Guia 2 Periodo Lengua Cdastellana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO

NIT 800172541-2 DANE 123162001528


Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

GUIA PEDAGÓGICA
PLANIFICACIÓN DE LOS PERIODOS POR NIVELES

IDENTIFICACIÓN.
Institución Educativa: MARCELIANO POLO.
Área: Lengua Castellana Asignatura: Lengua Castellana.
Ciclo: IV Grado: 11 Periodo: Segundo Intensidad horaria del periodo: 4H.
Educador (es) (Mediador) (es): Rosauris Arteaga Quintero y Yolima Páez Montalvo
Nombre de la unidad: UN VIAJE POR LA EDAD MEDIA Y RENACIENTO
Propósitos del periodo.
Cognitivos: Asumir una actitud crítica frente a los diferentes textos que lee de la literatura medieval y renacentista universal ,
respetando la diversidad de criterios y posiciones ideológicas en los diferentes discursos socioculturales

Práxicos:
Valorativos:

ACTIVIDAD 1
RECAPITULACIÓN.
En el primer período el análisis crítico se enfocó en la lectura de textos de literatura clásica, en los cuales se comprendió
el contexto, los elementos de esta etapa, la intención comunicativa y las proposiciones centrales de algunos textos. Se
recapitulará a través de la lectura de dos fragmentos en los que se evidencian los aspectos mencionados en el período
anterior.
Lee los fragmentos y responde las preguntas

TEXTO 1

EDIPO REY
“¡Ah, descendencia de mortales! ¿Cómo considero que vivís una vida igual a nada! Pues, ¿qué
hombre, qué hombre logra más felicidad que la que necesita para parecerlo y, una vez que ha dado esa impresión, para declinar?
Teniendo este destino tuyo, el tuyo como ejemplo, ¡oh infortunado Edipo!, nada de los mortales tengo por dichoso

Sófocles. Edipo rey. Tragedias. Madrid. Edaf.2002

1. En el fragmento anterior, el autor quiso plantea.


a. La idea de la descendencia de los mortales.
b. La condición inestable de la vida de los mortales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
NIT 800172541-2 DANE 123162001528
Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

c. El destino inestable y sin dicha de los


d. El declinar de la felicidad de los mortales.
2. Al leer este fragmento, puede decirse que por su tema y forma de escritura es:
a. Una comedia
b. Un cuento
c. Una tragedia
d. Una tragicomedia
3. En su forma primitiva, hubo un género que consistió en un coro de hombres que cantaban y bailaban odas; más
tarde, se añadió un personaje que dialogaba con el coro. Podemos decir que este es el inicio de:
a. La poesía
b. Los relatos
c. La novela
d. El teatro
4. El latín se usó en el imperio romano y desde la Edad Media fue considerada la lengua sagrada de la iglesia
cristiana occidental, la ciencia, la filosofía y el humanismo. Hoy en día, algunos términos en latín prevalecen en
la:
a. Culinaria, la iglesia católica y el derecho.
b. Medicina, la culinaria y el derecho
c. Medicina, la iglesia católica y el derecho
d. Culinaria, la medicina y el derecho
TEXTO 2

Lee el texto y realiza las preguntas 5 y 6

Una leyenda cuenta que por la misma época (siglo V a. C.), y Hierón tirano de Siracusa había extremado su crueldad
hasta el refinamiento de prohibir a sus súbditos el uso de la palabra conscientes, a causa de ello de la importancia del
habla, los sicilianos habían creado la retórica. Se empieza a estudiar el lenguaje no como “lengua” (como se aprende
una lengua extranjera) sino como un “discurso”.

DUCROT, Oswald y TODOROV, Tavetan. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje 19 edición en español.
México XXI, 1997.

5. La sociolingüística estudia la relación entre el lenguaje y la sociedad; en el fragmento anterior, podemos hallarla
cuando se nombra.
a. La acción cruel de Hierón hacia sus súbditos.
b. La creación de la retórica, que es el arte de la palabra hablada.
c. La prohibición del uso de la palabra.
d. El estudio del lenguaje como discurso y no como lengua.
6. En el texto, el término conscientes tiene la función de:
a. Caracterizar a los sicilianos.
b. Mostrar una acción.
c. Nombrar a los sicilianos.
d. Modificar la acción de los sicilianos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
NIT 800172541-2 DANE 123162001528
Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

DIMENSIÓN COGNITIVA
SABERES PREVIOS

 ¿Para ti qué es la edad media? ¿Qué características tenía?


 ¿Has observado alguna película o documental en el que se observe el contexto de la edad media?
¿Cuál y de qué trataba? ¿Qué características de la edad media tenía?
 La Edad Media también se conoce como la Edad oscura. ¿A qué crees que se deba?
 En la Edad Media se generaron avances significativos tanto científicos como culturales: desde la configuración
del cálculo matemático, hasta la construcción de lo que sería la química. ¿Cuáles otros avances crees que se
desarrollaron en la Edad Media?

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.


DIMENSIÓN COGNITIVA (SABER PENSAR)
APRENDIZAJE DEL CONCEPTO
ACTIVIDAD 2

PROPÒSITO: Comprender algunos conceptos de la literatura de la Edad Media y la importancia de esta época.

Mediante el uso de los instrumentos de conocimiento como mentefactos y cuadros comparativos, el estudiante se
apropiará de los siguientes conceptos:
Medioevo, poema épico, cantos de gesta.
Estrategias: Lectura e Interpretación de textos.

CONTEXTO DE LA LITERATURA MEDIEVAL


A continuación, observa los siguientes vídeos y responde las preguntas de la actividad
La Edad Media https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY&t=10s
LA EDAD MEDIA Profe De Letras. https://www.youtube.com/watch?v=OjS0yydDfdY

Despues de observar los videos responde las siguientes preguntas


1. Realiza un esquema en el que se evidencien el contexto social, económico, religioso y cultural.
2. Escribe un comentario en el que expreses tu opinión sobre los siguientes temas:

Teocentrismo y feudalismo
¿Cómo transcurre el desarrollo social en el medioevo?
¿Cómo es el mundo que se configura en la literatura del medioevo?
3. ¿Pueden considerarse los cantares de Gesta como una evolución de los poemas épico?
4. Identifica las características de la prosa didáctica. Busca un ejemplo de prosa didáctica y señala sus características.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
NIT 800172541-2 DANE 123162001528
Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

5. Realiza un mapa conceptual sobre la literatura medieval.


LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

La Edad Media se ha asociado con un concepto oscurantista de aletargamiento intelectual, cultural, económico y social,
marcado por la convivencia simultánea de teocentrismo y superstición; por el contrario, fue una época de marcados
cambios sociales, políticos y religiosos que consolidaron el mundo europeo y que han ejercido influencia hasta nuestros
días.

La teocracia, la nigromancia y el miedo milenarista confluyeron en relatos mágicos acerca de seres sobrenaturales que
se mezclaron con los dioses. Estos relatos fueron heredados de las antiguas civilizaciones y, al tomar fuerza,
contribuyeron en la construcción de un nuevo perfil de héroe; el caballero.

La literatura medieval se caracterizó por:

 Las temáticas centradas en la ficción sentimental, se desarrollaron a través del lenguaje amoroso y cortés.
 El protagonismo de un estilo retorico y un vocabulario estilizado.
 El predominio del pensamiento escolástico, en una sociedad cortesana.
 La aparición de la literatura en las nuevas lenguas vernáculas.
En la literatura medieval observamos tres momentos esenciales en el primero se desarrollan las historias legendarias
estas se cuentan en el ciclo Bretón y el ciclo de Usler, en el segundo momento se desarrolla la épica en ella se
manifiestan los cantares de Gesta, la juglaría y aparece la narrativa. En el tercer momento aparece la lírica la cual se
desarrolla principalmente en Italia y Francia. Te invitamos a realizar un viaje por las aventuras del medievo.

LAS HISTORIAS LEGENDARIAS

Con el inicio de las cruzadas, se engendraron historias cuyo protagonista era el caballero defensor de la fe, que
enfrentaba dragones y hechizos que surgían de ese temor religioso teocrático. Asimismo, nació el amor cortesano como
una pasión oculta que le daba la fuerza al caballero para superar todos los obstáculos y alcanzar el amor de su
enamorada y el favor de su señor. Las historias legendarias fueron contadas en ciclos de distintas culturas.

El ciclo bretón

Los protagonistas cargados de magia y las historias que

provienen de las leyendas célticas conforman el ciclo de la literatura bretona. Con personajes como el rey Arturo,
Perceval, Tristán e Isolda, Ginebra, los caballeros de la mesa redonda y el mago Merlín, se desarrolló la leyenda cristiana
de la conquista del santo Grial, el cáliz en el que Jesús bebió en la última cena.

El ciclo de Ulster

Una colección de historias que reflejaban la esencia del pueblo celta con sus luchas, tradiciones, festines rituales e
ideales heroicos son el eje de las narraciones del ciclo de literatura irlandesa. Son relatos sobre el reinado de
Conchobar de Ulster, cuyo héroe es Cuchulalnn, sobrino del rey.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
NIT 800172541-2 DANE 123162001528
Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

LA ÉPICA MEDIEVAL

Desde la antigüedad la poesía épica ha prevalecido como símbolo de las naciones, a través de los héroes que la
representa. Pero fue en la edad media le época dorada de las grandes epopeyas y la abundancia de cantares que
engrandecían las hazañas de los valientes guerreros, en este momento los personajes no eran dioses inmortales como
en épica clásica sino héroes humanos cuyos ideales se aferraban a la patria, a Dios y al amor de una dama.

LOS CANTARES DE GESTA

Es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad

Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes
representan modelos para un pueblo o colectividad durante el Medievo.

Características de los cantares de gesta

Comenzamos ya a desgranar las características generales de los cantares de gesta que tuvieron gran presencia hace
unos 1000 años en la Europa occidental:

 Como ya hemos comentado, son originarios de los siglos XI y XII en Europa, donde tuvieron su máximo apogeo en esos
siglos.
 No se conoce al compositor o autor originario de las obras, ya que se recitaban por juglares y trovadores de la época
siguiendo la tradición oral, por lo que el anonimato es una de sus características.
 La longitud podía ser muy variada, yendo desde los 2000 versos en los más cortos, hasta los 20000 en los más extensos,
que podían requerir de varias jornadas para ser narrados por completo. Sea como fuere, en su mayoría rondaban los
4000 versos.
 Aunque una característica originaria en sus inicios era su transmisión oral entre generaciones, finalmente fueron
transcritos al papel, de ahí que conservemos muchos de ellos, aunque no todos completos.
 Están escritos en verso, en forma de poemas
 épicos, y poseen rima asonante, es decir, solo coinciden los sonidos vocálicos de la vocal final con acentuación.
 Los héroes representados en cada cantar configuraban las virtudes de un pueblo, por lo que su comportamiento era
ejemplar. Es decir,
 Poseían carácter de identidad nacional y se usaban para reafirmar este aspecto
 Fueron muy populares en países como Alemania, Francia, Inglaterra y España. , los cantares tenían un componente muy
realista, cosa que no sucedía en otros países, donde las aventuras poseían carácter mitológico y fantástico
 Su métrica es irregular, aunque casi siempre se configura en versos de 14 sílabas divididos en dos hemistiquios a través
de una cesura.
 Usan lenguaje sencillo, pero muy expresivo. A veces repiten algunos epítetos que se aplican a algunos personajes.
 Se componían poco después de la gesta narrada por lo que eran bastante precisos a nivel histórico, geográfico y
documental.

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/cantares-de-gesta-caracteristicas-principales-2463.html
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
NIT 800172541-2 DANE 123162001528
Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

Evaluación: Realiza las siguientes actividades para socializar en clases

I. 1.Observa los videos sobre El Renacimiento https://www.youtube.com/watch?v=bZAkHndquV8 y el


Renacimiento https://www.youtube.com/watch?v=q4DEwnXd8Hc
Renacimiento https://www.youtube.com/watch?v=WPFde8n6YGE y realiza lo siguiente:
2. Responde las siguientes preguntas
¿Qué es el renacimiento?, ¿Qué lo caracteriza?, ¿có mo se evidencia en la sociedad y en la literatura? y
cuá les son sus representantes.
3. Realiza una línea del tiempo desde la edad media hasta el renacimiento.
4. Realiza un mentefacto sobre el renacimiento.

II. Aplicación de talleres con pruebas tipo saber, referente a lecturas previamente seleccionadas por
las docentes y acordes a los intereses y contextos estudiantiles a fin de incentivar el aprendizaje
significativo.

Estrategias para actividades de superación y profundización: Elaboración de textos continuos y


discontinuos y aplicación de pruebas tipo saber, con las respectivas justificaciones a aquellas de
selección múltiple con única respuesta en los que se evidencie el contexto medieval.

DIMENSIÓN PRÁXICA (SABER HACER)

 Competencia en otro contexto: Competencia en otro contexto: Reflexionar.


Contextualiza los textos y producciones cinematográficas de literatura medieval para valorar su
riqueza literaria y su gran valor cultural.

 Procesos para desarrollar la competencia (Habilidades):


Observa la película El Rey Arturo: la Leyenda de Excalibur para realizar un conversatorio.

Lectura de la primera parte de la Divina Comedia de Dante Alighieri

Realiza un ensayo en el que asumas posición crítica respecto al tema del matrimonio, teniendo en cuenta su
evolución desde la edad media.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
NIT 800172541-2 DANE 123162001528
Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

Al realizar la actividad anterior se pretende:

 Analizar obras literarias clásicas y compararlas con otras que no pertenecen al canon.
 Reconocer que en las obras clásicas se abordan temas que vinculan a los seres humanos de
diferentes épocas.
 Encontrar que el sentido de las obras literarias clásicas está determinado por sus recursos
narrativos, poéticos y dramáticos.
 Comparar textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, utilizando recursos de la
teoría literaria para enriquecer su interpretación, asumiendo una posición crítica.
 Asumir una postura frente a la vigencia de las obras literarias clásicas

 Evaluación:
Estructura de la actividad Síntesis, Comentario Crítico, cohesión y coherencia en lo realizado-
Lenguaje: Uso adecuado de conectores .Registro y manejo del vocabulario.

 Estrategias para actividades de superación y profundización: Afianzamiento del proceso lector que
permita el análisis crítico- literario.

DIMENSIÓN VALORATIVA (SABER SENTIR)

 Desarrollo de actitudes:
Autonomía. Respeta la diversidad de criterios y posiciones ideológicas utilizando el dialogo y la
argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas

 Procesos para desarrollar las actitudes


Actividades para desarrollar las actitudes:

Se observa el vídeo sobre los Juglares y los cantos de Gesta. https://www.youtube.com/watch?


v=1wmjSNtGdEc para establecer relación con los juglares actuales.

Se realizará un conversatorio en el que se establezcan los valores de la edad media y se analice si


estas actitudes de la época medieval se conservan en la actualidad .
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
NIT 800172541-2 DANE 123162001528
Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

Al realizar las actividades anteriores se pretende que los jóvenes Identifiquen y valora diferentes
grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales, culturales del mundo
contemporáneo y asuman actitud de respeto frente a las diferentes creencias.

 Evaluación y estrategias para actividades de superación y profundización.


 Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y
normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las
ideas, sentimientos y emociones de los demás.
 Respeta la diversidad de criterios y posiciones ideológicas.
 Disposición para la realización de cada una de las actividades asignadas.
 Presentación de temáticas asignadas a través de exposiciones, haciendo uso de los tics,
elaboración de material visual, uso de técnicas de comunicación grupal entre otros.

NIVEL 3. PRODUCCIÓN, CREATIVIDAD Y SOCIALIZACIÓN.


 Competencia propositiva:
Estand en el que se viaje desde la edad media , el romanticismo ,realismo, naturalismo , simbolismo y la época
contempoànea. CUADROS VIVOS, VIVIENDO LA EDAD MEDIA, RENACIMIENTO, ROMANTICISMO,
REALISMO , NATURALISMO Y EPOCA CONTEMPORANEA EUROPEA DESDE LA LITERARUTRA.
 Trabajo independiente de los estudiantes (Mediación):
Personificación y contextualización del pensamiento universal, desde una postura crítica- reflexiva.
 Socialización
Presentación de la actividad correspondiente a los stands en la que se viaje desde la edad media , el
romanticismo ,realismo, naturalismo , simbolismo y la literatura contemporánea.

Lectura de las obras “Madame Bovary” de Gustave Flaubert y ·Un Mundo Feliz” de Aldous Husley

Los invito a seguir su trabajo autónomo, para mejorar los niveles de lectura, recuerden siempre
“ La calidad nunca es un accidente, siempre es resultado de un esfuerzo de la
inteligencia” (John Ruskiin)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
NIT 800172541-2 DANE 123162001528
Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

MODULO PARA DESARROLLAR DE LA COMPETENCIA LECTORA

ACTIVIDAD 4
Esta actividad pretende desarrollar la competencia lectora, teniendo en cuenta los diferentes niveles de lectura.
Te invitamos a leer los textos 3-4-5 y 6 que te presentamos a continuación y a responder la preguntas

TEXTO No 3

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Cantar de Roldán
(Texto épico - Anónimo francés)
I
El rey Carlos, nuestro emperador, el Grande, siete años enteros permaneció en España: hasta el mar conquistó la
altiva tierra. Ni un solo castillo le resiste ya, ni queda por forzar muralla, ni ciudad, salvo Zaragoza, que está en una
montaña. La tiene el rey Marsil, que a Dios no quiere. Sirve a Mahoma y le reza a Apolo. No podrá remediarlo: lo
alcanzará el infortunio.
II
El rey Marsil se encuentra en Zaragoza. En una terraza de mármoles azules se reclina; son más de veinte mil en
torno a él. Llama a sus condes y a sus duques: -Oíd, señores, qué azote nos abruma. El emperador Carlos, de
Francia, a nuestro país viene, a confundirnos. No tengo ejército que pueda darle batalla; para vencer a su gente,
no es de talla la mía. Aconsejadme, pues, hombres juiciosos, ¡guardadme de la muerte y la deshonra! No hay infiel
que conteste una palabra, salvo Blancandrín.
III
Entre los infieles, Blancandrín es juicioso: por su valor, buen caballero; por su nobleza, buen consejero de su
señor. Le dice al rey: -¡Nada temáis! Enviad a Carlos, palabras de servicio fiel y de gran amistad. Le daréis osos, y
leones y perros, cuatrocientas mulas, cargadas de oro y plata. Mandadle decir que combatió bastante en esta
tierra; que a Aquisgrán, en Francia, debería volver, que allí lo seguiréis, que os convertiréis a la ley de los
cristianos. ¿Quiere rehenes?, pues bien, mandémosle diez o veinte, para darle confianza. Enviemos a los hijos de
nuestras esposas: así perezcan, yo le entregaré el mío. Más vale que caigan sus cabezas y no perdamos nosotros
libertad y señorío, hasta vernos reducidos a mendigar.
Adaptado de: http://www.youtube.com/watch?v=aePWkeDxRjE

1. La expresión “texto épico” se refiere a

A. los tipos de textos, cuyo contenido es de carácter legendario y se desarrolla en un espacio y tiempo determinado.
B. la producción textual de épocas recientes, donde se recurre a los dioses para justificar todo lo que acontece.
C. la narración de hechos, cuyo contenido es esencialmente bélico, haciendo énfasis en escenas violentas.
D. la tradición literaria de la antigua Grecia, donde el hombre pone a prueba sus habilidades para la guerra.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
NIT 800172541-2 DANE 123162001528
Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

2. Es posible inferir que el título hace referencia a


A. una narración en la que el canto es la forma digna de expresar el dolor.
B. una composición musical en la que se exaltan las cualidades de la ciudad de Roldán.
C. una narración religiosa en la que los personajes cantan sus parlamentos.
D. una composición poética que exalta las acciones de un personaje llamado Roldán.

3. Es posible inferir que el texto envía un mensaje negativo, con respecto a


A. las tácticas o estrategias de guerra que se evidenciaron en Europa y, en las cuales, primaba el maltrato infantil.
B. la fragilidad de la familia y los vínculos entre padres e hijos que son más débiles que la lealtad a un gobierno.
C. la ética de los gobernantes, la cual se ha visto debilitada a lo largo de la historia gracias a los sobornos de sus colegas.
D. la supremacía que ejerce el honor sobre la acumulación de bienes y las riquezas de un gobernador.

4. Otro texto que puede relacionarse temáticamente con El cantar de Roldán es:
A. Don Quijote de la Mancha.
B. Cien años de soledad.
C. El poema del Mío Cid.
D. El verso Alejandrino.

TEXTO 4

Lee el fragmento y responde las preguntas

Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía –
valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que recibían las ‘colas’ o finales de
fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos… Durante el sarao, mientras los señores se
divertían con la música europea que interpretaba una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta
en la cocina y los galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran
sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia. Algunos
dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y
nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma
López Michelsen.

Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para empezar, esta
clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona del Valle de Upar. En El Paso no
hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los historiadores indican que las colitas surgieron a
comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En
cambio, las pi-querías y retos sí constituyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación,
propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con el diablo, a quien
únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para
acudir a piquerías, concertadas de antemano o a través de recados , como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate Moralitos
de aquel día / que estuviste en Urumita/y no quisiste hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
NIT 800172541-2 DANE 123162001528
Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

1. El autor introduce la cita de López Michelsen, con el fin de presentar la opinión de un conocedor del vallenato
A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género.
B. señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el origen del género.
C. legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno.
D. convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno.

2. El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los acordeoneros viajaban para asistir a
diferentes piquerías, porque en este se hace referencia a
A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.
B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.
C. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
D. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.
TEXTO 5

Lee el fragmento y responde las preguntas.

En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia, se sostiene si hay confianza mutua y
buena comunicación, así como si ambos miembros de la pareja trabajan unidos para resolver los conflictos y pasan
tiempo juntos. En resumen, su piedra angular es un amor maduro y sincero. No obstante, la idea de que este deba ser la
razón última del enlace es bastante reciente: aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con el movimiento
romántico. Hasta entonces, el matrimonio era ante todo una institución económica y política demasiado trascendente
como para dejarla en manos de los dos individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante acuerdo
se basara en algo tan irracional como el enamoramiento. De hecho, no se inventó ni para que los hombres protegieran a
las mujeres ni para que las explotaran. Se trataba de una alianza entre grupos que iba más allá de los familiares más
cercanos o incluso los pequeños grupos.

Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y forjar uniones políticas. Desde la
Edad Media, la dote de boda de la mujer constituía el mayor ingreso de dinero, bienes o tierras que un hombre iba a
recibir en toda su vida. Para los más pobres, también suponía una transacción económica que debía ser beneficiosa para
la familia. Así, se solía casar al hijo con la hija de quien tenía un campo colindante. El matrimonio se convirtió en la
estructura que garantizaba la supervivencia de la familia extendida, que incluye abuelos, hermanos, sobrinos… Al
contrario de lo que solemos creer, la imagen del marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de la
misma es un producto reciente, de los años 50. Hasta entonces, la familia no se sostenía con un único proveedor, sino
que todos sus integrantes contribuían al único negocio de la que esta dependía.

Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se enamoraran. Sin embargo, en algunas
culturas se trata de algo incompatible con el matrimonio. En la China tradicional, por ejemplo, una atracción excesiva
entre los esposos era tenida como una amenaza al respeto y solidaridad debida a la familia. Es más, en tal ambiente, la
palabra amor solo se aplicaba para describir las relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se inventó un
término para designar el cariño entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva exigía un vocabulario especial.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
NIT 800172541-2 DANE 123162001528
Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del matrimonio. Es el caso de los fulbes
africanos, del norte de Camerún. “Muchas de sus mujeres niegan vehementemente cualquier apego hacia el marido”,
asegura Helen A. Regis, del Departamento de Geografía y Antropología de la Universidad Estatal de Luisiana. Otras, en
cambio, aprueban el amor entre esposos, pero nunca antes de que el matrimonio haya cumplido su objetivo primordial.
Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No. 384, pp. 72-76.

1. Para el autor, el amor o el enamoramiento son


A. las bases fundamentales del matrimonio y de la familia.
B. amenazas al respeto y la solidaridad debida a la familia.
C. ideas solo recientemente vinculadas al matrimonio y a la familia.
D. sentimientos irracionales que contradicen el deber ser del matrimonio.

2. La función del conector “sin embargo” del penúltimo párrafo es:


A. introducir un nuevo tema de reflexión.
B. negar información suministrada previamente.
C. agregar nuevos detalles acerca de lo dicho anteriormente.
D. contrastar la información anterior sin llegar a invalidarla.

3. La palabra “dote” del segundo párrafo puede remplazarse, sin que la frase pierda su significado, por:
A. ahorros de la futura esposa
B. dinero de los familiares
C. aporte patrimonial
D. ceremonia matrimonial

4. El tercer párrafo del texto


A. presenta un paralelo entre las concepciones del amor y el matrimonio en la China tradicional y en Occidente.
B. demuestra que en China el enamoramiento entre esposos era una amenaza al respeto y la solidaridad de la familia.
C. sintetiza las razones por las cuales en algunas culturas el enamoramiento y el matrimonio se consideran
incompatibles.
D. provee un ejemplo de que la asociación entre el amor y el matrimonio no es algo propio de todos los tiempos
y culturas.

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados apoya la idea de que el amor maduro y sincero no siempre ha sido considerado
como la base de la familia?
A. En los años 50 se produjo una marcada distinción entre los roles masculino y femenino en la familia.
B. La idea del amor como la razón que ha de llevar al matrimonio surgió con el movimiento romántico en el siglo
XVIII.
C. Ambos miembros de la pareja deben poner mucho empeño para que el matrimonio se sostenga.
D. El matrimonio se consolidó en el siglo XIX como la principal forma de institucionalización del amor conyugal.

6. ¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra la idea de la familia como una institución política y económica?
A. En la Edad Media la mujer aportaba una dote en el momento de casarse.
B. Entre los fulbes africanos es común que las mujeres nieguen amar a sus maridos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
NIT 800172541-2 DANE 123162001528
Con reconocimiento oficial por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba Mediante Resolución N° 001176 de Septiembre 20 de
2002 y ratificada según Resolución No. 331 de julio 28 de 2011 para los niveles preescolar, básica, media académica y ciclos para adultos según
decreto 3011. Resolución 04111 del 29 de Diciembre de 2017 se crea la sede La Acogida, Resolución 2436 de Julio 26 de 2019 autoriza la
implementación de la metodología Círculos de aprendizaje.

C. En los siglos XVIII y XIX cambió la idea sobre cuál es la base que sostiene la familia.
D. En la sociedad china solo hasta la década de 1920 se acuñó un término para designar el cariño entre esposos.

7. ¿Qué implicación sobre el matrimonio entre los fulbes africanos puede derivarse a partir de lo dicho por el autor?
A. Que en esa comunidad no sucede que haya amor entre esposos.
B. Que en esa comunidad el amor no es una condición necesaria para el matrimonio.
C. Que las mujeres de esa comunidad sienten temor a enamorarse de sus esposos.
D. Que las mujeres de esa comunidad no ven su amor correspondido por sus esposos.

8. De acuerdo con el texto, ¿qué se puede concluir acerca del matrimonio?


A. Que es una institución que tiene únicamente propósitos económicos y políticos.
B. Que es la base de la familia en culturas tan diversas y complejas como las nuestras.
C. Que es una institución que varía dependiendo del contexto histórico y social. D. Que
es un pacto entre dos individuos que debe basarse en el amor y la confianza.

RECURSOS PEDAGÓGICOS:
 Guías
 Tics
 Textos de consulta grado 11
 Colombia Aprende.
 Textos liberados de la página ICFES.

También podría gustarte