Tema 3 Cuadernillo Informe 2018-2019
Tema 3 Cuadernillo Informe 2018-2019
Tema 3 Cuadernillo Informe 2018-2019
(Curso 2018-2019)
Profa. María José Báguena
TEMA 3
EPIDEMIOLOGÍA
NOCIÓN, MEDIDAS Y DISEÑOS
La epidemiología es el estudio de la frecuencia y distribución de los problemas de salud y
sus determinantes en las poblaciones humanas con el fin de controlarlos. Se trata de un
enfoque poblacional, no compartido con otras ciencias de la salud, lo que la convierte en la
disciplina básica de la Salud Pública.
Ya que el objetivo de la salud pública es la comunidad, la demografía aporta datos sobre esta
comunidad, lo que permite conocer sus características y contribuir a instaurar medidas de
salud pública. En síntesis la demografía suministra los datos que la Salud Pública necesita
para:
(1) Elaboración de tasas y otros indicadores sanitarios que miden la intensidad de los
fenómenos de salud.
(2) Realizar estudios epidemiológicos sobre poblaciones.
(3) Planificar y programar las actividades de salud pública.
El análisis morfológico de una campana informa sobre el nivel sanitario de un país. Las
formas en campana y bulbo suelen corresponder a países con un alto nivel sanitario,
mientras que la forma de pagoda representa a países con un bajo nivel sanitario. Así, los
países desarrollados y con un alto nivel sanitario tienen desde hace muchos años un buen
control de la natalidad, lo que se traduce en pirámides de población en forma de bulbo o
campana.
2. Demografía dinámica
Natalidad y fecundidad. El término de natalidad se refiere a los nacimientos como
componentes del cambio de la población. Por fecundidad se entiende la relación entre el
número de niños que nacen y el número de mujeres que pueden tenerlos. Como índices
tenemos:
Esperanza de vida. La esperanza de vida según la edad se calcula como el número promedio
de años que puede vivir un individuo, una vez alcanzada una edad determinada, asumiendo
que las tasas de mortalidad específicas por edad permanezcan invariables (es decir, como lo
son en el momento actual) durante toda su vida. La esperanza de vida al nacer (EVN) es el
número promedio de años que se espera que viva un recién nacido si toda su vida estuviera
sometido a las tasas de mortalidad actuales.
-Años potenciales de vida perdidos. Entre los diversos métodos existentes se encuentra
aquel en el que se utiliza como edad de corte 70 y las muertes prematuras (mortalidad por
causa “x”) anteriores a esa edad.
Ejercicios
Problema 1. Teniendo en cuenta los datos de la Tabla 1:
País A País B
Grupo de edad No. Fallecidos Población No. Fallecidos Población
Año Año
<1 20.444 298.985 426 53.897
1-14 15.560 3.462.520 270 903.730
15-64 17.724 4.195.840 12.716 3.400.344
≥65 12.532 237.655 44.666 763.029
Total Año 66.260 8.195.000 58.078 5.121.000
Expresar las tasas 1 y 4 por cada mil habitantes (‰); 2 (%); y 3 por cada cien mil
habitantes.
1. Deben calcularse los años potenciales de vida perdidos para cada grupo de edad
(APVPE), teniendo en cuenta que:
2. ¿Cuál de las dos causas produce una mayor pérdida de años de vida?
Tabla 2. Fallecimientos por infarto o por accidente de tráfico en cada grupo de edad
TOTAL
7
Prevalencia
La tasa de prevalencia es una proporción en la que el numerador está formado por el
número de casos existentes (nuevos y antiguos) y el denominador por el número total de
sujetos en riesgo, incluyendo los casos. La prevalencia es un indicador puntual y no incluye
el factor tiempo. El rango oscila entre 0 y 1. Con frecuencia se expresa en términos de
porcentaje, en tanto por mil, en tanto por cien mil, etc.
Aunque cada vez se utiliza menos, también hay que mencionar lo que se denomina
prevalencia de período (o lápsica). Se utiliza cuando durante el proceso de determinación de los
casos en la población, se originan casos nuevos de la enfermedad. Si se incluyen en el
numerador, entonces estamos midiendo la prevalencia de período.
Incidencia
Se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una
población de riesgo durante un período de tiempo. Se entiende por población de riesgo
aquella que está en situación de poder adquirir la enfermedad. Hay dos tipos de medidas de
la incidencia: la incidencia acumulada y la densidad de incidencia o tasa de incidencia.
8
Ejemplo. Se realiza una encuesta para detectar cáncer de cuello de útero a 10.000 mujeres de
edades entre 15 y 30 años. Se detectan 10 mujeres con cáncer. Todas las mujeres son
seguidas durante un período de 10 años, período en el que aparecen 20 casos nuevos de
cáncer. La IA = 20/(10.000-10) = 0.002 en 10 años.
Un ejemplo de cohorte dinámica son los sujetos que ingresan en la planta de medicina de
un hospital. Los sujetos ingresan en diferentes momentos (no todos a la vez), la duración
de la estancia es variable para cada uno de ellos y los motivos por los que salen del hospital
pueden ser varios (muerte, curación, alta voluntaria, etc.).
Para evitar el problema anterior se define y calcula la densidad de incidencia o tasa de incidencia
(DI ó TI).
Incidencia Prevalencia
Ejercicios
Problema 4. En la revisión médica efectuada a los alumnos de primero de odontología (46
mujeres y 29 hombres) de la facultad, se han encontrado 60 alumnos con caries, de los
cuales 27 son hombres. Responde a las siguientes preguntas:
Expresar en %
Calcular:
0 1 2 2,5 3 4 5 0 1 2 2,5 3 4 5
| | | | | | | | | | | |
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 : 9
10 10
Efecto (E)
Exposición (EX) Sí No Total
Sí a b n1
No c d n0
Total m1 m0 n
1
Es importante distinguir en epidemiología a la hora de considerar las relaciones entre variables entre los
siguientes términos: 1) Marcador de riesgo: variable de persona (endógena, no controlable); 2) Indicador
de riesgo: característica significativamente unida a la enfermedad en su período pre-clínico, que pone de
manifiesto la presencia de esta, se trata de un signo precursor de la enfermedad; y 3) Factor de riesgo: es
un fenómeno controlable que precede al comienzo de la enfermedad, asociado a un incremento en la
probabilidad de aparición de la enfermedad, responsable en su producción.
11
Ejemplo.
Efecto
Exposición Sí No Total
Sí 20 180 200
No 40 760 800
Total 60 940 1.000
Se podría establecer si hay asociación entre las dos variables aplicando la chi de Maentel-
Haenszel. Sin embargo con independencia de que la chi fuese significativa, el resultado no
nos indicaría el tipo de magnitud de la asociación que interesa más en epidemiología. Para
ello se ha de calcular el riesgo del efecto (tener un RNBP) en expuestos (fumadoras), no
expuestos (no fumadoras) y el total de la forma siguiente:
(a) Riesgo relativo: es la frecuencia del efecto en el grupo de expuestos en relación con los
no expuestos. Se calcula dividiendo ambos riesgos:
Esto significa que fumar multiplica por 2 el riesgo de tener un RNBP. Cuanto más distintos
sea el valor del RR de 1 más fuerte es una asociación. Si es menor de 1 la exposición
protege y si es mayor es un factor de riesgo. Si es igual a 1 es indiferente.
Atención: Una estimación similar al riesgo relativo (RR) es la razón de momios (razón de
productos cruzados, odds ratio).
Si en el ejemplo las fumadoras tenían un 10% (0,1) de riesgo de tener un RNBP y las no
fumadoras del 5% (0,05), la diferencia (5%) es el riesgo adicional producido por el tabaco.
La (DRe) se refiere al total de expuestos (n1). Si la DRe tiene un valor de 0,05 (5%)
12
significa que por cada 100 embarazadas fumadoras se producen 5 casos de RNBP debidos
al tabaco.
En el ejemplo, el valor de 50% indica que la mitad de los RNBP que ocurren en las
fumadoras se deben al tabaco.
Significa que por cada 100 embarazos el tabaco produce un caso de RNBP.
En el ejemplo la FAp indica que la sexta parte de todos los casos de los RNBP se deben al
tabaco.
¿Qué hacer si el riesgo en expuestos es inferior al de los no expuestos, R1 < R0? En esta
situación los parámetros DR y FA dan valores negativos. Para solucionarlo, se considera a
los “no expuestos” como “expuestos” y viceversa.
Ejercicios
Problema 6. Se estudia una población de 5.000 personas, de las que 1.000 son hipertensas
y el resto, no. Se producen un total de 90 casos de infarto de miocardio, de los que 50
ocurren en los hipertensos. Calcular los parámetros RR, DRe, FAe, DRp y FAp. así como
indicar el significado de los mismos.
Problema 7. Interesa saber hasta qué punto fumar tiene que ver con padecer
Enfermeddad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Para ello se estudia una población
de 10.000 personas, de las que 3.500 son fumadoras habituales y el resto, no. Se registran
un total de 360 individuos con diagnóstico de EPOC, de las que 270 eran fumadores
habituales. Ídem problema anterior.
13
Problema 8. Interesa saber hasta qué punto el consumo excesivo de alcohol tiene que ver
con la cantidad de accidentes de tráfico registrados en el último año. Para ello se estudia a
una población de 3.000 personas, de las que 390 son bebedoras habituales y el resto, no. Se
registran un total de 150 casos de accidentes de tráfico en el último año, de los que 90
ocurren en bebedores habituales. Ídem problema anterior.
1) Estudios descriptivos
P1 = a/n1 P0 = c/n0
PR = P1/P0
ORP = a . d/ (b . c)
Este tipo de estudios pueden ser descriptivos (en el diagnóstico de salud de una
comunidad) y contribuyen a la planificación de servicios sanitarios. También se utilizan en
la valoración de pruebas diagnósticas y, con ciertas limitaciones en la investigación causal
(analíticos).
Problema 9. Se hace una encuesta a 1.000 personas para ver la asociación entre
sedentarismo y obesidad. Hay 150 obesos y 300 sedentarios (de los que 100 son obesos).
Analizar e interpretar los resultados.
1) Estudios de mapeo o cluster de frecuencia del efecto. Permite ver la agrupación geográfica de
la enfermedad.
2) Estudio ecológico de comparación. Hay varios grupos definidos geográficamente. Se
utilizan para valorar asociaciones entre la frecuencia de la exposición y la frecuencia
de enfermedad en los distintos grupos.
3) Estudio ecológico de tendencia (serie temporal). De forma típica suele haber un solo grupo,
del que se disponen varias mediciones a lo largo del tiempo.
4) Estudio ecológico mixto. Es una mezcla de los dos anteriores.
Inconvenientes. En estos estudios es muy difícil separar los distintos efectos observados de
dos o más exposiciones, por la gran correlación existente entre ellas (multicolinealidad).
Además tienen una capacidad limitada para la inferencia causal, ya que no se valora la
asociación individual: es posible que se observe algo en los grupos que no existe de forma
individual. Este es el caso de la falacia ecológica que se ilustra en la Tabla 9.
15
Porcentaje Porcentaje
Comunidad Exposición Enfermos Total de de RR
(a) (n) enfermos expuestos
a/n c/d
1 Sí 2 100 (c) 2
No 18 900 2 1
Total 20 1.000 (d) 2 10
2 Sí 6 200 (c) 3
No 24 800 3 1
Total 30 1.000 (d) 3 20
3 Sí 12 300 (c) 4
No 28 700 4 1
Total 40 1.000 (d) 4 30
2) Estudios de cohortes
Los estudios de cohortes son diseños de observación con seguimiento hacia delante;
partiendo de la exposición se estudia el efecto (una enfermedad, una medición como el
colesterol). Son estudios analíticos que comprueban hipótesis de asociación. Un estudio de
cohortes es longitudinal cuando el efecto es una variable continua y se mide repetidamente
durante el seguimiento.
Son muy apropiados para conocer la incidencia, pero nunca se emprende un estudio de
cohortes (es muy caro) para conocer tan solo la incidencia. Sus usos más habituales son
conocer la etiología de un efecto (p.e., ver si el tabaco influye en el cáncer de pulmón) y
estudiar su historia natural (p.e., conocer los determinantes que influyen en la mortalidad
por cáncer de colon). Es menos frecuente que se empleen para valorar intervenciones y su
uso es excepcional en la planificación sanitaria.
En una población N, tras un examen inicial, se descartan los casos prevalentes (padecen el
efecto en estudio) y los no afectados se siguen a lo largo del tiempo. En los no afectados
habrá expuestos y no expuestos (los dos grupos de partida), en los que al cabo del tiempo
aparece o no el efecto.
16
Es un diseño de observación con un sentido hacia atrás (se parte del efecto para estudiar la
exposición), en el que se seleccionan dos grupos de sujetos, llamados casos y controles
según tengan o no el efecto, en los que se valora la exposición. Por ejemplo, supóngase que
se quiere estudiar la relación entre consumo de tabaco e infarto en un estudio de casos y
controles. Se seleccionarían pacientes con infarto (casos) y otros sin infarto (controles) y se
les preguntaría por sus antecedentes de tabaquismo.
Este tipo de estudio tiene muchas utilidades para investigar hipótesis de causalidad (incluso
como estudios exploratorios o descriptivos por su bajo coste), en la evaluación de
programas sanitarios (tras la planificación y programación) y en la evaluación de pruebas
diagnósticas.
Por lo que se refiere a la selección de la población hay que destacar que los controles deben
de proceder de la misma población de la que salen los casos.
Las técnicas y fuentes de datos son similares a las comentadas para el estudio de cohortes.
Conviene resaltar que la exposición se recoge tras conocer el efecto y es posible que este
conocimiento (por parte del paciente) influya en la recogida de datos. Como sesgos en la
recogida de información se encuentra el sesgo anamnésico a un estímulo diferencial en la
memoria de casos y controles, y sesgo de declaración, cuando la respuesta a la pregunta de la
exposición se modifica por saber que se tiene una cierta enfermedad.
También son muy frecuentes los sesgos en el proceso de selección, sobre todo en el grupo
de controles y especialmente cuando proceden del hospital. Entre los diversos sesgos
pueden mencionarse la falacia de Neyman que se puede producir cuando se seleccionan casos
prevalentes (supervivientes) o el sesgo de inclusión que se produce al incorporar en los
17
Tabla 10. Pros y contras de los estudios de casos y controles frente a los de cohortes.
En los análisis, los parámetros que se usan para estimar las diferentes medidas de
asociación e impacto son las siguientes:
Estimación central
a d )
OR
b c
a
FAp FAe
m1
Problema 11. Para establecer la relación entre la exposición al agua clorada y el riesgo de
cáncer de vejiga se seleccionaron 250 casos de cáncer de vejiga (125 expuestos) y 500
controles (200 expuestos). Analice e interprete estos resultados.
18
4) Estudios de intervención
Por lo que se refiere a los análisis que deben ejecutarse, no se diferencian de otros vistos
más arriba a menos que se trate de un estudio aleatorizado. En esta situación, los análisis se
pueden realizar de varias formas, ya que con frecuencia la intervención recibida puede que
no sea la asignada (por error, efectos adversos, etc.). Los diferentes análisis que pueden
realizarse se muestran en la Figura 3.
Población de estudio
Aleatorización
1. Reciben 3. Reciben
experimental control
2. Reciben 4. Reciben
control experimental
En todo caso, debe tenerse presente que un estudio de intervención supone modificar la historia
natural de un proceso, por lo cual deben cumplirse todos los postulados y reglamentos éticos emanados de
distintos organismos y relativos a las buena práctica clínica.