Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad De Humanidades Y Artes
Tarea : Carrera de Vallas
Presentado por:
Yampiert Ramses Banegas Vasquez
# Cuenta
20231001559
Licenciado :
Ricardo Fausto Baide Ordoñes
Asignatura :
Atletismo ll
Sección:
1300
Tegucigalpa M.D.C. 22 de julio del 2024
TEMA : LAS CARRERAS CON VALLAS
”La Educación es la Primera Necesidad de la República”
Universidad Nacional Autónoma de Honduras / CIUDAD UNIVERSITARIA / Tegucigalpa M.D.C. / www.unah.edu.hn
. Introducción
Las vallas suponen una evolución sobre la carrera de velocidad y el
paso continuo desde la carrera lisa hasta el salto, o también, la
capacidad de salvar obstáculos dentro de las zancadas de la carrera.
Esta evolución supone una transformación gradual de la carrera con
estas variaciones: Correr bien y correr rápido Adaptación de la
zancada veloz al franqueo del obstáculo, solucionando los
problemas inherentes de coordinación y equilibrio (técnica de
franqueo) .
Adaptación progresiva a las vallas reglamentarias convirtiendo en
recorrido con vallas en una carrera única y continua, y no en una
alternancia de sprints y saltos. No sólo aprendemos la técnica del
paso de vallas en cuanto que son pruebas olímpicas en las que
vamos a competir, también la aprendemos por su importancia para el
aprendizaje de otras especialidades u otras disciplinas deportivas. Es
considerada por muchos como la prueba más importante en la
iniciación al atletismo, no sólo para los atletas destinados al grupo
de pruebas de carreras, sino también para los de saltos y
lanzamientos. Ello es debido a que su entrenamiento capacita para la
apreciación de distancias, mejora del ritmo en sus vertientes de
amplitud y frecuencia y la necesidad de correr “de forma circular” y
con el centro de gravedad elevado para salvar los obstáculos,
2
aspectos fundamentales y con trasferencia para el resto de pruebas
atléticas.
.- Aspectos biomecánicos que determinan la eficiencia en la prueba2
La carrera de vallas, tanto desde el punto de vista fisiológico (resist.
Anaeróbica aláctica), físico (velocidad de movimiento) y como
técnico debe considerarse como una evolución de las carrera lisa de
sprint (Sczepansky).
Estas carreras se ganan principalmente en el suelo y, por
consiguiente, el mejor método de saltar una valla será aquel que más
rápidamente devuelva al atleta sobre la pista, a un ritmo y con unos
esfuerzos análogos a los de una simple carrera (Dyson)
De diversas formas, hemos leído que el paso de la valla es una
zancada de velocista, con la salvedad de que la pierna posterior se
mueve en un plano distinto (Sczepansky).
De estas opiniones de importantes estudiosos y entrenadores se
deduce que:
VALLAS = SPRINT
Hemos de recapacitar en la idea de que en las carreras con vallas no
se califica el estilo, la belleza técnica; tan sólo entra el puesto y el
tiempo en consideración de los jueces. decir, el que más rápido
3
corre es el vencedor. Nos encontramos pues ante auténticas carreras
de velocidad.
Correr lo más rápido posible a pesar de los obstáculos exige respetar
tres principios: 1. Perder el mínimo tiempo en franquearlas, para lo
cual es necesario...
Realizar trayectorias de franqueo largas y rasantes ya que elevarse
sobre la valla implica una pérdida de tiempo que debemos minimizar
al máximo. Saltos = caídas = Frenos (no nos interesa)
Volver a llevar económicamente la pierna retrasada rozando la valla
Se trata de que el Centro de Gravedad (C.G.) altere lo menos posible
su trayectoria, para evitar recorridos interrumpidos por saltos.
2. Ir lo más rápido posible entre vallas, para lo cual es necesario...
No atascarse en los intervalos entre vallas, No contar mentalmente
sus apoyos en estos intervalos (perjudica la velocidad). Buscar una
aceleración constante . Buscamos una rápida carrera circular en la
que “hacemos sitio” con las piernas para salvar las diez vallas.
3. Ponerse rápidamente en acción tras el franqueo, para lo cual es
necesario... Retomar rápidamente la posición del cuerpo propicia
para la carrera Volver a traer adelante la pierna retrasada para una
reequilibración a partir de un desequilibrio hacia delante.
4
Recorrido histórico de la prueba
No existen referencias de una prueba similar en la literatura griega,
romana ni europea. La primera referencia nos habla de pastores que
inventaron competiciones para ver quien saltaba más rápido las
vallas que cerraban los campos. A mediados del XIX aparecen las
primeras carreras con obstáculos con reglas precisas en Campos de
Eaton, escuela pública inglesa.
Fue incluida en los primeros JJOO (pero como deporte de
exhibición) en forma de carrera de 100 metros con 8 vallas, pero
posteriormente su origen prevaleció. El origen inglés del 110 m.v.
fue perpetuado (estaban expresadas en yardas) después hasta el
mínimo detalle en relación a la altura de las vallas (1,06 m) y la
distancia entre las mismas (9,14 m). El 400 m.v. es de historia más
reciente pues en el siglo XIX era considerada como excesivamente
fatigosa (Monkiller Event: carrera que mata).
Respecto a la evolución del material debemos decir que en el siglo
XIX los obstáculos estaban clavados en el suelo lo que ocasionaba
frecuentes accidentes. En el siglo XX las vallas se hacen móviles y
se construyen en forma de L (en ved de la forma de T invertida de
épocas anteriores). Entre 1914 y 1937 estuvo prohibido derribar las
vallas.
5
Hasta Los Ángeles ́32 no se incorpora al programa olímpico la
modalidad femenina, que inicialmente se corría sobre 80 m para en
1970 fijarse definitivamente en 100 m. Los 400 m v. No se
incorporan hasta Los Ángeles ́84.
Respecto a la técnica simplemente diremos que ha evolucionado
mucho desde 1864 en que se saltaban las vallas con las dos piernas
por el mismo lado y las manos en el costado. En 1920 la técnica era
ya semejante a la actual.
.- Ranking
Hombres Mujeres
El velocista chino Xiang Liu de 21 años fue campeón olímpico en
Atenas de 110 metros vallas igualando el récord mundial del
británico Colin Jackson (12"91).
.- Reglamento
A. Distancia. Se reconocen como distancias estándar las siguientes:
Hombres: 110 y 400 metros
Mujeres: 100 y 400 metros
MUNDO: C.Jackson (GBR), 12.91 (1993)
6
EUROPA: C.Jackson (GBR), 12.91 (1993)
ESPAÑA: Javier Moracho, 13.42 (1987)
MUNDO: Y.Donkova (BUL), 12.21 (1988)
EUROPA: Y.Donkova (BUL), 12.21 (1988)
ESPAÑA: G. Alozie, 12.60 (2002)
Distancia de Altura de las
Hombres Distancia
entre la línea de salida
y la 1a valla
13,72 m. 45,00 m.
Distancia entre las vallas
9,14 m. 35,00 m.
Distancia entre la última valla y la línea de llegada 14,02 m. 40,00
m.
la carrera
110 m. 400 m.
vallas
7
1,067 m. 0,914 m.
Distancia de la carrera
100 m. 400 m.
Altura de las vallas
0,840 m. 0,762 m
Mujeres
Distancia entre la línea de salida y la 1ra valla
13,00 m. 45,00 m.
Distancia entre las vallas
8,50 m. 35,00 m.
Distancia entre la ultima valla y la línea de llegada 10,50 m. 40,00
m.
Cada valla se situara en la pista de forma que las bases se encuentren
en el lado por el que se aproxima el atleta. El peso de la valla no
debe ser inferior a 10 kg.
8
Todas las carreras se efectuaran En calles individuales y cada
participante deberá permanecer en el suyo desde la salida hasta la
llegada.
C. Descalificaciones:
Un competidor que “arrastre” el pie o la
pierna por debajo del plano horizontal de la parte superior de una
valla en el momento de pasarla. Es decir no se pueden pasar por
debajo ni por fuera.
Franquear una valla que no se halle en su calle,
Según la opinión del Juez- Arbitro, derribar deliberadamente
cualquier valla con la mano o el pie, será descalificado. Si es
involuntariamente no se le descalificará ni se le impedirá establecer
un récord (derribarla le perjudica).
Tocar la valla con la mano
.- Descripción técnica
Fases de la carrera de vallas:
A. Salida y acercamiento a la primera valla:
Como prueba de velocidad, la salida se realiza de tacos, viéndose el
vallista obligado a erguir el tronco (a los 6-7 m. ya mira la 1a valla)
9
antes que en carreras lisas, ya que la primera valla se encuentra a 13
́72 / 13 ́00 m. es decir, prematuramente ya que en velocidad esto
ocurre después de los 20 m. Debo ponerme antes de pie y debo
aumentar la frecuencia para atacar más cómodo la primera valla.
3 . Nos centraremos inicialmente en la técnica del 110 m.v. y del
100 m.v. para posteriormente explicar ciertas peculiaridades del 400
m.v.
Otro problema es el de controlar la amplitud correcta de las
zancadas para llegar a una distancia de 2 ́20 a 2 ́40 m. de la valla y
realizar el impulso. Casi todos los vallistas emplean 8 zancadas para
recorrer este tramo que resultan, como en el resto del recorrido,
recortadas, pero con tensión y en la máxima aceleración.
En este caso, la pierna de impulso se coloca en el taco adelantado
(para impulsar antes de la valla con su pierna fuerte). Otros realizan
sólo 7 apoyos (la élite) por lo que deben modificar la posición de la
pierna de impulso en los tacos para poder atacar la valla con la
pierna buena..
El último paso se debe acortar respecto al penúltimo para lograr:
ElevaciónyadelantamientodelC.G. Inclinación del tronco y rotación
del cuerpo adelante.
10
Todo ello ocasiona una mayor velocidad horizontal y una mayor
velocidad en el impulso. Sin embargo, normalmente ocasionado por
el miedo, si se alargase este último paso se originaría un retraso del
c. de g. con la consiguiente frenada. La pierna libre en el último
apoyo llega más flexionada de los normal.
C. Impulso ante la valla:
El impulso de la pierna de batida será más intenso que en la carrera
lisa porque, a pesar de todo, habrá que elevar algo más el C. de G.
ante la valla y deseamos encontrar el suelo cuanto antes al otro lado
del obstáculo. Aquí también se cumple la ley física de que a mayor
acción de impulso se generará una mayor acción de recogida por
reacción.
La flexión de la pierna libre es mucho más acusada (talón pegado al
glúteo) para que la velocidad angular sea aún mayor (las vallas se
atacan con la rodilla y no con el pie, para después envolver la valla,
ver imagen 2 y 3 de fotosecuencia anterior), ya que esta pierna
tendrá un recorrido mucho más largo al tener que subir sobre la
valla. La inercia generada por la pierna libre también favorece la
impulsión de la pierna de batida al liberarla de peso. En este
momento la rodilla de la pierna libre sobrepasa la horizontal de la
cadera.
11
Durante las fases de apoyo e impulsión, los pies se deben mantener
orientados al frente, al igual que en las carreras lisas. El novato suele
preparar la pierna para la abducción ya en la batida, que resulta
menos eficaz.
El tronco, en prolongación con la pierna de impulso, se encuentra
inclinado unos 25o con respecto a la vertical. El brazo y el hombro
homólogo a la pierna de impulso (ver imagen 1-2-3 del dibujo), así
como su antebrazo están adelantados coordinando con las piernas la
acción de zambullida. Durante toda la impulsión se han mantenido
orientados al frente.
D. Despegue tras el impulso:
Con pronunciado, intenso y completo impulso hacia delante de la
pierna de batida, se crea una amplia separación de las piernas
después de la batida, favorecida por la inclinación del tronco. Esta
separación se mantiene hasta que el pie de ataque haya sobrepasado
el travesaño, momento en que puede comenzar la recogida de la
segunda pierna, sin consentir que la rodilla alcance antes el
travesaño que la cadera.
4567
Es decir, la pierna de impulso me interesa recogerla tarde (debemos
esperar a que la pierna libre comience a descender) para posibilitar
12
que exista una separación entre la piernas y permitir que el paso
después de la valla sea muy amplio ya que la otra pierna ya ha
comenzado a descender de forma activa.
Si la pierna de atrás es la que propulsa al atleta, la delantera es como
un guía rapidísimo que dirige el rumbo: se eleva rápida hacia el
travesaño sobrepasando la horizontal para extenderse, sin
precipitación (evitando una acción pendular), manteniendo la rodilla
en su punto alto y sin necesidad de llegar a extenderse del todo
(imagen 6-7) en evitación de un bloqueo que mermaría la movilidad
articular. Esta extensión incompleta de la pierna de ataque, con el
muslo alto, favorece la acción circular envolvente de arriba hacia
abajo.
Una acentuada flexión de la pierna de ataque provoca un
preestiramiento del cuádriceps que facilitará la contracción posterior
(estirar la pierna). Si la rodilla de ataque no sube lo suficiente, el
final de recorrido será pendular, disminuyendo la velocidad angular.
Para evitarlo hay que correr elevando bien las rodillas entre vallas.
El c. de g. ha encontrado su punto más alto unos 30 cms. antes de la
valla para envolverla de arriba hacia abajo. Los brazos van de forma
alternativa para equilibrar. El tronco hace una acción activa de irse
13
adelante, lo que facilita que la salida del apoyo tras la valla sea más
sencillo.
E. Franqueodelavalla:
El paso de la valla obliga a elevar el C.G. unos 15 cm en hombres y
10 cm en mujeres. Para mantener la trayectoria del C.G. lo más
horizontal posible los brazos y el tronco se han inclinado hacia
delante y abajo. La mirada se dirige hacia el frente.
En cuanto el talón de la pierna de ataque sobrepase el travesaño,
puede iniciarse el descenso. La bajada debe ser siempre activa y
provocada para el beneficio de la primera zancada tras la valla.
Cuando las caderas se acercan a la valla, la pierna/muslo y el pie de
atrás realizan una abducción + rotación externa hasta llagar al borde
de la valla , y una flexión + rotación interna + adducción, después
hacia delante para salvar la valla. Después avanza flexionada por la
rodilla hacia delante y arriba hasta encontrar la línea de carrera. La
pierna de impulso sube paralela al suelo, pues si subiera
perpendicular, como en una carrera normal, tiraría la valla con la
rodilla. La acción es de subir primero y después adelante.
Para absorber las reacciones producidas por la recuperación de la
segunda pierna, los brazos se separan. El brazo opuesto a la pierna
de ataque, previamente extendido, se desplaza, bajo y con cierta
14
rotación lateral hacia atrás para evitar una inclinación lateral del
tronco hacia la segunda pierna. Se busca compensar el movimiento
de la pierna con el brazo del lado contrario. A nivel didáctico
podemos decir al atleta que realice la siguiente acción con el brazo:
“Recoge lo que hay en la mesa y a la saca (bolsillo)” Ver dibujo
siguiente.
F. Descenso tras el franqueo:
La pierna de ataque que no había llegado a extenderse sobre la valla,
nada más pasar la madera provoca una activa presión del muslo
hacia abajo y atrás, buscando una extensión dinámica hacia el suelo,
buscando un contacto rápido y tenso (pierna cae rígida con la rodilla
bloqueada) que favorezca la carrera posterior. A los atletas debemos
decirles que busquen el suelo rápidamente, debajo de sí, y que no se
duerman sobre la valla.
La segunda pierna (recogida) se dirige en busca de la línea de
carrera, flexionada por la rodilla y el tobillo -"para que no se caiga"-.
Coincidirá la llegada al suelo de la primera pierna con el punto más
alto de la segunda. El apoyo del pie en la caída debe ser debajo del
cuerpo para seguir corriendo; sino frenaríamos. El atleta debe buscar
el aterrizaje temprano sintiendo el apoyo debajo de él, nunca por
delante.
15
La mirada durante todo el trayecto se mantiene al frente, evitando
las subidas y bajadas de la cabeza que se puede observar en
principiantes. Cuando la pierna de la pierna de ataque se mueve
hacia abajo y atrás, la reacción es absorbida, enderezando de forma
natural (no forzada) la parte superior del cuerpo.
G. Contacto con el suelo:
Este contacto suele producirse en la élite a 1,10 m de la valla para
hombres y 1,35 para mujeres respectivamente. La pierna de caída
toma contacto con el suelo rígida como "un bastón". La rodilla no se
flexiona en absoluto (te hundirías) y toda la amortiguación se realiza
con el tobillo elásticamente para permitir el paso dinámico y alto del
c. de g. proyectándolo hacia adelante y arriba por la impulsión, tras
la recepción del tobillo.
Para realizar esta acción correctamente el tobillo debe ser muy fuerte
y debemos mejorar su nivel de fuerza elástica.
Mientras, la segunda pierna completa la adducción-rotación hasta
situar la rodilla alta y al frente. Es importante no bajar la pierna de
impulso demasiado rápido para que la zancada sea amplia.
. Tramo final:
16
En 110 m.v. es de 14,02 m; wn 100 m.v. es de 10,50 m. Tras la
caída de la décima valla, las mujeres disponen de 9,50 m de sprint
final que suelen cubrir en 5 pasos. Los varones disponen de 12,70 m
de sprint final que recorren en seis zancadas.
Otros aspectos técnicos de interés:
Amplitud del franqueo :
En el caso de las mujeres debemos pensar de antemano que la
longitud de la entrepierna media de una vallista de élite está muy
cerca de la altura de la valla, por lo que la carrera precisa de muy
pequeñas modificaciones en el desplazamiento horizontal del CG.
Los hombres no lo tienen tan sencillo pero la altura de las vallas
tampoco deben constituir una discontinuidad excesiva en la
trayectoria de su CG. El vallista corre sobre los obstáculos
abriéndose sitio con sus piernas mientras eleva su CG un poco más
que para dar una zancada de carrera normal. El objetivo prioritario
es que antes y después de la valla el vallista debe perturbar lo menos
posible su actitud de carrera.
En carreras lisas, la distancia desde el punto de batida hasta la
máxima elevación del c. de g. es mayor que la comprendida desde
ésta al punto de recepción. En vallas también, en evitación de un
golpeo con la pierna de ataque y buscando una mayor velocidad en
17
el despegue. En datos, la primera distancia (del punto de batida a la
proyección del C.G. en su punto más alto) se sitúa entre los 2-2,20 m
para mujeres y 2,20-2,30 m para los hombres; la segunda distancia
(de la proyección del C.G. en su punto más alto al punto de contacto
con el suelo) es de 1-1,30 m para ellas y de1,30-1,40 m para ellos.
Es casi la mitad debido a que “se tiene prisa por seguir corriendo).
Esta distancia dependerá de: el biotipo del atleta (más alto, menos
distancia), la técnica que emplee, la velocidad de aproximación
(cuanto mayor sea, mayor distancia), la velocidad segmentaria (una
pierna de ataque rápida permite menores distancias de impulso y
caída) y de la flexibilidad (le permite ajustarse más a la valla). La
búsqueda del punto correcto de batida nos aproximara a la eficacia
del franqueo. Demasiado cerca produce un salto vertical con la
consiguiente pérdida de tiempo en el vuelo y la recepción a dos pies.
Demasiado lejos, ocasiona un salto en longitud y cae con pesadez.
En ambos casos se deteriora el ritmo de carrera.
En general, batidas demasiado cercanas producen saltos verticales
exagerados; y demasiado alejadas producen saltos de longitud con
caída pesada y pérdida de ritmo de carrera.
18
La máxima elevación del C.G. se sitúa a unos 30 cm antes de la
valla. A partir de ahí se franquea en descenso, con la sensación de
“correr cuesta abajo”.
Ritmo de carrera entre vallas:
El velocista mejora en carreras lisas, sobre todo, la amplitud de
zancada, disminuyendo progresivamente el número de pasos a
emplear en la distancia. La frecuencia es más limitada de mejorar.
Sin embargo en 110 y 100 m.v. esto es imposible, pues el
reglamento coloca los obstáculos a distancias fijas obligando al
vallista a emplear el mismo número de pasos desde el inicio
deportivo hasta la cumbre atlética. El vallista se ve en la necesidad
de correr a mayor frecuencia las distancias determinadas. Es decir,
nuestros jovencitos en edad escolar y plusmarquistas mundiales
emplean 50 o 51 pasos en 100 y 110 m.v.,respectivamente repartidos
de esta forma: 8 zancadas hasta la primera valla, 27 entre vallas, 10
pasos de valla y 5 (100 m.v.) o 6 (110 m.v.) desde la última a la
meta.
Es más, eliminando el espacio recorrido durante el paso de valla, nos
queda una amplitud media de zancada de 1,80 (100 m.v.) o 1,85
(110 m.v.) metros, impropia de mujeres de más de 1,70 m de
estatura y de hombres de 1,86 m. Pensemos que los velocistas de
19
alto nivel logran amplitudes de zancada de 2,40 a 2,60 m en
hombres y de 2,15 a 2,40 m en damas.
No solamente la amplitud será siempre constante, sino que la
zancada no podrá alcanzar las longitudes naturales. El atleta debe,
por consiguiente, aprender a correr con una zancada
obligatoriamente recortada. Se impone, por tanto la necesidad de
correr con la mayor frecuencia posible en las distancias
determinadas por el reglamento.
11.7.- Principios pedagógicos para su enseñanza
Lo primero que debemos conocer cual es el perfil que debe tener un
atleta para obtener en un futuro buenos resultados en la prueba:
Estatura elevada, sobre todo de piernas.
Apoyos sólidos, mucha fuerza elástica
Flexibilidad elevada, sobre todo en articulación coxo-femoral
Velocidad de desplazamiento alta
Velocidad gestual elevada para realizar el paso de valla rápidamente
y con
mucha amplitud
20
Coordinación espacio-temporal y segmentaria (independencia de
los
movimientos de piernas respecto a brazos) elevadas.
Desarrollo alto de la lateralidad, dominio de ambos lados.
Aspectos técnicos más importantes en los que fijar la atención:
El impulso en el ataque debe ser potente, propulsar la cadera al
frente.
La valla debe ser superada con la menor elevación posible del C.G.
debemos
evitar el vuelo. Las carreras se ganan en el suelo.
La pierna debe bajar activa hacia el suelo/atrás, llegando al suelo
tensa e
intentando que el muelle del pie no permita que el talón descanse en
el suelo.
El conjunto muslo-rodilla-pantorrilla debe estar al frente en línea de
carrera,
antes de iniciar el descenso
21
Los brazos deben actuar de forma natural y compensando las
fuerzas generadas
por el tren inferior.
Evolución pedagógica del ritmo entre vallas:
1) Separación entre vallas escaso, altura escasa (sensación de ritmo).
Es lo primero a corregir, el atleta no corre regularmente entre los
obstáculos.
2) Separación entre vallas amplio, altura escasa (sensación de
amplitud). Ahora ya corre regularmente entre obstáculos, pero
supera los obstáculos saltando.
3) Separación entre vallas escaso, altura aumentada (sensación de
ritmo con impulsión ante la valla)
www.sportaqus.com 12 Tema 11. Las vallas
4) Separación entre vallas amplio, altura aumentada (sensación de
amplitud y de impulsión ante la valla)
Felix Larrea Espilla (1994)4, propone la enseñanza de la prueba en
tres fases:
PRIMERA FASE: Aprendemos a correr técnicamente bien
22
Pretenden la enseñanza de los elementos técnicos básicos de la
carrera a través de regresivos, progresivos, aceleraciones,
desaceleraciones, carrera en frecuencia, en amplitud,... (ya los
hemos visto en el tema 8: La técnica de carrera).
SEGUNDA FASE: Enseñanza de la aceleración, la salida estática y
el paso de vallas.
Los aspectos relativos a la salida estática (de pie y de tacos) y de
aceleración han sido vistos en el tema 9: La salida de tacos) y no los
vamos a tratar otra vez.
Respecto a la forma más eficaz para la iniciación a la carrera con
vallas el autor afirma que es utilizar una didáctica simple, global y
estimulante. La dificultad motriz que supone el paso de la valla debe
ser afrontada con naturalidad, utilizando muy progresivamente
alturas y distancias.
Progresión:
1. Se iniciarán las prácticas con ESPACIOS HUECOS definidos en
el suelo por listones planos, cinta o tiza. Al saltarlos indistintamente
con izquierda y derecha, dentro de la carrera y en profundidad,
estaremos creando las bases motrices necesarias para el futuro
vallista. La realización será siempre con carrera veloz, con el fin de
transmitir:
23
a) Una distancia impulso/ataque adecuada en relación al centro del
espacio hueco.
b) Si la anchura es adecuada, no excesiva, favorecer la rápida salida
del traumático primer apoyo después del salto.
2. A continuación, todavía con las inofensivas señales en el suelo,
pondremos un pequeño objeto (10-15 cm como máximo) en la mitad
posterior
en categorías de menores. Federación Española de Atletismo. La
tercera fase es un refundido de varios
7/8 a 10/11 m 7/8 a 10/11 m
Sólo las dos primeras son de Felix Larrea Espilla (1994):
Orientaciones básicas del trabajo a desarrollar
3. Seguimos con obstaculines, bloques de espuma y vallitas. Como
pedagógicamente debemos facilitar la ejecución, juguemos con dos
factores clave: la altura y la separación. Éstas deben permitir a todos
pasarlas con facilidad y VELOCIDAD. Se utilizará el método global
con polarización de la atención en puntos concretos y básicos de la
técnica:
Correr altos (sin adelantar hombros y retrasar caderas)
24
Impulso potente y en profundidad (evitar los pasitos previos)
Hombros y brazos colaboran con naturalidad, aligerando el impulso
y
compensando gestos de piernas controlados y cerca del eje
longitudinal
Bajar pierna de ataque activa y hacia la base de la valla, con gran
tensión en tobillo/rodilla/cadera.
Consideraciones didácticas fundamentales de esta fase: Es negativo
y perjudicial en la iniciación el paso de las vallitas a ritmo medio y
lento porque se automatiza el error atacar la valla cerca y el
obstáculo se salta, no se salva. Los huecos primero y las vallitas
después no deben estar muy juntos, como mínimo deben coincidir
cada cuatro pasos (cinco apoyos, de 7-8 a 10-11 m), siendo
recomendable en los inicios que exista un predominio muy claro de
los recorridos para pasos pares (4-6-8), que exijan atacar cada uno
con una pierna diferente.
También son muy enriquecedoras motrizmente las variaciones de
separación improvisadas, siempre que no estemos ayudan a fijar
(automatizar) el error de los pasitos. Tenemos que conseguir que la
adaptación al impulso/ataque en el lugar correcto, sea repartida por
igual en los apoyos naturales y previstos anteriores.
25
Las vallitas irán creciendo paralelamente al dominio de los jóvenes
vallistas, sin plantearles excesivos problemas (de 30/40 a 69/76
cm.), respetando las orientaciones anteriores y cuidando que la
elevación de la altura no sea perjudicial para los el objetivo básico:
Velocidad en todo el recorrido y salida “viva” del primer apoyo tras
la valla.
Los ejercicios analíticos deberían ser en esta etapa todavía mínimos,
y en todo caso realizados más como preparación física a incluir en
posibles circuitos, que como elemento semiestático de corrección
técnica.
El joven debe ser iniciado en las vallas de forma ambidiestra porque
esta forma de actuar previene lesiones, desarrolla de forma
equilibrada las dos piernas, posibilita la doble vía de especialización
100/110 o 400 (se ven obligados frecuentemente a pasar con las dos
piernas por cansancio), y porque, a causa de las fases sensibles, esta
etapa es la más adecuada para los nuevos aprendizajes. Esto se
consigue con obstáculos de poca altura y marcando espacios que
impliquen 2 o 4 zancadas entre vallas.
26
Conclusiones
1. Importancia de la Técnica y la Coordinación:
La carrera de vallas requiere una combinación precisa de técnica y
coordinación. Los atletas deben mantener una velocidad constante y ejecutar
una técnica de salto eficiente para superar cada valla sin perder impulso. La
correcta sincronización de los pasos entre las vallas es crucial para mantener el
ritmo y la velocidad.
2. Entrenamiento Integral
El entrenamiento para los vallistas es multidimensional, involucrando no
solo sprints y ejercicios de velocidad, sino también entrenamientos de fuerza,
flexibilidad y técnica específica de vallas. Esto demuestra la importancia de un
enfoque integral para desarrollar todas las habilidades necesarias para
sobresalir en esta disciplina.
3. Desafíos y Emoción en la Competencia:
La carrera de vallas es una prueba emocionante que presenta desafíos únicos
tanto físicos como mentales. Los atletas deben enfrentar la presión de
mantener una alta velocidad mientras superan obstáculos, lo que añade una
dimensión estratégica a la carrera. Esta combinación de elementos hace que la
carrera de vallas sea una de las pruebas más atractivas y competitivas del
atletismo.
27
Bibliografías
1. Carrera de Vallas. Técnica, Entrenamiento y Competición: - **Autor Edgardo
Campo - **Editorial**: Paidotribo - **Año**: 2005 - **Descripción**: Este libro
ofrece una guía completa sobre la técnica y el entrenamiento para la carrera de
vallas, incluyendo planos de entrenamiento y estrategias de competición.
2. The Science of Hurdling and Speed: - **Autor**: Brent McFarlane -
**Editorial**: Athletics Canada - **Año**: 1993 - **Descripción**: Una obra que
explora la ciencia detrás del rendimiento en la carrera de vallas, con un enfoque en
la biomecánica, la fisiología y la psicología del deporte.
3. Vallas: El método natural**: - **Autor: Wilbur L. Ross y Norma M. Ross -
**Editorial**: Tafnews Press - **Año**: 1984 - **Descripción**: Este libro se
centra en un enfoque natural para el entrenamiento de vallas, proporcionando
ejercicios específicos y consejos prácticos para mejorar la técnica y el rendimiento
4. Atletismo ganador para niñas y mujeres : - **Autor**: Ed Jacoby y Bob Fraley -
**Editorial**: McGraw-Hill - **Año**: 1991 - **Descripción**: Aunque abarca
Una variedad de eventos de atletismo, este libro incluye secciones detalladas sobre
la técnica y el entrenamiento para las carreras de vallas, con un enfoque particular en
las mujeres.
5. Track & Field Coaching Essentials: - **Autor**: USA Track & Field -
**Editorial**: Human Kinetics - **Año**: 2014 - **Descripción**: Un recurso
integral desarrollado por USA Track & Field que cubre todos los aspectos del
28