Tesis Filtros Cáscara Cacao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

“FILTROS DE CÁSCARA DE CACAO (Theobroma


cacao) PARA LA ADSORCIÓN DE PLOMO (II) EN
AGUAS DE RELAVE MINERO – 2019”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTADO POR LA BACHILLER:


SOTO LLANCO, CANDY PRISCILA

ASESOR
MG. CARVO BALTAZAR, OSCAR SAUL

HUANCAYO-PERÚ

2019
ASESOR
MG. CARVO BALTAZAR, OSCAR SAUL
DEDICATORIA
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación es


dedicado:
En primer lugar, a Dios por estar
conmigo siempre.
En segundo lugar, a mi madre
Clarisa Llanco Machuca, a mis
hermanos José y Pamela que
siempre han sido una base sólida
en la cual me apoyo para lograr
mis objetivos.
En tercer lugar, a mis buenos
amigos con los cuales
compartimos gratos momentos.

iii
AGRADECIMIENTO

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Universidad


Alas Peruanas, los cuales me
instruyeron durante los años de
estudio.
Para finalizar, agradezco a mis
compañeros de clase, con los
cuales pasamos momentos
gratos, siempre aprendiendo uno
del otro.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................. v

ÍNDICE DE ABREVIATURAS ............................................................................ ix

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ xi

RESUMEN ........................................................................................................ xii

ABSTRACT ...................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xiv

CAPÍTULO I ..................................................................................................... 15

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 15

1.1 Caracterización de la realidad problemática ....................................... 15

1.2 Formulación del problema................................................................... 16

1.2.1 Problema general ......................................................................... 16

1.2.2 Problemas específicos ................................................................. 16

1.3 Objetivos ............................................................................................. 17

1.3.1 Objetivo general ........................................................................... 17

1.3.2 Objetivos específicos.................................................................... 17

1.4 Justificación ........................................................................................ 17

1.5 Importancia ......................................................................................... 18

1.6 Limitaciones ........................................................................................ 18

CAPÍTULO II .................................................................................................... 19

2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................... 19

2.1 Marco referencial ................................................................................ 19

v
2.1.1 Antecedentes de la investigación ................................................. 19

2.1.2 Referencias históricas .................................................................. 21

2.2 Marco legal ......................................................................................... 23

2.2.1 Decreto supremo .......................................................................... 23

2.3 Marco conceptual ................................................................................ 24

2.4 Marco teórico ...................................................................................... 26

2.4.1 El plomo y su reacción con el agua .............................................. 26

2.4.2 Consecuencias con el plomo ........................................................ 27

2.4.3 Calidad de Agua ........................................................................... 27

2.4.4 Tratamientos de metales pesados con adsorbentes .................... 28

2.4.5 Eliminación y retención de metales pesados en aguas ................ 28

2.4.6 Variedades conocidas del “Theobroma cacao” ............................ 29

2.4.7 Cosecha de las mazorcas o bellotas del cacao ............................ 30

2.4.8 Frecuencia de la recolección del cacao........................................ 31

2.4.9 Desechos del proceso de beneficio del cacao ............................. 31

2.4.10 Propiedades de la Cáscara de cacao ........................................... 32

2.4.11 Adsorción ..................................................................................... 32

2.4.12 Filtros ............................................................................................ 33

CAPÍTULO III ................................................................................................... 36

3 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ..................................................... 36

3.1 Metodología ........................................................................................ 36

3.1.1 Método ......................................................................................... 36

3.1.2 Proceso Experimental .................................................................. 37

3.1.3 Desarrollo de ensayos o pruebas experimental ........................... 51

3.1.4 Tipo de investigación .................................................................... 52

3.1.5 Nivel de la investigación ............................................................... 52

vi
3.2 Diseño de la investigación .................................................................. 52

3.3 Hipótesis de la investigación ............................................................... 53

3.3.1 Hipótesis general .......................................................................... 53

3.3.2 Hipótesis específicas .................................................................... 54

3.4 Variables ............................................................................................. 54

3.4.1 Variable independiente ................................................................. 54

3.4.2 Variable dependiente.................................................................... 54

3.5 Cobertura del estudio .......................................................................... 54

3.5.1 Universo ....................................................................................... 54

3.5.2 Población ...................................................................................... 54

3.5.3 Muestra ........................................................................................ 54

3.5.4 Muestreo ...................................................................................... 55

3.6 Técnicas e instrumentos ..................................................................... 56

3.6.1 Técnicas de la investigación ......................................................... 56

3.6.2 Instrumentos de la investigación .................................................. 56

3.7 Procesamiento estadístico de la información ...................................... 56

3.7.1 Estadísticos .................................................................................. 56

3.7.2 Representación ............................................................................ 56

CAPITULO IV ................................................................................................... 57

4 ORGANIZACIÓN, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .... 57

4.1 Resultados .......................................................................................... 57

4.2 Discusión de resultados ...................................................................... 61

4.2.1 Caracterización de metales pesados en las …………………


………..aguas de relave minero……………………………………………….61

4.2.2 Caracterización química de la cáscara de cacao sin modificar .... 62

vii
4.2.3 Determinación de la mayor adsorción de Pb (II) de las aguas
………..de relaves mineros utilizando filtros de cáscara de cacao ........... 65

4.2.4 Determinación del pH óptimo para la adsorción de Pb (II)


………..en aguas de relave minero utilizando filtros de cáscara
………..de cacao ....................................................................................... 68

4.3 Contrastación de Hipótesis ................................................................. 69

4.3.1 Contrastación de la hipótesis ....................................................... 69

CONCLUSIONES ............................................................................................ 75

RECOMENDACIONES .................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 77

ANEXOS: ......................................................................................................... 83

A....................................................................................................................... 83

B....................................................................................................................... 93

viii
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

𝐴𝑑 = Adsorción.

% 𝐴𝑑 = Porcentaje de adsorción.

𝐶𝑒 = Concentración de equilibrio.

𝐶𝑖 = Concentración inicial.

𝑑𝐿 = Decilitro.
𝑑 = Precisión (error máximo admisible en terminos de proporción).

𝑚𝑚 = Milímetros.

𝑚 = Metros.
𝑚2 = Metros cuadrados.
𝑚3 = Metros cúbicos.
# = Número de mallas.

𝑁 = Total de la población.

𝑃𝑏= Metal plomo.

𝑝𝐻 = Potencial de hidrógeno.

𝑝 = Proporción esperada (en este caso 5% = 0,05).

𝑞 = 1 – p (en este caso 1-0,05 = 0,95).

𝑄 = Caudal (m3/d).
𝑇 = Tiempo.

𝜇𝑔 = Microgramo.

𝑉 = Volumen.

𝑍𝛼 = Nivel de significancia.

EPPs = Equipo de Protección Personal.

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: LMP en actividades mineras y/o metalúrgicas ................................... 23


Tabla 2: Consecuencia del plomo en la sangre ............................................... 27
Tabla 3: Propiedades de la cáscara de cacao ................................................. 32
Tabla 4: Factor de corrección........................................................................... 39
Tabla 5: Cálculo del área total.......................................................................... 41
Tabla 6: Tiempo promedio del flotador ............................................................. 42
Tabla 7: Granulometría de la cáscara de cacao.............................................. 47
Tabla 8: Pesos de la cáscara de cacao sin modificar ...................................... 48
Tabla 9: Pesos de la cáscara de cacao modificado ......................................... 49
Tabla 10: Esquema experimental..................................................................... 50
Tabla 11: Diseño de investigación ................................................................... 53
Tabla 12: Valores a reemplazar en la fórmula.................................................. 55
Tabla 13: Barrido ICPOES-Totales .................................................................. 58
Tabla 14: Concentración de Pb (II) después del proceso de adsorción
con cáscara de cacao sin modificar ................................................. 59
Tabla 15: Concentración de Pb (II) después del proceso de ………………………
….………adsorción con cáscara de cacao modificado .................................... 60
Tabla 16: %Adsorción de Pb (II) con cáscara de cacao sin modificar.............. 66
Tabla 17: % Adsorción de Pb (II) con cáscara de cacao modificado ............... 67
Tabla 18: Porcentaje de adsorción de Pb (II) con cáscara de ..
………....cacao sin modificar y cáscara de cacao modificado .......................... 69

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Cacao criollo ..................................................................................... 29


Figura 2: Theobroma cacao forastero .............................................................. 30
Figura 3: Theobroma cacao trinitarios.............................................................. 30
Figura 4: Cáscara de cacao ............................................................................. 31
Figura 5: Estructura del cacao ......................................................................... 32
Figura 6: Muestreo en el relave minero ............................................................ 38
Figura 7: Medida del caudal ............................................................................. 40
Figura 8: FT-IR espectro de la cáscara de cacao sin modificar ....................... 62
Figura 9: FT-IR de la cáscara de cacao modificado ......................................... 64
Figura 10: Comparación múltiple de la adsorción de Pb (II) ............................ 68
Figura 11: Información del factor...................................................................... 70
Figura 12: Resultados de Anova. .................................................................... 70
Figura 13: Gráfica de la probabilidad normal ................................................... 71
Figura 14: Gráfica de efectos principales para el …………………………………….
…………...porcentaje de adsorción de Pb (II) .................................................. 71
Figura 15: Comparaciones por parejas de Tukey ............................................ 72
Figura 16: Gráfica de interacción para el porcentaje de remoción de Pb (II) ... 73
Figura 17: Diferencias de las medias para el porcentaje de………………………..
…………..remoción de Pb (II) …… .................................................................. 74

xi
RESUMEN

Los metales pesados como el plomo representan grandes peligros para el medio
ambiente, a pesar de ésto las aguas de relaves mineros presentan grandes
concentraciones de plomo que deben ser removidos, el presente trabajo de
investigación utilizó cáscara de cacao sin modificar y modificado para los pH (3,
4, 5 y 6) con la finalidad adsorber plomo en aguas de relave minero.

En primer lugar se caracterizó químicamente las aguas de relave minero,


además se realizaron análisis por el método de Espectroscopia de infrarrojos con
transformadas de Fourier de las cáscaras de cacao sin modificar y modificado,
en éste último se identificó grupos funcionales como carboxilo, hidroxilo,
alcoholes y fenoles características estructurales que influyen en su capacidad de
adsorción; en la caracterización de cáscara de cacao modificado se encontraron
grupos hidroxilo y carbonilo y se advirtió bandas más anchas de vibración de
estiramiento de grupos alifáticos, grupos funcionales con nitrógeno y azufre
presente en su estructura, éstas características potenciaron la capacidad de
adsorción de la cáscara de cacao modificado.

En segundo lugar la parte experimental fue desarrollada según la metodología


propuesta, se preparó dos tipos filtros a base de cáscara de cacao sin modificar
y modificado; la modificación del adsorbente se realizó mediante el método de
impregnación vía húmeda con ácido clorhídrico y las muestras de agua de relave
minero fueron evaluados a diferentes pH.

Entre los resultados: para la cáscara de cacao modificado a un pH 3 fue de


97,076% y 78,153% para un pH 6 los porcentajes de adsorción de Pb (II),
cuando se utilizó cáscara de cacao sin modificar los resultados fueron de un
76,769 % a un pH de 3 y 47,538% para un pH 6 de adsorción de Pb (II)
respectivamente; por lo cual el valor óptimo es de pH 3 y el mejor adsorbente es
la cáscara de cacao modificado con los cuales se obtuvo los mejores porcentajes
de adsorción de Pb (II).

xii
ABSTRACT

Heavy metals such as lead represent great environmental hazards due to their
toxicity in plants, animals and humans, despite this the mine tailings present large
concentrations of lead that must be removed in order not to modify the initial
characteristics of the sources of water, this research work used unmodified and
modified cocoa husk for pH (3, 4, 5 and 6) in order to adsorb lead in mine tailings
waters.

First, the tailings waters were chemically characterized, and the analysis was
carried out using the infrared spectroscopy method with Fourier transforms of the
unmodified and modified cocoa shells. In the latter, functional groups were
identified, such as carboxyl, hydroxyl, alcohols and phenols structural
characteristics that influence their adsorption capacity; in the characterization of
modified cocoa shell, hydroxyl and carbonyl groups were also found and broader
bands of stretch vibration of aliphatic groups, functional groups with nitrogen and
sulfur present in its structure were noticed, these characteristics potentiated the
capacity of adsorption of the shell of modified cocoa.

In the second place, the experimental part was developed according to the
proposed methodology, which indicates that two types of filters were prepared
based on cocoa husk, unmodified and modified; the modification of the adsorbent
was carried out by the wet impregnation method with hydrochloric acid and the
water samples from the mine tailings were evaluated at different pH.

Among the results when the modified cocoa shell was used at pH 3 was 97.076%
and 78.153% for a pH 6 the Pb (II) adsorption percentages, when cocoa husk
was used without modifying the results were of 76.769% a pH of 3 and 47.538%
for a pH 6 of Pb (II) adsorption respectively; therefore, the optimum value is pH 3
and the best adsorbent is the modified cocoa shell with which the best
percentages of Pb (II) adsorption were obtained.

xiii
INTRODUCCIÓN

En América Latina se calcula que cuatro millones de personas están expuéstas


a concentraciones elevadas de plomo; más aún los centros poblados que se
encuentran aledañas a las actividades mineras o industriales.

Se sabe que uno de los problemas ambientales más conocidos en nuestra


sociedad es la producción de efluentes residuales con una alta concentración de
metales traza, para el tratamiento de éstos efluentes es necesario invertir
demasiado dinero, por lo cual son emitidos de manera directa a los cuerpos de
agua cercanos. Se conocen procedimientos para remover metales pesados
tóxicos como son: separación por membrana, coagulación, evaporación,
precipitación, etc. , que en su gran mayoría son costosos y producen una alta
cantidad de lodos. Rimarachin, et al.(2015).

Por lo expuesto, se investigan nuevos métodos de tratamientos para los relaves


mineros con la finalidad de reducir costos, entre los más baratos y eficientes
encontramos el método de adsorción. Este método utiliza como medio filtrante a
materiales orgánicos y tienen la finalidad de filtrar aguas contaminadas dándole
un valor al material orgánico que normalmente es desechado sin ser
aprovechado.

En el Perú, las actividades agroindustriales generan residuos, éstos son


cáscaras de frutos que son aprovechados casi siempre, pero cuando no son
aprovechados, acaban en su gran mayoría en los suelos, donde se aglomeran
vectores perjudiciales para el cacaotero y para el ser humano. Vargas, et al.
(2018).

Las cáscaras de cacao han sido reconocidas como un gran adsorbedor para la
eliminación de plomo; por tanto es usado en esta investigación como la biomasa
que tiene como función remover el plomo de las aguas de relaves mineros.

xiv
CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Caracterización de la realidad problemática


A nivel mundial uno de los problemas de contaminación ambiental se debe al
desarrollo de la actividad minera e industrial, éstas generan efluentes residuales
con una acumulación alta de metales pesados. Bermejo Campos, (2016)
manifiesta que los contaminantes metálicos, en comparación a los
contaminantes orgánicos, no se degradan con facilidad en el medio ambiente
debido a que forman sustancias complejas llamadas quelatos, éstos
contaminantes tienden a acumularse en la cadena alimenticia, los cuales son
venenos acumulativos en los consumidores. La eliminación del plomo del medio
ambiente es prioritaria debido a su toxicidad. Acosta, et al. (2007).

En el Perú, la minería cumple un rol importante de nuestra economía, pues


aporta más del 60% de nuestros ingresos. Sin embargo, contamina nuestros
cuerpos de agua con relaves mineros. Estos relaves mineros contienen metales
pesados como son: cadmio, arsénico, plomo, cobre y cromo; cambiando así la
calidad de las aguas.

15
El plomo es un metal altamente dañino para el ser humano y nuestro medio de
vida. Es un metal que se acumula, no es biodegradable y se concentra
principalmente en la sangre. La exposición al plomo se relaciona con riesgos
neurológicos y alteración del comportamiento, incluida la capacidad intelectual
reducida según la revista NCYT (2018).

En la región de Cerro de Pasco en el distrito de Simón Bolívar se evidencia


contaminación de plomo, Astete, muestra resultados de su investigación en el
cual, pobladores de Quiulacocha, de edades entre 1 a 10 años tienen plomo en
la sangre en un rango mayor a 10 ug/dL y menor de 20 ug/dL, demostrando así
que las poblaciones cercanas a relaves mineros, también presentan altos niveles
de plomo en la sangre. Astete, et al. (2009).

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general


 ¿Cuál es la adsorción de Pb (II) utilizando filtros de cáscara de
cacao “Theobroma cacao” en las aguas de relave minero?

1.2.2 Problemas específicos


 ¿Qué metales pesados presentan las aguas de relaves mineros?
 ¿Cuál de los filtros de cáscara de cacao “Theobroma cacao”
tiene la mayor adsorción de Pb (II) en las aguas de relaves
mineros?
 ¿Cuál fue el pH óptimo utilizado en los filtros de cáscara de cacao
“Theobroma cacao”, para la adsorción de Pb (II) en las aguas de
relaves mineros?

16
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general


Determinar la adsorción de Pb (II) utilizando filtros de cáscara de
cacao “Theobroma cacao” en las aguas de relave minero.

1.3.2 Objetivos específicos


 Caracterizar los metales pesados presentes en las aguas de
relaves mineros.
 Determinar cuál de los filtros de cáscara de cacao “Theobroma
cacao” tiene la mayor adsorción de Pb (II) en las aguas de relaves
mineros.
 Determinar el pH óptimo utilizado en los filtros de cáscara de
cacao “Theobroma cacao”, para la adsorción de Pb (II) en las
aguas de relaves mineros.

1.4 Justificación
Las explotaciones mineras se llevan a cabo en su gran mayoría en lugares
cercanos a nuestros cuerpos de agua. La presencia de metales pesados
en los cuerpos de agua afecta a la agricultura de la zona. Larios, et al.,
(2015)

La eliminación de éstos metales pesados en los cuerpos de agua es de vital


importancia; ya que éstos metales afectan la salud del ser humano (por
acumularse en la sangre), a la vida animal y vegetal (impide la síntesis de
clorofila).

La presente investigación usó filtros de cáscara de cacao de la especie


“Theobroma cacao” para la adsorción de Pb (II) en aguas de relave minero
del afluente de la laguna Quiulacocha. Ésta laguna tiene diversos
problemas ambientales, ya que viene siendo expuesta al vertimiento de
relaves mineros, generándose así cambios de las características iniciales

17
de sus aguas, en la presente investigación se utilizará aguas de un afluente
de la laguna Quiulacocha, como referencia para simular el tratamiento
utilizando filtros de cáscara de cacao modificado y sin modificar con el fin
de disminuir la presencia de Pb (II) en aguas de relave minero.

1.5 Importancia
Lo que se quiere lograr con ésta investigación es contribuir con un método
de adsorción de Pb (II) utilizando filtros de cáscara de cacao. El Perú es
uno de los países que más produce cacao orgánico a nivel mundial, la
región Junín está incluida dentro de las zonas de alta producción de cacao,
el Perú aumentó la productividad respecto al año 2017 en un 21,3% y
nuestra región incrementó en un 11,27%, respecto al año 2017, reportado
en un informe técnico N° 09 – setiembre 2018 del sector de producción
nacional, por lo expuesto anteriormente, hay residuos significativos de
cáscara de cacao, los cuales por el momento no son reutilizados por los
productores, la cáscara de cacao es almacenada a los extremos de las
chacras lo cual genera aglomeración de vectores, como moscas, sancudos,
etc.

Entonces el uso de la cáscara de cacao es de vital importancia ya que se


evita la aglomeración de vectores, además se trata las aguas de relaves
mineros los cuales tienen metales pesados que son perjudiciales para la
vida.

1.6 Limitaciones
Elevados costos para la construcción de los filtros.
El escalamiento del filtro para un caudal real es escaso, la mayoría de
trabajos de investigación lo realizan en Bach.

18
CAPÍTULO II

2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 Marco referencial

2.1.1 Antecedentes de la investigación


(Lara, Tejada, Villabona, Arrieta, & Conde, 2016). Hacen referencia
en su artículo que: “Para determinar el efecto de la altura en la
remoción de plomo y cadmio, usando como material adsorbente a
la cáscara de cacao se realizaron experimentos para adsorberlo,
resultando 91,32% y 87,80% respectivamente, por un lapso de 4,5
horas. Los resultados que se obtuvieron fueron favorables, porque
se determinó que el uso de las cáscaras de cacao es eficiente en
la remoción de plomo y cadmio”.

(Mânzatu, Boldizsár, & Majdik, 2016) en su artículo nos indican que


el objetivo fue investigar el potencial de adsorción de la materia no
tratada y tratada químicamente (tratamiento con 𝑁𝑎𝑂𝐻 y 𝐻2 𝑂2 );
para la eliminación del Pb (II) de la solución acuosa. En el estudio
tuvieron como variables las concentraciones iniciales de plomo,

19
temperatura, tamaño de partícula y pH inicial. Obteniendo como
resultado una capacidad máxima de adsorción de 4,8 y 2,9 mg/g
para la materia tratada y para el material no tratado fue de 3,7 mg/g.

(Kede et al., 2015) en su artículo que lleva por título “La adsorción
de mercurio (II) en carbones activados derivados de Theobroma
cacao” mencionan que: La influencia del pH y tiempo de contacto
son de vital importancia para la adsorción, lo demostraron mediante
una serie de experimentos por lotes. Ajustaron los datos y
encontraron que la mayor remoción de mercurio fue de 105 𝑚𝑔 𝑔−1
para una concentración inicial de mercurio de 100 ppb. También se
detalla que la difusión de poros jugó un papel importante en la
adsorción, y la difusión intrapartícula fue el paso limitante de la
velocidad durante los primeros 30 minutos. Un estudio FTIR reveló
que los grupos funcionales carbonilo y azufre presentes en la
superficie del material adsorbente estaban involucrados en la
interacción química con el mercurio (II).

(Tejada, Herrera, & Nuñez, 2015) nos mencionan que la remoción


de níquel y plomo es beneficioso en un sistema Batch. La solución
que utilizaron era binaria, usando dos tipos de biomasa: cáscara de
naranja y tusa de maíz. Las concentraciones que usaron variaron
en 25, 50, 75 y 100 ppm para cada metal, el proceso de la adsorción
lo llevaron a cabo a un potencial de hidrógeno de 6,0 con un tamaño
de partícula de 0,5 mm. Obteniendo que las concentraciones
iniciales y las soluciones binarias no interfieren en el porcentaje de
remoción de los contaminantes, además que las isotermas
Freundlich y Langmuir ofrecen una buena adaptación para los
datos experimentales. Resultando que la capacidad de remoción
𝑃𝑏 (𝐼𝐼) > 𝑁𝑖 (𝐼𝐼) para las cáscaras de naranja, y de 𝑁𝑖 (𝐼𝐼) >
𝑃𝑏 (𝐼𝐼) para la tusa de maíz.

20
(Osakwe, Sanni, Said, Adamu, & Zubairu, 2014) en el artículo
titulado: “La adsorción de metales pesados de las aguas residuales
usando Digitata adonosia, cáscaras de frutas y Theobroma
cacao como adsorbentes” hacen referencia que: La adsorción de
iones de metales pesados usando carbón activado de Digitata
adosonia, cáscaras de frutas y Theobroma cacao, mostraron su
eficacia como adsorbentes para eliminar Pb2+ y Cd2+ de las aguas
residuales. Ambas muestras fueron aplastadas en diferentes
tamaños de partícula 300 y 450 micras. El porcentaje de
eliminación de Pb2+ y Cd2+ aumentó con la disminución de la
concentración inicial de iones metálicos, con el aumento del tiempo
de contacto y la dosis adsorbente. La capacidad de adsorción fue
de 41,20 mg/g y 29,89 mg/g para ADFS y TCP, respectivamente.
Los resultados experimentales demostraron que los parámetros del
proceso, tales como: la dosis de adsorbente, la concentración
inicial del metal, y tiempo de contacto afectan a la absorción de
ambos adsorbentes para la absorción de Pb (II) y Cd (II).

2.1.2 Referencias históricas


(Luzardo, Velasco, Alves, Cinturón, & Lázaro Cazorla, 2015). En su
artículo que tiene por título “Caracterización química de residuos
sólidos agroforestales para su utilización como adsorbentes de
metales presentes en una muestra sintética” donde indican que: los
grupos funcionales que se encuentran en la estructura química de
las fibras de cáscaras de coco, cacao y eucalipto; influencian la
capacidad de remoción de los iones 𝐶𝑑 +2 y 𝐶𝑢+2 . Determinaron la
capacidad de adsorción de las cáscaras utilizando un
espectrofotómetro de absorción atómica. Para Cd+2, verificaron una
correlación significativa entre la capacidad de adsorción y algunos
grupos funcionales químicos específicos presentes en la fibra. El
uso potencial de éstas exfoliaciones, como adsorbente de iones
Cd+2, se centra en la existencia de grupos funcionales 𝑂𝐻, tales

21
como: 𝑎𝑟𝑖𝑙 − 𝑂𝐻, 𝑎𝑟𝑖𝑙 − 𝑂 − 𝐶𝐻2 de ácidos fenólicos carboxílicos,
así como grupos carbonilo derivados de sales de ácidos
carboxílicos, en éstas fibras.

(Tovar Tejajada, Villabona Ortiz, & Jimenez Villadiego, 2017).


Mencionan que se hicieron dos modificaciones químicas con
𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑦 𝐻𝐶𝑙 a la cáscara de cacao para adsorber al cromo (VI) y
utilizaron dos métodos para observar el comportamiento de
adsorción del material, donde se puede concluir que la superficie
de la cáscara de cacao es heterogénea. Adicionalmente,
observaron que la cáscara de cacao modificado con Ácido
clorhídrico puede absorber mayor cantidad de cromo (VI).

(Cruz Pérez, 2014) en su investigación titulada “Evaluación de


materiales adsorbentes para remoción del cadmio en el agua”
mencionó que: “Éste experimento tiene como objetivos: llevar
acabo la remoción del Cadmio presente en el agua con 4 materiales
adsorbentes y comparar las concentraciones de los metales
pesados en el agua con los LMP establecidos en las normas
nacionales e internacionales. Se utilizó 12 Columnas de PVC
hidráulico 2” de diámetro, utilizando filtros marca Whatman de
125 mm de diámetro para no dejar pasar los materiales
adsorbentes, posteriormente en cada columna colocó 10 gr de
cada material respectivamente, agregó 2 litros de agua con 0,4 ppm
en cada columna con tiempo de retención de 30 minutos. En el
segundo experimento se llevó acabo el mismo procedimiento, pero
con una concentración del Cadmio de 0,8 ppm y un tiempo de
retención de 15 minutos. Además, llevó a cabo un análisis de
varianza completamente al azar. Siendo los tratamientos; T1:
zeolita acondicionada con cloruro férrico, T2: arena verde tratada
con cloruro férrico, T3: arena verde, T4: H.R (ruminalhealth). En el
primer experimento el tratamiento más eficiente para adsorber el

22
Cadmio fue el T4 (ruminalhealth) ya que adsorbe 0,15 ppm, que
corresponde al 37,5% de adsorción; en el segundo experimento el
tratamiento más eficiente fue el T3 (arena verde), el cual disminuyó
en un 0,19 ppm que corresponde al 23,75 % del Cadmio que se
adsorbió”.

2.2 Marco legal

2.2.1 Decreto supremo


Ley General del Ambiente (LEY N° 28611)
El (Ministerio del Ambiente, 2005) nos indica lo siguiente:
 Artículo I: Del derecho y deber fundamental: “Todos tienen
derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado”
 Artículo IX: Del principio de responsabilidad ambiental:
“Toda persona que cause cualquier tipo de daño al medio
ambiente debe contar con medidas que permitan restaurarlo
y, si encaso no se pudiera se debe indemnizar por los daños
ocasionados”.
 El Límite Máximo Permisible – LMP:
Es la concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros, químicos, físicos y biológicos, que lo
caracterizan.

Tabla 1: LMP en actividades mineras y/o metalúrgicas

Parámetro unidad Límite en Límite para el


cualquier promedio anual
momento
pH 6-9 6-9
Sólidos totales 𝑚𝑔/𝐿 50 25
en suspensión
Aceites y 𝑚𝑔/𝐿 20 16
grasas
Plomo total 𝑚𝑔/𝐿 0,2 0,16

Fuente: Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM.

23
2.3 Marco conceptual
Toxicidad del plomo: “El plomo es un metal que se encuentra en el aire,
agua y suelo como un agente contaminante. Además, éste afecta a la salud
humana pero principalmente al sistema nervioso central (SNC)”.(Cruz
Pérez, 2014)

Aguas de relave minero: Los relaves mineros son desechados por medio
de los procesos mineros, éstos contienen metales pesados que provocan
daño al ambiente y a la salud humana. (Gonzales Jimenez & Guerra
Moreno, 2016)

La agroindustria: La agroindustria tiene la capacidad de fomentar el


desarrollo económico, social y ambiental global; siempre y cuando
mantenga el equilibrio entre la actividad desarrollada y la protección del
medio ambiente en cada una de las etapas del proceso (Vargas Corredor
& Peréz Pérez, 2018).

Deshechos agroindustriales: Los desechos que son eliminados de las


industrias sin darles un proceso adecuado son considerados altamente
contaminantes para el medio ambiente y la salud. Por consecuencia la gran
mayoría de éstos, son vertidos en rellenos sanitarios o quemados
eliminando grandes cantidades de (𝐶𝑂2 ). (Vargas Corredor & Peréz Pérez,
2018).

Cáscara de cacao: Es considerado un buen agente adsorbente para la


remoción de los iones de metales pesados, especialmente del plomo (II) y
cobre (II). (Lara et al., 2016).

Adsorción: Este proceso consiste en la adherencia de las partículas del


fluido a la superficie del material adsorbente (viva o muerta), (Rueda,
Volzone, & Martinez, 2010), la denomiación del material depende de la
función que realice en el sistema, de acuerdo a eso puede ser adsorbente

24
(superficie sólida) o adsorbato (solución). (Escobar et al., 2018). En éste
proceso se encuentran variables que afectan a la capacidad tales como: el
tamaño de partícula, relación disolución-adsorbente y el potencial de
hidrógeno (Romero Bonilla & Rios Elizalde, 2014).

Adsorción física: En la adsorción física ocurren fenómenos, que se


encuentran asociados a las fuerzas de estabilización molecular o fuerzas
de Van der Waals. (Candelaria Tejada Tovar, Villabona Ortiz, & Ruiz
Rangel, 2012)

La adsorción química: En este proceso ocurren interacciones químicas


primarias (enlaces covalentes) es decir, tienen la atracción a iones
opuéstos. Dentro de este proceso ocurre la selectividad, donde se forman
compuéstos en la superficie del material y otros factores que colaboran con
el proceso. (Laiza Cueva & Zegarra Vargas, 2016)

Adsorbente: Los adsorbentes son biomasas que se encuentran


disponibles en el ambiente, o son productos que no son utilizados en la
industria, y pueden ser aprovechados con el propósito de capturar
sustancias contaminantes. (Cardona , Vargas & Zepeda , 2013).

Lignocelulosa: Las plantas poseen en su pared celular la lignocelulosa,


que se encuentra compuesta por la lignina, celulosa y hemicelulosa y el
porcentaje en el que su encuentre su composición va variar dependiendo
de la especie que se utilice. (Cuervo, Folch Mallol, & Quiroz Castañeda,
2009)

Temperatura: Las reacciones que ocurren en la adsorción en su gran


mayoría son exotérmicas; por lo tanto, la adsorción aumenta cuando se
eleva la temperatura (Salazar Caya & Rodríguez, 2017). Para la remoción
de plomo es necesario el incremento de temperatura porque disminuye el
tiempo de contacto, por lo que se incrementa la exposición de los grupos

25
funcionales que reaccionan con el mismo.(Acosta, Moctezuma-Zárate,
Cárdenas, & Gutiérrez, 2007)

Tiempo de contacto: Es el periodo que se requiere para capturar al metal,


además, es un factor importante para la operación y diseño en el proceso
de adsorción.

Cinética de bioadsorción: Mediante la cinética de bioadsorción se puede


conocer la velocidad en que se adsorben los metales en los
bioadsorbentes. (Vera, Uguña, García, Flores, & Vázquez, 2015).

Potencial de hidrógeno en la solución: Determina la desprotonación y


protonación de los grupos funcionales que se encuentran en el material
adsorbente (Lara et al., 2016).

Iones presentes en solución: Los iones encontrados en los efluentes


industriales pueden afectar el porcentaje de remoción de metales pesados
como: 𝐶𝑟, 𝐶𝑑 𝑦 𝑃𝑏 (Fabián et al., 2009).

Concentración inicial del metal: Es el factor de concentración de una


especie metálica. (Lara et al., 2016).

Filtración: Es un proceso mecánico por el cual se permite la retención de


partículas, microorganismos y material coloidal de una sustancia acuosa
mediante la utilización de un medio filtrante, el cual permite que el agua
pase mejorando con ello sus propiedades químicas. (Cruz Pérez, 2014).

2.4 Marco teórico

2.4.1 El plomo y su reacción con el agua


Es un metal pesado, flexible, color azuloso, hierve a 1725°𝐶 e
inelástico. Es parcialmente resistente al ataque de 𝐻𝐶𝑙 y 𝐻2 𝑆𝑂4, el

26
plomo muy rara vez se le encuentra en su forma elemental, lo
encontramos en forma de galena, carbonato, uranio, cerusita y de
torio. (Raraz Palpán, 2015)
(Gonzales Jimenez & Guerra Moreno, 2016) nos mencionan que el
plomo directamente con el agua no reacciona, pero cuando es
expuesto al aire húmedo, su reactividad aumenta como se muestra
en la siguiente reacción:

2𝑃𝑏(𝑠) + 𝑂2 (𝑠) + 2𝐻2 𝑂(𝐼) → 2𝑃𝑏(𝑂𝐻)2(𝑠)

2.4.2 Consecuencias con el plomo


El plomo se incorpora en la sangre y se almacena en los tejidos,
órganos, dientes y huesos. En la siguiente tabla se muestra cuáles
son los efectos de la sangre:

Tabla 2: Consecuencia del plomo en la sangre

Efectos Nivel del plomo en la sangre


(𝒎𝒄𝒈/𝒅𝑳)
Encefalopatía 100
Problemas de concentración, 60-70
cambio de carácter e insomnio.
Daños en el riñón 40
Reducción de los glóbulos rojos 50
Presión arterial alta 30
Anemia 60

Fuente:(Departamento de salud y servicios humanos de los Estados


Unidos, 2007)

2.4.3 Calidad de Agua


Se centra en describir las características del agua, tales como
químicas, físicas y biológicas, en su estado natural o cuando han
sido contaminadas por el hombre, esta agua debe ser inocua para
el ser que lo utilice, es decir, no debe de causar ningún tipo de daño
(Arce & Calderón, 2017).

27
2.4.3.1 Parámetros físicos del agua
Conductividad eléctrica:
Nos indica la capacidad que tiene el agua para
transportar corriente eléctrica. (Leguía Ramírez &
Puma Torres, 2016).

2.4.3.2 Parámetros químicos del agua


Potencial de hidrógeno (𝑝𝐻):
Este valor se refiere a la concentración de iones de
hidrógeno [ 𝐻 + ], el cual determina si la solución se
encuentra ácida o alcalina, existe una escala para la
medición y esta tiene un rango de 0 a 14, donde 7
representa la neutralidad. (Leguía Ramírez & Puma
Torres, 2016).

2.4.4 Tratamientos de metales pesados con adsorbentes:


La eliminación del plomo es importante ya que altera
significativamente la vida animal y la del ser humano, debido a ésta
alteración en los años recientes, ha existido un interés creciente en
el uso de bioadsorbentes provenientes de desechos agrícolas, los
cuales también han sido utilizados en la remoción de Pb (II).
(Acosta et al., 2007).

2.4.5 Eliminación y retención de metales pesados en aguas


Hay tres categorías para realizar procesos biotecnológicos para el
tratamiento de aguas contaminadas que contengan metales tóxicos
como son: La captación, bioadsorción y precipitación mediante
biopolímeros purificados. Las eliminaciones de los metales
pesados por procesos biológicos son de menor costo y altamente
eficientes.
El tratamiento químico es totalmente costoso porque el agente
activo no se puede recuperar para que pueda ser reutilizado y éste

28
proceso elimina lodos con réstos de metales pesados de alta
concentración que dificultan su eliminación. Algunos metales
pesados son necesarios para el metabolismo y crecimiento
microbiano, pero en bajas concentraciones. (Romero Bonilla & Rios
Elizalde, 2014).

2.4.6 Variedades conocidas del “Theobroma cacao”

2.4.6.1 Criollos
Es del tipo más cultivado, sin embargo, es un árbol
muy susceptible a enfermedades, por lo que han sido
reemplazados por otro tipo de árboles: como el
“forastero”. La calidad de cacao que produce esta
variedad es la mejor (Hebbar, Bittenbender, &
Doherty, 2010).

Figura 1: Cacao criollo

Fuente:(Baena & García,2012)

2.4.6.2 Forasteros
Son de la variedad más fuerte, son menos
susceptibles a enfermedades y plagas que los
“criollos”. Es rico en sabor a chocolate, posee semillas
de color púrpura y son de tonalidad morada (Hebbar
et al., 2010).

29
Figura 2: Theobroma cacao forastero

Fuente: (Baena & García Cardona, 2012)

2.4.6.3 Trinitarios
Los trinitarios se dan por la unión de dos variedades
(criollo y forastero). Sus hojas y troncos son gruesos,
por lo que son una variedad muy fuerte, sus mazorcas
poseen distintas tonalidades (Hebbar et al., 2010).

Figura 3: Theobroma cacao trinitarios

Fuente: (Baena & García Cardona, 2012)

2.4.7 Cosecha de las mazorcas o bellotas del cacao


Este proceso depende de la madurez de las mazorcas de cacao,
también se puede advertir por un olor especial, otra manera de

30
saber si el cacao ya está listo para ser cosechado es un sonido
característico, el cual simula que hay algo desprendido en su
interior. La maduración oscila entre 5,5 y 6,5 meses después del
cuajamiento o fecundación de la flor.(Julián Moreno & Alfonso
Sanchez, 1989).

2.4.8 Frecuencia de la recolección del cacao


La continuidad de la cosecha va a depender de la cantidad de frutos
maduros, puede ser hasta semanal, si en caso existen
enfermedades la cosecha puede adelantarse para eludir las
perdidas. (Tapia F & Villavicencio P, 2007).

2.4.9 Desechos del proceso de beneficio del cacao


En la producción de cacao, el primer desecho es la cáscara, que
es obtenida después del desvainado y corresponde el 90% del
fruto. Estos desechos son un gran problema para la agricultura ya
que, no le dan reutilización, debido a sus características que
presentan. (Baena & García Cardona, 2012).

Figura 4: Cáscara de cacao

Fuente: Elaboración Propia.

31
2.4.10 Propiedades de la Cáscara de cacao
Las características fisicoquímicas que presentan las cáscaras de
cacao son las siguientes:

Figura 5: Estructura del cacao

Fuente:(Navarro & Mendoza, 2009)

Tabla 3: Propiedades de la cáscara de cacao

Propiedad Valor
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 11,40
% 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 6,58
% 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎𝑠 8,59
% 𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎 12,14
% 𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎 𝐶𝑟𝑢𝑑𝑎 9,93
% 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 51,36
% 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 𝑂𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜 10
𝑇𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 /°𝐶 30 − 35

Fuente: (Serruya, Soledad, & Guitiérrez, 2009)

2.4.11 Adsorción
La adsorción es un fenómeno fisicoquímico debido a sus múltiples
aplicaciones, tanto en la industria química como en el laboratorio.
Tubert, et al.(1997).

32
Se centra en separar un componente disuelto en una corriente
(liquida o gas) por medio de una retención del sólido (adsorbente).
El proceso de separación pasa por tres mecanismos éstos son:
estérico (por la dimensión de los poros que permite el paso de
pequeñas moléculas), cinético (por las velocidades de difusión en
los poros) y equilibrio (porque los adsorbentes presentan
propiedades que permitan la retención de distintas especies).
Grisales, et al.(2016)

2.4.11.1 Procedimiento de la adsorción


Son empleados para: Recuperar metales, purificar
aguas resiudales, separar componentes, entre otros.
Cuando las situaciones experimentales son
controladas, el material es capaz de capturar
selectivamente sobre su superficie iones libres en una
fase acuosa envolvente, fenómeno que permite
retener un ion metálico en particular. (Rueda et al.,
2010).

2.4.11.2 Aplicación de la adsorción con biomasas


Se utiliza para la purificación de aguas residuales, ya
que presenta una buena capacidad de adsorción,
este va a depender de las características del material
que se va a utilizar. Las biomasas son: fáciles de
obtener, reutilizables, económicas y, se pueden
utilizar dos biomasas de forma paralela con el
propósito de remover diferentes tipos de iones
metálicos. (Vera et al., 2015)

2.4.12 Filtros
Los filtros se utilizaron para la purificación del agua, en la
actualidad éstos son más sofisticados, se diferencian por la fuerza

33
que provoca el flujo: gravedad o presión, este último, puede ser a
causa de un equipo de bombeo. Por el tipo de material que
contienen pude ser homogéneo o simple, se llaman duales cuando
se tiene dos tipos de materiales y múltiples, cuando se tiene más
de dos tipos de materiales.

(Cortéz & Limpio, 2013) nos menciona que: “cada vez que se trate
entre 2800 y 3750 litros de agua filtrada se debe reemplazar el filtro
de carbón. Además, el tamaño de los poros y de las partículas van
a influir en la capacidad de remoción”.

Para saber si un filtro de carbón activado está funcionando


correctamente es someter a un análisis el agua que ya ha sido
filtrado, ya que el color ni el olor se pueden utilizar como referente.
(Cortéz & Limpio, 2013).

2.4.12.1 Filtración:
La filtración es un proceso en la cual se llevarán a
cabo la separación de un sólido con un líquido, debido
a que en el filtro se retienen o adhieren los sólidos
para luego dejar paso al filtrado. En este tipo de
proceso se aplica la ley de Darcy, donde indica que el
caudal que se atraviesa era proporcional a la sección
del área y a la diferenciación de las alturas (∆ℎ = ℎ1 −
ℎ2 ) que será dividida por la inferencial de las
longitudes (∆𝑙 = ∆𝑙2 − ∆𝑙2).
Según se muestra:

∆ℎ
𝑄 = 𝑘𝐴
∆𝑙
Donde
𝑘 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 .

34
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙, 𝑒𝑛 𝑚2
∆ℎ = (ℎ1 − ℎ2 ) Diferenciación de las alturas.
∆𝑙 = (∆𝑙2 − ∆𝑙2) Diferenciación de las longitudes.

En la filtración para la adsorción de solutos se pueden


usar distintos tipos de materiales, pero entre los que
más resaltan encontramos al carbón activado. Este
material posee una alta capacidad de adsorber
compuéstos inorgánicos, metales pesados e
inorgánicos pero debido a su costo elevado es muy
poco usado.

35
CAPÍTULO III

3 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

3.1 Metodología
Se usó una metodología aplicada y experimental, en la cual se desarrolló
los procedimientos previos y experimentales que tienen como fin usar los
conocimientos de antecedentes.

3.1.1 Método
En la presente investigación se desarrolló el método experimental
porque se aplica la observación de fenómenos ocurridos en esta
investigación, además se realizaron pensamientos abstractos con
las cuales se elaboraron las hipótesis y se diseñó el experimento el
cual es nuestro objeto de estudio controlando los fenómenos para
probar la validez de la hipótesis.

36
3.1.2 Proceso Experimental

3.1.2.1 Ubicación geográfica:


El trabajo de investigación se realizó, en primer lugar
en el Distrito de San Martín de Pangoa el centro
poblado Naylamp de Sonomoro ubicado en el
departamento de Junín con la recolección de la
cáscara de cacao, en segundo lugar fue en el
departamento de Cerro de Pasco en el distrito de
Simón Bolívar, del cual se realizó la toma de muestras
del agua de relave y el tercer lugar fue en el
laboratorio de la Universidad Alas Peruanas filial –
Huancayo, donde se procesó la biomasa y se realizó
el experimento.

3.1.2.2 Recolección de muestra


Para la toma de muestra se utilizó el Protocolo
propuesto la Autoridad Nacional del Agua, (2016), el
cual tiene el siguiente procedimiento:

 Se rotuló los recipientes para la toma de muestra


con información necesaria (nombre del
muestreador y el punto muestreo).
 El punto de muestreo se realizó en las siguientes
coordenadas UTM X=35991; Y=8816624.
 Previamente a la toma de muestra se prepararon
las soluciones estándar de pH. Además de los
materiales (frascos) y equipos necesarios.
 Para tomar las muestras del relave minero se
usaron adecuadamente los EPPs (Equipo de
Protección Personal).

37
 Para la toma de muestra se llenaron en frascos
de polietileno de alta densidad (PE-HD) de 500
mL con una porción de agua del efluente. Éste fue
sumergido en dirección contraria al flujo, dejé un
espacio para colocar el ácido como preservante
(ácido nítrico).
 Se almacenaron los frascos en el cooler de forma
vertical para que sea enviado al Laboratorio de
Yauli donde fueron analizados.
 Por último, siguiendo los mismos
procedimientos, se recolectaron tres baldes de
plástico transparente, cada uno con una
capacidad de 35L de agua de relave minero, para
el desarrollo de los ensayos experimentales.

Figura 6: Muestreo en el relave minero

Fuente: Elaboración Propia

3.1.2.3 Medición de caudal del relave minero


El Ministerio de Agricultura y Riego, (2015) en su
Manual N°5 nos menciona el método del flotador para
realizar la medición del caudal. Mediante el siguiente
cálculo:

38
𝑄 = 𝑓𝑐 𝑥 𝐴 𝑥 (𝐿/𝑇)

Donde:
𝑄 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙, 𝑒𝑛 𝑚3 /𝑠
𝐿 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐴 𝑦 𝐵 (𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)
𝐴 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎, 𝑒𝑛 𝑚2
𝑇 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑓𝑐 = Es el factor de corrección (relacionado con la
velocidad).
El valor de 𝑓𝑐 se debe relacionar de acuerdo al tipo
de río o canal y a la profundidad del mismo, de
acuerdo a los valores de la siguiente tabla.

Tabla 4: Factor de corrección

Tipo de cauce Factor de corrección


(𝑭𝑪 )
Canal revestido en
concreto, profundidad 0,8
del agua > 15
Canal en Tierra,
profundidad del agua 0,7
>15 cm
Riachuelos
profundidad del agua > 0,5
15cm
Canales de tierra
profundidad del agua 0,25-0,5
Fuente: (Ministerio de Agricultura y Riego, 2015).

39
Figura 7: Medida del caudal

Fuente : Elaboración Propia

Para hallar el cálculo matemático se debe seguir los


siguientes pasos:

 Seleccionamos el lugar adecuado, es necesario que


se realice en una longitud alrededor de 5 a 10 metros,
donde el agua discurra libremente.
 Se midió un tramo de 5 metros.
 Se ubicaron dos puntos (1 y 2) en el tramo. El punto
“1” fue el de inicio y el punto “2” fue la llegada.
 Se dividió el ancho del cauce en tramos iguales de 13
cm.
 Los valores de las profundidades obtenidas se
mostrarán en la tabla N°5.
 Se procedió a medir el área parcial mediante la
siguiente fórmula:

40
(ℎ0 + ℎ1 )
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑖 = ∗ 𝑒
2

Donde:
ℎ0 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑎𝑠𝑜
ℎ1 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑒 = 𝐸𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑒𝑠 0,13 𝑚

Tabla 5: Cálculo del área total

Espacio Metro Profundida Cantida Área


s s d d (m) parcia
l
𝑒0 0 ℎ1 0 0
𝑒1 0,13 ℎ2 0,11 0,007
𝑒2 0,13 ℎ3 0,15 0,016
9
𝑒3 0,13 ℎ4 0,17 0,020
8
𝑒4 0,13 ℎ5 0,10 0,017
5
𝑒0 0,13 ℎ6 0 0,000
6
Área total (m2) 0,074 m2

Fuente: Elaboración propia

 Se procedió a lanzar un flotador a tres metros del


punto “1”. Cuando el flotador pasó por el punto “1” se
empezó a medir el tiempo y cuando este llegó al punto
“2” se finalizó la toma del tiempo. En la siguiente tabla
se muestran los tiempos recorridos del flotador en un
tramo de cinco metros.

41
Tabla 6: Tiempo promedio del flotador

N° de lanzamiento Tiempo
1 13,3 seg.
2 14,9 seg.
3 13,99 seg.
4 14,99 seg.
Tiempo promedio 13,5 seg.

Fuente: Elaboración propia.

 Posteriormente, hallaremos la velocidad según se


muestra:

𝐿 5(𝑚)
𝑣= =
𝑇𝑝 13,5 (𝑠𝑒𝑔)
𝑣 = 0,3846 m/s

 Por último, se procedió aplicar el modelo matemático


de caudal donde el valor obtenido fue de
1710,72𝑚3 /𝑑 como se muestra a continuación:

𝑄 = 𝑓𝑐 𝑥 𝐴 𝑥 (𝐿/𝑇)

Donde:
𝑓𝑐 = 0,7 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑁°4

Entonces:

𝑄 = 0,7𝑥 0.074 𝑚2 𝑥 0,0.3846𝑚/𝑠


𝑄 = 0,00198 𝑚3 /𝑠 ≅ 1710,72 𝑚3 /𝑑

42
3.1.2.4 Cálculo de la dimensión del filtro
 Según (Higuera Cobos, Arroyave Londoño, & Florez
Garcia, 2009) para determinar la dimensión del filtro,
es de suma importancia conocer el caudal porque con
este se puede hallar el número de filtros necesarios
que se usaron en la adsorción mediante el siguiente
modelo matemático:

𝑁 = 0,044√𝑄

Donde:
𝑁 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠.
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚3 /𝑑

Reemplazando:
𝑁 = 0,044√1710,72
𝑁 = 1.819 ≅ 2

 Se halló el área del filtro mediante la siguiente


fórmula:

𝑄
𝐴=
𝑉

Donde:
𝐴 = á𝑟𝑒𝑎.
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙.
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (180 𝑚⁄𝑑 ) ,según
(Higuera Cobos et al., 2009)

43
Reemplazando:
855.36 𝑚3 /𝑑
𝐴= = 4,752 𝑚2
180 𝑚/𝑑

 Para dimensionar el filtro a escala laboratorio se


utilizó un escalamiento de 152,4 (Higuera Cobos
et al., 2009) el cual afecta de manera directa al
área, obteniendo un área de 0,0311m 2 como se
muestra a continuación:

4.752𝑚2
"A"=
152,4
A = 0.0311 𝑚2 ≅ 310𝑐𝑚2

 Para el escalamiento de la velocidad (Higuera


Cobos et al., 2009) utilizó 12,5. Según se
muestra:

180𝑚/𝑑
v" = = 14,4
12,5

 Por último, se halló el ancho y largo del filtro


mediante los siguientes modelos:

𝑏 = √310 = 17.60 ≅ 18 𝑐𝑚
𝐿𝑓 = 𝑏 ∗ 1.2 = 21.6 ≅ 22 𝑐𝑚

3.1.2.5 Construcción del filtro


El filtro que se utilizó en esta investigación es el
horizontal, compuesto por cinco cámaras que se
encuentran conectadas entre sí y construido con un
material acrílico. (Batista et al., 2016) Para la

44
construcción de este filtro se debe seguir los
siguientes pasos:
 Se dividirán cuatro paredes, el material del filtro
tiene un espesor de 0,2 cm.
 Cada pared que divide debe tener una abertura
en la parte inferior de 2, 3, 4 y 5 centímetros; con
la finalidad que a través de estas aberturas fluya
el agua. Entre la cámara una y dos la pared tenía
una abertura de 2 cm en la parte inferior, entre la
cámara dos y tres tenía una abertura de 3 cm en
el lado superior. Por último, se tiene a la pared de
la cámara cuatro y cinco que contiene una
abertura de 5 cm en la parte superior.

3.1.2.6 Preparación del material adsorbente (Cáscara de


cacao de la especie Theobroma cacao)
 Primero, se recolectó las cáscaras de cacao del
centro poblado Naylamp Sonomoro, Distrito de
San Martín de Pangoa, departamento de Junín,
Perú.
 Para obtener la materia prima deseada (cáscara
de cacao) se separó la cáscara de cacao de sus
vainas.
 Se embolsaron las cáscaras de cacao para ser
enviadas a la provincia de Huancayo.
 Lavar la cáscara de cacao con agua destilada
para eliminar las resinas reductoras e impurezas.
 Se procedió a cortar las cáscaras de cacao con
una medida aproximada de 5 cm, con el propósito
que se pueda manipular.
 Se secó en un horno a 90°C por un lapso de 24
horas.

45
 Se llevó a un molino convencional las cáscaras de
cacao para la reducción del tamaño.
 Por último, se tamizaron las cáscaras de cacao
con mallas #4 (4.76mm), #10 (1.65mm), #20
(0.841mm) y #3/8 (9.5mm).

3.1.2.7 Activación química del adsorbente:


Según (Lavado Meza Carmencita, Sun Kou, &
Recuay Arana, 2012) el procedimiento que se sigue
para la activación química por el método de
impregnación vía húmeda, es la siguiente:
 La cáscara de cacao se activó por medio del
ácido clorhídrico con el 50% de pureza, y la
proporción usada es de:
1𝑔 𝑔
[ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐á𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑐𝑎𝑜]
𝑔(𝑐𝑐)

 La materia obtenida se lavó con agua destilada


para ingresar a la estufa.
 Para secar la materia se ingresó a un horno con
una temperatura 110°C. Después dos horas se
obtuvo el cacao activado (material adsorbente
modificado).

3.1.2.8 Caracterización del adsorbente:


Según (Acevedo, Giraldo, & Moreno-Piraján, 2017) se
debe seguir el siguiente procedimiento:
 Las muestras obtenidas se sometieron a un
análisis de espectroscopía de infrarrojos con
transformada de Fourier (FTIR) (Modelo FTIR-
8700 de la marca SHIMADZU) con el propósito de
determinar los grupos funcionales presentes.
 Para que la muestra ingrese al FTIR se molió la
muestra en un mortero.

46
 Una vez molida la muestra se mezcló con 𝐾𝐵r
(Bromuro de potasio), conformando una pastilla
para el ingreso al FTIR.

3.1.2.9 Determinación de los componentes en el filtro


Los valores que se usaron en la investigación se
indican en la siguiente tabla:

Tabla 7: Granulometría de la cáscara de cacao

Capa Peso (gramos)


Cáscara de cacao 200 g
(malla # 4)
Cáscara de cacao 100 g
(malla # 20)
Cáscara de cacao 150 g
(malla # 10)
Cáscara de cacao 50 g
(malla#3/8)

Fuente: Elaboración propia.

3.1.2.10 Modificación del pH


Para modificar el pH se utilizó 20 gramos del reactivo
de 𝑁𝑎𝑂𝐻 que fueron disueltos en 500 mL de agua
destilada. Inmediatamente, se ajustó el pH por goteo
a las aguas de relaves mineros. Alcanzando un pH de
3, 4, 5 y 6.

3.1.2.11 Filtros de cáscara de cacao


Para esta investigación se utilizó dos filtros, el primer
filtro es de cáscara de cacao sin modificar, el segundo
filtro se usó cáscara de cacao modificado.

47
Para las corridas experimentales de los filtros se tuvo
un caudal de ingreso al filtro de 0, 35 𝑚𝐿/𝑠𝑒𝑔 y un
volumen de 4 L por cada corrida.

 El Filtro N°1 (la cáscara de cacao sin modificar)


contenía cuatro capas de cacao con diferentes
masas y granulometrías, entra capa y capa se
dejaba un vacío con el propósito de facilitar el
fluido del agua.

Tabla 8: Pesos de la cáscara de cacao sin modificar

Peso Agua a tratar


Capa
(mm) pH
Cáscara de cacao sin
200 g 3 4 5 6
modificación química (malla#4)
Cáscara de cacao sin
100 g 3 4 5 6
modificación química (malla # 20)
Cáscara de cacao sin
150 g 3 4 5 6
modificación química (malla # 10)
Cáscara de cacao sin
50 g 3 4 5 6
modificación química (malla#3/8)

Fuente: Elaboración propia

 En el Filtro N°2 se encuentra la cáscara de cacao que


fue modificado químicamente con ácido clorhídrico
(𝐻𝐶𝑙) a 1N y se utilizaron 9,2 mL para cada tamaño de
cáscara de cacao modificado. Este filtro compone de
cuatro capas de cacao modificado a diferentes
granulometrías y dejando un espacio entre las capas
con el fin de facilitar el paso del fluido.

48
Tabla 9: Pesos de la cáscara de cacao modificada

Peso Agua a tratar


Capa
(mm) pH
Cáscara de cacao modificado
químicamente con ácido 200 g 3 4 5 6
clorhídrico (𝐻𝐶𝑙). (malla # 3/4)
Cáscara de cacao modificado
químicamente con ácido 100 g 3 4 5 6
clorhídrico (𝐻𝐶𝑙). (malla # 3/8)
Cáscara de cacao modificado
químicamente con ácido 150 g 3 4 5 6
clorhídrico 𝐻𝐶𝑙 (malla # 4 )
Cáscara de cacao modificado
químicamente con ácido 50 g 3 4 5 6
clorhídrico (𝐻𝐶𝑙). (malla # 10)

Fuente: Elaboración propia

49
Tabla 10: Esquema experimental

Caracterización Recolección de Preparación del Filtro 𝑝𝐻 Corrida Experimental


físico químicos la cáscara de adsorbente
de las aguas cacao
de relave
minero

R1
pH 3 R1

R2
pH 4 R2
R2
R3
R3
Sm pH 5 R3
R4
R4
pH 6 R4

R1

pH 3 R1
R1
R2
pH 4 R2
R2
R3

M pH 5 R3
R3
R4
pH 6 R4
R4

Muestreo finito, 50 kg de Lavado y secado del Dimensionamiento Valores de pH para la


para su cáscara de adsorbente del filtro tipo investigación
posterior cacao columna. (Higuera R1, R2,R3 y R4: Son las
análisis. Caracterización del Cobos et al., 2009) pH =3, pH =4, pH =5 y pH =6 repeticiones por cada corrida
adsorbente experimetal.
Sm= Adsorbente sin
Activación química modificaciones
del adsorbente
M= Adsorbente modificado

Fuente :Elaboración Propia

50
3.1.3 Desarrollo de ensayos o pruebas experimental

3.1.3.1 Materiales
 Frascos.
 Marcadores.
 Etiquetas para los frascos.
 Cuaderno para anotaciones.
 Vasos de precipitación de 250 mL.
 Vasos de precipitación de 100 mL.
 Vasos de precipitación de 50 mL.
 Mallas para el tamizaje (#4 (4.76 mm), #10 (1.65
mm), #20 (0.841 mm) y #3/8 (9.5 mm).
 Varilla de vidrio.
 Probeta de 25 mL.
 Probeta de 50 mL.
 Probeta de 100 mL
 Matraz.
 Ácido clorhídrico (500 mL).
 Hidróxido de sodio (20 g).
 Agua destilada (5000 mL) .
 Mallas separadoras para los adsorbentes.
 Regla.
 12000 g de cáscara de cacao.
 Cooler.

3.1.3.2 Equipos
01 Biofiltro multicámaras
01 Estructura metálica
01 Molino convencional
02 Balanzas semianalíticas
01 pH-metro

51
01 Cámara fotográfica
01 Cronometro

3.1.4 Tipo de investigación


El tipo de investigación que se realizó fue la investigación aplicada
ya que tuvo como objetivo crear nueva tecnología a partir de los
conocimientos adquiridos a través de la investigación estratégica
para determinar si éstos pueden ser útilmente aplicados con o sin
mayor refinamiento para los propósitos definidos.

3.1.5 Nivel de la investigación


El nivel de investigación utilizada fue la investigación explicativa
cuya finalidad es explicar el comportamiento de una variable en
función de otras en el cual se plantea una relación de causa y efecto
requiere de un control tanto metodológico como estadístico.

3.2 Diseño de la investigación


El diseño que se aplicó fue el diseño de bloques completamente aleatorio
(DBCA). Este tipo de diseño son aplicables a unidades experimentales que
puedan ser agrupadas, donde la cantidad de tratamientos sea igual a la
cantidad de unidades por grupo.

52
Tabla 11: Diseño de investigación

pH (αi)
Ph1=3 Ph2=4 Ph3=5 Ph4=6
SM X111 X121 X131 X141
X112 X122 X132 X142
βj X113 X123 X133 X143
M X211 X221 X231 X241
X212 X222 X232 X242
X213 X223 X233 X243

Fuente: Elaboración propia

Modelo Aditivo Lineal

X = µ + αi + βj + αβij +ij
Donde:
X = Observación cualesquiera dentro del experimento
µ = Media poblacional
αi = potencial de hidrógeno (pH)
βj = Cáscara de cacao (SM= sin modificar, M= modificado)
ij = Error experimental
i = 1, 2, ....., t; tratamientos
j = 1, 2,......, r; repeticiones

3.3 Hipótesis de la investigación

3.3.1 Hipótesis general


No se logra adsorber Pb (II) utilizando filtros de cáscara de cacao
“Theobroma cacao” en aguas de relave minero.

53
3.3.2 Hipótesis específicas
 Los metales presentes en las aguas de relave minero son: As,
Cu, Fe, Pb y Zn y sobrepasan el 0,3 ppm; 0,10 ppm; 5 ppm; 0,3
ppm y 4 ppm respectivamente.
 El filtro con cáscara de cacao modificado adsorbe un 56% de
Pb (II) de las aguas de relaves mineros.
 El pH óptimo utilizado en los filtros de cáscara de cacao para la
adsorción de plomo (II) en aguas de relaves mineros es de 5.

3.4 Variables

3.4.1 Variable independiente


A: Tipos de filtros de cáscara de cacao.
B: Potencial de hidrógeno (pH).

3.4.2 Variable dependiente


Adsorción de Pb (II).

3.5 Cobertura del estudio

3.5.1 Universo
1710,72 𝑚3 /𝑑

3.5.2 Población
La población se calcula dividiendo 855.36 𝑚3 / 𝑑, entre 152,4 para
escalar a laboratorio convirtiendo a mililitros por segundo,
64,93 𝑚𝐿/𝑠.

3.5.3 Muestra
Se utilizó el modelo matemático para el “cálculo de la muestra
poblaciones finitas”, este resultado se dónde se tiene la finalidad de
determinar el número de muestra. Como se muestra a continuación:

54
𝑁 ∗ 𝑍𝛼 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞

Donde:
N = Total de la población
Zα= (0,37) al cuadrado (si la seguridad es del 71,14%)
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0,5)
q = 1 – p (en este caso 1-0,5 = 0,5)
e = precisión (en la investigación se usará un 10%).

Tabla 12: Valores a reemplazar en la fórmula

𝑷= 𝟎, 𝟓
𝑸= 0,5
𝑬= 0,1
𝒁(∝%) = 0,37
𝑵= 64,93
𝒏 = 𝑥

Fuente: Elaboración propia

64,93 𝑥 0.372 (0.5𝑥0.5)


𝑛=
0.10(64.93 − 1) + 0.372 ( 0.5𝑥0.5)
𝑛 = 0,35 𝑚𝐿/𝑠

Remplazando los valores en la ecuación se obtiene una muestra


de 0,35 𝑚𝐿/𝑠 del afluente de la laguna de Quiulacocha (agua de
relave minero).

3.5.4 Muestreo
El muestreo que se realizó de acuerdo a los pasos descritos por el
Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos

55
Hídricos Superficiales de la (Autoridad Nacional del Agua, 2016).
Además, en el proyecto el parámetro que se quiere evaluar es la
concentración del plomo en el afluente de la laguna Quiulacocha
por lo que se utilizó ácido nítrico para la conservación de la
muestra.

3.6 Técnicas e instrumentos

3.6.1 Técnicas de la investigación


 Técnicas documentales: fuentes primarias de información,
fuentes secundarias de información
 Técnicas de campo: objetivos de la observación, requisitos al
observar.

3.6.2 Instrumentos de la investigación


 Procedimiento de muestreo (Según el Protocolo de monitoreo
del ANA).
 Reportes emitidos por los laboratorios donde fueron llevados
analizar las muestras de las aguas de relaves mineros.
 Resúmenes de trabajo.

3.7 Procesamiento estadístico de la información

3.7.1 Estadísticos
Prueba de ANOVA

3.7.2 Representación
Las representaciones de la parte experimental se darán por medio
de reportes de laboratorios, los cuales se mostraron mediante
imágenes y representaciones gráficas de barra, líneas,
proyecciones y cuadros de registro de datos.

56
CAPITULO IV

4 ORGANIZACIÓN, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE


RESULTADOS

4.1 Resultados
Se tomaron muestras de relave minero ubicado en el centro poblado de
Quiulacocha en el distrito de Simón Bolívar Cerro de Pasco; de acuerdo al
protocolo y metodología ya explicada, esta muestra fue caracterizada por
el método de ICP (plasma de acoplamiento inductivo) OES
(espectrofotómetro de emisión óptico).

Los resultados de las concentraciones de los metales pesados del relave


minero se presentan en la Tabla 13, éstos resultados fueron obtenidos del
Reporte LQY-9.1-57– del Laboratorio Yauli.

57
Tabla 13: Barrido ICPOES-Totales

Parámetros Resultado Unidades


pH 2,93 Unid.
Al 1,23 ppm
As 1,51 ppm
Cd 0,01 ppm
Cr 0,00 ppm
Cu 2,06 ppm
Fe 123,54 ppm
K 16,38 ppm
Mg 42,34 ppm
Mn 38,98 ppm
Na 5,21 ppm
Pb 0,65 ppm
Sr 0,92 ppm
Zn 1,23 ppm

Fuente: Elaboración Propia

El adsorbente fue obtenido del centro poblado Naylamp de Sonomoro, este


adsorbente se activó químicamente como explica la metodología; en el
proceso de las corridas experimentales se comparó la mayor adsorción de
Pb (II) de las cáscaras de cacao sin modificar y cáscara de cacao
modificado con ácido clorhídrico obtenidos en las pruebas experimentales
las cuales se detallan en el reporte Nº 39-2019, siendo éstas el analizadas
por espectrofotometría de absorción atómica en el Laboratorio de Análisis
Instrumental de la UNCP que se encuentra en el Anexo IIB.

58
Tabla 14: Concentración de Pb (II) después del proceso de adsorción
…………..con cáscara de cacao sin modificar

CÁSCARA DE CACAO SIN MODIFICAR


CONCENTRACIÓN DE Pb(II)
REPLICAS
pH I II III
3 0,175 ppm 0,151 ppm 0,186 ppm
4 0,178 ppm 0,192 ppm 0,183 ppm
5 0,292 ppm 0,259 ppm 0,275 ppm
6 0,323 ppm 0,336 ppm 0,341 ppm

Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 14 se registran las concentraciones de Pb (II) en las muestras


de relaves mineros después del proceso de adsorción con cáscara de
cacao sin modificar, cuando el pH fue de 3 las concentraciones de Pb (II)
fueron de 0,175 ppm; 0,151 ppm y 0,186 ppm en las réplicas de I, II y III,
Para el pH 4 las concentraciones fueron: 0,178 ppm; 0,192 ppm, 0,183 ppm
en las réplicas I, II, y III; para el pH 5 las concentraciones de Pb (II) en las
réplicas I, II y III fueron de 0,292 ppm; 0,259 ppm y 0,275 ppm
respectivamente, finalmente cuando el pH fue de 6 las concentraciones de
Pb (II) en el relave fueron 0,323 ppm; 0,336 ppm y 0,341 ppm en las réplicas
I, II y III respectivamente.

59
Tabla 15: Concentración de Pb (II) después del proceso de adsorción con
cáscara de cacao modificado

CÁSCARA DE CACAO MODIFICADO


CONCENTRACION DE Pb(II)
REPLICAS
pH I II III
3 <0.020 ppm <0.020 ppm <0.020 ppm
4 <0.020 ppm <0.020 ppm <0.020 ppm
5 0,049 ppm 0,059 ppm 0,068 ppm
6 0,118 ppm 0,122 ppm 0,142 ppm

Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 15 se registran las concentraciones de Pb (II) en las muestras


de relaves mineros después de la adsorción con cáscara de cacao
modificado, se realizaron tres replicas para cada muestra con un
determinado valor de pH.

La adsorción de Pb (II) del relave minero fue evaluado a valores de pH de


3, 4, 5 y 6; los valores de concentración de Pb (II) después del proceso de
adsorción con la cáscara de cacao modificado fueron menores a 0,02 ppm
con un pH de 3 y pH 4, esto debido a que el instrumento de medición no
registra valores inferiores a 0,02; cuando se trabajó con un pH de 5 la
concentración final del Pb (II) fue de 0,049 ppm; 0,059 ppm y 0,068 ppm en
las réplicas I, II y III respectivamente; para el pH de 6 la concentración de
Pb (II) fue de 0,118 ppm; 0,122 ppm y 0,142 ppm en la réplica I, II y III
respectivamente; después de haber analizado todos éstos datos se
observa que la menor adsorción de la concentración de Pb (II) es de 0,142
ppm en la tercera replica cuando el pH de la muestra fue de 6.

60
4.2 Discusión de resultados

4.2.1 Caracterización de metales pesados en las aguas de relave


minero
Las caracterizaciones de metales pesados presentes en las aguas
de relave minero fueron obtenidas mediante el método de “barrido
de espectro de emisión atómica de plasma por acoplamiento
inductivo” (ICP-OES), el agua de relave minero presentó
inicialmente un pH de 2,93.

En la Tabla 13 se muestra el registro de los metales pesados


presentes en la muestra de agua de relave minero, sus
concentraciones fueron: superiores a 10 ppm fueron el Fe a una
concentración de 123,54 ppm, el Mg a 42,34 ppm , Mn a 38,98 ppm
y potasio a 16,38 ppm; con valores de concentración inferiores a
10 ppm en la muestra de relave se observaron al Cu, Na, Zn, Al,
As con concentraciones de 2,06 ppm, 5,21 ppm, 1,23 ppm, 1,23
ppm y 1,51 ppm respectivamente, finalmente se observaron
metales pesados a concentraciones menores a 1 ppm los cuales
fueron: Cd a 0,01 ppm, el Pb a 0,65 ppm y el Sr a 0,92 ppm.

La concentración del As, Cu, Fe, Pb y Zn en la muestra de relave


minero sobrepasa el 0,1ppm; 0,5ppm; 2ppm; 0,2ppm y 1,5ppm
respectivamente, éstos valores han sido establecidos como límites
máximos permisibles para éstos metales en efluentes mineros,
según el D.S. 010-2010-MINAM.

En relación al Pb (II), se realizaron procesos de adsorción con


cáscara de cacao modificado y sin modificar para disminuir esta
concentración hasta valores permitidos por la norma, por este
motivo la concentración inicial de plomo será tomada de este
análisis y las concentraciones de Pb (II) después del proceso de

61
adsorción fueron trabajados con los resultados proporcionados por
el laboratorio de la “Universidad Nacional del Centro”.

4.2.2 Caracterización química de la cáscara de cacao sin modificar


Se caracterizó el adsorbente sin modificar, utilizado en el trabajo de
investigación, la técnica que se usa para dicha caracterización fue
de espectroscopía infrarrojos con transformadas de Fourier (FTIR)
realizada en el laboratorio de la Universidad Nacional del Centro.

Figura 8: FT-IR espectro de la cáscara de cacao sin


modificar

Fuente: Elaboración Propia)

Los resultados obtenidos en el FT-IR se muestran en la Figura 8, en


la cual se observan 14 bandas de adsorción que representan los
grupos funcionales presentes en la cáscara de cacao sin modificar,
a continuación detallaremos cada uno: la banda ancha de 3417,6
cm-1 indica la presencia del grupo funcional hidroxilo O-H; el pico a
2925,8 cm-1 se atribuyó a la vibración de estiramiento C-H de los
grupos metileno; la banda de absorción a 1610,4 cm-1 es el pico
característico de los enlaces C=C; Los picos entre 1315,4 cm-1 y

62
1055,0 cm-1 representan las vibraciones de flexión del grupo
funcional amino N-H y el grupo de alcoholes C-OH,
respectivamente; La banda a 771,5 cm-1 representa la absorción del
anillo aromático sustituido, éstas bandas de adsorción se aproximan
a las bandas obtenidas en la caracterización de una muestra de
cáscara de cacao estudiado por (Njoku, Ayuk, Oguzie, & Ejike,
2012).

La banda de 1253,6 cm-1 representa a las características de las


fibras de aril-O-CH2 fenoles y ácidos carboxílicos en cáscaras de
cacao, esta banda ancha es próxima a la banda 1256 cm -1 obtenida
el caracterización química de la cáscara de cacao en la
investigación de (Luzardo et al., 2015) y (Zhong, Peng, Yang, & Sun,
2012) los cuales estudiaron las características adsorbentes de
diversas biomasas, infiere que existe una correlación entre el
aumento de la capacidad de adsorción y el aumento de la intensidad
de éstas bandas, que van desde 1208 cm-1 -1256 cm-1 para
diferentes condiciones de pH, afirmando de esta manera que los
grupos carboxílicos, influyen en la adsorción de iones metálicos, que
coinciden con nuestros resultados.

Las bandas anchas de 2291,3 cm-1y 1517,9 cm-1 indican la


presencia de grupos funcionales alifáticos que presentan el enlace
C-H y C=C respectivamente; en la banda de 2106,1 cm-1 se infiere
la presencia de grupos funcionales que presentan el enlace C≡C,
en el caso de la banda ancha de 1730,0 cm-1 infieren la presencia
de ácidos carboxílicos o fenoles que presenten el enlace C=O,al
igual que en la banda ancha de 823,5 cm-1 se presentan ácidos
carboxílicos que presentan el enlace C-O, éstos datos fueron
obtenidos del libro de (Silverstein, Webster, & Kiemle, 2005).

63
Para poder determinar cómo influye la modificación del adsorbente
en el proceso de adsorción del Pb (II) presente en las aguas de
relave minero, se realizó una prueba FTIR de la cáscara de cacao
modificado.

Figura 9: FT-IR de la cáscara de cacao modificado

Fuente: Elaboración Propia.

Los resultados en la Figura 9, se observa la diferencia de las


bandas anchas con las obtenidas en la Figura 8 que evidencia los
resultados del FTIR de la cáscara de cacao sin modificar.

El análisis de la cáscara de cacao modificado presenta el pico de


adsorción de 3408,0 cm-que presenta al grupo hidroxilo pero en
menor intensidad que en la figura 8, asimismo se observa un
incremento en la vibración de estiramiento de los grupos alifáticos
presente en el pico de 2927,7 cm-1, en los picos de adsorción de
2048,3 cm-1 y 1726,2 cm-1 se advierte la presencia de enlaces

64
C ≡ C y ácidos carboxílicos respectivamente aunque en menor
proporción que en el FTIR de la cáscara de cacao sin modificar; en
relación a la presencia de los enlaces dobles de C≡C y C≡O en los
grupos aromáticos y carbonilo éster se observa un incremento en
relación a la figura 8 ya que se observa un pico de adsorción de
1623,9 cm-1, los valores de banda ancha obtenidos se aproximan
a los presentados en el trabajo de investigación de (Candelaria
Tejada Tovar, Villabona Ortiz, & Garcés Jaraba, 2015).

Aparecen en este FTIR nuevos picos que no se habían presentado


en el caso anterior, como por ejemplo el pico de 1436,9 cm-1,
1060,8 cm-1 y de 1238,2 cm-1 advierten de la presencia de enlaces
C-N, también se observa la banda ancha de 1388,7 cm-1 que indica
la presencia de enlaces estables de C-H , por otro lado se observa
el pico de banda ancha de 900,7 cm-1 el cual nos indica la
presencia de ácidos carboxílicos ya que presentan el enlace C-O,
la identificación de los grupos funcionales a las diferentes bandas
de ancha se obtuvieron en el libro (Silverstein et al., 2005). Éstos
nuevos picos en conjunto con los grupos hidroxilos fueron
importantes para mejorar los procesos de adsorción según se
demuestra en el trabajo de (Tovar Tejajada et al., 2017).

4.2.3 Determinación de la mayor adsorción de Pb (II) de las aguas


de relaves mineros utilizando filtros de cáscara de cacao
Antes de determinar que filtro tiene la mayor adsorción de Pb (II),
se halló el porcentaje de adsorción aplicando la siguiente fórmula.

𝐶𝑂 − 𝐶𝐹
∗ 100 = % 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐶𝑂

Donde:
Co= concentración inicial.
CF= concentración final.
65
Remplazando los valores de la Tabla 14 en la fórmula, se obtuvo la
siguiente Tabla 16.

Tabla 16: %Adsorción de Pb (II) con cáscara de cacao


sin modificar

%DE ADSORCIÓN DE Pb (II) CON CÁSCARA DE


CACAO SIN MODIFICAR
REPLICAS
pH I II III
3 73.076 76.769 71.384
4 72.615 70.461 71.846
5 55.076 60.153 57.692
6 50.307 48.307 47.538

Fuente: Propia

En la tabla 16 se observa los porcentajes de adsorción de Pb (II)


que se logró en el proceso de adsorción utilizando cáscara de
cacao sin modificar, notándose que se logró un porcentaje de
adsorción de 76,769% cuando se trabajó con pH de 3 y 72,615 %
a un pH de 4, en contraste con el 47,538% como menor porcentaje
de adsorción de Pb (II) obtenido al trabajar con un pH de 6.

Para la tabla 17 se reemplazó los valores de la tabla 15 en la


fórmula mencionada inicialmente los resultados obtenidos
muestran los porcentajes de adsorción de Pb (II) utilizando como
adsorbente cáscara de cacao modificado.

66
Tabla 17: % Adsorción de Pb (II) con cáscara de cacao
modificado

%DE ADSORCIÓN DE Pb(II) CON


CÁSCARA DE CACAO MODIFICADO
REPLICAS
pH I II III
3 97.076 97.076 97.076
4 97.076 97.076 97.076
5 92.461 90.923 89.538
6 81.846 81.230 78.153

Fuente: Elaboración Propia

Para poder calcular un porcentaje de adsorción a pH de 3 y 4 se optó


por evaluarlo a valores de concentración final de Pb (II) de 0,019
ppm debido a que en los resultados se observa <0,02 ppm, valor que
no puede utilizarse para obtener un porcentaje por lo tanto con una
concentración final de Pb (II) de 0,019 ppm que se logro un 97,076%
como mayor porcentaje de remoción cuando el pH fue de 3, en
contraste con un 78,153% y el menor porcentaje de adsorción se dio
cuando se utilizó el pH 6.

67
4.2.4 Determinación del pH óptimo para la adsorción de Pb (II) en
aguas de relave minero utilizando filtros de cáscara de cacao

Figura 10: Comparación múltiple de la adsorción de Pb (II)

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura 10 se observa una comparación múltiple del porcentaje


de adsorción de Pb (II), cuando se utilizó la cáscara de cacao sin
modificar el mayor porcentaje de adsorción obtenido fue para un pH
3 el cual se obtuvo en la réplica II siendo un 76,769% de adsorción,
en contraste a un pH de 6 lograndose un 50,307%, el cual se obtuvo
en la réplica I.

Los resultados obtenidos en esta investigación se contrastan con los


autores (Eggs et al., 2012) quienes utilizaron cáscara de arroz sin
modificar para la adsorción de cromo hexavalente, evaluándose a
pH de 2 y 6; lográndose un porcentaje de adsorción próximo a 75%
cuando se trabajó a un pH de 2 en contraste cuando se utilizó el pH
de 6 solo se logro un porcentaje de adsorción que oscilo entre 15%
y 25% por lo tanto este trabajo de investigación respalda los
resultados obtenidos en el presente trabajo.

68
Para la cáscara de cacao modificado, el mayor porcentaje de
adsorción de Pb (II) fue para un pH de 3 y 4 siendo el resultado de
97,076%, sin embargo el menor porcentaje de adsorción se dió para
un pH 6 siendo el resultado de 78,153, ésto se reafirma con el
trabajo de investigación de (Eggs et al., 2012) quienes aparte de
utilizar cáscara de arroz sin modificar también utilizaron la cáscara
de arroz modificado con H3PO4 logrando un adsorción de cromo que
oscilo entre 75% y 100% cuando se trabajó a un pH de 2, sin
embargo cuando se trabajó a un pH de 6 solo se alcanzó un
porcentaje de adsorción próximo a 75%.

4.3 Contrastación de Hipótesis


Para poder corroborar las hipótesis del presente trabajo de investigación,
se analizaron los resultados obtenidos mediante pruebas estadísticas éstas
se realizaron mediante el software MINITAB versión 18.0.

4.3.1 Contrastación de la hipótesis


Para el análisis de la comparación de los tratamientos se utilizaron
los siguientes datos

Tabla 18: Porcentaje de adsorción de Pb (II) con cáscara de


cacao sin modificar y cáscara de cacao
modificado

pH
Ph=3 Ph=4 Ph=5 Ph=6
73.0769231 72.6153846 55.0769231 50.3076923
Sin 76.7692308 70.4615385 60.1538462 48.3076923
Modificar 71.3846154 71.8461538 57.6923077 47.5384615
97.0769231 97.0769231 92.4615385 81.8461538
97.0769231 97.0769231 90.9230769 81.2307692
Modificado 97.0769231 97.0769231 89.5384615 78.1538462

Fuente: Elaboración propia.

69
Ho: todos los tratamientos son iguales.
Ha: Por lo menos un tratamiento es diferente.

Donde:
Ho: hipótesis nula.
Ha: hipótesis alternativa.

Información del Factor

Figura 11: Información del factor

Fuente: Elaboración Propia.

Análisis de varianza

Figura 12: Resultados de Anova.

Fuente: Elaboración Propia.

En el análisis estadístico ANOVA-modelo lineal general, se


determinó el valor de p es igual a 0; esto infiere que se rechaza la
Ho (Hipótesis nula), por lo tanto se acepta la Ha (Hipótesis
alternativa).

70
Figura 13: Gráfica de la probabilidad normal

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura 13 se presenta la gráfica de probabilidad normal se


utilizó los valores del porcentaje de remoción de Pb (II) de la
cáscara de cacao sin modificar y cáscara de cacao modificado,
observándose que el valor de p es de 0.056, comprobando así que
la probabilidad es normal.

Figura 14: Gráfica de efectos principales para el porcentaje de


adsorción de Pb (II)

Fuente: Elaboración Propia.

71
La Figura 14 muestra los efectos principales que determinaron el
porcentaje de adsorción de Pb (II); para el adsorbente: se observa
un valor de la media de 91,38 para la cáscara de cacao modificado,
mientras que el valor de la media para la cáscara de cacao sin
modificar fue de 62,93, con los resultados mecionados se puede
validar que la cáscara de cacao modificado tiene un mayor
porcentaje de adsorción de Pb (II) en las aguas de relave minero,
para el potencial de hidrógeno (pH): para el pH de 3, pH 4, pH 5 y
pH 6 los valores de la media son de 85, 410, 84,358, 74,307 y
64,564 respectivamente; validando así que el pH óptimo en ésta
investigación es el pH 3 ya que tiene el mayor porcentaje de
remoción de Pb (II) en aguas de relave minero.

Figura 15: Comparaciones por parejas de Tukey

Fuente: Elaboración Propia.

En la figura 15 se observa que los mejores tratamientos se


obtuvieron para la cáscara de cacao modificado, con los valores de
pH 3 y 4; siendo el resultado de 97,076, éstos valores son iguales
debido a que el instrumento de medición no registra valores
inferiores a 0,02; mientras que los porcentajes menores de
adsorción se obtuvieron con la cáscara de cacao sin modificar; para
el pH 5, el valor es de 57,641 y para el pH 6 fue de 48,71;
72
constatando así que el mejor tratamiento se da para la cáscara de
cacao modificado con un pH de 3.

Figura 16: Gráfica de interacción para el porcentaje


…………..de remoción de Pb (II)

Fuente: Elaboración Propia.

En la figura 16 se observa la interacción del pH 3 y 4 para la cáscara


de cacao modificado, teniendo los mejores resultados de adsorción
de Pb (II), mientras que para la cáscara de cacao sin modificar
también se obtiene un resultado favorable cuando se hace uso de
los pH 3 y 4 para la adsorción de Pb (II).

73
Figura 17: Diferencias de las medias para el
…………...porcentaje de remoción de Pb (II)

Fuente: Elaboración Propia.

La figura 17 nos muestra los tratamientos no significativos por su


nivel de repetición y obtención de resultados iguales: la cáscara de
cacao modificado con un pH 3 y pH 4 tienen similiares resultados
con los resultados de la cáscara de cacao sin modificar para un pH
3 y pH 4 los cuales son favorables para la adsorción de Pb (II).

74
CONCLUSIONES

1. Se determinó la adsorción de plomo (II) utilizando filtros de cáscara de cacao


“Theobroma cacao” en aguas de relave minero el cual fue: 76,769% para la
cáscara de cacao sin modificar y un 97,076% para la cáscara de cacao
modificado.

2. Se determinó cuál de los filtros de cáscara de cacao “Theobroma cacao”


tiene la mayor adsorción de Pb (II) de las aguas de relaves mineros, en el
análisis de comparaciones por parejas de Tukey Se concluyó que el filtro de
cáscara de cacao modificado para un pH 3 es el que tiene mayor adsorción
de Pb (II).

3. Se caracterizó los metales pesados presentes en las aguas de relave minero,


el cual presentó Fe, Mg, Mn, K, Na, Cu, As, Al, Zn, Sr, Pb y Cd a
concentraciones de 123,54 ppm; 42,34 ppm; 38,98 ppm; 16,38 ppm; 5,21
ppm; 2,06 ppm; 1,51 ppm; 1,23 ppm; 1,23 ppm; 0,92 ppm; 0,65 ppm y 0,01
ppm respectivamente, para la investigación sólo se estudió la adsorción de
Pb (II) el cual sobrepasó el 0,02 ppm establecido como límite máximo
permisible para efluentes mineros.

4. Se determinó el pH óptimo utilizando filtros de cáscara de cacao de las aguas


de relave minero para la adsorción de Pb (II); cuando se utilizó cáscara de
cacao sin modificar la concentración de Pb (II) se redujo hasta un 0,151 ppm
a un pH de 3; 0,178 ppm a un pH de 4; 0,259 ppm a un pH de 5 y 0,323 ppm
a un pH de 6 notándose que la menor concentración de Pb (II) se logro a un
pH de 3; en el proceso de adsorción con cáscara de cacao modificado la
concentración de Pb (II) se redujo a valores menores de 0,02 ppm cuando
los pH fueron 3 y 4, cuando los pH fueron 5 y 6 la concentración de Pb (II)
se redujo hasta 0,049 ppm y 0,118 ppm respectivamente, analizando éstos
valores se concluye que el pH de 3 es el valor óptimo para este estudio.

75
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda evaluar la adsorción de la cáscara de cacao modificado


en la adsorción de metales pesados como: cromo, níquel, cadmio, cobre,
entre otros.

2. Comparar la capacidad de adsorción de la cáscara de cacao modificado


con hidróxido de sodio, ácido fosfórico y ácido cítrico para determinar
que adsorbente logra mejores resultados en la adsorción de metales
pesados.

3. Evaluar el uso de la cáscara de cacao para adsorber metales pesados


presentes en aguas residuales domésticas y municipales.

4. Es recomendable realizar un ICP-MS a la cáscaras de cacao modificado


y sin modificar después del proceso de adsorción para determinar la
presencia del metal pesado en su estructura.

5. Evaluar la influencia del tiempo de contacto, cantidad de cáscara de


cacao y concentración de HCl en la adsorción de metales pesados.

6. Comparar la eficiencia de adsorción de metales pesados de diferentes


biomasas las que pueden ser: cáscara de coco, cáscara de plátanos,
cáscara de arroz, cáscara de huevo, bagazo de caña, entre otros.

76
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, S., Giraldo, L., & Moreno-Piraján, J. C. (2017). Caracterización de


carbones activados modificados con agentes quelantes para la adsorción de
metales tóxicos en solución acuosa. Afinidad LXXIV, 578(June), 101–107.
Acosta, I., Moctezuma-Zárate, M. de G., Cárdenas, J. F., & Gutiérrez, C. (2007).
Bioadsorción de Cadmio (II) en Solución Acuosa por Biomasas Fúngicas
Biosorption of Cadmium (II) in Aqueous Solutions by Fungal Biomass.
Información Tecnológica, 18(1), 9–14.
Arce, S., & Calderón, M. (2017). Suelos contaminados con plomo en la ciudad
de La Oroya - Junín y su impacto en la calidad del agua del rio Mantaro.
Repositorio de Tesis - UNMSM, 20, 59. Retrieved from
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6718
Astete, J., Cáceres, W., Gastañaga, M. del C., Lucero, M., Sabastizagal, I.,
Oblitas, T. Rodriguez, F. (2009). Intoxicación por plomo y otros de salud de
poblaciones aledañas a relaves mineros. Clinical Pharmacology and
Therapeutics, 103(2), 217–223. https://doi.org/10.1002/cpt.878
Autoridad Nacional del Agua. (2016). Protocolo nacional para el monitoreo de la
calidad de los recursos hidricos superficiales. Retrieved from
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/protocolo.nacional.
para.el.monitoreo.de.la.calidad.de.los.recursos.hidricos.superficiales.pdf
Baena, L. M., & García Cardona, N. A. (2012). Obtención y caracterización de
fibra dietaría a partir Cascarilla de las semillas tostadas de theobroma cacao
L. de la industria chocolatera colombiana. 64. Retrieved from
https://censalud.ues.edu.sv/CDOC-
Deployment/documentos/Elaboración.de.fibra.pdf
Batista, A., Cárdenas, O., Castillo, J., Madrid, K., Martinez, C., & Tejedor De
León, A. (2016). Diseño y construcción de filtro multicámaras horizontal por
gravedad para tratamiento de efluentes Industriales. 2(2016), 1–13.
Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v16n2/v16n2a23.pdf
Cardona Gutiérrez, A. F., Cabañas Vargas, D. D., & Zepeda Pedreguera, A.
(2013). Evaluación del poder biosorbente de cáscara de naranja para la

77
eliminación de metales pesados , Pb ( II ) y Zn ( II ). Ingeniería, 17(1), 1–9.
Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46729718001
Cortéz, J., & Limpio, D. (2013). Diseño de una planta para la producción de filtros
de carbono activado a partir de la cáscara de cacao. Retrieved from
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS5967.pdf
Cruz Pérez, E. E. (2014). Evaluación de materiales adsorbentes para remoción
del cadmio en el agua. Retrieved from
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2936/E
STeban oviedo santiago.pdf?sequence=1
Cuervo, L., Folch Mallol, J. L., & Quiroz Castañeda, R. E. (2009). Lignocelulosa
como fuente de azúcares para la producción de etanol. Biotecnología,
(October 2014), 16–19. https://doi.org/10.4018/ijcvip.2011040105
departamento de salud y servicios humanos de los estados unidos. (2007).
Toxicological Profile for Lead:Toxicokinetics. (August), 156–175.
https://doi.org/10.1111/j.1572-0241.1979.tb04725.x
Eggs, N., Salvarezza, S., Azario, R., Fernández, N., & García, M. (2012).
Adsorption of hexavalent chromium in the chemically modified rice hask.
Avances En Ciencias e Ingeniería, 3(3)(0718-8706), 141–151.
Escobar, M., Lobo, G., Maza, M., Pineda, A., Romero, L., Velasquez, J., & De la
Rosa, M. de los angeles. (2018). Evaluación del uso de cáscara de huevo
como sustrato adsorbente para la remoción de cromo (VI) en solución
acuosa. 1–15.
Fabián, O., Cobos, H., Felipe, J., Londoño, A., Carlos, L., & Garcia, F. (2009).
Diseño de un biofiltra para reducir el índice de contaminación por cromo
generado en las industrias de curtido de cueros. Dyna, 76(160), 107–119.
https://doi.org/0012-7353
Gonzales Jimenez, A. E., & Guerra Moreno, J. C. (2016). Influencia de la
velocidad de agitación y la temperatura sobre la adsorción de plomo ( Pb )
y zinc ( Zn ) con cáscara de plátano ( Musa Sapientum ), en las aguas
residuales de laboratorios de análisis químico. 1–70.
Grisales motato, A. L., & Rojas Arrieta, W. (2016). Obtencion de carbón activado
a partir de activación quimica de pulpa de café y su aplicación en la remoción

78
de colorantes en aguas residuales industriales.
Hebbar, P., Bittenbender, H. C., & Doherty, D. (2010). Perfil de producción y
comercialización agrícola y forestal para la especie theobroma cacao. In
Elevitch, C.R.
Higuera Cobos, O. F., Arroyave Londoño, J. F., & Florez Garcia, L. carlos. (2009).
Diseño de un biofiltro para reducir el índice de contaminación por cromo
generado en las industrias del curtido de cueros. Año, 76, 107–119.
Julián Moreno, L., & Alfonso Sanchez, J. (1989). Benefico del cacao.
Kede, C. M., Ndibewu, P. P., Kalumba, M. M., Panichev, N. A., Ngomo, H. M., &
Ketcha, J. M. (2015). Adsorption of Mercury(II) onto activated carbons
derived from Theobroma cacao pod husk. 226–235.
Laiza Cueva, F. H., & Zegarra Vargas, T. M. (2016). Influencia del Potencial de
Hidrogeno y la granulometria sobre el ratio de concentración y el porcentaje
de recuperación de oro Au, plata Ag, y cobre Cu en la flotación de un mineral
tipo sulfuro con alto contenido de plata (Vol. 126).
https://doi.org/.1037//0033-2909.I26.1.78
Lara, J., Tejada, C., Villabona, Á., Arrieta, A., & Conde, C. G. (2016). Adsorción
de plomo y cadmio en sistema continuo de lecho fijo sobre residuos de
cacao. 29(2), 113–124. https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016009
Lavado Meza Carmencita, Sun Kou, M. del R., & Recuay Arana, N. (2012).
Remoción De Cromo (VI) empleando carbones preparados por activación
química a partir de las astillas de eucalipto. Revista de La Sociedad Química
Del Perú, 78(1), 14–26.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2012000100003
Leguía Ramírez, J. C., & Puma Torres, P. S. (2016). diseño de filtros de bioarena
para remover metales pesados en aguas de uso doméstico. 1–198.
Luzardo, F. H., Velasco, F. G., Alves, C. P., Cinturón, K. S., & Lázaro cazorla, L.
(2015). Chemical characterization of agroforestry solid residues aiming its
utilization as adsorbents for metals in water. 77–83.
Mânzatu, C., Boldizsár, N., & Majdik, C. (2016). El efecto biosortivo del polvo de
cono de abeto no tratado y modificado químicamente sobre la remova de Pb

79
(II). European Journal of Wood and Wood Products, 75(4), 623–632.
https://doi.org/10.1007/s00107-016-1123-1
Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Manual N°5 Medición de agua. 28.
Retrieved from http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/manual-
riego/manual5.pdf
Ministerio del Ambiente. (2005). Ley general del ambiente-Ley N°28611.
Navarro, M., & Mendoza, I. (2009). Cultivo de cacao en sistemas agroforestales.
Njoku, V. O., Ayuk, A. A., Oguzie, E. E., & Ejike, E. N. (2012). Biosorption of
Cd(II) from aqueous solution by Cocoa pod husk biomass: Equilibrium,
kinetic, and thermodynamic studies. Separation Science and Technology,
47(5), 753–761. https://doi.org/10.1080/01496395.2011.626829
Osakwe, C. E., Sanni, I., Said, S., Adamu, & Zubairu. (2014). Adsorption of Heavy
Metals from Wastewaters Using Adonosia digitata Fruit Shells and
Theobroma cacao Pods as Adsorbents: A Comparative Study. 18(1), 11–18.
Quiñones, E., Tejada, C., Arcia, C., & Ruiz, V. (2013). Remoción de plomo Y
níquel en soluciones acuosas usando biomasas lignocelulósicas: una
revisión. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 16(2), 479–489. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v16n2/v16n2a23.pdf
Raraz Palpán, E. A. (2015). Determinación químico toxicológica de plomo y
cadmio en agua para consumo humano proveniente de los reservorios de la
zona de San Juan Pampa – distrito de Yanacancha – Pasco. [Tesis Para
Optar El Titulo Profesional de Químico Farmacéutico], 75.
Rimarachin Varas, P., & Huaranga Moreno, F. (2015). Tratamiento de aguas de
efluente minero-metalúrgicos utilizando, métodos pasivos y activos en
sistemas experimentales. Sciendo, 18(2), 20–29.
Romero Bonilla, H., & Rios Elizalde, P. (2014). Cinética de bioadsorción de
arsénico utilizando cáscara de banano maduro en polvo. Retrieved from
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1579/7/CD00006-
Tesis.pdf
Rueda, M. L., Volzone, C., & Martinez, S. Y. (2010). Adsorción de cadmio en
solución utilizando como adsorbente material tobáceo modificado.
Informacion Tecnologica, 21(4), 75–78.

80
https://doi.org/10.1612/inf.tecnol.4356it.09
Salazar Caya, I., & Rodríguez, L. A. (2017). Desarrollo y evaluación de un
material adsorbente a partir de residuos orgánicos para la adsorción de
Cu+2 en soluciones. 17.
Serruya, A., Soledad, B., & Guitiérrez, J. (2009). Evaluación de propiedades
fisicoquimicas por análisis proximal y valor calórico como base para usos
alternativos de la cascarilla de cacao como sub producto del procesamiento
del cacao en grano.
Silverstein, Webster, & Kiemle. (2005). Silverstein - Spectrometric Identification
of Organic Compounds 7th ed.pdf (pp. 1–550). pp. 1–550.
Tejada, C., Herrera, A., & Nuñez, J. (2015). Adsorción competitiva de Ni (II) y Pb
(II) sobre materiales residuales lignocelulósicos. Investigaciones Andina,
17(31), 1355–1367.
Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239040814007
Tejada Tovar, C., Ortiz, A. V., & paternina, e. r. (2016). adsorción de ni (ii) por
cáscaras de ñame (dioscorea rotundata) y bagazo de palma (elaeis
guineensis) pretratadas adsorption of ni (ii) by pretreated yam peels
(Dioscorea rotundata) AND OIL PALM PULP (Elaeis guineensis).
https://doi.org/10.17151/luaz.2016.4
Tejada Tovar, C., Villabona Ortiz, Á., & Garcés Jaraba, L. (2015). Adsorción de
metales pesados en aguas residuales usando materiales de origen
biológico. Tecno Lógicas, 18(34), 109–123.
https://doi.org/10.22430/22565337.209
Tejada Tovar, C., Villabona Ortiz, Á., & Nuñez Zarur, J. (2019). Uso de biomasas
para la adsorcion de plomo, níquel, mercurio y cromo. Psychological
Bulletin, 126(1), 21. https://doi.org/.1037//0033-2909.I26.1.78
Tejada Tovar, C., Villabona Ortiz, A., & Ruiz Rangel, V. (2012). Biomasa residual
para la remoción de mercurio y cadmio: una revisión. 2–3.
Tovar Tejajada, C., Villabona Ortiz, A., & Jimenez Villadiego, M. (2017).
Remoción de cromo hexavalente sobre residuos de cacao pretratados
químicamente. 139–147.
Tubert, I., & Talanquer, V. (1997). Sobre adsorción. Psychological Bulletin,

81
126(1), 21. https://doi.org/.1037//0033-2909.I26.1.78
Vargas Corredor, Y. A., & Peréz Pérez, L. I. (2018). Aprovechamiento de
residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente.
Revista Facultad de Ciencias Básicas, 14(1), 1–14.
https://doi.org/10.18359/RFCB.3108
Vera, L., Uguña, M. F., García, N., Flores, M., & Vázquez, V. (2015). Eliminación
de los metales pesados de las aguas residuales mineras utilizando el
bagazo de caña como biosorbente. Afinidad Lxxiii, 43–49.
Vizcano Mendoza, L., & Fuentes Molina, N. (2015). Biosorción de Cd, Pb y Zn
por biomasa pretratada de algas rojas, cáscara de naranja y tuna. Ciencia e
Ingeniería Neogranadina, 25(1), 43. https://doi.org/10.18359/rcin.432
Zhong, L. X., Peng, X. W., Yang, D., & Sun, R. C. (2012). Adsorption of heavy
metals by a porous bioadsorbent from lignocellulosic biomass reconstructed
in an ionic liquid. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 60(22), 5621–
5628. https://doi.org/10.1021/jf301182x

82
ANEXOS:
A
LAGUNA QUIULACOCHA
ANEXO IA 1: Laguna Quiulacocha.

Fuente: Elaboración Propia

ANEXO IA 2: Vista panorámica de la laguna Quiulacocha.

Fuente: Elaboración Propia

83
TOMA DE MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE LA CÁSCARA DE CACAO

ANEXO IA 3: Muestreo en el afluente de la laguna


Quiulacocha.

Fuente: Elaboración Propia

ANEXO IA 4: Lugar de la recolección de la cáscara de cacao.

Fuente: Elaboración Propia

84
ANEXO IA 5: Recolección del Cacao “Theobroma cacao”.

Fuente: Elaboración Propia

ANEXO IA 6: Desvainado del Cacao “Theobroma cacao”

Fuente: Elaboración Propia

85
DESARROLLO DE LA PARTE EXPERIMENTAL EN EL LABORATORIO

ANEXO IA 7: Ingreso y salida de la cáscara de cacao “Theobroma cacao” del


horno.

……Fuente: Elaboración Propia

ANEXO IA 8: Se trituraron las cáscaras de cacao en un molino


convencional

Fuente: Elaboración Propia

86
ANEXO IA 9: Tamizado de las cáscaras de cacao utilizando mallas #4, #20,
#10, #3/8.

Fuente: Elaboración Propia

ANEXO IA 10: Tarando la balanza analítica.

Fuente: Elaboración Propia

87
ANEXO IA 11: Pesando las cáscaras de cacao según la granulometría

Fuente: Elaboración Propia

ANEXO IA 12: Activación química de la cáscara de cacao con 𝐻𝐶𝑙.

Fuente: Elaboración Propia

88
ANEXO IA 13: Pesando el 𝑁𝑎𝑂𝐻.(Hidróxido de sodio)

Fuente: Elaboración Propia.

ANEXO IA 14: 𝑁𝑎𝑂𝐻 utilizado para modificar el pH.

Fuente: Elaboración Propia.

89
ANEXO IA 15: Modificando el pH de la muestra.

Fuente: Elaboración Propia.

ANEXO IA 16: Cargar el filtro con las cáscaras de cacao.

Fuente: Elaboración Propia


90
ANEXO IA 17: Abriendo la válvula para iniciar la corrida.

Fuente: Elaboración Propia

ANEXO IA 18: Agua de relave minero pasando por las cámaras del filtro.

Fuente: Elaboración Propia

91
ANEXO IA 19: Agua de relave minero filtrada.

Fuente: Elaboración Propia

92
B
IB

93
IIB

94
III B

95
IV B

96
VB

97

También podría gustarte