Contenido de La Unidad II
Contenido de La Unidad II
Contenido de La Unidad II
Valuación de bonos
y acciones
Finanzas II
Página 1 de 20
Introducción ...................................................................................................................... 2
1. Bonos corporativos .................................................................................................... 3
1.1. Definiciones y características básicas de los bonos ............................................. 4
1.2. Riesgo de un bono .............................................................................................. 5
1.3. La valuación o valorización de un bono ............................................................... 6
2. Acciones ................................................................................................................... 10
2.1. Valuación de acciones comunes ....................................................................... 11
Conclusión ....................................................................................................................... 18
Referencias bibliográficas ................................................................................................ 19
Página 2 de 20
Introducción
Uno de los objetivos de todo administrador financiero, es buscar financiamiento para
aquellas propuestas de inversiones de capital que mediante el uso de los indicadores de
rentabilidad, prometan un excedente sobre la inversión inicial. Ahora bien, debemos tener
presente que el financiamiento debe guardar una relación temporal con la forma en que
reditúa la inversión que, para el caso de proyectos de inversión, será de largo plazo, por
tanto, las fuentes de financiamiento a utilizar deben ser también de largo plazo. Dentro de
las fuentes de financiamiento con estas características, encontraremos a la deuda con el
público, representada por los instrumentos financieros llamados bonos y el
financiamiento mediante fondos propios, representado por los instrumentos financieros
llamados acciones comunes.
También analizaremos en términos generales los riesgos asociados con el uso de estos
instrumentos.
Página 3 de 20
1. Bonos corporativos
Frecuentemente, una corporación y también un Estado, requiere financiar proyectos de
inversión que generen para el primero de los casos, valor de mercado para la empresa y
aumento en la riqueza de los socios, y en el segundo de los casos, proyectos de carácter
social que permitan llevar a la práctica las políticas que debe aplicar un gobierno de turno,
en aspectos como por ejemplo, el transporte público, mejoramiento de establecimiento
de salud, etc. El factor común entre estos dos entes económicos es la necesidad de
financiamiento. Una de las alternativas más recurrentes es la recaudar dinero a través de
emitir títulos de deudas llamados “bonos”.
Un bono corporativo, “es un instrumento de deuda de largo plazo que indica que una
corporación ha solicitado en préstamo cierta cantidad de dinero, y promete reembolsarlo
en el futuro en condiciones claramente definidas” (Gitman y Zutter, 2016, p.216). También
tenemos que Ross, Westerfelf y Jaffe (2012, p.234) definen un bono corporativo como “un
préstamo en el que solo se pagan intereses, lo cual significa que el prestatario pagará
intereses cada período, pero no hará abonos al principal, cuyo monto total deberá
pagarse al final del préstamo”. Lo anterior es conocido en el mercado de capitales como
método de amortización “Bullet”.
Los bonos corporativos son considerados como instrumentos de inversión de “renta fija”.
Lo anterior, se sustenta en que este título financiero obliga al emisor a pagar unas sumas
estipuladas de interés y a devolver el capital al tenedor del bono, en unas fechas
específicas. Dichos aspectos, quedan estipulados en lo que se conoce como “contrato de
emisión de bonos”, que es “un documento legal que especifica tanto los derechos de los
tenedores de bonos como las obligaciones de la corporación emisora” (Gitman y Zutter,
2016, p.216).
Este contrato incluye las descripciones del monto y la fecha de todos los pagos de los
intereses y el principal (capital o valor nominal), además de diversas disposiciones sobre
los requisitos del fondo de amortización y la garantía (Gitman y Zutter, 2016, p.216).
Página 4 de 20
PREGUNTA
¿Los bonos solo pueden ser emitidos para financiar
proyectos de inversión?
No, ya que también son usado para cumplir compromisos del emisor, como el
refinanciamiento de pasivos.
• El monto por el que se emite el bono y que promete pagar de vuelta el emisor, sin
considerar los intereses, se denomina valor nominal, valor de carátula, principal o
capital.
• Los pagos regulares que el emisor se compromete a hacer reciben el nombre de
“cupones.”
• El cupón puede contener solo el pago de intereses o, según el plan de
amortización, puede también incluir reembolsos parciales del principal.
• Los intereses por pagar mediante los cupones se calculan aplicando al valor
nominal la “tasa de cupón” o “tasa de emisión”.
• La tasa de cupón queda estipulada en el contrato de emisión.
• La “tasa de mercado” es la tasa de rendimiento exigida por el mercado,
atendiendo al tipo de riesgo del instrumento.
• A la tasa de mercado se le denomina también TIR (tasa interna de retorno). En la
nomenclatura internacional, se llama YTM (yield to maturity).
Página 5 de 20
• Es importante tener presente que, tanto el emisor del bono como los valores,
tienen que estar inscritos en los Registros de Valores que lleva la CMF.
• Mientras mayor riesgo o posibilidad de no pago se perciba de la institución que
emite el bono, mayor será el interés que dicha institución tenga que ofrecer para
poder captar inversionistas que deseen comprar ese bono o prestarle dinero.
• Pueden ser embargados por los acreedores del tenedor respectivo.
En la práctica, existen
Agencias independientes como Moody’s, Fitch y Standard & Poors’s, que evalúan el
riesgo de los bonos emitidos y negociado públicamente. Estas agencias obtienen sus
calificaciones usando razones financieras y análisis de flujos de efectivo para evaluar
la probabilidad de pago del interés y el principal del bono (Gitman, y Zutter, 2016,
p.219).
La valorización o valuación básica de los bonos, “es el valor presente de los pagos que
contractualmente está obligado a pagar su emisor, desde el momento actual hasta el
vencimiento del bono” (Gitman y Zutter, 2016, p.223).
Donde:
𝐼=𝑀𝑥𝑖
Donde i es igual a la tasa cupón o de interés que se ha comprometido el emisor a cancelar,
aplicado sobre el valor a la par o nominal.
¿Cuánto pagarías hoy por el bono si el rendimiento exigido es 10% de interés anual?
Paso 2: Calcular el valor del bono en el tiempo cero, aplicando la fórmula anterior.
En nuestro ejemplo, el bono se negocia a un valor menor que su valor nominal. La razón
de lo anterior, es debido a que la tasa cupón del 6% es menor que la tasa del rendimiento
requerido por los inversionistas. Las causas de esta situación pueden deberse a la
volatilidad de la economía, o que el riesgo de la empresa pueda haber cambiado por
expectativas negativas del desarrollo de esta por parte de los inversionistas.
Página 9 de 20
Cabe mencionar que en nuestro país, además de aplicar el método de amortización Bullet
para la valuación de bonos, hay ocasiones en las cuales la amortización del valor nominal
se hace en conjunto con el pago de intereses. Para lo anterior se calcula una alícuota del
valor nominal considerando la tasa cupón, para lo cual se ajusta la fórmula vista
anteriormente, quedando la operación de cálculo de la siguiente forma:
Página 10 de 20
Como podemos apreciar, el valor a pagar en cada cupón es calculado como una anualidad
del valor nominal, considerando la tasa de emisión, en este caso, el 6%. Posteriormente,
para el cálculo del valor al cual se negocia el bono, se calcula el valor presente de la
anualidad, considerando para esto, la tasa de rendimiento exigida por los inversionistas,
donde el valor del bono se tranzaría con descuento, debido a que tal como mencionamos,
la tasa de exigencia es mayor que la tasa de emisión. Por tanto, en este caso, se destaca
que el emisor debe contar con una mayor liquidez para enfrentar un valor cupón de
mayor cuantía, destacando que, en ambos casos, la rentabilidad prometida por el emisor y
la tasa de exigencia del mercado, no cambian.
2. Acciones
En general podemos decir que una acción es una parte alícuota (proporción) del capital
social de una sociedad anónima, que representa la propiedad que una persona tiene de
una parte de esa sociedad y que son instrumentos de renta variable.
Los motivos que incentivan el invertir en este tipo de instrumentos se puede resumir en
los siguientes aspectos:
• Obtener una rentabilidad originada por las ganancias de capital (variación del
precio de mercado) y los dividendos.
• Tener la posibilidad de participar en la administración de la compañía.
La tenencia de acciones, por naturaleza no gozan de ningún tipo de garantías (de ahí el
mayor riesgo), tan solo asegura la proporcionalidad que le corresponde al tenedor de
acciones del remanente de una liquidación de sociedad.
PREGUNTA
Invertir en acciones de empresas que muestran una mayor
permanencia en el mercado: ¿nos asegura un menor riesgo
de la inversión?
Existen diferentes tipo de acciones, dentro de las cuales se destacan las siguientes:
Acciones preferentes: “otorgan a sus tenedores ciertos privilegios que les dan prioridad
sobre los accionistas comunes. Las acciones preferentes tienen la promesa de recibir un
dividendo periódico fijo, establecido como un porcentaje o un monto en unidades
monetarias” (Gitman y Zutter, 2016, p.253).
Acciones comunes: “son aquellas acciones de una compañía que son propiedad de
inversionistas públicos; estas acciones se negocian en las bolsas de comercio” (Gitman y
Zutter, 2016, p.250).
Al igual que el análisis que hicimos al valuar bonos, “el valor de una acción común es igual
al valor presente de todos los flujos de efectivo futuros (dividendos) que se espera que
esta proporcione” (Gitman y Zutter, 2016, p.261).
Ahora bien, qué pasa cuando el crecimiento de los dividendos no es a una tasa constante.
En este caso, debemos aplicar el modelo de crecimiento en etapas o crecimiento
variable, “método para la valuación de dividendos que permite un cambio en la tasa de
crecimiento de los dividendos” (Gitman y Zutter, 2016, p.264).
¿Cómo calculamos el precio de la acción en este caso? En este modelo, habría que
actualizar los dividendos “por bloques”, aplicando tasas de crecimiento distintas para cada
una de las etapas. Veamos el siguiente ejemplo:
Consideremos una acción cuyos dividendos se espera que crezcan a un 25% durante 2
años, después de lo cual la tasa caerá al 5%, creciendo posteriormente a una tasa
constante. El dividendo pagado durante el período anterior fue de $2. El inversionista
desea el 12% de rentabilidad.
Calcularemos los dividendos por etapa. Vamos a suponer que la primera etapa con una
tasa de crecimiento del 25% es un crecimiento sobrenormal y calcularemos los dividendos
en dicha etapa:
Y finalmente sumamos los dos valores actuales, para determinar el precio de la acción. En
este caso el precio de la acción sería de $42,08 ($4,72 + $37,36).
Modelo que determina el valor de una compañía entera como el valor presente de
sus flujos de efectivo libre esperados, descontado al costo de capital promedio
ponderado de la empresa, que es su costo futuro promedio esperado de fondos a
largo plazo (Gitman y Zutter, 2016, p.266).
Este modelo se utiliza cuando no hay datos históricos de pagos de dividendo por parte de
una empresa, cuando es una nueva empresa.
En este modelo, “en vez de valuar los dividendos esperados de la empresa, se valúan los
flujos de efectivo libre esperados de la empresa” (Gitman y Zutter, 2016, p.266). La
ecuación relevante para aplicar en este caso se asocia con lo mencionado en la unidad 1,
tanto en lo referente a los presupuestos de capital como a los indicadores dinámicos para
evaluar alternativas de inversión de largo plazo. La ecuación es la siguiente:
Página 16 de 20
Cabe destacar que el Vc corresponde al valor de mercado que tiene la empresa completa
en un momento determinado (representado por todos sus activos). Para calcular el valor
de las acciones comunes, Vs, debemos restar a Vc el valor de mercado de toda la deuda de
la empresa, Vd, y el valor de las acciones preferentes, Vp (Gitman y Zutter, 2016, p.267).
Supongamos el siguiente ejemplo de una empresa ficticia, que proyecta los flujos para los
próximos cinco años que se aprecian en la segunda columna de la tabla, y que tiene un
costo de capital (costo de las fuentes de financiamiento) de un 10%, y un valor de
mercado de la deuda de $500 y un valor de mercado de las acciones preferentes de $200.
Si suponemos que:
Vs= Vc - Vd- Vp
Vs= $1.574,29.
Conclusión
En esta unidad nos hemos concentrado en analizar y valorizar dos de los más importantes
activos financieros a los cuales puede acudir una empresa para financiar sus proyectos de
inversión de largo plazo, los bonos y las acciones.
Se mencionó que a pesar de que los bonos son instrumentos considerados como de renta
fija, no quedan exentos de tener riesgo como instrumento de inversión.
Se ha podido concluir que el precio de un bono depende de la diferencia que exista entre
el rendimiento exigido versus la tasa cupón, pudiendo resultar que el bono sea tranzado
con o sin prima sobre el valor par del instrumento financiero.
En relación a las acciones, se destacó que el atractivo de invertir en estas está dado por la
probabilidad de obtener una rentabilidad que se puede originar por la ganancias de
capital y/o el pago de dividendos, siendo también relevante, la posibilidad de participar en
la administración de la compañía.
Referencias bibliográficas
Gitman, L. y Zutter, C. (2016). Principios de Administración Financiera. Pearson.
Ross, S., Westerfelf, R. y Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas. McGraw Hill.
Página 20 de 20
Este material fue desarrollado por el docente Luis Díaz Ciocca para la Universidad Mayor
y ha sido diseñado para su lectura en formato digital.