2DO PARCIAL PSICOFARMACO Imprimir
2DO PARCIAL PSICOFARMACO Imprimir
2DO PARCIAL PSICOFARMACO Imprimir
TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA
ETAPAS EN EL CURSO DE LA ESQUIZOFRENIA
Fase de descompensación esquizofrénica implica una situación clínica delicada en los siguientes
aspectos:
• El padecimiento psíquico del paciente y el quiebre que produce en las distintas áreas en que se
despliega su vida
• La posible presencia de riesgo de vida
• El deterioro sufrido que se evidencia post brote.
En la actualidad, el abordaje es ambulatorio. Se reserva la internación para los casos en los que
haya riesgo para sí o para terceros.
Como intervención, el terapeuta debe primero verificar el diagnóstico y determinar los diferentes
estresores y desencadenantes. Esto más que nada va a servir para que, una vez en la etapa post
brote, poder prevenir que esta persona acumule estos estresores.
Abordaje psicofarmacológico
Se puede comenzar con un antipsicótico típico o con un antipsicótico atípico (excepto con la
Clozapina). Si estos resuelven el episodio agudo se mantienen hasta pasar a la siguiente fase.
Si comenzamos con un antipsicótico típico y éste produce en el paciente efectos adversos que son
intolerables, podemos pensar en cambiar a otro antipsicótico típico o pasar a algún antipsicótico atípico
(clozapina).
2. FASE DE ESTABILIZACIÓN
EN LA ARGENTINA, SE PASA DIRECTAMENTE DE LA FASE AGUDA A LA FASE DE
MANTENIMIENTO. LA FASE DE ESTABILIZACIÓN NO ES MUY UTILIZADA.
La fase de estabilización es el período que comienza una vez que se resuelve la fase aguda. Esto es
a partir del momento en el cual el paciente respondió adecuadamente al tratamiento.
Desventaja es el aumento de los efectos adversos. Esto se debe a la utilización de dosis altas de
antipsicóticos por largos periodos de tiempo. Igualmente, aún con esta medicación pueden presentarse
recaídas.
3. FASE DE MANTENIMIENTO
Si no tiene recaídas, se mantiene esta dosis por un año y comienza el retiro de la medicación de un 10% de la
dosis total por mes.
En caso de que la persona con diagnóstico de esquizofrenia tenga 2 episodios o más en los últimos 5 años se
pasa un antipsicótico atípico y se mantiene de manera crónico.
Terapia de base tiene que ser FARMACOLOGICA, la psicoterapia ayuda pero no en solitario.
También es importante la PSICOEDUCACION FAMILIAR como parte del tratamiento –> tiene
eficacia controlada para el tratamiento de la bipolaridad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.
Se tiende a utilizar el LITIO Se absorbe muy bien, no tiene metabolismo hepático, no viaja unido a
proteínas y se elimina por riñón. Por lo tanto, para dar litio el riñón debe funcionar bien.
El litio tiene una ventana terapéutica muy estrecha. Esto significa que entre la dosis más
pequeña que produce efecto y la dosis tóxica hay muy poca distancia. Por lo tanto, el litio
se comienza a dar uno o dos comprimidos, y a la semana se hace una litemia. Se
busca una litemia de entre 0,7 y 1,2.
Cuando la litemia dio menos de 0,7, se va aumentando de a un comprimido y se hace una nueva
litemia a la semana, y así hasta ubicar al paciente entre 0,7 y 1,2. Si el paciente toma más litio
que el indicado, se puede morir.
Bien administrado, el litio es muy seguro y es muy eficaz contra la manía y su
recurrencia.
CUADRO DE TRATAMIENTO DE UNA PRESENTACION DEPRESIVA .
Hoy en día, no medicar a un paciente con depresión, sólo puede justificarse si el episodio depresivo es leve y el
paciente prefiere un tratamiento basado exclusivamente en psicoterapia.
LEVE: IRSS O PSICOTERAPIA, NO LAS DOS JUNTAS (TCC, INTERPERSONAL, ACTIVACION C,
ETC)
MODERADA/ SEVERA- RECURRENTE: COMBINAR ANTIDEPRESIVOS MAS PSICOTERAPIAS
1) FASE AGUDA
- Se busca la respuesta del paciente al tratamiento.
- La fase dura entre 4 y 8 semanas, si el paciente responde, va entrando en remisión
(disminución de los síntomas)
- Hay respuesta cuando los síntomas han mejorado tanto que el puntaje de la escala de medición
es por lo menos del 50 % del puntaje original.
- Cuando la remisión es total, se pretende un período estable de al menos dos meses.
- Si después de un período de dos meses al menos, reaparece la sintomatología depresiva,
se llama recurrencia.
- Si reaparece antes de dos meses, no es una recurrencia, sino una recaída, ya que
claramente se trata del mismo episodio depresivo que ha dejado de responder.
2) FASE DE CONTINUACION
Luego de una respuesta completa se aguarda, a la misma dosis por lo menos 20 semanas más, es decir, se
mantiene la misma dosis del fármaco que se indicó durante ese periodo de tiempo.
3) FASE DE MANTENIMIENTO
La reducción progresiva del fármaco en la fase de mantenimiento previene recaídas, previene que
el paciente recaiga en un nuevo episodio, y se mantiene -al menos- durante 6 meses a 1 año durante el
tratamiento.
Prevención de recaídas:
- Mantener por dos años para reducir el riesgo a dosis agudas si:
1) Miedo ➔ Tiene dos expresiones: una es el pánico y otra son las fobias.
La NEUROBIOLOGÍA DEL MIEDO, en donde la AMÍGDALA desempeña un papel central en
los circuitos que integra (con estructuras como el hipotálamo, tálamo, el córtex cingulado anterior, el
córtex orbital prefrontal, hipotálamo, etc.).
2) Preocupación ➔ Se expresa como tristeza ansiosa o como cierta expectativa
aprensiva.
Las preocupaciones excesivas se las asocia al funcionamiento de los circuitos cortico-
estriado-tálamico-corticales
La falta de diagnóstico, así como el tratamiento tardío del mismo, tienen un efecto negativo sobre el curso del
trastorno, que favorece la cronificación y aumenta el deterioro psicosocial.
MUTISMO SELECTIVO
Consiste en el fracaso para hablar en situaciones sociales específicas donde se espera que el sujeto pueda
desenvolverse (trabajo, colegio). Se asocia a los niños, pero no solamente ocurre con ellos.
FOBIA ESPECIFICA
Es el miedo o ansiedad intensa ante un objeto o situación determinada. Donde la reacción del sujeto es
desproporcionada ante el peligro real que conlleva la situación.
La persona tiene miedo a mostrar síntomas de ansiedad (sonrojarse, sudoración) que se valoren
negativamente o a comportarse de manera inadecuada. A menudo el sujeto tiene temor a ofender a los
demás y a verse rechazado. Para su diagnóstico se requieren al menos 6 meses de
presencia de sintomatología ansiosa y se requiere especificar si el sujeto lo presenta
únicamente ante actuaciones en público o está generalizado a distintas situaciones de su vida
Por ejemplo : El alprazolam ha mostrado eficacia en un estudio realizado sobre pacientes con fobia a
volar, mientras que el midazolam y el lorazepam se han utilizado para la fobia al dentista.
Los betabloqueantes (propanolol) pueden reducir la taquicardia y otros síntomas somáticos, pero
no reducen de forma significativa el miedo. No están hechos como psicofármacos. Las personas tienden
a procesar menos el temor ya no tienen esa sensación.
Según STAHL:
TRASTORNO DE PANICO
La persona que lo experimenta tiene temor de volver a tener otro ataque de pánico o a las
consecuencias del mismo, y suele asociarse a la evitación de las circunstancias que precipitaron el
ataque de pánico.
Si no hay respuesta al IRSS al cabo de (8-)12 semanas, se puede indicar otro IRSS distinto o se
puede cambiar a un ATC (Imipramina o clomipramina).
El tratamiento para el trastorno por pánico dura entre 9 y 12 meses de antidepresivo.
Las guías de tratamiento NICE no recomiendan la utilización de benzodiacepinas, ya que están
asociadas a un peor pronóstico a largo plazo. Tampoco se recomienda la utilización de
antihistamínicos sedativos.
PRIMERA LINEA: PSICOTERAPIA TCC
POR ELECCION DE PACIENTE O LARGA DATA: ANTIDEPRESIVOS
AGORAFOBIA
Los fármacos que mostraron mejores resultados fueron los IRSS (paroxetina, sertralina,
citalopram, escitalopram) y la clomipramina (antidepresivo tricíclico).
CRITERIOS DIAGNOSTICOS.
CRITERIO A: Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas.
(1) Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej.,
rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una
obsesión o de acuerdo con reglas que ha de explicar de manera rígida.
(2) El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar,
o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no
están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan
claramente excesivos.
CRITERIO B: En algún momento del curso del trastorno la persona a reconocido que estas
obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.
• Hay dos presentaciones distintas: la edad media de aparición se da alrededor de los 20 años, con mucha
diferencia entre hombres [13 y 15 años] y mujeres [20 y 24 años]. Por otra parte, hay un subgrupo de inicio
en la infancia alrededor de los 10 años. El subgrupo de inicio en la infancia tiene características muy
especiales porque no es tan frecuente que se inicie tan joven. Por lo general, comienza en esas edades en
varones, en pacientes que tienen familiares de 1° grado con TOC, TICs o Tourette. Son pacientes que,
además de tener TOC, también tienen frecuentemente TICs o Síndrome de Tourette; y son pacientes que,
lamentablemente, tienen un curso crónico y de intensidad bastante distinta.
• Hay pacientes que presentan solamente una obsesión sin presentar compulsiones, o
pacientes que solamente presentan compulsiones sin presentar obsesiones. En este último
es más difícil de trabajar.
• Los síntomas les suelen dar mucha vergüenza y culpa, y esto se traslada en cuánto tiempo se
demora el paciente en consultar clínicamente.
1. Generalmente se comienza con un IRSS [Fluoxetina en dosis altas, ej.: 20mg para depresión mayor y
para TOC una dosis 4 veces más alta].
2. Se espera mucho tiempo, porque hay un tiempo de latencia elevado de 3 meses para ver si hay algún
resultado en el tratamiento.
• IRSS + antipsicótico atípico [Aripiprazol, Risperidona]. Esto es clave para pacientes con poca
introspección.
• IRSS + BZD/Litio/Buspirona.
• GUÍA APA: Recomiendan TCC e IRSS como tratamientos eficaces y seguros de primera línea.
• GUIA NICE: En los adultos con TOC con alteración funcional moderada debería ofrecérsele un
IRSS o TCC.
Se utiliza la TCC sola como tratamiento inicial cuando el paciente no está muy deprimido, o
ansioso o gravemente perturbado como para cooperar con la terapia.
TRASTORNO DE ESTRÉS
Definición fisiológica del estrés respuesta de una célula u organismo a cualquier que
fuerce el estado fisiológico más allá de su estado normal de reposo.
(Nosotros tenemos un funcionamiento basal, que está todo el tiempo funcionando. Cuando hay alguna
situación que ponga en riesgo ese estado de trabajo basal y nos exija que trabajemos un poco
más, eso se lo considera un estresor desde un punto de vista fisiológico)
La respuesta al estrés:
• Es inespecífica: para distintos estresores puede ser que se desencadene la misma respuesta
• Depende de la intensidad del estímulo, su duración, su predicción y su control
• Los estímulos estresantes son muy variados, incluyen cambios en el medio interno
(lesión tisular, hipoglucemia, hemorragia, infección, etc.), del medio externo (frío, calor,
agresión, etc.) o alteraciones psicológicas (miedo, rabia, ansiedad, sorpresa).
• Da lugar a una serie de ajustes que pueden ser a largo o corto plazo (dependiendo de las
características del estresor y de la respuesta propia del organismo). Los ajustes pueden ser en los
sistemas neuroendocrino, nervioso, cardiovascular e inmunitario y el metabolismo dependiendo de las
características del estresor y de las respuestas del organismo.
• Altera funciones fisiológicas (las pone en pausa) que no necesitan ser atendidas con
inmediatez como la inflamación, el crecimiento, la reproducción o la digestión, ya que no son
vitales para la supervivencia ante un estresor exógeno peligroso. Por dicho motivo, se ahorra la
energía de todos esos procesos para dedicársela a la supervivencia inmediata.
(1) Amígdala: Gatillante central de las respuestas a estrés y coordinadora de las respuestas del estrés y
del miedo (Los aspectos emocionales del estrés están -casi siempre- mediados por la amígdala)
(2) Hipocampo: Memoria y su afectación estimulando la consolidación de recuerdos e
inhibiéndola en determinadas situaciones dependiendo de la intensidad del estímulo y de las
hormonas o NT involucrados (Aquellos aspectos contextuales del estrés asociados al hipocampo)
(3) Cortezas frontales: Orbitofrontal y medial-frontal, que también median respuestas
involucradas con el estrés. (El planeamiento y control de las respuestas al estrés están mediadas
R
T por la corteza prefrontal)
A
La AMIGDALA libera una hormona llamada CRH, la cual va a la CORTEZA PREFRONTAL donde
A modifica los comportamientos. También va al HIPOTALAMO, donde desencadena la respuesta automática
L
simpática y la respuesta endocrinológica. También va al TRONCO DEL ENCEFALO, que tiene un área que
E se llama locus cerúleo, es la principal área encefálica que sintetiza NT noradrenalina.
S
T Del tronco del encéfalo va a salir una vía que va hacia el hipocampo, que está en relación con la memoria. La
R
noradrenalina estimula en el hipotálamo los núcleos paraventriculares o supraóptico.
É
S
N
O
R
M
El paraventricular activa el sistema nervioso simpático y estimula al eje hipotálamo-hipofiso-adrenal que va a
liberar CRH y ACTH [hormona que va a la glándula y produce cortisol].
Tanto en los trastornos de ansiedad o por estrés, la amígdala está en una hiperfunción
permanente, le cuesta apagarse. Esto genera que la serotonina este muy alta, inhibiendo la
producción de CRH para calmar la respuesta del estrés.
Es ADAPTATIVA
Con la liberación de cortisol, serotonina y noradrenalina, en el momento pueden favorecer la
consolidación de recuerdos y bloquea la aparición de recuerdos anteriores.
Del estrés crónico se encarga la hormona que se llama cortisol, que se sintetiza en la corteza
suprarrenal gracias al estímulo, en primera instancia, de la CRH que se sintetiza en hipotálamo (y
que también se sintetiza en amígdala). Luego, viaja por un sistema que se llama porta, un sistema
venoso en el que se vuelcan hormonas hipotalámicas y llegan a la glándula llamada hipófisis.
La hipófisis secreta la hormona ACTH [adreno-cortico-trofina], que va a estimular la corteza adrenal. Por
último, se sintetiza también el cortisol como hormona esteroidea, que va a generar un montón de cambios
en el organismo:
Es una de las pocas hormonas vitales, si no la tenemos nos morimos, al igual que la insulina y la
tiroidea. Las demás hormonas, en general, el cuerpo tiene muy buena tolerancia, se desarrollan patologías,
pero el sujeto sobrevive.
Estos comparten elementos en común: el factor estresante, la incapacidad de lidiar con ciertos
factores psicológicos.
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real (experimentada por
el individuo) o de forma amenazante, (EVENTO TRAUMATICO)
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s)
traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s): ( SINTOMAS INTRUSIVOS
Y DE REPETICION)
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el
suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)
traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s)
(ALTERACIONES COGNITIVAS Y DEL ESTADO DE ANIMO)
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que
comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s) (ALERTA e HIPERVIGILANCIA)
F. La DURACIÓN DE LA ALTERACIÓN (Criterios B, C, D y E) es SUPERIOR A UN MES.
Cuando hablamos de que el tiempo es menor a un mes, es trastorno por estrés agudo.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
La CIE-11 se basa en tres grandes grupos de síntomas:
1. Síntomas de reexperiencia.
2. Síntomas o conductas de evitación.
3. Percepción de amenaza.
Además, la CIE-11 agrega un diagnóstico que el DSM-5 no tiene, que es el TEPT COMPLEJO: Tiene
que ver con las cosas que no tiene en cuenta del DSM-V
Estos síntomas tienen que causar un deterioro significativo en la esfera personal, familiar, social,
educativa, ocupacional y otras áreas importantes del funcionamiento.
Tratamiento por TEPT: Cuando ya se cumplen los criterios diagnósticos para TEPT.
• Psicoterapia orientada al trauma
• Tratamiento farmacológico de 1° línea: IRSS y venlafaxina. De los IRSS, en general, se
acepta que la fluoxetina y paroxetina son los que más se usan.
• Considerar APs (risperidona): si tienen síntomas y comportamientos incapacitantes (por ejemplo,
hiperactivación severa) o síntomas psicóticos y sus síntomas no han respondido a otras drogas o
tratamientos psicológicos. Esto sería de segunda línea.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD +
TRATAMIENTO
• ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?
Todas las personas tienen RASGOS DE PERSONALIDAD → engranajes a partir de los cuales los
individuos analizan e interpretan todo lo que va sucediendo en torno a ellos, como la forma en que las
personas interpretan su mundo.
Definición del DSM-5 para el TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD → patrón permanente de
experiencia interna y de comportamiento que se aparta marcadamente (no sutilmente) de las
expectativas de la cultura del sujeto.
B. Es persistente, inflexible y se extiende en varias áreas (ej: laboral, social, académica, etc.)
Criterios diagnósticos:
A) 5 o más de los siguientes síntomas:
• CLUSTER C:
→ TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO:
NO es lo mismo que el TOC, este es el TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD. No
hay rituales, obsesiones y compulsiones.
Tiene que ver con conductas perfeccionistas, una excesiva necesidad de organización y orden, con
seguir reglas, con ejercer control interpersonal y mental, y con estar excesivamente enfocado en los
detalles (a expensas de descuidar la eficiencia del tiempo invertido).
Criterios diagnósticos:
A) Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e
interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia. 4 o más:
a) Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas
hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.
b) Muestra un perfeccionismo que interfiere en la terminación de las tareas.
c) Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad.
d) Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores
(por detalles muy mínimos que a las demás personas no les preocuparía).
e) Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles, aunque no tengan un
valor sentimental.
f) Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente
a su manera de hacer las cosas.
g) Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de
acumular para catástrofes futuras.
h) Muestra rigidez y obstinación.
¿Cuáles serían los fundamentos para el cambio? ¿Por qué se pensó en modificar los constructos para
los trastornos de personalidad?
• Por la alta coocurrencia o comorbilidad entre sí.
• Por la alta prevalencia de PDNOS (trastornos de la personalidad no especificados)
• Por el frágil cumplimiento del criterio de validez diagnóstica para los trastornos de la personalidad,
dado que es muy difícil encontrarse con personas que cumplan con esos prototipos propuestos por las
categorías diagnosticas del capítulo. ¿Por qué? Porque en una misma persona tal vez aparecen rasgos de
distintos, o
porque no alcanza a cumplir los criterios de alguno de ellos, pero sí cumple criterios de trastorno de
personalidad. Entonces, se pensó en poder contemplar de alguna otra manera este tema a fin de
poder ganar en validez diagnóstica.
- Cambios propuestos:
✶ A → Nivel de funcionamiento.
✶ C Y D → Generalización y estabilidad.
● IDENTIDAD (quien soy): experiencia de uno mismo como único, con límites claros entre el yo y
los demás; con estabilidad de la autoestima, con exactitud o precisión en la autoevaluación,
capacidad y habilidad de regular una amplia gama de experiencias emocionales.
● AUTODIRECCIÓN (hacia donde voy): presentación de objetivos y metas coherentes y
significativas a corto y largo plazo, el uso de normas internas de comportamiento constructivas y
prosociales, capacidad de autorreflexión.
» Antisocial
» Evitativo
» Límite
» Narcisista
» Obsesivo/compulsivo
» Esquizotípico
Importante: los psicofármacos NO actúan sobre la personalidad, la personalidad NO puede cambiar por
el uso de psicofármacos.
Cuando un paciente con un TLP requiere un abordaje psicofarmacológico, ¿sobre qué vamos a
estar actuando? Vamos a actuar sobre TRES DOMINIOS SINTOMÁTICOS que pueden ser blanco de
los tratamientos farmacológicos:
✔ Intentos de suicidio.
✔ Conductas de riesgo.
✔ Arrebatos impulsivos.
Importante: el TLP y el Trastorno Bipolar (TB) comparten sintomatología: ambos pueden presentar
irritabilidad, labilidad afectiva, impulsividad y riesgos suicidas.
Es difícil la distinción entre TLP y TB tipo II que suele tener un ciclado más rápido. Poder hacer el
diagnostico diferencial es muy importante respecto del tratamiento:
TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO:
Al considerar un tratamiento psicológico se debe tener en cuenta:
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
• El tratamiento farmacológico NO debe usarse específicamente para el TLP, para los síntomas
individuales ni para el comportamiento asociado al trastorno. Esto porque el tratamiento fundamental
es el psicoterapéutico y porque los fármacos no actúan sobre personalidad.
• No obstante, en el caso de pacientes que presentan comorbilidad, estos se pueden desestabilizar por
lo cual es cierto que muy frecuentemente el tratamiento sea combinado. Por lo tanto, el tratamiento
farmacológico debe considerarse en el tratamiento general de las condiciones comórbidas.
• El uso de ANTIPSICÓTICOS debe considerarse con precaución como parte del plan de tratamiento
general para las personas con TLP EN UNA CRISIS (comorbilidades, alto grado de distorsiones, etc.)
La duración del tratamiento se acuerda en un tiempo acotado.
• NO es conveniente usar antipsicóticos para el tratamiento a medio y largo plazo.
→ EL MANEJO DE LAS COMORBILIDADES:
Antes de comenzar el abordaje farmacológico cuando hay comorbilidad en personas con TLP, hay
que revisar:
✔ Explorar los motivos de angustia utilizando preguntas abiertas empáticas, incluidas declaraciones
de validación, para identificar el inicio y el curso de los problemas actuales.
✔ Buscar estimular la reflexión sobre soluciones.
✔ Evitar minimizar los motivos de las crisis y abstenerse de ofrecer soluciones antes de recibir una
aclaración completa de los problemas.
✔ Explorar otras opciones antes de considerar la admisión a una unidad de crisis o la internación.
✔ Considerar los riesgos probables de la prescripción, incluido el uso de alcohol y drogas ilícitas, y del
papel del psicólogo de la prescripción (tanto para el individuo como para el proscriptor) y el
impacto
que las decisiones puedan tener en la relación terapéutica y el plan de atención general,
incluidas las estrategias de tratamiento a largo plazo.
✔ Elegir monoterapia siempre que sea posible.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
- TENDENCIA EN LA ELECCIÓN DE LOS PSICOFÁRMACOS EN CRISIS:
• En las crisis de pacientes con TLP en general se elige un medicamento con un perfil bajo de
efectos secundarios, que tenga propiedades adictivas bajas (son pacientes que tienden a hacer un
vínculo de dependencia), un potencial mínimo de uso indebido y una seguridad relativa en caso de
sobredosis.
• Además, hay que elegir la dosis mínima efectiva, es decir, recetar cantidades de fármacos más
pequeñas: no es conveniente darles tratamientos por mucho tiempo y con abundancia de medicación,
sino que sea más acotada y que tenga menos comprimidos a su alcance.
• También hay que acordar los síntomas objetivo, los arreglos de monitoreo, la duración anticipada
del tratamiento y trabajar la adherencia al tratamiento.
• Suspender la medicación si los síntomas objetivo no mejoran y considerar tratamientos alternativos.
• Por último, hay que revisar el plan de atención general, incluidos los tratamientos farmacológicos y
de otro tipo, una vez que la crisis haya disminuido.
- DESPUES DE LA CRISIS:
• Actualización del plan dentro del equipo terapéutico, incluyendo al paciente y a
sus familiares/cuidadores.
• Revisión:
1. De la crisis y sus antecedentes: tener en cuenta factores ambientales, personales y de relación.
2. Del tratamiento farmacológico: beneficios, efectos secundarios, problemas de seguridad, papel en
la estrategia general de tratamiento, posibilidad de suspensión del plan.
3. De los tratamientos psicológicos: su papel en la estrategia general de tratamiento y su posible papel
en la precipitación de la crisis.
4. Si el tratamiento psicofarmacológico iniciado durante la crisis no se puede detener en corto tiempo ,
establecer una revisión periódica del medicamento para controlar la efectividad, efectos secundarios,
el uso indebido y la dependencia.
2. Si hay respuesta pobre o peligro (si el comportamiento está severamente afectado y pone
en riesgo al paciente) agregar ANTIPSICÓTICOS en dosis bajas, dado que mejoran la
impulsividad:
- TÍPICOS: Haloperidol o Trifluoperazina.
- ATÍPICOS: Olanzapina o Risperidona. En pacientes con autoagresiones se puede emplear
Clozapina*.
3. Si aún hay respuesta pobre se potenciar con ESTABILIZADORES DEL ÁNIMO que también
son muy buenos antiimpulsivos:
- Litio.
- Divalproato.
- Carbamazepina.
» Si bien no se descarta, se recomienda NO DAR LITIO como primera elección, porque tiene
una ventana terapéutica muy pequeña y el riesgo de sobredosis es muy alta.
Actualmente se conceptualiza a los TCA como multideterminados. Esto implica que existen FACTORES
PREDISPONENTES, FACTORES DESENCADENANTES Y FACTORES DE MANTENIMIENTO. Estos
tres factores se combinan entre sí y de su interacción surge el TCA. Esta combinación no es universal,
depende de cada paciente, por lo cual es necesario explorar con cada uno cómo es que se llegó a armar su TCA y
qué es lo que lo mantiene.
Dentro de estos factores podemos encontrar algunas cuestiones socioculturales [por ej.: los ideales de belleza
que están fuertemente vinculados a la delgadez dentro de la sociedad],
algunos factores individuales [por ej.: ciertos rasgos de personalidad, bajo autoestima o baja
tolerancia a la frustración].
Puede haber también factores familiares que incidan [por ej.: antecedentes de algún miembro de la familia
que haya sufrido o que sufra algún trastorno alimentario, o cualquier otro trastorno mental], casos de familias
que son muy exigentes con los pacientes, o que son muy sobreprotectoras o familias en las cuales hay escasa
comunicación.
Por último, podemos encontrar algunos factores biológicos más vinculados a la genética.
En segundo lugar, podemos mencionar a los FACTORES DESENCADENANTES. Son aquellos que, en
interacción con determinadas vulnerabilidades de los pacientes, suelen precipitar o desencadenar el
trastorno alimentario. También se les conoce como factores gatillo.
Por último, tenemos los FACTORES DE MANTENIMIENTO que, desde lo que serían los tratamientos de corte
cognitivo-conductual, son los principales porque son los que, una vez que se inició un trastorno
alimentario, lo sostienen lo mantienen en el tiempo.
DIAGNOSTICOS QUE FIGURAN EN EL CAPÍTULO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y
DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS EL DSM-V
TRASTORNO DE PICA: Se caracteriza por una ingestión persistente de sustancia que nos aportan
ningún tipo de valor nutricional y que no son en sí alimentos (por ej.: la persona puede ingerir tierra,
arena, tizas, cenizas o cualquier otro elemento que no aporte ningún tipo de valor nutricional).
TRASTORNO POR RUMIACIÓN: Consiste en la regurgitación repetida de los alimentos; es decir, la
persona ingiere un determinado alimento lo devuelve a la boca después de haberlo tragado para masticarlo
nuevamente y volverlo a tragar o escupirlo.
TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS : Se caracteriza
por una baja ingesta de alimentos (puede ser tanto en cantidad como en calidad), pero a diferencia de la
anorexia nerviosa, esto no se debe a motivos que estén vinculados con la estética corporal y con el
objetivo de bajar de peso.
La anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones, son los tres
principales.
ANOREXIA NERVIOSA
Especificar si:
Tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo no ha tenido episodios
recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta
delaxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo describe presentaciones en la que la pérdida de
peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.
Tipo con atracones/purgas: Durante los últimos tres meses, el individuo ha tenido
episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización
incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas).
En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la anorexia nerviosa,
el Criterio A(peso corporal bajo) no se ha cumplido durante un período continuado, pero todavía se cumple el
Criterio B (miedo intenso a aumentar de peso o a engordar, o comportamiento que interfiere en el aumento de peso)
o el Criterio C (alteración de la autopercepción del peso y la constitución).
En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la anorexia
nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado.
CARACTERISTICAS CLINICAS
Antipsicóticos
Ansiolíticos
Antidepresivos.
Para el tratamiento farmacoló gico de estos pacientes tambié n es importante destacar que
estos pacientes suelen hacer un uso incorrecto con la medicación alternando la dosis para
poder perder peso o evitar ganarlo. Es recomendable que se puede hacer un seguimiento
estricto con el tratamiento psicofarmacoló gico para evitar este uso incorrecto de la
medicació n.
BULIMIA NERVIOSA
CRITERIO A: Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos
hechos siguientes:
1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad
de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar
en circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se
puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
CRITERIO A: Episodios recurrentes de atracones (igual que la bulimia nerviosa). Un episodio de atracón se
caracteriza por los dos hechos siguientes:
1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad
de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar
en circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se
puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
CRITERIO B: Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:
CRITERIO D: Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Tienen un perfil bastante similar a los pacientes con bulimia nerviosa: presentan un peso normal o
sobrepeso, una personalidad impulsiva y también mayor comorbilidad con el TLP y los trastornos de tipo
bipolar.
La característica principal del atracón es la sensación de pérdida de control, la voracidad y la
impulsividad; la persona siente que no puede parar de comer.
Como su nombre lo indica, en el trastorno por atracón hay solamente episodios de atracones
sin conductas purgatorio.
TRATAMIENTO DE LOS TCA
Sueño: definimos el sueño como un estado temporario, fisiológico y reversible, de desconexión parcial de la
conciencia con aumento del umbral de respuesta a los estímulos exteriores.
Encontramos dos grandes etapas: el sueño lento, y el sueño inquieto. En la primera etapa, lenta, predomina la
actividad delta correspondiente al sueño NO REM, y la segunda, caracterizada por una actividad rápida, al sueño
REM, sueño inquieto.
Sueño y neurotransmisores: la serotonina está implicada en la regulación del sueño. El déficit de síntesis de
serotonina, la poca disponibilidad de su aminoácido precursor o la destrucción de células que contengan células
serotoninérgicas reduce groseramente el sueño, especialmente la etapa REM.
1. DISOMNIAS: o dificultades para iniciar o mantener el sueño y la somnolencia excesiva es decir los insomnios
de diverso tipo, y la narcolepsia.
2. PARASOMNIAS: o fenómenos en los que no están involucrados los mecanismos del sueño o vigilia, pero que
se presentan durante el sueño, y en general producen manifestaciones o consecuencias desagradables para quien las
padece. Son las pesadillas, movimientos de piernas, sonambulismo, terrores de sueño, somniloquismo, la enuresis y
las parálisis de sueño.
- Los insomnios de conciliación suelen ser de origen psicológico, frecuentemente asociados a ansiedad,
depresión o a la ingestión de sustancias deprivadoras de sueño.
- Los insomnios de mantenimiento se caracterizan por una fragmentación del sueño, con reducción de su
eficacia, sensación de malestar y somnolencia diurna. Su causa más frecuente son los trastornos orgánicos, incluidos
las alteraciones cardíacas, la hipertensión y el Parkinson. En esta condición existen frecuentes despertares provocados
por posiciones distónicas, y sueños vividos.
La somnolencia diurna suele ser un claro indicador de trastorno en la regulación del sueño. Su causa
puede ser el insomnio, en cualquiera de las formas que hemos mencionado, pero sobre todo a dos condiciones que
implican riesgo de vida y accidentes: la narcolepsia y apneas de sueño.
La narcolepsia es un trastorno fundamental de la etapa REM, y hace su irrupción durante el día, con
ataques de sueño REM durante la vigilia.
Las apneas de sueño son interrupciones periódicas del flujo respiratorio que se producen por causas centrales u
obstructivas altas. Esto hace que la eficacia del sueño sea nula. Durante el día el paciente tiene somnolencia,
irritabilidad, disminución de memoria, y a veces depresión. Los pacientes suelen ser obesos y roncadores. El
tratamiento consiste en hacer bajar de peso, la úvuloplastia, pero sobre todo la presión continua positiva nasal con
ciertos dispositivos.
Los hipnóticos son fármacos que se utilizan cuando hay dificultades en el dormir que provocan un malestar, o que
interfieren con las actividades de la persona.
Una de las primeras evaluaciones que debemos hacer debe estar dirigida a saber si la situación ambiental y los hábitos
del paciente son perjudiciales para dormir de una manera adecuada.
Una de las clasificaciones del insomnio más adecuadas al accionar clínico es la que considera cuánto tiempo hace que
apareció el problema:
Video + texto
El sueño es un proceso activo, esto significa que es un proceso en el que se gasta energía.
El sueño, además, es un proceso rítmico. Hay dos elementos necesarios para dormir:
Hay sustancias que circulan en el organismo y que son el reflejo del cansancio acumulado durante el día. A esas
sustancias se las denomina hipnógenosendógenos; el más conocido de estos es la adenosina.
A medida que el día transcurre, se acumula la adenosina y, alcanzado un punto crítico, lo que hace la adenosina
actuando en distintas estructuras del SNC (sobre todo en algunos núcleos hipotalámicos) es indicar que hay que
promover el sueño más profundo, el sueño reparador. Hasta ahí el componente homeostático del sueño.
El estudio más importante y completo para evaluar la función del sueño es la polisomnografía. La
polisomnografía, a su vez, está formada por 3 estudios:
Partimos de la vigilia, con la actividad eléctrica cortical típica, es decir, desincronizada, con altísima frecuenta y
baja amplitud. A medida que la noche transcurre, el individuo se queda dormido, hay un enlentecimiento
progresivo de las ondas, hasta que se alcanza la fase 4 que es el sueño de ondas lentas o delta. Es la
etapa del sueño que nos permite reponernos del desgate que pudimos haber acumulado en la vigilia (SUEÑO
REPARADOR).
Luego de alcanzar las etapas más profundas del sueño, se produce una aceleración progresiva de las ondas. El
individuo después de esa aceleración progresiva de las ondas, no se despierta, sino que alcanza una etapa del sueño,
que es el sueño REM o sueño paradójico. Se llama paradójico porque justamente, en esta etapa del sueño, es que
la actividad eléctrica cortical puede superar a la de la vigilia. El trazado electroencefalográfico del sueño REM es muy
similar al de la vigilia, es de alta frecuencia y baja amplitud.
Además, el sueño es algo a lo que los psiquiatras le prestan mucha atención porque, además de ser un proceso
vital y poder afectarse en forma primaria o secundaria cuando hay un padecimiento psíquico [el
caso típico es la depresión ya que, en general, cursa con insomnio, salvo algunas formas típicas que puede cursar
con hipersomnia, la mayoría de los pacientes que están deprimidos tienen insomnio], es un agravante para
algunos trastornos psicóticos [que no duerman puede servir a la
descompensación en los cuadros psicóticos], en los trastornos afectivos (como el bipolar) el sueño es una
de las primeras variables psicológicas que se altera, no sólo en el polo depresivo, sino que
también en el maníaco.
• Trastorno de insomnio
• Trastorno de hipersomnia
• Narcolepsia
Hipnóticos
Los hipnóticos son fármacos que se utilizan cuando hay dificultades en el dormir que provocan un
malestar o que interfieren con las actividades de la persona.
Actividad onírica NO SI
No fue Leo Kanner el único que advirtió esta condición clínica. En forma casi paralela en 1944, el pediatra Hans
Asperger describió algo parecido apoyándose en descripciones de 1926 de un neurólogo ruso, Grunya
Sukhareva.
• Falta de empatía.
• Poca habilidad para hacer amigos.
• Monólogos: conversaciones de un solo lado.
• Intensa absorción en intereses especiales.
• Presencia de movimientos torpes.
• Presentación de los niños como pequeños profesores, haciendo referencia a su gran capacidad para hablar
acerca de sus intereses especiales, que le dan un rasgo de cierta soberbia…
Cuando surge el DSM-3 (1980) se produce un punto de inflexión, porque el autismo (que hasta entonces los
psiquiatras lo ubicaban dentro de las psicosis tempranas de la infancia) se despega de la psicosis, se abre otro
capítulo. El DSM-3 lo ubica dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD).
Esta separación implica que el DSM lo considere como un CUADRO NETAMENTE BIOLÓGICO.
TGD: ¿Cómo lo describe el DSM-3? ¿Cuáles serían los criterios, los síntomas medulares de
esta condición clínica?
¿Cuáles son las diferencias entre las versiones anteriores del DSM y el DSM-5?
Se pasa de un modelo categorial a uno dimensional en donde, para los TEA se consideran dos
dimensiones (a diferencia de los 3 factores del DSM-3):
Hay un alto grado de validez diagnóstica en la delimitación de los cuadros comprendidos dentro del TEA (o el
desarrollo típico) u otros trastornos que no entrarían en este espectro. Es decir, hay alto grado de validez para
diferenciar TEA de todo lo que es NO-TEA.
• Trastornos genéticos: síndrome equis frágil, síndrome angelman y muchos otros que se
caracterizan por condiciones físicas y ciertas manifestaciones de tipo autístico.
• Epilepsia.
• Discapacidad intelectual.
La llamada teoría de la mente se centra en la habilidad que tendría una persona de comprender y anticipar
las conductas de otras personas, sus conocimientos, intenciones y creencias.
TEORÍA DE LA DISFUNCIÓN EJECUTIVA (Bases cognitivas).
Idea propuesta por el neurocientífico portugués Antonio Damasio en 1978. Él propone esta teoría por su
similitud sintomática con una lesión isquémica frontal: ausencia de empatía, perseveraciones,
conductas compulsivas, reacciones catastróficas ante cambios del entorno, reacciones emocionales
inapropiadas y repentinas, entre otras.
En el desarrollo típico, se tiende a integrar la información. En lo que se conoce hoy en día como desarrollo atípico,
que sería el propio de los TEA, se miraría el mundo de una forma fragmentada, prestando más atención
a los detalles que al conjunto, es como si uno tuviera una forma de aprehender el mundo
descontextualizada. Entonces, se pierde la visión de conjunto, pero también es cierto que se gana en cuanto a
precisión en algunos aspectos particulares, en cuanto a detalles.
Hay dificultad para integrar las parcelas de información en una comprensión coherente y
significativa de la realidad, da cuenta de la dificultad para interpretar las claves sociales:
para poder tener una cognición social, uno tiene que poder codificar/descifrar muchas claves
del entorno e interacciones.
Baron Cohen (2008) explica la sintomatología autista como efecto de un desbalance: por un lado, un
componente deficitario que está dado por la pobre empatización y, por otro lado, una sobre expresión o excesiva
sistematización que justifica la tendencia a analizar objetos o eventos, obsesión por horarios, calendarios o la
adherencia a algún objeto particular (la teoría de la débil coherencia resulta compatible con la teoría de la
sistematización).
Giacomo Rizzolatti en 1995 descubrió las neuronas en espejo en el mono macaco, junto a su equipo de la
Universidad de Parma.
LPI o LÓBULO PARIETAL INFERIOR es la zona donde se encontrarían las neuronas en espejo. Está relacionado,
por un lado (hacia abajo) con la circunvolución temporal superior (CTS) que recibe las aferencias de todo lo que es
visual. A su vez, con la circunvolución frontal inferior y con la corteza premotora ventral de manera que las neuronas
espejo estarían comparando datos procedentes de corteza visual, motora y la interpretación ejecutiva de la acción.
Trastorno del neurodesarrollo ➔ Los TEA pertenecen a este grupo de trastornos. Los trastornos del
neurodesarrollo son aquellos que se manifiestan en un grupo de condiciones durante el periodo de desarrollo.
Habitualmente aparecen antes del periodo escolar y se caracterizan por limitar el funcionamiento personal, social
o académico.
El TEA se puede entender como un síndrome conductual o también como un perfil diferente al
neurotípico, y del cual se carecen biomarcadores o marcadores biológicos. La etiología aún es desconocida,
pero se hallan asociaciones con diferentes causas médicas. Actualmente, el reconocimiento se basa en la observación
clínica y en técnicas estandarizadas para su diagnóstico.
Espectro ➔ Refleja la varianza en las manifestaciones de cada persona. Se diferencian según el entorno, la
edad cronológica, el nivel de desarrollo, la gravedad. Puntualmente, se cuentan con especificadores que detallan
el perfil clínico del paciente, estos son: la severidad, la presencia o ausencia del integmento intelectual acompañante,
del impedimento del lenguaje, condiciones médicas conocidos y si hay o no catatonia.
Hay aspectos relacionados que exceden a estos especificadores, que tienen que ver con el desarrollo de síntomas, el
lenguaje, y el sexo. Es importante tener en cuenta que hay factores como la comorbilidad, el diagnostico diferencial,
y la vulnerabilidad frente a otros trastornos, que exceden al autismo como único trastorno mental en la persona.
• No existe terapia específica para el TEA: no existe una terapia médica específica para los síntomas
nucleares del autismo o que lo “curen”.
• Intervenciones con mayor apoyo empírico. Si bien no se conocen las razones por las cuales una persona
responde bien a un tratamiento y otras no, el conocimiento actual se debe a estudios de guías de buenas prácticas que
indican la eficacia y la validez de los enfoques psicoeducativos y de la medicación.
• Individualizado. ¿Qué significa? Que los síntomas de la funcionalidad, la edad, el tipo de trastorno dentro del
espectro, o su graduación dentro del espectro, la adaptación del entorno y las preferencias de las personas son
variables a ser contempladas según el perfil. Un perfil de déficits y fortalezas de la persona.
• Especificidad de la terapia: de acuerdo con las áreas blanco que pueden actuar las diferentes terapias
Síntomas “blanco”
• Conductas disruptivas
• Conductas lesivas
• Agresividad
• Trastornos afectivos
• Trastornos del sueño
• Impulsividad
• Problemas atencionales
• Hiperactividad
Logaritmo de tratamiento
- Análisis aplicado de la conducta (ABA): intervención que promueve ciertas conductas (refuerzos
positivos) y que busca extinguir otras que no son deseadas (mecanismos de extinción). Su método base de
instrucción es el entrenamiento en ensayos pequeños, y la habilidad específica que se quiere enseñar es separar
en pequeños pasos que se aprenden gradualmente, y a medida que el niño va avanzando, se va aumentando la
complejidad.
• MODIFICACIÓN DEL ENTORNO: modificación del entorno de enseñanza para estructurarlo con información
y claves visuales quitando la mayor cantidad de distractores. También hay que promover la intención
comunicativa.
CAMBIOS EN EL DSM-V:
2. Reconoce un deterioro menos grave de la cognición, que antes el DSM lo consideraba como un
‘Trastorno cognitivo no especificado’ → TRASTORNO NEUROCOGNITIVO LEVE.
TRASTORNOS FRECUENTES:
→ TRASTORNOS DEPRESIVOS:
Pueden ser de INICIO TARDÍO (primer episodio después de los 65 años, donde predomina una patología
orgánica) o de INICIO TEMPRANO (con el primer episodio antes de los 65 años).
En cuanto a los FACTORES DE RIESGO pueden influir la edad, género femenino, historia familiar o
personal de depresión, el padecer enfermedades crónicas, pérdida de soporte social o económico,
pérdida de roles y maltrato familiar.
• PSICOLOGICAS:
• DEBIDO A POLIFARMACIA
• SÍNTOMAS:
- Enlentecimiento psicomotor.
• Tristeza o irritabilidad.
• Síntomas cognitivos: quejas mnésicas, alteraciones en la planificación, en la memoria de
reconocimiento, en la fluidez verbal y en el mantenimiento y cambio de la atención.
• Insomnio y/o dificultad para dormir.
• Aislamiento de las actividades sociales regulares.
• Inapetencia: bajan de peso.
• Abandono de su aspecto u apariencia personal.
• Cansancio.
• Dolor físico sin explicación aparente.
• Ideas suicidas y/o deseos de morir.
→ TRASTORNOS BIPOLARES:
- INICIO TEMPRANO O JUVENIL.
- INICIO TARDÍO (en mayores de 50 años): relacionado muchas veces con enfermedades médicas,
principalmente neurológicas. Tienen mayor riesgo de evolucionar a procesos demenciales.
Los episodios maniacos son moderados y tienen menor carga genética familiar. Tienen ideas delirantes y
pueden presentar trastornos cognitivos (especialmente alteraciones de la atención e impulsividad).
→ DELIRIUM
Es una alteración de la atención (capacidad reducida para dirigir, centrar, mantener o desviar la atención)
y /o la conciencia (orientación reducida al entorno y a veces con relación a sí mismo) acompañada de un
cambio cognitivo con respecto a la situación basal.
Puede haber una alteración cognitiva adicional (déficit de la memoria, orientación, lenguaje, capacidad
visoespacial o de la percepción, alucinaciones, ideas delirantes).
Es frecuente que se asocie a alteraciones del ciclo sueño-vigilia (somnolencia diurna, insomnio, agitación
nocturna). También puede haber alteraciones emocionales (ansiedad, irritabilidad, depresión, cambios
rápidos e impredecibles de un estado a otro).
La alteración aparece en poco tiempo y la gravedad tiende a fluctuar a lo largo del día, empeorando por
las tardes y noches. Siempre hay que descartar alteración neurocognitiva preexistente, establecida o en
curso.
Criterios diagnósticos:
A) Evidencias de un declive cognitivo significativo comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o
más dominios cognitivos basados en:
B) Los déficits cognitivos SÍ interfieren con la autonomía del individuo en las actividades cotidianas:
necesitan asistencia por lo menos con las actividades instrumentales complejas (como pagas facturas o
cumplir los tratamientos)
- Especifica:
Es un estado transicional entre el envejecimiento normal y la demencia muy temprana. Hay alteraciones
de la memoria y de tareas cognitivas corroborados generalmente por un familiar, y funciones
instrumentales complejas con mínima alteración o sin ella. Es por ello que el individuo no es
cognitivamente normal pero tampoco presenta demencia: hay deterioro cognitivo progresivo.
Otros dominios y actividades de la vida diaria se mantienen normales y preservados.
En las fases iniciales son comunes los síntomas del estado de ánimo. También puede haber alteraciones
del sueño, apatía o falta de motivación, deambulación sin objetivo, desinhibición, hiperfagia y
acumulación.
» DCL amnésico: las personas tienen más alteraciones de la memoria que la gente de su edad, pero
no llegan a tener enfermedad de Alzheimer. Llevan a cabo sus actividades diarias en forma
normal.
» DCL multidominio: asociado a un trastorno de memoria donde hay alteraciones sutiles en otras
áreas, como ejecutiva o del lenguaje.
» DCL no amnésico: alteraciones en otras áreas cognitivas, NO en la memoria
» DCL no amnésico multidominio.
Criterios diagnósticos:
A) Evidencia de un declive cognitivo moderado comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o
más dominios cognitivos basados en:
- Especifica:
Es una DEMENCIA cortical degenerativa, caracterizada por una disminución en los niveles de acetilcolina.
El comienzo de los síntomas cognitivos o conductuales es progresivo y gradual sin mesetas prolongadas,
es decir, no se estanca mucho tiempo: avanza en forma lenta.
El funcionamiento social puede estar relativamente preservado durante periodos prolongados, pudiendo
luego llegar a tener incontinencia afectiva.
También es común la desorientación temporal, espacial y autopsíquica. Esto hace que con el tiempo
pierdan la autocrítica y tengan alterado el juicio, no viéndose a sí mismos deteriorados.
La supervivencia media tras el diagnóstico es de 10 años, aunque algunos pueden vivir 20.
Criterios diagnósticos:
• Se cumplen criterios de Alzheimer:
• Hay declive progresivo, gradual y constante de la capacidad cognitiva sin mesetas prolongadas.
• Declive de la memoria y aprendizaje, y de por lo menos otro dominio cognitivo en el TNC mayor,
basado en la anamnesis detallada o en pruebas neuropsicológicas seriadas.
• La atrofia cortical, las placas amiloides y los ovillos neurofibrilares de proteínas TAU son marcadores de
Alzheimer.
El inicio es insidioso, y suele tener origen temprano en personas más jóvenes alrededor de los 50/60
años. La progresión es gradual pero más rápida que en el Alzheimer. Representa el 5% de las demencias.
Muchas veces que comienzan con síntomas conductuales, y la memoria y aprendizaje esta poco afectado.
Las NEUROIMÁGENES ayudan al diagnostico, en este caso resonancias y tomografías.
» VARIANTE DEL LENGUAJE: declive importante en la habilidad para usar el lenguaje. Origina una
afasia progresiva gradual ya que puede influir en la elección de las palabras, denominación de
objetos o comprensión de las palabras.
Es un trastorno de inicio insidioso, lento y gradual que afecta pronunciadamente a la atención compleja y
la función ejecutiva. A veces comienzan con caídas repetidas y síncopes. Representan entre el 1,7 y el
3,5% de las demencias.
La característica es que tiene alucinaciones visuales recurrentes detalladas y bien informadas: el paciente
sabe y describe que son alucinaciones, no es como en la psicosis, acá dicen “veo cosas que sé que no
existen, pero las veo”. Se acompaña de depresión y/o delirio, y luego del declive cognitivo comienza con
parkinsonismo (se diferencia de Deterioro Cognitivo por Parkinson porque el deterioro es anterior a la
alteración motora). Puede haber alteraciones del sistema nervioso autónomo (como hipotensión
ortostática o incontinencia urinaria), trastorno del comportamiento del sueño REM y sensibilidad
neuroléptica grave.
Los síntomas fluctúan como en el delirium, pero no se encuentra causa subyacente.
Está en segundo lugar en frecuencia después de la enfermedad de Alzheimer. Puede ser enfermedad de
grandes vasos o enfermedad microvascular (subcortical). Es frecuente el cambio de ánimo, abulia,
depresión, labilidad emocional y lentitud psicomotora. Hay alta comorbilidad con Enfermedad de
Alzheimer y también con Depresión.
Criterios diagnósticos:
• El inicio de los déficits cognitivos presenta una relación temporal con uno o más episodios de tipo
cerebrovascular (ACV, infartos, picos hipertensivos, etc.) Las evidencias de esta presencia de enfermedad
cerebrovascular se ve en la exploración física o en el diagnóstico por neuroimágenes.
• El declive de la cognición puede ser de comienzo agudo y escalonado o fluctuante, con periodos
intermedios de estabilidad o cierta mejoría. Otras veces el comienzo es gradual y lento, interrumpido por
episodios agudos.
Psicoterapia individual/Familiar.
Rehabilitación.
Estimulación Neurocognitiva.
Actividades de la vida diaria y esparcimiento.
Psicomotricidad.
Arteterapia.
Musicoterapia.
Equilibrio, Nutrición y Deglución.
Estimulación olfatoria.
3. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS:
- NO se utilizan en pacientes con patología cardiaca, alteración de la conducción, adenoma de
próstata ni glaucoma de ángulo estrecho.
4. Otros:
- BUPROPION es también bien tolerado para el tratamiento de la depresión en adultos mayores ya
que los activa, es desinhibitorio.
- TRAZODONE es un antidepresivo que se usa principalmente por su efecto hipnótico.
→ ANSIOLÍTICOS/HIPNÓTICOS:
1. Las BENZODIACEPINAS en adultos mayores generen con más frecuencia efectos adversos como
aumento del número de caídas, alteraciones cognitivas (memoria, atención) problemas para
conducir automóviles y abuso y dependencia.
- El LORAZEPAM es la benzodiacepina más recomendada en esta franja etaria, ya que su
metabolismo hepático es más sencillo. Es más fácil que puedan acumularse niveles más altos de
benzodiacepinas en sangre por tener metabolismo más lento, generando intoxicación.
- El ZOLPIDEM es el hipnótico más recomendado en estos pacientes.
No se debe abusar de esta droga, puede provocar o exacerbar la apnea del sueño.
- El TRAZODONE es un buen hipnótico usado en dosis bajas, por el riesgo a provocar hipotensión
ortostática. Tomarlo siempre antes a la noche. No genera dependencia y tiene buena tolerabilidad.
- PREGABALINA o GABAPENTIN en bajas dosis están indicados como ansiolíticos.
→ ANTIPSICÓTICOS:
Los pacientes con ESQUIZOFRENIA TEMPRANA en general continúan con altas dosis de antipsicóticos ya
que tienen tolerancia.
Los pacientes que tienen SÍNTOMAS PSICÓTICOS POR PRIMERA VEZ en esta etapa de la vida son tratados
con dosis bajas de antipsicóticos atípicos.
OJO: pensar bien antes de indicar antipsicóticos en adultos mayores debido al aumento de ACV y
morbimortalidad. Se recomiendan dosis bajas y breve tiempo.
1. ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS:
- QUETIAPINA (pedir examen cardiológico)
- RISPERIDONA
- OLANZAPINA
- ARIPIPRAZOL
- HALOPERIDOL para Delirium.
- NO se recomiendan la CLOZAPINA y OLANZAPINA debido a que los efectos adversos de
origen anticolinérgicos no son tolerados.
- Efectos adversos: hipotensión ortostática, confusión mental, constipación, y las disquinesias que
son más favorables a desarrollar parkinsonismos.
→ TRATAMIENTO DE LA DEMENCIA/ALZHEIMER:
INHIBIDORES DE LA ACETIL-COLINESTERASA:
- GALANTAMINA: se indica en trastornos neurocognitivos leves a moderados.
Efectos adversos (pocos y leves): nauseas, vómitos, diarreas, anorexias, temblor.
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS:
En pacientes con demencias son usados solamente para tratamiento de AGITACIÓN o PSICOSIS, o
sea, sólo cuando sus síntomas son severos.
Iniciar con la mínima dosis efectiva:
- si no hay respuesta en cuatro semanas, hay que retirarlo.
- si hay respuesta positiva, se indica retirar dentro de los cuatro meses luego de iniciado el
tratamiento.