0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas24 páginas

METODOLOGIA 2do B

trabajo de metodología con organizador y sus debida lectura

Cargado por

Arany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas24 páginas

METODOLOGIA 2do B

trabajo de metodología con organizador y sus debida lectura

Cargado por

Arany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Diversidad cultural: ¿Cuánto se

valora realmente en el Perú?


¿Qué porcentaje de la población peruana se ha sentido
¿Por qué en Lima, la ciudad con mayor cantidad
discriminada según la Encuesta Nacional de Percepciones
de quechuhablantes del país, es tan difícil y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación
encontrar un cartel en ese idioma? Étnico-Racial?

Según el historiador y sociólogo Guillermo


Nugent, esta paradoja demuestra cómo Más de la mitad de la población peruana se
después de doscientos años de vida ha sentido ‘algo discriminada’,
republicana, el Perú -y particularmente sus ‘discriminada’ o ‘muy discriminada’
élites- aún no abraza realmente su
diversidad.

¿Cuáles son los principales motivos de ¿Cuántas lenguas originarias tiene


discriminación mencionados en la el Perú y cómo están agrupadas?
encuesta?

Los principales motivos son el nivel de


ingresos (31%), su forma de hablar El Perú cuenta con 48 lenguas
(26%), su vestimenta (25%), sus rasgos originarias -44 amazónicas y 4 andinas-,
físicos (21%) y su color de la piel (19%). agrupadas en 19 familias lingüísticas.

¿Qué políticas públicas se mencionan en el ¿Qué logros recientes ha tenido la


texto para promover y proteger las lenguas Política Nacional de Lenguas Originarias
originarias en el Perú? en el Perú?

Algunos logros incluyen la alfabetización oficial


Se menciona la Política Nacional de de todas las lenguas originarias, la disponibilidad
de personal que se comunique en lenguas
Lenguas Originarias, Tradición Oral e
originarias en entidades públicas y privadas, y la
Interculturalidad, y la Política de Educación
creación de la Central de Interpretación y
Intercultural Bilingüe. Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias
con 455 intérpretes y traductores en 37 lenguas.

¿Qué señala Pablo Quintanilla sobre las ¿Cuál es el objetivo del proyecto internacional
políticas públicas y la necesidad de un Geografía de la filosofía y en qué culturas
peruanas se está desarrollando la investigación?
paso adicional?

Pablo Quintanilla afirma que aunque las El proyecto, liderado por las universidades
políticas públicas son importantes y norteamericanas de UCLA, Rutgers y
necesarias, es fundamental comprender al Pittsburgh, busca indagar en conceptos claves
otro en su subjetividad, viendo al otro y de la humanidad a través de diversas culturas
tratando de entenderlo como él se entiende a no occidentales. En el Perú, la investigación se
está desarrollando en las culturas quechua,
sí mismo.e Educación Intercultural Bilingüe.
shipiba y urarina.
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

I.E.” Nuestra Señora del Rosario”

DOCENTE: Hiliana Villar


ESTUDIANTE: CHAPEDI CASTILLON, Ángeles Aitana
GRADO: 2do
SECCION: ”B”

2024
Semana 9:

ELABORAMOS DIAGRAMAS DE CAUSA –EFECTO


PROPÓSITO DE LA CLASE:
Realice diagramas causa efecto utilizando herramientas digitales a partir de la lectura de un
texto, observación de un video u otro.
REFORZAMOS NUESTRO APRENDIZAJE:
Consecuencias y posibles causas de una mala alimentación:
1. Consecuencias de una mala alimentación
Todo el mundo sabe que llevar una mala alimentación puede derivar en problemas de salud,
pero tal vez no sepamos el número de papeletas estamos jugando “para ganar la lotería”, por
decirlo de alguna manera.
Tendremos más probabilidades de desarrollar:
Diabetes
Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia
Hipertensión arterial
Cáncer
Enfermedades cardiovasculares
Obesidad
Gota
2. Causas de una mala alimentación
Cuando piensas en cuáles pueden ser las causas de que lleves una mala alimentación, no hacer
una planificación saludable de tu alimentación puede ser una de ellas. No saber identificar los
alimentos menos saludables puede ser otra de las causas de llevar una mala alimentación:
No saber hacer una lista de la compra saludable puede determinar que lleves una alimentación
menos saludable:
No tener planes B de comida sana puede ser una de las causas de una mala alimentación:
Si llegas a casa y piensas qué hacer hoy de comer rápido y fácil porque no tienes ni tiempo ni
ganas de ponerte a cocinar más de lo necesario, es importante tener un plan B para que esa
falta de recursos no sea una de las causas de llevar una mala alimentación.
No saber hacer batch cooking de recetas sanas puede repercutir en la planificación de tu menú
semanal saludable:
El batch cooking hace referencia a preparar varias comidas en un espacio de aproximadamente
1,5-2 horas para tener algunas comidas de la semana ya listas y gestionar mejor tu
alimentación.
Semana 3:

PROCESAMOS INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA


INTERROGACIÓN ELABORATIVA
PROPÓSITO DE LA CLASE:

Elabore la interrogación elaborativa para procesar la información de un texto.

REFORZAMOS NUESTRO APRENDIZAJE:

Diversidad cultural: ¿cuánto se valora realmente en el Perú?

¿Por qué en Lima, la ciudad con mayor cantidad de quechuhablantes del país, es tan difícil
encontrar un cartel en ese idioma?, se pregunta el historiador y sociólogo Guillermo Nugent en
el capítulo dedicado a la gestión del conocimiento en el Perú -de próxima aparición- del
podcast Archivo Emergente, producido por el Proyecto Especial Bicentenario.

Esa paradoja, plantea, es un ejemplo sobre cómo después de doscientos años de vida
republicana el Perú -y particularmente sus élites- aún no abraza realmente su diversidad.
Según la Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y
Discriminación Étnico-Racial, más de la mitad de la población peruana se ha sentido ‘algo
discriminado’, ‘discriminado’ o ‘muy discriminado’, siendo los principales motivos el nivel de
ingresos (31%), su forma de hablar (26%), su vestimenta (25%) sus rasgos físicos (21%) y su
color de la piel (19%).

La diversidad lingüística es una pieza clave en esta problemática. El país cuenta con 48 lenguas
originarias -44 amazónicas y 4 andinas- , que están agrupadas en 19 familias lingüísticas que
mantienen activas 55 pueblos indígenas u originarios. Por ello, el país cuenta con una Política
Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad que en los últimos tiempos
ha logrado importantes avances para el reconocimiento, promoción y resguardo de estas, y así
garantizar los derechos lingüísticos de las personas hablantes de estas lenguas.

Hoy en día, por ejemplo, las entidades públicas y privadas que brindan servicios públicos
deben disponer de personal capaz de comunicarse en lenguas originarias. La Política de
Educación Intercultural Bilingüe también busca garantizar los derechos lingüísticos de la
población originaria a través de los modelos pedagógicos. Además, en el año 2019 se terminó
de alfabetizar oficialmente todas las lenguas originarias, de tal manera que ahora incluso las de
características ágrafas pueden ser escritas. Y en la actualidad se cuenta con la Central de
Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias y con 455 intérpretes y
traductores en 37 de las 48 lenguas indígenas. “Todas esas políticas públicas son importantes,
son esenciales, necesarias. Pero es necesario dar un paso más y entrar en la subjetividad del
otro para poder comprenderlo, ver al otro y tratar de entenderlo como el otro se entiende a sí
mismo”, explica el filósofo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Pablo Quintanilla,
quien ahora también conduce en Perú el proyecto internacional Geografía de la filosofía. Se
trata de una iniciativa liderada por las universidades norteamericanas de UCLA, Rutgers y
Pittsburgh, que busca indagar, por primera vez en la historia, en conceptos claves de la
humanidad a través de diversas culturas no occidentales del mundo. En este caso, estudiar
cómo se conciben los conceptos de comprensión, sabiduría y conocimiento. En el Perú la
investigación se viene desarrollando en las culturas quechua, shipiba y urarina.
Semana 2:

ELABORAMOS LA LÍNEA DE TIEMPO CON


DATOS CRONÓLOGICOS
PROPÓSITO DE LA CLASE:

Realice líneas de tiempo cronológicamente utilizando herramientas digitales.

REFORZAMOS NUESTRO APRENDIZAJE:

LA DIVERSIDAD CULTURAL EM NUESTRAS NORMAS

La diversidad cultural es un bien valorado, promovido y protegido en el mundo entero,


considerado como un pilar del desarrollo humano sostenible. En nuestro país contamos con un
marco legal que se encuentra en constante crecimiento pero que en primer lugar, se inscribe
en las normas internacionales.

Instrumentos Internacionales sobre Diversidad Cultural

Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales (1954).

Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la

Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (1970).

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972).

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en Países

Independientes (1991).

Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001).

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).

Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales


(2005).

Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).

Informe “Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural” (2009).

La diversidad cultural se encuentra reconocida en nuestro ordenamiento interno desde el más


alto nivel, por lo que goza de reconocimiento constitucional. Además en los últimos años hay
desarrollos específicos en temas muy importantes como lenguas originarias, derechos
colectivos, consulta previa, pueblos en aislamiento voluntario y la propia transversalización del
enfoque intercultural en la gestión del Estado.
Semana 1:

ELABORAMOS EL ARE PARA ORGANIZAR UNA


INFORMACIÓN
PROPÓSITO DE LA CLASE:
Elabore un árbol de representación y explicación utilizando herramientas digitales para
organizar articuladamente una información.
REFORZAMOS NUESTRO APRENDIZAJE:
La diversidad cultural del Perú
El patrimonio cultural del Perú es uno de los más ricos del mundo. Representa el testimonio de
más de 20 000 años de historia, en los que se sucedieron numerosas sociedades con un alto
grado de creatividad y adaptación; ellas asumieron el reto de vivir en un territorio con una
increíble variedad de ecosistemas. Nuestro país es uno de los cinco países más diversos del
mundo en distintos aspectos: geográfico, cultural, patrimonial, gastronómico, etc. Respecto a
nuestra geografía, tenemos costa, sierra, selva, playas y nevados. Asimismo, ostentamos una
abundante flora y fauna, y el mayor número de aves y mariposas del planeta. Es decir,
poseemos una gran variedad de ambientes naturales y múltiples climas, donde convergen
diversos grupos humanos con sus particulares formas de vivir. Es casi un hecho que la misma
diversidad, vastedad y dispersión del patrimonio cultural del Perú dificultan su protección,
cuidado y conservación. ¿Es fácil proteger el patrimonio cultural y esta gran diversidad?
¿Quién o quiénes tienen la responsabilidad de protegerlo? ¿Cómo hacerlo? El cuidado y la
protección de la diversidad y del patrimonio cultural no es responsabilidad exclusiva de una
sola persona o del Estado; sino que es un compromiso nacional y consciente de todos y de
cada uno de los peruanos. Aquí algunas ideas de lo que podemos hacer para apoyar esta tarea:
Identificar el patrimonio cultural Es de vital importancia identificar el patrimonio cultural,
regional y local para cuidarlo. Dentro de él se encuentra el patrimonio monumental
(arqueológico e histórico), las costumbres, las tradiciones, los bailes típicos, la gastronomía
(tradicional y novoandina), el arte, el idioma, la artesanía popular y la música tradicional. Hay
que apostar por la sostenibilidad La sostenibilidad del patrimonio cultural está asociada a su
uso responsable, el que debe garantizar su conservación y la del contexto territorial. El
patrimonio cultural es un recurso poco valorado a pesar de su elevada consistencia y atracción
desde un punto de vista turístico. Este patrimonio puede ser una base para el desarrollo
económico local en la medida en que se integren los recursos y los servicios necesarios.
Priorizar proyectos de inversión Los proyectos deben estar dirigidos a áreas territoriales con
identidad histórica cultural, reconocible a través de la existencia de un patrimonio cultural
valioso. Además, deben apoyarse en la población, que se tiene que apropiar del valor de dicho
patrimonio. La diversidad cultural del Perú Fuente de orgullo e identidad regional 5 Unidad 83
4 En pareja respondan las preguntas y realicen lo que se solicita. 5 Después de leer el texto,
contesten la pregunta. ¿Cuál es el propósito del autor del texto? ¿Coincide con tu respuesta de
la actividad 1? ¿Qué se comenta en el último párrafo? ¿En qué párrafo se plantea la opinión
del autor? Identifiquen los párrafos de inicio, desarrollo y cierre. Los proyectos deben
desarrollar acciones orientadas a asegurar la conservación del patrimonio cultural para
incrementar el conocimiento, la valoración y el acceso a él. Gestionar el patrimonio cultural
¿Cómo gestionar el patrimonio cultural? De diversas maneras, por ejemplo: con circuitos
turísticos que involucren a la población y a las autoridades locales, creando museos de sitio y
centros de interpretación, promocionando las festividades y los calendarios turísticos, y
promoviendo los nuevos usos sostenibles de monumentos históricos. La identidad se busca y
afianza en la diversidad. El Perú es único. No olvidemos que es responsabilidad de todos
proteger el patrimonio y la diversidad cultural, cada uno desde el espacio en el que desarrolle
sus actividades personales, familiares o profesionales.
Semana 8:

ELABORAMOS MAPAS CONCEPTUALES


PROPÓSITO DE LA CLASE:
Elabore mapas conceptuales utilizando herramientas digitales para organizar jerárquicamente
una información.
¿Qué es salud?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como: “un estado total de
bienestar físico, mental y social”. Esta definición ha entrado en debate varias veces con el
objetivo de que sea una definición clara y completa. Se le agregó la consideración de los
derechos básicos y universales; se relacionó también con la edad, cultura y la responsabilidad
personal. Además, existen muchas definiciones de salud en el mundo, ya que es un estado al
cual se aspira llegar. Dentro de estas hay una en particular que es muy completa: salud es el
bienestar social, emocional y espiritual de toda la comunidad, además del bienestar individual.
En el informe de la OMS en el 2004 sobre «Estrategia global sobre dieta, actividad física y
salud” se habla de un medio ambiente que permita acciones sostenibles a nivel mundial. Y que
a la vez promuevan y protejan la salud, reduzcan las enfermedades y las tasas de mortalidad
relacionadas con dietas no saludables e inactividad física promoviendo como tal, desde el
2004, los estilos de vida saludables a nivel mundial.
La importancia de llevar un estilo de vida saludable radica en que se tendrá una mejor calidad
de vida en general. Los estilos de vida saludable son considerados como factores
determinantes del estado de salud de una persona.
La salud es el resultado de los cuidados que el individuo se da a si mismo y a los que lo rodean.
Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de una enfermedad crónica no transmisible
(ECNT) están: una alimentación inadecuada, sedentarismo, obesidad, tabaco, alcohol, presión
alta, glucosa alta y colesterol alto. Llevar un estilo de vida saludable disminuye
considerablemente la posibilidad del desarrollo de una ECNT.
Todos estos factores de riesgo pueden ser controlados con la implementación de un estilo de
vida saludable. La clave esta en seguir los 5 pasos que serán mencionados más adelante.
Además, es importante buscar ayuda de un profesional en la nutrición, psicología o medicina
quien podrá ser un gran apoyo en el cambio dando consejos valiosos, guiando al individuo a
tomar decisiones inteligentes y proponiendo pequeños cambios que tendrán un gran impacto
en la salud. Ahora que se tiene claro el término de estilo de vida saludable se va a hablar sobre
estrategias para lograr alcanzar llevar un estilo de vida saludable sin fracasar en el intento.
Semana 7:

REALIZAMOS ESQUEMAS PARA COMPRENDER UNA


INFORMACIÓN
PROPÓSITO DE LA CLASE:

Realice esquemas temáticos y sintéticos como producto de la lectura de un texto evidenciando


comprensión.

REFORZAMOS NUESTRO APRENDIZAJE:

Vida saludable:
Los buenos hábitos de salud pueden permitirle evitar una enfermedad y mejorar su calidad de
vida. Las siguientes medidas le ayudarán a sentirse y vivir mejor.
Hacer ejercicio en forma regular y controlar el peso.
No fumar.
NO tomar mucho alcohol y evitarlo por completo en caso de tener antecedentes de
alcoholismo.
Utilizar los medicamentos recomendados por su proveedor de atención médica según las
instrucciones.
Consumir una dieta saludable y equilibrada.
Cuidar los dientes.
Controlar la hipertensión arterial.
Seguir buenas prácticas de seguridad.
EJERCICIO
El ejercicio es un factor clave para mantenerse saludable. El ejercicio fortalece los huesos, el
corazón y los pulmones, tonifica los músculos, mejora la vitalidad, alivia la depresión y ayuda a
conciliar mejor el sueño.
Hable con su proveedor antes de comenzar un programa de ejercicios si tiene problemas de
salud como obesidad, hipertensión o diabetes. Esto ayuda a garantizar que el ejercicio sea
seguro y que usted le saque el mejor provecho.
MANEJO DEL ESTRÉS
El estrés es normal. Puede ser un gran motivador y sirve en algunos casos. Sin embargo,
demasiado estrés puede ocasionar problemas de salud como insomnio, malestar estomacal,
ansiedad y cambios del estado de ánimo.
Aprenda a reconocer los factores que son más propensos a causarle estrés en su vida.
Es posible que usted no pueda evitar todo el estrés, pero conocer la fuente puede ayudarlo
sentir que tiene el control.
Cuanto más control sienta usted que tiene sobre su vida, menos dañino será el estrés en su
vida.
OBESIDAD
La obesidad es una preocupación de salud grave. El exceso de grasa corporal puede
sobrecargar su corazón, los huesos y los músculos. También puede incrementar el riesgo de
padecer hipertensión arterial, accidente cerebrovascular, venas varicosas, cáncer de mama y
enfermedad de la vesícula biliar.
La obesidad puede ser causada por comer demasiado y consumir alimentos malsanos. La falta
de ejercicio también influye. Los antecedentes familiares también pueden ser un riesgo para
algunas personas.
DIETA
Seguir una dieta equilibrada es importante para tener una buena salud.
Escoja alimentos con un contenido bajo de grasas saturadas y grasas trans, al igual que poco
colesterol.
Reduzca la ingesta de azúcar, sal (sodio) y alcohol.
Consuma más fibra, que se puede encontrar en frutas, verduras, legumbres, productos de
granos enteros y nueces.
CUIDADO DENTAL:
La buena higiene dental puede ayudarle a mantener los dientes y encías sanos toda una vida.
Es importante que los niños adquieran buenos hábitos dentales desde pequeños. Para tener
una higiene dental apropiada:
Cepíllese los dientes dos veces diarias y utilice el hilo dental diariamente.
Utilice una pasta dental con fluoruro.
Hágase chequeos dentales regulares.
Limite su consumo de azúcar.
Use un cepillo de dientes con cerdas suaves. Reemplace el cepillo dental cuando las cerdas
comiencen a doblarse.
Pídale al odontólogo que le muestre las formas apropiadas de cepillarse y usar el hilo dental.
Semana 6:

LEEMOS CON CONDICIONES Y CONDICIONANTES


PROPÓSITO DE LA CLASE:

Discrimine condiciones y condicionantes al leer un texto para mejorar los niveles de


comprensión.

¿QUE APRENDEREMOS HOY?:

LA COMPRENSIÓN
Si bien la recepción es el primer paso para que se produzca un aprendizaje nuevo, el paso
fundamental para que aquel se haga significativo es la comprensión. Esta fase transforma la
información dándole sentido, de allí la necesidad de separar la información relevante de aquella
que no lo es. Para ello promueve la participación activa.
Para comprobar el grado de comprensión se propone las siguientes actividades:
El parafraseo. - Decir con sus propias palabras el contenido de lo estudiado.
La ejemplificación. - Proporcionar uno o más ejemplos sobre el tema leído.
La definición. - Exponer en su esencia las características del concepto estudiado.
Esta fase tiene a su servicio una serie de técnicas que permiten activar y desarrollar la
capacidad comprensiva. Entre ellas tenemos: la lectura, el subrayado, la toma de apuntes, el
resumen, los esquemas, el diagrama, entre otros.
1. LA LECTURA
Es una destreza fundamental para acceder a informaciones verbales, solucionar problemas y
para el enriquecimiento cultural. Requiere concentración y ritmo.
2. DIFICULTADES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
Es frecuente en los estudiantes la falta de comprensión lectora. Leen, pasan la vista sobre las
líneas escritas, pero apenas si entienden el significado de algunas frases. ¿A qué se debe?
La escasez de vocabulario.
La falta de concentración.
La lectura pasiva: cuando no se subraya, no se toma apuntes ni se consulta el diccionario.
3.- CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LA BUENA LECTURA
En la lectura, para que se cumplan los fines a que está destinada (información, formación,
deleite, entretenimiento, etc.) deben aplicarse ciertos principios:
Orden: el libro debe leerse en el orden que está escrito. La práctica de saltar párrafos y capítulos
nos priva del orden lógico con que fue escrito para llegar a la concreción de la idea que pretende
exponer.
Adecuada pausa: la precipitación en la lectura no es más que una forma disfrazada de pereza. El
que lee, con el sólo propósito de llegar "al final", no goza de la lectura, y "ese final" es algo fugaz
que se borra por no haber sido ordenado. Tampoco es aconsejable la exagerada prolongación
de una lectura, que provoca el olvido de las partes y hasta el aburrimiento.

Atención: La lectura necesita una buena dosis de concentración. El buen lector siempre lo logra,
aún en las condiciones menos favorables. Tener en cuenta que la mayoría de los libros de texto
desarrollan gradualmente las ideas. Por ello, es necesario comprender cada idea a medida que
aparece. porque es probable que los conceptos siguientes se basen sobre los anteriores.
Reflexión: valorando lo que se lee. se descubre otros puntos de vista. La lectura reflexiva nos
ayuda a asimilar lo bueno de las ideas ajenas y a aclarar y perfeccionar las nuestras.
Actitud crítica, permite identificar las ideas principales; reflexionar sobre ellas y analizarlas.
4.- QUÉ DEBE EVITARSE EN LA LECTURA
La distracción: La formación intelectual depende en gran parte de la capacidad que se tenga
para disciplinar la atención. Son precisamente los múltiples motivos de distracción que nos
rodean los culpables de la falta de concentración en la lectura o de su total abandono.

La inconstancia, que lleva a renunciar a la lectura frente a cualquier circunstancia (aparente falta
de tiempo, cansancio, dificultades en la comprensión, etc.).

La pasividad: sólo una actitud activa frente al texto puede despertar en el lector un verdadero
interés. Se debe leer con espíritu abierto a la reflexión, a la comparación, a la discusión.

Pereza en el trabajo de aclarar dudas. Debe recurrirse al uso del diccionario u otras fuentes de
información (mapas, estadísticas, tablas, etcétera) para aclarar lo expuesto. La omisión de ello
puede llevar a la incomprensión del texto y al abandono de la lectura.
5.- CONDICIONANTES DE LA LECTURA
Iluminación. La débil o intensa luminosidad del ambiente conduce a la fatiga visual, por el
esfuerzo creciente y prolongado de los ojos y músculos oculares. La luz artificial debe estar
ubicada en la parte superior izquierda del lector. Los rayos luminosos deben inducir
directamente sobre el papel.
Papel. El texto no debe estar impreso en papel satinado por que los reflejos de la luz producen
fatiga a la vista. Las hojas muy oscuras y/o cargadas de manchas no facilitan la lectura. Lo
recomendable es el uso de papel blanco, opaco y de color uniforme.
Tipografía. Un libro mal impreso, con caracteres muy pequeños o demasiados adornos,
dificultan la percepción visual. Lo ideal es el uso de letras de tamaño medio, a imprenta, con
diseños sencillos.
Postura del lector. El lector debe estar sentado con el cuerpo recto, la espalda pegada al
respaldar, los antebrazos apoyados en la mesa y los pies descansando sobre el suelo.
Ángulo de lectura. Demanda la correcta posición del libro. No debe ubicarse el libro sobre la
mesa, en posición horizontal, exigiendo inclinar el cuerpo del lector o torcer el cuello o
encorvarse. El libro debe estar en ángulo recto en relación a los ojos. Debe estar levantado en
su parte superior, sostenido por las manos o por un atril u otros medios para que quede
perpendicular a los ojos.
Semana 5:

NOS CONCENTRAMOS MEJOR CON LA


GIMNASIA CEREBRAL
PROPÓSITO DE LA CLASE:

Realice Gimnasia cerebral para mejorar la concentración en clase.

¿QUE APRENDEREMOS HOY?:

RECEPCIÓN:

Es el primer paso para aprender algo nuevo. Por eso es necesaria la voluntad de recibir, es decir
poner la atención requerida para lograr así la concentración y evitar las distracciones.

1. ATENCIÓN: base de la concentración:


Se puede conceptuar la atención como la fijación consciente de la mente en un foco de interés,
mediante la cual aplicamos los sentidos a un objeto determinado: miramos, escuchamos,
palpamos; incluso, atendemos nuestros propios pensamientos.
Tipos de atención:
Según el sujeto realice o no un esfuerzo para atender a unos estímulos, la atención puede ser:
Involuntaria. - Cuando la causa de la reacción atencional viene de afuera. Ejemplo una tos en
medio de la clase.
Voluntaria. - Cuando la reacción atencional viene del propio sujeto. Son las motivaciones del
sujeto las que le conducen en un acto de voluntad, atender a determinados estímulos y no a
otros. Por ejemplo, cuando decides escuchar al compañero de al lado un plan para el fin de
semana, en lugar de atender las explicaciones del profesor.
Semana 4:

COMPRENDEMOS LA NECESIDAD DE APRENDER A


APRENDER

PROPÓSITO DE LA CLASE:

Reconoce la necesidad de aprender a aprender para optimizar logros y metas.

Lee el texto aprendiendo a aprender, aplicando las técnicas del subrayado y elabora un
organizador trabajado el año pasado.

¿QUE APRENDEREMOS HOY?:

APRENDIENDO A APRENDER:

El estudio es un proceso que nos ayuda a estructurar la personalidad mediante la adquisición


de conocimientos, enriquecimiento de vocabulario, desarrollo de valores y destrezas. Sin
embargo, una de las mayores causas del bajo rendimiento académico está determinada por la
falta de principios, métodos o procedimientos para estudiar; lo cual da como resultado una
pérdida de tiempo, desmotivación hacia el estudio y por ende frustración personal y
profesional (en muchos casos).

El problema radica en que muchas veces asociamos la palabra “estudio” con una imagen
tediosa y desagradable. Lo cual indica que no se han aprendido los secretos de una técnica
amena para adquirir los conocimientos.

La experiencia ha demostrado que el fracaso puede ser superado con responsabilidad, interés,
organización y método de estudio. Hacer que el estudio se convierta en una tarea agradable es
responsabilidad del estudiante, padres de familia y docentes, pero no debemos dejar de lado
que el aprendizaje es una actividad cuyo protagonista es el sujeto que aprende. Todo lo
demás, incluido el docente, es importante pero no ocupa el papel principal. De tal forma que
para garantizar el aprendizaje, no es suficiente con la asistencia del estudiante, con su
presencia física en clase, o con la acumulación de horas frente a un libro.

Quien desee aprender debe adoptar una actitud activa, debe asumir su protagonismo y
superar la tendencia a la comodidad, a la pasividad. Toda técnica de estudio, toda estrategia
para la optimización del aprendizaje, parte de este presupuesto. Si no existe una motivación
interna, nada se podrá lograr.
Semana 4:

PROCESAMOS INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL


ESQUEMA CCP
PROPÓSITO DE LA CLASE:

Elabore el esquema CCP, para relacionar causas, consecuencias y posibilidades de hechos


históricos.

REFORZAMOS NUESTRO APRENDIZAJE:

¿Por qué están desapareciendo nuestras lenguas originarias?

La diversidad cultural del Perú es reconocida a nivel mundial. Las costumbres y sabiduría de
nuestros pueblos indígenas han sido destacadas a través de estudios académicos, obras
artísticas e incluso a nivel cinematográfico. Hace poco, por ejemplo, en la película Tar
(nominada al Oscar) se aprecia la belleza de los íkaros, un canto sagrado ancestral usado en la
medicina tradicional amazónica.

En la actualidad, el Ministerio de Cultura (Mincul) ha reconocido a 55 pueblos indígenas dentro


del territorio nacional. De ellos, 51 habitan en la Amazonía y 4 en los Andes. Esta riqueza
cultural cobra un brillo aun mayor debido a las 48 lenguas originarias reconocidas, las cuales
son habladas por el 16 % (4.5 millones) de la población total de peruanos.

Solo con estos datos tendríamos suficientes motivos para inflar el pecho de orgullo; sin
embargo, existe una cruda realidad: las lenguas originarias están desapareciendo, y algunas
con mayor intensidad que otras, según explica Agustín Panizo, lingüista experto en lenguas
originarias e interculturalidad y exdirector de Lenguas Originarias del Ministerio de Cultura
(Mincul).

¿Por qué una lengua originaria desaparece?, ¿cuáles son las principales causas?, ¿qué
debemos hacer para preservar estas lenguas ancestrales? Estas preguntas son resueltas en
Contra el silencio. Lenguas originarias y justicia lingüística, un libro que el reconocido lingüista
publicó a fines del año pasado.

“El silenciamiento de las lenguas ocurre por factores sociales, como los movimientos
migratorios, las invasiones, las epidemias, las guerras y sus consecuentes exterminios, el
impulso desigual que se da a una lengua poderosa como el castellano sobre otras y, sobre todo
hoy en nuestra sociedad, la discriminación hacia sus hablantes”, apunta el especialista en su
reciente obra. Conversamos con Agustín Panizo para conocer un poco más sobre el futuro de
las lenguas originarias, qué falta hacer por parte del Estado y cómo desde la ciudadanía
podemos aportar para que este legado no desaparezca. En el título del libro, cuando te refieres
a “Contra el silencio” se hace referencia a la desaparición de las lenguas originarias, pero no
una desaparición voluntaria o natural sino forzada. ¿Es así? El libro es una especie de denuncia
y de propuesta. Es un libro que denuncia el proceso de debilitamiento de las lenguas
originarias del Perú, entendiendo esto como un proceso social que se puede calificar como el
silenciamiento de las lenguas originarias. Cuando digo que se trata de un proceso social estoy
diciendo que no son las lenguas las que desaparecen sino en realidad son los pueblos y sus
miembros los que ven que su lengua va debilitándose, lo cual es una tragedia puesto que la
lengua es un elemento central en la cultura de un pueblo y esa centralidad de la lengua implica
que, con la pérdida de la lengua, se debilita muchísimo el pueblo y puede desaparecer como
entidad social cohesionada.
LA COMPRENSIÓN
es una
Necesidad de separar la información relevante de la
irrelevante.

CONDICIONES PARA UNA


LA LECTURA DIFICULTADES PARA LA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA BUENA LECTURA
QUÉ DEBE EVITARSE EN LA
LECTURA
CONDICIONANTES DE LA
LECTURA
es

Destreza fundamental Falta de comprensión Leer el libro en el Distracción Adecuada


para acceder a lectora en estudiantes. orden escrito. iluminación
informaciones.
causas

Requiere Escasez de Evitar precipitación Papel no satinado,


concentración y ritmo. vocabulario. y prolongación Inconstancia blanco, opaco y
excesiva. uniforme.

Requiere
Falta de concentración y Tipografía
concentración. gradual comprensión
Pasividad
de ideas.

Valoración y
Lectura pasiva descubrimiento de Pereza en Postura del lector
nuevos puntos de aclarar dudas
vista.

Identificar,
reflexionar y analizar Ángulo de lectura
ideas principales.
UNA MALA
Alimentación
mala alimentación aumenta la probabilidad de desarrollar varias
enfermedades

tiene como
tiene como
es

CAUSAS DE UNA MALA CONSECUENCIAS DE UNA


ALIMENTACIÓN MALA ALIMENTACIÓN Batch Cooking
que es

IDENTIFICACIÓN
DIABETES
DE ALIMENTOS PREPARACIÓN DE
NO SALUDABLES VARIAS COMIDAS
HIPERTRIGLICER
IDEMIA
LISTA DE LA beneficia
COMPRA NO HIPERCOLESTEROLE
SALUDABLE MIA AYUDA A
GESTIONAR MEJOR
FALTA DE PLANES B HIPERTENSIÓN LA ALIMENTACIÓN
SALUDABLES ARTERIAL

CÁNCER
DESCONOCIMIENTO
DEL BATCH
COOKING Enfermedades
cardiovasculares
OBESIDAD

GOTA
LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL
PERÚ

es es son sus es su

RIQUEZA DEL VARIEDAD DESAFÍOS EN LA ACCIONES PARA GESTIÓN DEL


APOYAR LA
IDENTIDAD Y
PATRIMONI NATURAL PROTECCIÓN PATRIMONIO
PROTECCIÓN RESPONSABIL
O Y DEL CULTURAL
DEL IDAD
CULTURAL CULTURAL PATRIMONIO PATRIMONIO

ANTIGÜEDAD Y CIRCUITOS IDENTIDAD EN LA


GEOGRAFÍA Y DIFICULTADES EN LA IDENTIFICACIÓN DIVERSIDAD
CREATIVIDAD TURÍSTICOS
ECOSISTEMAS PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

DIVERSIDAD DIVERSOS GRUPOS


RESPONSABILIDAD PROMOCIÓN Y USO IDENTIDAD EN LA
GEOGRÁFICA Y HUMANOS LA SOSTENIBILIDAD
COMPARTIDA SOSTENIBLE DIVERSIDAD
CULTURAL DEL PATRIMONIO

PROYECTOS DE
INVERSIÓN
LA DIVERSIDAD CULTURAL
EN NUESTRAS NORMAS

1972 2001 2005 2009


Convención para Declaración Convención sobre Informe “Invertir
la Protección del Universal sobre la la Protección y en la diversidad
Patrimonio Diversidad Promoción de la cultural y el
Mundial Cultural Cultural Diversidad de las diálogo
1954 y Natural Expresiones intercultural”
Culturales
Convención de La
Haya para la
Protección de los
Bienes Culturales

1970 1991 2003 2007


Convención sobre las Convenio 169 de Convención para Declaración de la
Medidas que deben la Organización la Salvaguardia ONU sobre los
Adoptarse para Internacional del del Patrimonio Derechos de los
Prohibir e Impedir la Trabajo, sobre Cultural
Importación, la Pueblos
Pueblos
Exportación y la
Inmaterial Indígenas.
Indígenas y
Transferencia de Tribales en Países
Propiedad Ilícitas de Independientes
Bienes Culturales
APRENDIENDO A
APRENDER
es se debe tener las puede que tenga
se puede utilizar

Importancia Técnicas de Actitud y Bajo


Recomendaciones Rendimiento
del Estudio Estudio Motivación Prácticas Académico
es son y son son por los
Preparar
Prelectura Falta de
Personalidad Actitud activa material
métodos

Superar la Basurero Pérdida de


Conocimientos Anotaciones cerca tiempo
pasividad

Motivación Papel para Desmotivación


Vocabulario Repaso esquemas
interna

Valores y Repaso
Resumen Frustración
destrezas semanal
Esquemas
gráficos
RECEPCIÒN
¿ que es ? tiene a la

ATENCIÓN CONCENTRACIÓN
es
Necesidad de es
Primer paso para Atención en su
voluntad para máximo grado.
aprender algo
recibir, atención y base de la concentración.
nuevo.
concentración
Focalización total en una
tarea, ignorando el
entorno.

TIPOS DE Mantenimiento de la
atención en el mismo
ATENCION estímulo.

son

Involuntaria Voluntaria
es es
reacción reacción
atencional atencional
externa (e.g., una interna (e.g.,
tos en clase). escuchar a un
compañero en
lugar de al
profesor).
VIDA SALUDABLE
que es

LOS BUENOS HÁBITOS DE SALUD


PUEDEN PERMITIRLE EVITAR UNA
ENFERMEDAD Y MEJORAR SU
CALIDAD DE VIDA
que debemos hacer

EJERCICIOS OBESIDAD DIETA CUIDADO DENTAL


MANEJO DE ESTRES

Seguir una dieta


Un factor clave para La obesidad puede ser
equilibrada es crucial para Buena higiene dental es
mantenerse saludable y causada por hábitos
El estrés puede ser normal la salud debemos reducir esencial para mantener
mejora la vitalidad alimenticios poco saludables y
pero en exceso puede grasas saturadas y dientes y encías saludables
falta de ejercicio, así como
ocasionar problemas de debemos consumir más y limitar a consumir
antecedentes familiares.
salud. Reconocer las fibra azucares en exceso
fuentes de estrés ayuda a
controlarlo
QUE ES LA SALUD
que es
La OMS define la salud como bienestar
físico, mental y social e
incluye aspectos como derechos, edad,
cultura y responsabilidad personal.

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE APOYO


ESTILO DE VIDA FACTORES DE
PROFESIONAL:
SALUDABLE: RIESGO:

Mejora la calidad de vida y Implementar un estilo de vida Buscar ayuda de profesionales


previene enfermedades saludable ayuda a controlar los en nutrición, psicología o
crónicas y también factores de factores de riesgo. medicina es importante para
riesgo incluyen mala recibir orientación y apoyo.
alimentación, sedentarismo,
tabaco, alcohol, entre otros.
¿Por qué están desapareciendo nuestras lenguas originarias?

CAUSAS CAUSAS CAUSAS

Factores sociales: Desaparición de Crear políticas de


Movimientos
lenguas originarias. protección y revitalización
migratorios, invasiones,
epidemias, guerras y sus Reducción del uso de lenguas originarias.
consecuentes y transmisión de Fomentar la educación
exterminios. lenguas originarias. bilingüe e intercultural en
Desigual impulso del
Desmotivación las comunidades indígenas.
castellano: Predominio ¿Por qué
del castellano sobre para usar y Implementar campañas de
otras lenguas. están transmitir lenguas sensibilización y promoción
Discriminación: Hacia
los hablantes de lenguas
desaparecie originarias. del respeto a la diversidad
originarias. ndo Debilitamiento y lingüística.
Falta de políticas eventual Establecer políticas claras y
efectivas: Falta de
nuestras efectivas de apoyo y
desaparición de las
medidas y apoyo del lenguas lenguas originarias. revitalización de las lenguas
Estado para proteger las
lenguas. originarias? Desaparición de originarias.
Centralidad de la lengua pueblos como Incentivar la documentación
en la cultura: Pérdida de
entidades sociales y preservación de las
la lengua afecta la
cohesionadas. lenguas originarias a través
cohesión social y
cultural del pueblo.
de proyectos comunitarios.

También podría gustarte