Manual
de Antropología Dental
Andrea Cucina
EDITOR
Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán
Mérida, Yucatán, México
2011
D.R.© UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE YUCATÁN, 2011
Obra con derechos reservados, prohibida
su reproducción parcial o total sin el
permiso escrito del titular de los derechos.
SECRETARIA DE RECTORÍA
Departamento Editorial
Calle 61 núm. 526 entre 66 y 68 CP 97000
Tel. (999) 924-72-60, Fax (999) 923-97-69
Mérida, Yucatán, México
ISBN: 978-607-7573-96-8
GN Manual de antropología dental / Andrea Cucina, editor.—Mérida,
209 Yuc. : UADY, 2011.
.M36
2011 206 p. : il.
1. Antropología dental. 2. Antropología física. 3. Dientes.
I. Cucina, Andrea, 1996-
ISBN: 978-607-7573-96-8
Lib-UADY
Impreso y hecho en Mérida Yucatán, México.
Printed and made in Merida, Yucatan, Mexico.
Capítulo 1
ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA
DE LOS DIENTES
Mónica Rodríguez Pérez
LA ANATOMÍA DEL DIENTE
Los dientes son estructuras de origen meso- y ecto-dérmico que,
en conjunto con los huesos maxilares y mandibulares, forman el
aparato masticatorio. Antes de caracterizar las piezas dentales es
necesario definir los términos principales utilizados en la literatura
referente al tema (Figura 1.1). Por ello, en primer lugar nos referi-
mos a las tres áreas que conforman el diente:
Figura 1.1
Estructura
y composición
de los dientes.
MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL • 15
MóniCa rodríguez pérez
1 Corona: se define como la parte del diente que se proyecta por
encima de la encía o línea gingival y que se encuentra cubierta
con esmalte. Su función está relacionada con la masticación;
tanto en los dientes anteriores como los superiores e inferiores
la superficie oclusal se desempeña como un borde cortante que
permite triturar y desmenuzar los alimentos (Hillson, 1986; Es-
ponda Vila, 1994). La corona varía de forma según el diente.
2 Cuello: es una porción delgada ubicada debajo de la corona y
el área conocida como la unión entre el cemento y el esmalte.
3 raíz: se trata de la porción del diente que se encuentra debajo
de la corona y el cuello. Está encerrado en el alveolo del diente
y cubierta con una delgada capa de cemento. Su función es
fijar y sostener la pieza dental en el alveolo a través de insercio-
nes del ligamento periodontal y fibras de colágeno. El número
de raíces varía de acuerdo con cada diente, todos los incisivos
y caninos (superiores e inferiores) tienen una sola raíz (sin em-
bargo podría presentarse el caso de caninos inferiores con dos
raíces). Los premolares tienen una raíz (a veces los premolares
superiores pueden tener dos raíces), mientras que los molares
inferiores y superiores tienen dos y tres raíces respectivamente.
En la porción apical de la raíz se encuentra el foramen apical
que permite la entrada de nervios y vasos sanguíneos al interior del
diente (Hillson, 1986; Esponda Vila, 1994).
En cuanto a la composición del diente, éste consiste en:
1 esMalte: es una sustancia blanca, compacta y muy dura de ori-
gen ecto-dérmica que cubre y protege la dentina de la coro-
na del diente. El esmalte está compuesto con 96 % de materia
inorgánica (hidroxiapatita), y 4 % de materia orgánica y agua
(Hillson, 1986; Esponda Vila, 1994). No se encuentran células
de ningún tipo en el esmalte debido a que los ameloblastos,
16 • MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL
estruCtura y MorFología de los dientes
células responsables de la deposición y maduración de este te-
jido, mueren una vez terminada su función.
2 CeMento: es una capa de tejido de hueso cuya función es cubrir
la raíz de un diente. Es de color amarillento, carece de sensibili-
dad a estímulos y es flexible en comparación con la dentina, por
lo que recibe la inserción de las fibras que sostienen al diente
adentro del alveolo. Este tejido se caracteriza por: 1) la neofor-
mación del cemento que regula la adherencia de la raíz al alveo-
lo; 2) las células en su formación tisular pueden estar aisladas o
formando grupos, lo cual no sucede con los otros tejidos duros
del diente y 3) la desmineralización o destrucción de este no
afecta su vida (Esponda, Vila, 1994).
3 dentina: es un tejido de origen mesodérmica que constituye la
estructura esquelética del diente, formando la parte interna de la
raíz y de la corona. Está cubierta por esmalte en la mayoría de
las partes expuestas del diente y por el cemento en la parte im-
plantada en el hueso. La dentina forma el volumen principal del
diente. Está compuesta por 70 % de tejido inorgánico formado
por cristales de hidroxiapatita y 30 % de materia orgánica (pro-
teínas de colágeno). Se forma por la acción de los odontoblastos
(Hillson, 1986; Esponda Vila, 1994) que, una vez depositados en
la dentina, no mueren y forman la película celular alrededor de
la cámara pulpar.
4 Cavidad pulpar: se refiere a la cavidad central de los dientes cu-
bierta por dentina y se extiende de la corona al ápice de la raíz. La
pulpa es el tejido suave en la cámara central del diente y consiste
de tejido conectivo que contiene nervios, vasos sanguíneos, linfáti-
cos y en la periferia los odontoblastos, las células que depositan la
dentina y son capaces de reparar la misma protegiendo la cavidad
pulpar del estrés mecánico externo (Burns, 1999:113). El torrente
sanguíneo en la pulpa proporciona los nutrientes que ayudan a
mantener la vitalidad del diente. El cuerno pulpar es la parte
que se encuentra en la corona, siguiendo la parte elevada de las
MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL • 17
MóniCa rodríguez pérez
cúspides; mientras que el canal pulpar o canal radicular es la parte
de la pulpa que se encuentra localizada en el interior de la raíz.
En la cámara pulpar se consideran dos secciones: la porción
coronaria y la radicular; la primera es un recinto o cavidad que
toma la forma de la corona con algunas pequeñas variantes, según
el tipo de diente; la segunda es el canal radicular que corresponde
al espacio abierto en el centro de la raíz donde están contenidos
los vasos sanguíneos y los nervios que entran al diente formando
la pulpa. Cuando la pulpa se inflama, se infecta o ya no es capaz
de nutrir al diente, se requiere tratamiento clínico del canal para
preservarlo (Hillson, 1986; Esponda Vila, 1994).
En la investigación dental existen términos que se hacen nece-
sarios para referirse a las cinco superficies del diente:
1 labial (labios) o buCal (cachetes), labial se refiere al lado de los
labios, es usado con piezas como incisivos y caninos, mientras
que el término bucal refiere al lado de los cachetes y se utiliza
para premolares y molares.
2 lingual: se refiere al lado de la lengua.
3 oClusal: es la superficie del diente que entra en contacto con el
diente de la arcada opuesta (la superficie masticatoria).
4 Mesial: es la superficie del diente que se encuentra en contra y
adyacente al diente y hacia la línea media.
5 distal: es la superficie del diente que se encuentra en contra o
adyacente al diente y lejos de la línea media.
LOS DIENTES DECIDUOS Y PERMANENTES
Hay cuatro tipos de dientes en el arco dental humano: incisivos,
caninos, premolares y molares. Esta clasificación se basa en la mor-
fología y función de los respectivos dientes (Baas, 1987:259).
18 • MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL
estruCtura y MorFología de los dientes
El hombre desarrolla dos conjuntos de dientes: los deciduos y
los permanentes. Usualmente los dientes no son visibles al mo-
mento de nacer, pero aproximadamente a los 6 meses de edad el
primer diente deciduo (incisivo central inferior), de un total de 20,
emerge.
La dentición decidua (Figura 1.2) consiste en 8 incisivos, 4
caninos, y 8 molares. Los incisivos y caninos deciduos son re-
plicas en miniatura de los incisivos y caninos de adulto. Por lo
tanto, pueden ser utilizados los mismos criterios para diferenciar-
los (Baas, 1987:260). En cambio el primer molar deciduo no se
parece a ninguno de sus homólogos permanentes, mientras que el
segundo molar deciduo se acerca mucho en términos de morfo-
logía (pero no de dimensiones) al primer molar permanente. Los
dientes deciduos se caracterizan principalmente por ser más pe-
queños que los permanentes, con una corona de menor grosor,
color opaco, y una raíz corta y delgada. Esta dentición satisface las
Figura 1.2
Dentición de leche
(o decidua). Cabe
notar que la dentición
presenta ya los
primeros molares
permanentes en
posición distal a los
segundos molares
de leche.
MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL • 19
MóniCa rodríguez pérez
necesidades del individuo con respecto a la alimentación y posee
un tamaño adecuado a la talla de cada persona (Hillson, 1996).
Es hasta el quinto o sexto año de vida (±24 meses) aproxima-
damente cuando el niño empieza a mudar los dientes deciduos, o
comúnmente denominados "de leche", dando paso a la erupción
de los dientes permanentes (Figura 1.3), que empiezan a formar-
se antes del primer año de edad, a excepción del primer molar
permanente que puede formarse a los siete meses de gestación
(tiempo promedio, pues generalmente, el primer molar inferior
permanente inicia su formación antes que los superiores), varian-
do en cada individuo (Ubelaker, 1989).
Figura 1.3
Dentición
permanente.
20 • MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL
estruCtura y MorFología de los dientes
Los dientes permanentes conforman el sistema masticatorio
para los individuos adultos, que está constituido por 32 piezas
(2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares en cada cuadrante,
resultando en 16 piezas superiores y 16 piezas inferiores) caracte-
rizadas por tener una talla mayor que los deciduos y textura más
dura debido a la composición de los tejidos dentales. Esta denti-
ción se desarrolla desde el nacimiento hasta aproximadamente los
12 años de edad (± 30 meses), y finaliza con la erupción del tercer
molar (última pieza en emerger), a los 18 años aproximadamente
(la edad de erupción de esta pieza es más variable que los demás
dientes) (Ubelaker, 1989).
DESCRIPCIÓN DE LOS DIENTES
La mayoría de los problemas de identificación radican en la difi-
cultad de distinguir entre derechos e izquierdos, y entre superiores
e inferiores. Según White (1991), una estrategia organizada de es-
tudio facilita el análisis y el reconocimiento del diente individual.
El criterio que recomienda este autor es (1) identificar cada diente
con base en la morfología de su corona, (2) revisar el número y for-
ma de las raíces, y (3) corroborar la identificación por medio del
desgaste, incluyendo la presencia, posición y forma del contacto
interproximal de las facetas, es decir, que las superficies pulidas
que se observan en los bordes mesial y distal son iguales, debido
a que se frotan uno contra el otro, por lo que las superficies puli-
das de dos dientes adyacentes deberían coincidir. En el caso de
especímenes arqueológicos recomendamos el uso de manuales de
referencia, así como el manejo de una colección correctamente
identificada como parámetro de comparación.
Otro método recomendado para la identificación de piezas
dentales viene de Buikstra y Ubelaker (1994), quienes recomien-
dan que, en primer lugar, se debe determinar si el diente es de-
ciduo o permanente. El diente deciduo es más pequeño que su
MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL • 21
MóniCa rodríguez pérez
equivalente en el adulto y es de color más amarillo esto porque las
capas de esmalte y cemento no son gruesas como en el diente del
adulto. En segundo lugar, proponen una distinción entre incisivos,
caninos, premolares o molares. El tercer paso consiste en distinguir
si es inferior o superior, mientras que el cuarto paso se trata de la
posición, lo que significa decidir si es un incisivo central o lateral.
En el último paso se trata de distinguir si es derecho o izquierdo.
Tanto en la dentición decidua como en la permanente se dis-
tinguen dos grupos de dientes, los anteriores y los posteriores, que
reciben su nombre de acuerdo con la posición que ocupan en el
arco dental. A continuación se describen los grupos de dientes se-
gún Esponda Vila (1994), Hillson (1996) y Burns (1999).
Los dientes anteriores
Son los que están ubicados en el frente del arco dental, mirando
hacia el exterior de la boca, en la sección donde se ubican los
labios. Se clasifican dentro de este grupo los incisivos centrales,
los incisivos laterales y los caninos de cada cuadrante para los dos
tipos de dentición.
inCisivos. Tanto en la dentición permanente como en la decidua
encontramos dos incisivos en cada cuadrante. La función principal
de estas piezas es la de cortar los alimentos. Se denominan "incisi-
vos centrales" a los dientes que están inmediatamente después del
plano sagital medial, uno al lado izquierdo y otro al derecho, si-
guiendo la misma disposición tanto en maxilar como en la mandí-
bula. Los "incisivos laterales" son los que siguen hacia la parte distal
de cada una de las piezas centrales (Hillson, 1996) (Figura 1.4).
En general, los incisivos permanentes presentan una corona an-
cha en el plano mesio-distal con forma de espátula y un borde
incisivo afilado que puede presentar tres o más pequeños bultos
que le proporcionan una apariencia serruchada (mamelones). La
22 • MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL
estruCtura y MorFología de los dientes
superficie labial tiene forma convexa, mientras que su parte lingual
es cóncava y puede presentar crestas marginales y un abultamien-
to (tubérculo o cíngulo en la región cervical del diente) mucho
más pronunciado y frecuente en las piezas maxilares. El borde me-
sial del diente es más aplanado que el borde distal. Los incisivos
normalmente presentan una sola raíz (White, 1991; Esponda Vila,
1994; Hillson, 1996).
Figura 1.4
Incisivos permanentes superiores e inferiores. Vistas lingual y oclusal (de Hillson, 1996; modificado por el autor).
Podemos distinguir que los incisivos superiores son más gran-
des que los inferiores, con una amplia y convexa superficie labial,
mientras que los inferiores tienen forma de cincel con superficie
labial más plana. Las piezas maxilares son amplias y proporcional-
mente menos altas, y los inferiores son más altos y menos amplios
(Esponda Vila, 1994; Hillson, 1996).
Para poder distinguir los incisivos centrales de los laterales po-
demos tomar en cuenta que en los superiores el incisivo central
es más grande que el lateral, su corona es más ancha y simétrica,
siendo que el segundo incisivo presenta la esquina distal más
MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL • 23
MóniCa rodríguez pérez
redondeada formando bordes asimétricos y más variables. Por otra
parte, en los inferiores, el primer incisivo tiene la corona más simé-
trica y ligeramente más angosta que el segundo, el cual presenta
una raíz más curveada hacia distal que el primero; en general, los
incisivos inferiores pueden generar mayor confusión al momento
de identificarlos fuera de su posición anatómica, pues guardan ma-
yor semejanza entre sí que los superiores (Hillson, 1996).
Caninos. Los caninos (deben su nombre a su semejanza con los
dientes de los perros, Canis canis) sirven para sujetar y desgarrar
los alimentos complementando la función de los incisivos (Figu-
ra 1.5). En las dos denticiones se presentan cuatro caninos, uno
en cada cuadrante, posicionándose al costado distal del segundo
incisivo y marcando la curvatura de la arcada dental. Los caninos
permanentes se caracterizan por tener forma semejante a espátula
con un borde dividido en tres eminencias, siendo la más promi-
nente la cúspide central de la que surgen crestas hacia mesial y
distal (de mayor volumen) y pueden llegar a formar el cíngulo en
la superficie lingual. Tienden a ser asimétricos en la superficie lin-
gual y presentan el costado mesial más vertical y el costado distal
abultado. Por lo general, las coronas de los caninos suelen ser más
altas que la de los incisivos, y las raíces son las más largas para
poder proveer firmeza a la mordida. Los caninos superiores se di-
ferencian de los inferiores en que los primeros son más robustos y
amplios que los segundos. Las crestas en la parte lingual son me-
nos desarrolladas en los caninos inferiores que en los superiores,
y presentan la superficie lingual más cóncava. La raíz del canino
inferior tiende a estar más comprimida en dirección mesio-distal
y puede, en algunos casos, presentar una bifurcación (canino bi-
radicado) que no suele presentarse en los superiores. En estos últi-
mos pueden verse extensiones del tubérculo que no se presentan
en los caninos de la mandíbula (White, 1991; Esponda Vila, 1994;
Hillson, 1996).
24 • MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL
estruCtura y MorFología de los dientes
Figura 1.5
Caninos
permanentes
superiores e
inferiores. Vistas
lingual y oclusal
(de Hillson, 1996;
modificado por
el autor).
Los dientes posteriores
Son los que se ubican en la parte lateral de la boca, donde se en-
cuentran las mejillas, después de la curva que forma la arcada den-
tal, e inmediatos a los caninos. Los premolares y molares forman
parte del grupo de los dientes posteriores en la dentición permanen-
te, mientras que la dentición decidua solo consta de dos molares.
preMolares. Son los dientes que sustituyen a los molares de la
dentición infantil y se sitúan hacia el costado distal del canino y
antes que los molares (a ello deben su nombre). En cada cuadran-
te de la dentición permanente se encuentran dos premolares. Son
los primeros dientes encargados de la trituración de los alimentos
por medio de sus dos cúspides, que forman la superficie oclusal o
masticatoria. En general los premolares se caracterizan por constar
de dos cúspides, la primera o bucal y la segunda que se encuentra
en la superficie lingual. Los premolares superiores son diferentes
de los inferiores por lo que se abordarán aparte (Hillson, 1996)
(Figura 1.6).
MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL • 25
MóniCa rodríguez pérez
Figura 1.6
Premolares permanentes superiores e inferiores. Vistas lingua y oclusal (de Hillson, 1996; modificado por el autor).
Los "premolares superiores" constan de las dos cúspides carac-
terísticas, siendo más grande y alta la bucal, mientras que la cima
de la cúspide lingual está ligeramente dirigida hacia el costado me-
sial. Las cúspides se unen en sus costados por crestas marginales, y
entre ambas hay una ranura que las divide y tiene orificios profun-
dos en su inicio y fin (fosas mesial y distal). Para poder distinguir en-
tre el primer y segundo molar superiores podemos tomar en cuenta
que el primer premolar superior presenta forma triangular ovalada,
mientras que en el segundo la forma varía de cuboide a ovalada. En
general, ambos tienen diámetros semejantes y en algunas ocasio-
nes el segundo puede ser más pequeño. El contrastante tamaño de
las cúspides es más notorio en los primeros que en los segundos; la
ranura central en la superficie oclusal es más marcada en el primer
premolar y presenta fosas más profundas que el segundo; en el
primer premolar pueden desarrollarse dos raíces (por lo menos un
ápice bifurcado), y en el segundo solo una raíz, aunque este rasgo
varía entre poblaciones (Esponda Vila, 1994; Hillson, 1996), pues
26 • MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL
estruCtura y MorFología de los dientes
se pueden encontrar poblaciones en las que el primer premolar
puede presentar una doble raíz (Hillson, 1996).
Los "premolares inferiores" presentan principalmente dos cús-
pides, aunque a veces se pueden encontrar tres, siendo la cúspide
bucal la dominante en altura y tamaño. Las crestas marginales van
de la superficie bucal a la lingual conectando las cúspides, y en la
superficie oclusal están separadas por una ranura mesio-distal que
divide la superficie oclusal creando las fosas mesial y distal. La for-
ma de la corona en los premolares inferiores es esferoidal debido a
que los bordes mesial y distal tienen forma convexa, intensificán-
dose cuando el premolar es bicúspide. Sin embargo, en los casos
en que se forman tres eminencias, el diente puede mantener una
apariencia ligeramente cuadrada, sobre todo el segundo premolar.
Generalmente los premolares inferiores presentan una sola raíz sin
ramificaciones. En la distinción entre primer y segundo premolar
inferior la cara oclusal del primero es redonda, mientras que la del
segundo es más cuadrada; la diferencia en el tamaño de las cús-
pides es más notoria en el primer premolar, ya que en el segundo,
por el abultamiento de la corona en la cara oclusal, la diferencia
de alturas de las cúspides es mínima (Esponda Vila, 1994; Hillson,
1996). La cúspide bucal del primer premolar ocupa prácticamente
casi toda la superficie, mientras que en el segundo esta ocupa dos
terceras partes de la superficie.
Molares. Forman parte del grupo de los dientes posteriores y son
los que completan la arcada dental. Tenemos 12 piezas en total en
nuestra dentición permanente, 3 en cada cuadrante, e inician su
secuencia hacia el costado distal de los segundos premolares. Se
les denomina primero, segundo o tercer molar según su posición,
siendo los primeros los más cercanos al plano sagital (Figura 1.7).
Los molares son los dientes más grandes de toda la dentición.
Su función es triturar y moler los alimentos; para ello están dota-
dos de cuatro o más cúspides de las que derivan fosas y crestas
MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL • 27
MóniCa rodríguez pérez
Figura 1.7
Molares permanentes superiores e inferiores. Vistas lingua y oclusal (de Hillson, 1996; modificado por el autor).
que forman una cara oclusal ancha, adecuada para la masticación.
Estas piezas difieren en forma entre superiores e inferiores.
En general, podemos observar que los "molares superiores"
presentan la corona en forma romboidal con tres o cuatro cúspi-
des, variando según la pieza y la población de procedencia (gene-
ralmente el primer molar superior puede presentar cuatro o cinco
cúspides, el segundo molar tres o cuatro, mientras que el tercer
molar, por su variabilidad puede presentar tres, cuatro y hasta
cinco cúspides).
Los "molares superiores" presentan tres raíces para su mejor
adhesión y firmeza al hueso maxilar, dos en la cara bucal y una
28 • MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL
estruCtura y MorFología de los dientes
mayor en la superficie lingual o palatina. Podemos identificar cada
molar superior tomando en cuenta criterios generales como que el
primer molar superior es más grande que el segundo, y este último
es normalmente de mayores dimensiones que el tercero; el primer
molar superior tiene forma trapezoidal, el segundo es más cuadra-
do, y el tercero suele ser más triangular, aunque es muy variable. La
cúspide disto-lingual (hipocono) es grande en el primer molar, de
menor tamaño en el segundo, y puede estar ausente en el tercero
(dándole la forma triangular); las raíces son más separadas en el
primer molar, mientras que inician su convergencia en el segundo,
y es común encontrarlas fusionadas en el tercero.
Los "molares inferiores" tienen coronas con forma rectangular
o cuadrada, constan de 4 cúspides principales que se tocan en el
centro creando una depresión central a manera de fosa, de modo
semejante a la de los molares superiores. Sin embargo, los molares
inferiores pueden variar entre 4 y 5 cúspides principales, e incluso
pueden presentar una cúspide adicional en posición disto-lingual
lateralmente a la cúspide 5 (6ª cúspide) o lingual entre la segunda
y la cuarta cúspide (7ª cúspide) (mayores detalles se encuentran en
el capítulo 4 sobre morfología dental de este manual). El costado
mesial de los molares inferiores es plano o cóncavo, y el plano
distal es abultado (debido a la 5ª cúspide en la corona que se ubica
en la sección disto-bucal), la zona bucal del molar inferior es más
abultada y sinuosa que la superficie lingual. Los molares inferiores
presentan dos raíces, una mesial (de mayor tamaño) y otra distal.
Para distinguir los molares inferiores entre sí podemos notar
que, usualmente el primer molar inferior tiene 5 cúspides con la su-
perficie oclusal más grande, y una extensión distal en forma trian-
gular; el segundo molar suele tener cuatro, cinco o seis cúspides;
sin embargo presenta una forma rectangular y más definida, mien-
tras que el tercer molar inferior es variable e irregular ya que pue-
de presentar cualquier número de cúspides, lo que produce a una
morfología extremadamente variable desde rectangular a oval; la
MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL • 29
MóniCa rodríguez pérez
separación de las raíces es marcada en los primeros, disminuyendo
en los segundos y (generalmente, aunque no siempre) fusionándose
en los terceros. Cabe subrayar que los terceros molares, superiores
e inferiores, son los dientes más variables, por lo que se pueden
encontrar terceros molares con una, dos o tres raíces (hasta cuatro).
Como el lector podrá profundizar más adelante en el libro,
existen variaciones poblacionales en la morfología de los dientes,
debido a casos como el patrón de cúspides molares, cúspides acce-
sorias, dientes en forma de pala, dientes de tamaño reducido etc.,
así también, modificaciones artificiales que son de fuente cultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baas MW 1987. Human Osteology. A Laboratory and Field Manual. Mis-
souri Archaeological Society, Special Publication No. 2, Springfield.
Buikstra J, Ubelaker D 1994. Standards for Data Collection from Human
Skeletal Remains. Arkansas Archeological Survey Research Series
No. 44, Fayetteville.
Burns RK 1999. Forensic Anthropology Training Manual. Prentice Hall,
New Jersey.
Esponda Vila R 1994. Anatomía Dental. Universidad Nacional Autónoma
de México, México, D.F.
Hillson S 1986. Teeth. Cambridge Manuals in Archaeology, Cambridge Uni-
versity Press, Cambridge.
Hillson S 1996. Dental Anthropology. Cambridge University Press,
Cambridge.
White T 1991. Human Osteology. Academic Press, San Diego.
30 • MANUAL DE ANTROPOLOGÍA DENTAL