principios
que regulan la conducta de las partes en conflicto durante situaciones de guerra y
otros conflictos armados, con el objetivo de proteger a las personas que no participan
en las hostilidades y limitar los efectos de la guerra en la medida de lo posible. Los
principios fundamentales del DIH son:
Estos principios constituyen la base ética y legal del DIH y sirven como guía para
regular la conducta de las partes en conflicto, con el fin de proteger a las personas
afectadas por la guerra y preservar la humanidad en tiempos de crisis.
11
8. LA FUNCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: IUS AD
BELLUM Y EL IUS BELLO.
Las funciones clave del derecho internacional humanitario incluyen proteger a civiles,
prisioneros de guerra y otras personas no combatientes, así como regular el uso de
la fuerza y prevenir sufrimientos innecesarios durante los conflictos. También busca
garantizar el acceso humanitario a las personas necesitadas, proteger a los heridos y
enfermos, y preservar la dignidad de las personas en situaciones de conflicto. En
resumen, el derecho internacional humanitario tiene como objetivo humanizar la
guerra y proteger a las personas más vulnerables en tiempos de conflicto,
estableciendo límites claros sobre cómo deben comportarse las partes en conflicto
para mitigar el sufrimiento humano y proteger los derechos fundamentales de las
personas afectadas por la guerra.
https://www.icrc.org/es/content/que-es-el-derecho-internacional-humanitario
IUS AD BELLLUM
El "ius ad bellum" es un término en latín que se traduce como "derecho a la guerra".
Se refiere al conjunto de normas y principios que regulan las circunstancias
bajo las cuales un Estado puede recurrir a la guerra de manera legítima. Estas
normas están diseñadas para garantizar que el uso de la fuerza militar sea justificado
y se base en principios éticos y legales.
(ius in bello) y el derecho internacional público tal como está establecido en la Carta
de las Naciones Unidas, que determina si un Estado puede recurrir lícitamente a la
fuerza armada contra otro Estado.
12
IUS BELLO
El ius bello establece principios como la distinción entre combatientes y civiles, la
prohibición de ataques indiscriminados, la protección de prisioneros de guerra y la
garantía de acceso humanitario a la población afectada por el conflicto. Su objetivo
es humanizar la guerra y proteger a los más vulnerables en medio de los
conflictos armados.
se refiere al derecho que regula la conducta de las partes en un conflicto armado una
vez que la guerra a comenzado
El DIH no establece si el inicio de un conflicto armado fue legítimo o no, sino que
trata de regular el comportamiento de las partes una vez que ha comenzado
https://www.icrc.org/es/guerra-y-derecho/otros-regimenes-juridicos/jus-bello-jus-ad-
bellum#:~:text=El%20derecho%20internacional%20humanitario%20(DIH,causados
%20por%20los%20conflictos%20ar
9. CONCLUSIÓN
13
Estados como de los actores no estatales durante los conflictos, con el propósito de
asegurar el respeto por la dignidad humana y limitar los sufrimientos innecesarios.
14
BIBLIOGRAFÍA:
https://conogasi.org/articulos/que-es-la-terminologia/
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdplg.htm
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/2745/
Origen_desarrollo_DIH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1836/11.pdf
https://www2.cruzroja.es/documents/5640665/691578756/
ORIGENES+Y+DESARROLLO+DEL+DIH.pdf/1d366906-37c9-5d1f-a61a-
c22cd66dd3a3?t=1627896662998#:~:text=Suele%20considerarse%20el%20a
%C3%B1o%201864,de%20los%20ej%C3%A9rcitos%20en%20campa%C3%B1a
15
ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.
https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/
fas_CTDH_DerInternacionalHumanitario2aReimpr.pdf
https://aceproject.org/ace-es/topics/ge/ge1/ge11/la-participacion-de-las-
mujeres-como-votantes-y
https://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre
https://es.scribd.com/presentation/561603993/LA-COSTUMBRE
https://international-review.icrc.org/sites/default/files/S0250569X00001102a.pdf
https://www.icrc.org/es/content/que-es-el-derecho-internacional-humanitario
https://www.icrc.org/es/guerra-y-derecho/otros-regimenes-juridicos/jus-bello-jus-ad-
bellum#:~:text=El%20derecho%20internacional%20humanitario%20(DIH,causados
%20por%20los%20conflictos%20ar
16
ANEXOS
GLOSARIO DE LA (DIH)
A
Amnistía
Medida de clemencia que el derecho de los conflictos armados invita a las
autoridades en el poder a conceder lo más ampliamente posible al concluir las
hostilidades en un conflicto armado no internacional, en relación con personas que
participaron en el conflicto o fueron detenidas o internadas por motivos relacionados
con ese conflicto.
Armas bacteriológicas (biológicas)
Armas que emplean insectos dañinos u otros organismos vivos o muertos o sus
productos tóxicos para infligir enfermedades y cambios patológicos en seres
humanos y animales. También pueden destruir cultivos o causarles danos. El uso, la
fabricación y la acumulación de armas bacteriológicas (biológicas) están prohibidos.
Armas incendiarias
Armas o municiones diseñadas principalmente para incendiar objetos o para causar
quemaduras a personas por acción de llamas, calor o una combinación de ambos
elementos, generados por la reacción química de una sustancia dispuesta sobre el
objetivo. Las armas incendiarias pueden tener forma de lanzallamas, polvorazos,
obuses, cohetes, granadas, minas y otros recipientes que contengan sustancias
incendiarias (p. ej., napalm, fosforo, etc.).
Armas indiscriminadas
Las armas que son incapaces de distinguir entre civiles y objetivos militares por
alguna de las siguientes razones o ambas:
• no pueden dirigirse contra un objetivo militar especifico;
• no se pueden contener sus efectos.
Armas químicas
Armas que causan lesiones de varios tipos y grados a personas y animales y que
emplean las propiedades asfixiantes, toxicas, irritantes, paralizantes, reguladoras del
crecimiento, anti lubricantes o catalizadoras de un químico sólido, liquido o gaseoso.
17
Las armas químicas también pueden contaminar los alimentos, las bebidas y los
materiales. Su uso, fabricación y acumulación están prohibidos.
Ataques indiscriminados
Los ataques indiscriminados están prohibidos. Los ataques indiscriminados son: (a)
aquellos que no van dirigidos contra un objetivo militar especifico; (b) aquellos que
emplean un método o medio de combate que no puede dirigirse contra un objetivo
militar especifico; o (c) aquellos que emplean un método o medio de combate cuyos
efectos no pueden limitarse según lo requiere el DIH; por consiguiente, en cada uno
de esos casos, atacan por naturaleza objetivos militares y civiles o bienes de carácter
civil sin distinción.
B
Bien de carácter civil (u objeto civil)
Cualquier bien que no sea un objetivo militar. Cuando se emplea un bien de carácter
civil en apoyo de una acción militar, ese bien pierde su protección y pasa a ser un
objetivo militar legitimo.
C
Comité Internacional de la Cruz Roja
Organización imparcial, neutral e independiente que tiene la misión exclusivamente
humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de los conflictos
armados y de otras situaciones de violencia, así como de prestarles asistencia. El
CICR se esfuerza asimismo en prevenir el sufrimiento mediante a promoción y el
fortalecimiento del derecho y de los principios humanitarios universales.
Comisiones de la verdad
Órganos temporales oficiales establecidos para investigar infracciones cometidas
durante un periodo de tiempo que concluya con un informe final y con
recomendaciones de reforma.
Conflicto armado
Se dice que hay un conflicto armado cuando se produce un enfrentamiento armado
entre las fuerzas armadas de dos Estados o más (conflicto armado internacional); o
entre las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados; o entre varios
grupos de ese tipo dentro de un mismo Estado (conflicto armado no internacional).
18
Otras situaciones de violencia, como las tensiones y los disturbios internos, no se
consideran conflictos armados.
Convenios de Ginebra de 1949
Cuatro tratados que son la base del DIH moderno y que han sido ratificados
universalmente. Los cuatro Convenios de Ginebra confieren protección a distintas
categorías de personas durante los conflictos armados: los heridos y los enfermos de
las fuerzas armadas en campana (Convenio de Ginebra I), los heridos, los enfermos
y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar (Convenio de Ginebra II), los
prisioneros de guerra (Convenio de Ginebra III) y la población civil (Convenio de
Ginebra IV).
Corresponsal de guerra
Corresponsales acreditados que cuentan con una autorización especial que les
permite acompañar a las fuerzas armadas. Esos corresponsales acreditados
acompañan a las fuerzas armadas sin ser miembros de estas. Su condición debe
corroborarse con una tarjeta de identidad. Los corresponsales acreditados
capturados son prisioneros de guerra. Un periodista incorporado en una fuerza
armada se considera corresponsal de guerra, según el DIH, solo si esa persona
cuenta con acreditación oficial de las fuerzas armadas.
Corte Penal Internacional (CPI)
Tribunal penal internacional permanente establecido mediante un tratado que se
adoptó en 1998, en Roma, para juzgar a personas acusadas de cometer genocidio,
crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y actos de agresión. La CPI no
tiene primacía sobre los tribunales nacionales, pero complementa la labor de estos
cuando no tienen la capacidad o la voluntad de investigar o juzgar a las personas
responsables de crímenes cometidos bajo su jurisdicción.
D
Derecho de los derechos humanos (v. derecho internacional de los derechos
humanos). Derechos humanos no derogables
Derechos que no se pueden suspender (p. ej., derecho a la vida, prohibición de la
tortura, etc.).
Derecho internacional humanitario
19
Cuerpo del derecho internacional que consiste en tratados y normas
consuetudinarias que se proponen, en tiempo de conflicto armado, limitar el
sufrimiento que causa la guerra, mediante la protección de las personas que no
participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo y la restricción de los
métodos y los medios de combate que pueden emplearse (conocido también como
“derecho de la guerra”, “derecho de los conflictos armados” o jus in bello).
20
Hay disturbios interiores, sin que constituyan un conflicto armado, cuando el Estado
emplea la fuerza armada para mantener el orden; hay tensiones internas, sin que
constituyan disturbios interiores,
cuando se emplea la fuerza como medida preventiva para mantener el orden público.
E
Emblemas de la cruz roja/la media luna roja/el cristal rojo
Los emblemas de la cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo son la manifestación
visible de la protección de la que gozan los servicios médicos y de socorro en los
conflictos armados. Además, esos emblemas los usan también, para identificarse, las
Sociedades Nacionales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja en cada país.
Emergencia pública
Situación que represente una amenaza para la vida de un Estado; una crisis o
emergencia excepcional que afecte a toda su población y constituya un peligro para
la vida organizada de las comunidades que componen ese Estado.
Escudo humano
El termino “escudo humano” no se ha definido en el derecho internacional
humanitario. Sin embargo, está prohibido utilizar a civiles para proteger a objetivos
militares contra los ataques.
G
Garantías judiciales
Garantías procesales fundamentales previstas para asegurar que las personas
reciban un juicio justo y estén protegidas frente a privaciones ilegitimas o arbitrarias
de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
J
Juicio justo
Juicio que brinda todas las garantías procesales esenciales, como ser juzgado por un
tribunal independiente, imparcial y legítimamente constituido, presunción de
inocencia e información sobre la naturaleza de la acusación y los motivos por los que
se acusa a la persona en cuestión.
Jurisdicción universal
21
Basándose en la noción de que ciertos crímenes son tan graves que afectan a la
comunidad internacional en su conjunto, el principio de jurisdicción universal, que da
derecho a un Estado a juzgar a los responsables de un crimen, aunque no haya
ningún vínculo entre el crimen cometido y el Estado que lo juzga, es uno de los
medios disponibles para facilitar y garantizar que se los reprima. La lógica de la
jurisdicción universal es evitar la impunidad e impedir que las personas que hayan
cometido crímenes graves puedan hallar refugio en terceros países. En efecto, la
jurisdicción universal permite a todos los Estados cumplir su obligación de juzgar y
castigar a quienes perpetran esos crímenes.
Jus ad bellum
Termino cuyo significado literal es “Derecho sobre el recurso a la guerra”; hace
referencia a las circunstancias jurídicas, reguladas por las disposiciones de la Carta
de las Naciones Unidas, en las cuales un Estado puede utilizar la fuerza contra otro.
Jus in bello
Termino cuyo significado literal es “derecho en la guerra”; también se conoce como
“derecho internacional humanitario”, “derecho de la guerra” o “derecho de los
conflictos armados”.
M
Males superfluos y sufrimientos innecesarios
Dolor, sufrimiento o lesiones infligidas a un combatiente sin un propósito militar.
Medios de combate
El termino medios de combate hace referencia a las armas y los sistemas de armas
mediante los cuales se ejerce violencia contra el enemigo.
P
Principios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja
Los Principios Fundamentales, proclamados en 1965, en Viena, unen a las
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al Comité
Internacional de la Cruz Roja y a la Federación Internacional de Sociedades de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y garantizan la continuidad del Movimiento y de
22
la labor humanitaria de este. Los siete principios son: Humanidad, Imparcialidad,
Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.
Prisionero de guerra
Término del DIH que se emplea principalmente para describir, en un conflicto armado
internacional, a un combatiente que ha caído en manos de una parte adversa. Otras
personas, como los corresponsales de guerra, pueden tener derecho a ser
considerados prisioneros de guerra. En caso de duda, deberá tratarse como
prisionero de guerra a cualquier persona capturada que haya participado en las
hostilidades. Un prisionero de guerra tiene derecho a protección especial según el
Convenio de Ginebra III.
Proporcionalidad (principio de)
El principio de proporcionalidad prohíbe ataques de los que pueda preverse que
provoquen de manera incidental pérdidas de vidas civiles, lesiones a civiles, danos a
bienes de carácter civil o alguna combinación de esos hechos que resulten excesivos
en relación con las ventajas militares concretas y directas previstas.
Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra
Protocolo adicional I
Tratado adoptado en 1977 que complementa la protección que confieren los cuatro
Convenios de Ginebra y que es aplicable a los conflictos armados internacionales.
Impone restricciones adicionales sobre las formas de conducir las operaciones
militares y fortalece la protección de los civiles.
Protocolo adicional II
Tratado adoptado en 1977 que complementa la protección que confieren los cuatro
Convenios de Ginebra y que es aplicable a los conflictos armados no internacionales
de mayor intensidad que las situaciones que cubre el articulo 3 común a los cuatro
Convenios de Ginebra. El Protocolo adicional II rige los conflictos armados no
internacionales que tienen lugar en el territorio de un Estado entre las fuerzas
armadas de ese Estado y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados
que operan bajo un mando responsable y que controlan parte del territorio de ese
Estado, con capacidad para conducir operaciones militares prolongadas y
coordinadas.
23
Protocolo adicional III
Tratado adoptado en 2005 que complementa la protección que confieren los cuatro
Convenios de Ginebra al establecer un emblema adicional: el cristal rojo. Este
emblema adicional, como la cruz roja y la media luna roja, es un símbolo de la
protección conferida a los servicios médicos y religiosos de las fuerzas armadas y a
los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja.
R
Refugiado
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951, señala que un
refugiado es una persona que, “debido a fundados temores de ser perseguida por
motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a
causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país”.
Represalia
Infracción del derecho internacional humanitario, que de otra forma seria ilegal, pero
que en casos excepcionales se considera licita como medida de aplicación en
respuesta a una infracción anterior del derecho internacional humanitario por parte
del enemigo, para poner fin a esa violación del derecho por parte del enemigo. Por lo
tanto, las represalias se utilizan para presionar al enemigo a fin de lograr que respete
el derecho internacional humanitario. Las represalias se permiten solamente en
condiciones muy estrictas, y existe una tendencia a proscribirlas en el derecho
internacional humanitario.
Responsabilidad de los superiores
El hecho de que un subordinado haya cometido una infracción no exime a sus
superiores de responsabilidad penal o disciplinaria, según corresponda, si esos
superiores sabían o tenían información que debería haberles permitido establecer, en
las circunstancias del caso, que ese subordinado estaba cometiendo o iba a cometer
esa infracción y no tomaron todas las medidas factibles a su alcance para prevenir o
reprimir la infracción.
Restos explosivos de guerra
24
Municiones explosivas sin explotar o abandonadas que quedan esparcidas en una
zona una vez concluidos los enfrentamientos, como proyectiles de artillería o de
mortero, granadas, municiones en racimo, bombas, cohetes y misiles.
S
Salas Especiales de Delitos Graves de Timor Oriental
En marzo de 2000, tras el establecimiento de la Administración de Transición de las
Naciones Unidas para Timor Oriental (UNTAET, por sus siglas en ingles), se crearon
Salas Especiales que funcionan en el marco del Tribunal del Distrito de Dili. Las
Salas se componen de un juez nacional y dos internacionales encargados de juzgar
crímenes graves cometidos en 1999, como genocidio, crímenes de guerra, crímenes
de lesa humanidad y torturas.
T
Tribunal Especial para Sierra Leona
El Tribunal Especial para Sierra Leona se creó en 2002, a instancias de una solicitud
presentada a las Naciones Unidas en 2000 por el gobierno de Sierra Leona para que
se creara un “tribunal especial” que abordara los graves delitos cometidos contra la
población civil y contra fuerzas de paz de la ONU durante la guerra civil en el país,
que duro una década (1991-2002).
Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia (TPIY)
Tribunal creado por las Naciones Unidas en 1993 para juzgar a personas acusadas
de cometer crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad en el
territorio de la ex Yugoslavia a partir de 1991. El TPIY tiene primacía sobre los
tribunales nacionales.
Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR)
Tribunal creado por las Naciones Unidas en 1995 para juzgar a personas acusadas
de cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en el
territorio de Ruanda y a personas de nacionalidad ruandesa acusadas de cometer
esos delitos en Estados vecinos en 1994. El TPIR tiene primacía sobre los tribunales
nacionales.
V
Violaciones graves del DIH
25
En los conflictos armados, internacionales o no, pueden cometerse “violaciones
graves del derecho internacional humanitario”. Son infracciones que revisten
gravedad y constituyen crímenes de guerra, cuando ponen en peligro a personas
protegidas (p. ej., los civiles que son prisioneros de guerra, los heridos y los
enfermos) o bienes protegidos (p. ej., objetos o infraestructura de uso civil) o cuando
infringen valores importantes. La mayoría de los crímenes de guerra implican
muertes, lesiones, destrucción o una sustracción ilegitima de bienes. Un acto puede
constituir un crimen de guerra si infringe valores universales importantes, aunque no
ponga físicamente en peligro de manera directa a personas ni bienes. Eso incluye,
por ejemplo, la profanación de cadáveres y el reclutamiento de menores de 15 años
para las fuerzas armadas.
26