HEMOSTASIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

HEMOSTASIA

La hemostasia es el proceso por el cual el aparato circulatorio se protege de la pérdida


excesiva de sangre. En dicho proceso la lesión de los vasos sanguíneos desencadena una
serie compleja de fenómenos en cuatro fases como son: A) Fase vascular:
Vasoconstricción, B) Fase plaquetaria, C) Fase de Coagulación y D) Fase de Fibrinolisis.
FASE VASCULAR. VASOCONSTRICCIÓN: Respuesta primaria. En término de segundos
de haber ocurrido la lesión de un vaso, los reflejos nerviosos y el espasmo de los músculos
lisos del sitio dañado hacen que se contraen las paredes del vaso efecto facilitado por la
secreción de serotonina, adrenalina y lipoproteínas. La constricción dura unos 10 minutos
en los vasos finos y llega a 30 minutos en los de mayor calibre. La magnitud del daño tisular
es un factor que rige la extensión del vasoespasmo, por ejemplo, un vaso que sufre un corte
nítido sangra más que aquel que fue triturado. Sin embargo, la vasoconstricción lentifica la
corriente de sangre solo por breve lapso en vasos finos y no basta para evitar que salga la
sangre de los vasos de mayor calibre. La reparación permanente necesita que se forme un
tapón hemostático compuesto por agregados plaquetarios y un coágulo de fibrina. FASE
PLAQUETARIA: Agregación. Las plaquetas circulantes convergen en el sitio de la herida,
para tocar las fibras de colágena y más tarde adherirse a ellas en el endotelio roto del vaso.
Este contacto de las plaquetas con la colágena estimula a dichas células a secretar
difosfato de adenosina que ocasiona su disgregación para que se adhieran y formen
cúmulos. El ADP adicional activa un número cada vez mayor de plaquetas, que también se
reúnen en el sitio, y el agregado obtura laxamente la herida para evitar mayor pérdida
hemática. FASE DE COAGULACIÓN durante la fase de agregación plaquetaria la sangre
pierde su fluidez y forma un coágulo gelatinoso. Este proceso es influido por muy diversos
agentes en la sangre y en los tejidos. Algunos estimulan la coagulación y se llaman
SUSTANCIAS PROCOAGULANTES, en tanto que otros las inhiben y se llaman
ANTICOAGULANTES. Cuando la lesión vascular ocasiona hemorragia, los pro coagulantes
se reúnen en el sitio de la lesión y estimulan la formación de un coágulo estable de fibrina.
En término de 60 segundos de haber ocurrido la lesión comienza la coagulación, y prosigue
gracias a la interacción de 2 vías paralelas qué son los sistemas de coagulación: extrínseco
e intrínseco. El primer sistema es activado cuando en el sitio de lesión se libera la
tromboplastina tisular y al mismo tiempo los pro coagulantes en la sangre son activados en
el sistema intrínseco para producir tromboplastina plasmática y otros factores. Ambos
sistemas interactúan para integrar una red de cordones de fibrina qué atrapan eritrocitos,
más plaquetas y plasma, y así formar un coágulo· FASE FIBRINOLÍTICA. Consiste en la
degradación de las redes de fibrina formadas en el proceso de coagulación sanguínea
evitando la formación de trombos en el interior de los vasos sanguíneos.
FASE VASCULAR: PARTICIPACIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS Y LA
VASOCONSTRICCIÓN
Para que la sangre pueda cumplir su misión de transportar nutrientes, sustancias de
desecho, hormonas, anticuerpos y gases respiratorios, se dispone de un sistema de los
conductos constituidos por los vasos sanguíneos.
Se conocen tres clases principales de vasos
sanguíneos: arterias, vasos capilares y venas.* Arterias. Son vasos de gran diámetro, de
modo que opone escasa resistencia al flujo de la sangre. Su función es sacar la sangre del
corazón y llevarla, a gran presión, hasta todos los órganos del cuerpo. La enorme presión
que deben soportar sus paredes explica que estas sean gruesas y resistentes. En ellas
encontramos tejido muscular, tejido conjuntivo, nervios y capilares como en cualquier
órgano, pero lo más relevante es la presencia de fibras elásticas. La elasticidad de las
paredes arteriales permite que éstas cedan a la presión que la sangre ejerce durante la
sístole, de modo que la presión es menor de lo que sería si las arterias fueran rígidas.
Además permite que las paredes arteriales regresen a su posición durante la diástole, lo
que le da un impulso a la sangre durante esta fase del ciclo cardíaco. De lo anterior se
desprende lo grave que es que las arterias pierdan su elasticidad, como ocurre en la
arteriosclerosis, causada por el depósito de grasas en sus paredes, muchas veces
provocado por una mala alimentación y otros malos hábitos, como fumar. * Arteriolas. Son
ramificaciones de las arterias, ubicadas en el interior de los órganos, que se ramifican, a su
vez, para formar los capilares. Así como en las arterias lo más importante es la elasticidad,
en las arteriolas lo es la capacidad de sus paredes musculares para contraerse o relajarse
según las necesidades de cada órgano y del cuerpo como totalidad. La vasoconstricción
consiste en una disminución del diámetro de las arteriolas, debida a la contracción de sus
paredes. Por el contrario, la vasodilatación es el aumento del diámetro de las arteriolas,
como consecuencia de la relajación de su musculatura. Si en un órgano ocurre
vasoconstricción, llega menos sangre a sus capilares, mientras que si ocurre vasodilatación,
llegará más.
Uno de los factores que influyen sobre la presión arterial es la resistencia periférica, vale
decir, la resistencia que los vasos pequeños oponen al flujo de sangre. Esta aumenta si hay
vasoconstricción generalizada, y disminuye si hay vasodilatación generalizada. De hecho,
algunos fármacos contra la hipertensión arterial funcionan provocando este fenómeno. Así
tenemos que las arteriolas no solo modifican su diámetro según las necesidades locales,
sino, además, según las necesidades del cuerpo como totalidad. Otra manifestación de esto
es la vasodilatación que se experimenta cuando el cuerpo necesita eliminar calor, y la
vasoconstricción en la misma, cuando se necesita conservarlo.
* Capilares. Son vasos pequeños numerosos, ubicados en el interior de los tejidos. Lo más
destacable de ellos es que sus paredes están hechas nada más que de una capa de
endotelio, lo que los hace extraordinariamente delgados, para permitir el intercambio de
sustancias entre la sangre y el líquido que rodea a las células. Cada capilar mide
aproximadamente 0,01 mm de diámetro. En ocasiones son más estrechos que el tamaño de
los glóbulos rojos. Básicamente existen dos tipos de capilares: los capilares continuos y los
capilares fenestrados. Los capilares continuos son los más abundantes del cuerpo. Se
encuentran próximos al tejido muscular, al músculo adiposo y también en los pulmones y el
sistema nervioso central. Se caracterizan por no tener casi espacios entre las células que
los forman; de ahí su nombre de vaso continúo. Solo se distinguen unos pequeños poros
intercelulares. Los capilares fenestrados, en cambio, poseen grandes poros entre sus
células. Estos son unas veinte veces más grandes que los capilares continuos. Se
encuentran en las vellosidades del intestino delgado y en ciertas glándulas endocrinas, pero
es en el riñón donde son más importantes porque participan activamente en la formación de
la orina. Los vasos capilares forman redes complejas que facilitan el intercambio de
sustancias con las células. El tamaño de estas redes es tan grande que si los 10.000
millones de capilares que existen en el cuerpo se pusieran en línea, alcanzarían una
extensión de 96.500 kilómetros, aproximadamente 22 veces la longitud del chile.

* Vénulas. Al pasar por el interior de los capilares, la sangre pierde todo el impulso con que
venía desde el corazón. Las vénulas tienen la misión de hacer salir la sangre de los órganos
hasta una vena. * Venas. Se encargan de llevar la sangre de vuelta al corazón. Aunque
estos órganos carecen de una musculatura capaz de contraerse como para impulsar la
sangre, el retorno venoso ocurre de todos modos, incluso donde la sangre ha de devolverse
venciendo la fuerza de gravedad, como es el caso de las piernas, debido a que la
contracción del músculo esquelético comprime las venas y mueve la sangre que se halla en
su interior. Ahora bien, este movimiento podría ser, en las piernas por ejemplo, tanto hacia
arriba como hacia abajo, pero las venas tienen válvulas que impiden el flujo.de sangre en
una dirección opuesta a la que va hacia el corazón. Por otra parte durante la inspiración, la
presión abdominal aumenta y comprime las venas; y la intratorácica disminuye; con lo que
se crea una diferencia de presiones favorables al retorno venoso. En las personas que
pasan mucho tiempo de pie se produce acumulación de sangre en las venas. Cuando es
muy frecuente, puede ocasionar dilatación de las venas, daño en las válvulas y el trastorno
llamado várices o venas varicosas. Las venas son las encargadas de transportar la sangre
devuelta al corazón. Por ellas circula aproximadamente un 64% de la sangre sistémica. En
un adulto, las venas con la sola excepción de las pulmonares, transportan sangre pobre en
oxígeno, o sangre desoxigenada. Fragilidad Capilar. La pared vascular normal no permite la
extravasación de la sangre. La prueba para su función se conoce como prueba del
torniquete o prueba del lazo.

CUESTIONARIO FASE VASCULAR. VASOCONSTRICCIÓN: Respuesta primaria.


La hemostasia es:
_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____.
En dicho proceso la lesión de los vasos sanguíneos desencadena una serie compleja de
fenómenos en 4 fases: a) __________________________________,
b) ______________________________, c) ________________________
d)__________________________.
Los vasos sanguíneos que tiene nuestro cuerpo son:

ARTERIAS VENAS CAPILARES

Número y capas de
células.

Función

Nombre que reciben


los de menor calibre
Establece la diferencia entre los conceptos:

VASOCONSTRICCIÓN VASODILATACIÓN

La prueba de torniquete o Rumpel-Leede se utiliza para medir:


____________________________________

Describe, consultando diversas fuentes bibliográficas los siguientes trastornos de los vasos
sanguíneos:
a) Fragilidad capilar,
b) Petequias,
c) Telangiectasia,
d) Escorbuto,
e) Várices
f) Arterioesclerosis,
g) Epistaxis,
h)Hematoma

También podría gustarte