Costamagna
Costamagna
Costamagna
Introducción
Aún cuando, este planteo no es tan novedoso, algunos creemos que en países como la
Argentina estamos en presencia de un incipiente proceso de construcción de
institucionalidad para el desarrollo territorial que, si bien débil, plantea un mejor marco
que el de la década del noventa. Aparecen, en los últimos años, un conjunto de
programas, proyectos y acciones que aportan insumos y calidad para las intervenciones
en políticas de desarrollo local.
1
En “Desarrollo Económico Territorial. Respuesta sistémica a los desafíos del empleo.” Alburquerque y Vergara,
compiladores. 2006
♣
Especialista en Desarrollo Local. Profesor en Universidades de Argentina y de otros países del Cono
Sur, investigador y consultor de CEPAL y otros organismos internacionales. Fue Secretario de la
Municipalidad de Rafaela en Argentina y actualmente dirige INTE (Innovación y Territorio) dedicada a la
sistematización de experiencias innovadoras de Desarrollo Territorial.
Pagina - 1
menos pero aparecen regiones dando muestras de capacidad para identificar
problemáticas y oportunidades, articular entre actores, aunar esfuerzos, recursos y
construir una visión conjunta, integrada y concertada de políticas.
En este sentido, diversos autores que han estudiado esta nueva lógica del desarrollo
desde lo local, a través de los cluster, los distritos industriales y los sistemas territoriales
de innovación -F. Alburquerque (2000, 2006) M. Porter (1996); P. Bianchi (1997), L. Poma
(2000) y Staner Meyer desde la teoría de la competitividad sistémica (1996)- detectan
que, entre lo macro y lo micro, hay un conjunto de elementos que, si los actores locales
desarrollan las capacidades para aprovecharlos, contribuirían positivamente al
desarrollo. El nivel al que hacemos referencia es el meso económico, que junto al nivel
meta, sintetizan la mirada sistémica para trabajar la competitividad desde lo local.
En este esquema es vital el rol de los gobiernos locales, los mismos se ven obligados a asumir
más y mayores responsabilidades; temas como la salud, el medio ambiente, la educación, el
desarrollo económico y el empleo, comienzan a formar parte de la agenda local aún cuando
faltan cambios en términos de competencias jurisdiccionales del régimen federal, sistemas
tributarios, descoordinación entre niveles de gobierno y una cultura centralista que generan
serias restricciones para tomar decisiones con mayor autonomía. Costamagna, P (2006 ).
Pagina - 2
La búsqueda para levantar estas barreras no impide el pensar cómo movilizar los
activos presentes en toda comunidad y reflexionar sobre las distintas estrategias y
políticas para la generación de innovación y conocimiento que cuestionen
definitivamente el paradigma fordista donde las dimensiones de competitividad
estaban basadas en salarios bajos y economías de escala.
Para esto el desarrollo endógeno debe, entre otras cosas, trabajar sobre:
En este punto encontramos que, junto al Estado. Las organizaciones de la sociedad civil
pasan a tener un rol importante. Así, Sergio Boisier (2005) lanza una llamada a
compartir responsabilidades con la sociedad política regional, en la conducción del
proceso de ingeniería de intervención territorial destinado a promover el real desarrollo
de la localidad. Es decir, Estado y Organizaciones actúan juntas en la construcción del
territorio.
Un territorio que busca su desarrollo debería, entre otras cosas, generar flujos positivos
de relaciones, adoptar la interacción como forma habitual de proceder y trabajar en el
fortalecimiento de la concertación, condición necesaria para la construcción de capital
social. Este intangible es uno de los valores que definitivamente diferencia la nueva
gestión del territorio y que no es habitualmente encontrado en nuestras sociedades.
Pagina - 3
Para esta tarea de concertación, que es tan compleja como necesaria, es preciso que
aquellos responsables de conducir las comunidades puedan detectar un punto de
partida que posibilite emprender iniciativas consensuadas y que muestren a los agentes
locales los intereses comunes para arribar a un pacto implícito o explícito y trabajar en
una estrategia de desarrollo territorial.
Pagina - 4
• Coordinar actividades, armar redes. Generar una sinergia para alcanzar resultados
que no se consiguen en forma individual
• Realizar acuerdos con decisiones concertadas y respetuosas de las identidades
locales.
• Favorecer la participación y la descentralización hacia el interno de los territorios
de la mano de la construcción de ciudadanía.
• Incorporar sectores que no participan habitualmente de las decisiones.
La institucionalidad local
Durante los últimos siete años hemos observado a través de esta herramienta como
opera la institucionalidad local en algunas ciudades de Argentina. En los párrafos
2
La metodología fue desarrollada en la oficina Buenos Aires de CEPAL por Carlo Ferraro y Pablo Costamagna.
3
Tandil, Rafaela, Bragado, La Matanza, Mar del Plata, la Microregión en San Justo – San Javier (Santa Fe)
Pagina - 5
siguientes se explicitan algunos elementos que nos permiten conocer y comprender
mejor el funcionamiento de entramados institucionales de apoyo, específicamente
referidas al sector productivo.
En el cuadro I se presenta una guía de elementos a tener en cuenta para el análisis del
entramado institucional de apoyo a la producción de un territorio.
En este sentido, hay que reflexionar también, sobre las competencias actuales de las
organizaciones, las actividades que realizan, las demandas de sus “clientes”;
investigando además, los intereses que representan cada una de ellas.
Luego, hay un grupo de tópicos, que analizados en conjunto, nos permiten avanzar y
profundizar sobre las relaciones existentes en el sistema, estamos hablando en
particular, de investigar cómo articulan las instituciones, cómo cooperan, cómo
difunden información y conocimiento.
Pagina - 6
Luego se profundiza sobre el grado y tipo de cooperación del sistema, las acciones
conjuntas, la confianza existente y el compromiso con el objetivo de la ciudad (si es que
el territorio lo ha definido). También, las restricciones a la cooperación y las formas para
sortear estas barreras.
Se avanza hacia una mejor lectura sobre la estructura institucional, en la que, como lo
expresa la visión de la competitividad sistémica, los efectos acumulativos de
aprendizaje y las innovaciones, van de la mano con la formación de redes de
colaboración interempresarial a nivel micro y con las relaciones de cooperación, tanto
formales como informales, entre empresas y los conjuntos de instituciones relacionadas
a éstas (nivel meso).
Pagina - 7
CUADRO I: Guía de elementos para el análisis del funcionamiento del entramado institucional de apoyo
Pagina - 8
- Visión estratégica de futuro, con las
instituciones que lideran el debate
estratégico sobre el futuro de la ciudad.
Pagina - 9
Una lectura sobre casos en Argentina
10
donde cambian la matrices de fortalezas y debilidades, con diferentes
capacidades técnicas y ritmos de la institucionalidad), entre los resultados
obtenidos, se destaca la debilidad de los tejidos institucionales de apoyo a la
producción, la que ya ha dejado de ser un problema "coyuntural" para pasar a
ser un problema "estructural”.
Este modelo se traslada de las instituciones a las empresas, las firmas basan su
accionar en las capacidades y destrezas individuales. Por el lado de la demanda
(poniendo a la empresa como demandante), tampoco la situación está resuelta,
ya que no existe claridad y unanimidad por parte de las empresas, de cuál es el
rol que deberían desempeñar las instituciones y su relación con el entorno más
próximo es, paradójicamente, más bien lejana.
11
los demás sectores institucionales es mayor el número de dirigentes políticos
locales que comienzan a trabajar en esta línea aún cuando queda un largo
camino por recorrer.
12
restricciones para cooperar: el individualismo, los problemas de diálogo y los
distintos intereses, mientras que la falta de un marco de confianza y
coordinación son las de mayor incidencia. Existe marcada coincidencia en lo
que refiere a los planteos de soluciones; en general se propone trabajar sobre
una mayor interacción, apareciendo nuevamente la necesidad de generación de
espacios de discusión y consenso o la instalación de ámbitos institucionales que
faciliten el debate y los acuerdos.
Aparece también una demanda del sistema institucional, que tiene que ver con
trabajar en la formación de sus recursos humanos, tanto a nivel dirigencial
como de sus funcionarios, para interpretar estas realidades y desarrollar
políticas en este sentido.
En este escenario, con una estructura institucional sin una base sólida, resulta
muy complejo que una estrategia de Desarrollo Económico Local pueda ser
13
pensada y llevada adelante. Las organizaciones son el esqueleto que las
sociedades civiles tienen para funcionar. Insertarlas dentro de un proceso de
acumulación de conocimientos es condición necesaria para el mejoramiento del
ambiente de negocios y la competitividad.
Para ampliar los análisis de cada territorio se puede consultar los siguientes
documentos:
• Ferraro, C. y Costamagna P. (2000) Entorno institucional y desarrollo
productivo local. La importancia del ambiente y las instituciones para el
desarrollo empresarial. El caso de Rafaela. CEPAL Bs. As.
LC/BUE/R.246 (Distribución restringida).
• Ferraro, C. y Costamagna, P. (2002) Competitividad territorial e
instituciones de apoyo a la producción de Mar del Plata. Serie Estudios y
Perspectivas Nro. 8 CEPAL.
• Costamagna, P (2001). IDEB. Análisis del entramado de apoyo a la
producción del Partido La Matanza.
• D’Annunzio, M. (2000) Iniciativa de desarrollo económico local. La
articulación y las interacciones entre instituciones. El caso de Tandil,
Argentina. Proyecto CEPAL/GTZ Desarrollo económico local y
descentralización en América Latina.
• Programa de Desarrollo Local y competitividad pyme (2003). Fundación
Potenciar-Bid Fomin. La articulación Institucional en la microregión de
San justo – San Javier. Pcia de Santa Fe.
• Costamagna, Ferraro, Gor (2005). Las Instituciones de apoyo a la
Producción en el Partido de Bragado. UNNOBA-ILPES-Cepal
Bibliografía
14
Alburquerque, F (2006) Clusters, Territorio y Desarrollo Empresarial. Diferentes
modelos de organización productiva. Taller BID FOMIN. San José de Costa
Rica, Julio 2006
15
adecuación organizacional de los Municipios a los nuevos desafíos y roles
institucionales. Oficina de publicaciones del CBC
16