0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas15 páginas

Programa General de Genética 2024.docx (1)

Cargado por

Victoria Krapp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas15 páginas

Programa General de Genética 2024.docx (1)

Cargado por

Victoria Krapp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1) Asignatura: Psicología Genética

Área: Fundamentos de la Psicología Orientación: Introductoria

Departamento: Psicología de la Educación

Carrera: Psicología

Plan de Estudios: Ord. 434/03 Modificatorias Ord 596/04; 224/09;

427/09; 371/11; 492/11 y 153/14. Año de la Carrera: 1º

Cuatrimestre: 1º del año lectivo, 2° del Plan Año: 2024

Profesor responsable del dictado: Mg. Silvina Márquez

Equipo de Auxiliares: Mg. Karina Senz

Psic. José Fernando Aguilar Bascopé

Prof. Victoria Roco

Psic. Mariano Lazzeri

Mg. Danilo Sans

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2) Fundamentación
a) Del Programa
Psicología Genética forma parte del Ciclo de Formación General de la carrera de
Psicología (según la última modificatoria del Plan -153/14), destinado a garantizar una
formación básica común para sus estudiantes.
Respecto de la congruencia interna del plan, esta materia tiene como correlativa
previa a Psicología General, orientada al análisis de los procesos psicológicos implicados
en la constitución psíquica desde diversas perspectivas teóricas. La única asignatura
correlativa posterior es Psicología del Desarrollo I, en el tercer año de la carrera,
destinada a la explicación del desarrollo y cambio psicológico en la niñez desde
diferentes perspectivas teóricas. Los contenidos de Psicología del Desarrollo I retoman
los de Psicología Genética, no ya desde una óptica epistemológica y metodológica, sino a
los fines de explicar el cambio psicológico en la niñez, explorando temáticas específicas
como el dibujo y el juego. Una genuina comprensión de la perspectiva genética en los
inicios de la formación profesional colabora en la construcción de concepciones acerca
de la construcción cognitiva que atiendan a su complejidad, diversidad y dinamismo,
alejándose de visiones reduccionistas y monocausales.
Los contenidos de la asignatura apuntan a brindar un conocimiento nodal del
interjuego dialéctico entre los aspectos biológicos y socio-culturales que constituye la
base de los modelos genéticos del desarrollo. A tal fin, se consideran los fundamentos
epistemológicos y metodológicos principalmente de esos modelos. La selección de
contenidos que se presenta a continuación está guiada por los objetivos de “conocer los
problemas y tesis centrales de la Psicología Genética” y de “reconocer las
particularidades de distintos enfoques genéticos en Psicología”, según Ord. 153/14.
En función de esto el programa propuesto inicia con un panorama de la discusión
actual en torno a las tesis centrales de los modelos propuestos por Piaget y Vigotsky a
modo de marco general de los contenidos seleccionados. A partir de allí, el recorrido
parte de la diferenciación teórica y metodológica entre Epistemología y Psicología
Genética, para detenerse en la metodología utilizada por Piaget a fin de comprender la
construcción cognitiva.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Focalizando en el planteo piagetiano, la Unidad 2 aborda las principales


permanencias del desarrollo cognoscitivo. Mientras que la Unidad 3 se encamina hacia
una exploración, profunda aunque no exhaustiva, de los procesos y mecanismos que
intervienen en la construcción del sistema cognitivo.
La Unidad 4 presenta aquellas nociones vigotskyanas que sostienen su
perspectiva genética del desarrollo (fuerzas o líneas del desarrollo, dominios genéticos,
mediación), y cierra con el análisis de puntos de contacto y/o tensión entre ambos
modelos genéticos.
La última unidad del programa explora las diferentes perspectivas, interrogantes y
prácticas investigativas actuales en torno a la adquisición de la escritura. Además
presenta uno de los modelos genéticos más relevantes en las últimas décadas: el modelo
de redescripción representacional propuesto por Karmiloff-Smith.

b) De la estructura de la cátedra
En general, el número de estudiantes que cursan esta materia oscila entre 350 y
400 (excepcionalmente, en el 2021 luego del ASPO la inscripción ascendió a 440
estudiantes, para luego descender a 355 en 2022), el pasado año 2023 contamos con
una matrícula de 385 inscriptos. Conformamos el equipo de cátedra, una Asistente de
Docencia Interina, dos Ayudantes de Primera Regulares, dos Ayudantes de Primera
Interinos y una Profesora Adjunta Regular.
La cátedra cuenta con 6 hs. semanales de cursado, de las cuales 3 horas se
dedican al trabajo en comisiones o módulos, por lo general de alrededor de 50
estudiantes. Contamos con 7 comisiones, en 2 de ellas el tipo de presencialidad es física
y en 5 de ellas es virtual (Resol.0933/23). Una de las comisiones está a cargo de la
Asistente de Docencia, dos a cargo de lxs Ayudantes de Primera Regulares y cuatro a
cargo de lxs Ayudantes de Primera Interinos (cada uno de ellxs tiene dos comisiones). Las
3 horas restantes son ocupadas por los encuentros teóricos destinados a la totalidad de
estudiantes, a cargo de la Profesora Adjunta Regular, y cuya modalidad definimos con
“presencialidad virtual”. Además, cada docente de la asignatura cuenta con dos horas
semanales destinadas a clases de consulta, cuyo horario se informa a través de nuestra
aula Pedco y de Bedelía.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

3) OBJETIVOS
▪ Conocer las nociones nucleares de la propuesta piagetiana, articulando con sus
intereses epistemológicos e investigativos.
▪ Comprender el carácter genético y constructivista de los modelos psicológicos que
explican el desarrollo.
▪ Conceptualizar los mecanismos explicativos de la construcción cognitiva en cada
modelo genético.
▪ Identificar el interjuego dialéctico entre transformación y permanencia, propio del
desarrollo cognitivo, como eje central del diálogo posible entre las teorías de Piaget
y Vigotsky.
▪ Establecer relaciones entre las tesis centrales que articulan los modelos genéticos
piagetiano y vigotskyano, enfocando tanto puntos de contacto como oposiciones.
▪ Conocer y comprender los conceptos nucleares de la propuesta de Karmiloff-Smith
en el contexto de la psicología genética actual.
▪ Valorar críticamente el debate entre las teorías y programas de investigación de
raigambre genética y constructivista.
▪ Reflexionar acerca de los aportes de la perspectiva genética a la hora de pensar la
constitución subjetiva.
▪ Analizar críticamente los contenidos de la asignatura en relación con el perfil
profesional de quienes se forman en psicología.

4) CONTENIDOS
a) Contenidos mínimos según Plan de Estudio (Ord. 153/14)
La Psicología genética en la problemática epistemológica. Constructivismo,
interaccionismo y realismo crítico. Génesis, estructura e Invariantes funcionales.
Aspectos metodológicos de la investigación piagetiana. El método clínico-crítico. El
funcionamiento de los sistemas de conocimiento. La construcción del pensamiento.
El proceso de equilibración. El lugar de lo social en el pensamiento de Piaget. La
perspectiva genética vygotskyana. Tesis fundamentales acerca del origen de las
Funciones Psicológicas Superiores. El método genético experimental. El proceso de
internalización semiótica. Las relaciones entre el pensamiento de Piaget y
Vygotsky. Investigaciones actuales en el marco de los enfoques genéticos en
Psicología: perspectivas post- piagetianas y post-vigotskyanas.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

a) Contenidos del programa analítico


Unidad 1: La perspectiva genética en Psicología
Desarrollo cognitivo, modelos genéticos y constructivismo. La tesis sistémica y la tesis
dialéctica como alternativa a las dicotomías y reduccionismos de la psicología del
desarrollo. La creación de novedades como problema central de los modelos genéticos
del desarrollo.
Jean Piaget y su obra: desde el interés epistemológico hacia los diversos campos
disciplinares. Las relaciones entre Epistemología y psicología. Limitaciones y alcances de
la metáfora del niño como científicos. Los aspectos metodológicos de la investigación en
psicología: método clínico–crítico.

Unidad 2: La actividad cognitiva y los cambios del desarrollo


La naturaleza de la acción cognoscitiva. Los esquemas de acción y la producción de
significados. La noción de objeto permanente. Las operaciones concretas y sus
precursores. La conservación. El pasaje a las operaciones formales. Interrogantes y
críticas suscitados por la investigación en torno al pensamiento formal. El problema del
desarrollo en psicología: una perspectiva sistémica.

Unidad 3: Los procesos cognitivos y la creación de novedades


El sistema cognoscitivo como sistema complejo. La preocupación por la explicación de la
creación de novedades. La teoría de la equilibración como mecanismo central del
desarrollo: asimilación y acomodación, perturbación y compensación. Diferentes
reacciones ante el conflicto. La toma de conciencia. Abstracción empírica y abstracción
reflexionante.

Unidad 4: La propuesta vygotskiana. Cultura y subjetividad


La propuesta de Lev Vygotsky. La teoría socio-histórica como modelo genético,
sistémico y dialéctico. El carácter histórico-cultural del desarrollo y la mediación
semiótica. El método genético-experimental. Las líneas o fuerzas del desarrollo.
Relaciones entre filogénesis y ontogénesis: dominios genéticos. La constitución de las
formas superiores del psiquismo como problema central del desarrollo. La

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
internalización. Enfoques socioculturales actuales: críticas. Los aportes de la cognición
situada

Unidad 5: Nuevas perspectivas teóricas y de investigación en Psicología Genética


Desarrollos actuales de los modelos genéticos: la propuesta de redescripción
representacional de Karmiloff-Smith.
Aportes de los enfoques genéticos a las investigaciones actuales sobre adquisición de la
escritura. El enfoque de las concepciones acerca del aprendizaje de la escritura durante
la escolaridad primaria.

5).- PROPUESTA METODOLÓGICA

La propuesta metodológica de esta asignatura otorga un lugar de relevancia al


aula virtual, a través de la plataforma Pedco, en tanto constituye un espacio de
construcción social y colaborativa del conocimiento, que ubica al estudiante en un papel
activo respecto de su aprendizaje y promueve la elaboración del conocimiento.
Detallamos a continuación las diversas instancias de aprendizaje que se proponen
desde esta asignatura:

- Encuentros Teóricos. Se llevarán a cabo los días viernes a las 18 hs. en una sala Google
Meet cuyo enlace figura en el aula Pedco, en el espacio correspondiente a la Profesora
Márquez. Se prevé la realización de 12 clases teóricas, cada una de ellas dura alrededor
de 170 minutos -considerando un intervalo de 10 minutos-, de los cuales los primeros 120
son destinados a la presentación de los contenidos del programa analítico, y a destacar
las relaciones entre y al interior de cada una de las cinco unidades, mediante una
exposición dialogada. Los últimos 50 minutos de la clase se destinarán a la discusión en
presencialidad virtual de textos específicos (por lo general, aquellos que no se aborden
en actividades prácticas o que presenten una especial dificultad), a la luz de
problemáticas actuales. El propósito de esta instancia es promover en lxs estudiantes la
reflexión sobre temas de actualidad así como el debate y la participación en la clase. Se
detalla a continuación el cronograma de Encuentros Teóricos Sincrónicos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Semana Encuentros Teóricos


15 de marzo 1. Presentación de la cátedra. El carácter constructivista y genético del desarrollo.
Tesis sistémica y dialéctica
22 de marzo 2. Piaget: Epistemología y Psicología. Método clínico-crítico. Metáforas de la niñez
(Unidad 1)
5 de abril 3. Acción y esquema.

19 de abril 4. Objeto permanente


26 de abril 5. Conservación de la materia. Operaciones concretas. Desfase (Unidad 2)

3 de mayo 6. Operaciones formales (Unidad 2)


Equilibración: asimilación y acomodación (Unidad 3)
10 de mayo 7. El modelo clásico de la teoría de la equilibración

17 de mayo 8. La etapa funcionalista: toma de conciencia. Abstracción (Unidad 3)

24 de mayo 9. Vigotsky: tesis, método, concepción del desarrollo y dominios genéticos


(Unidad 4)
31 de mayo 10. Relaciones entre dominios. Ontogénesis: internalización. Diálogo entre teorías
(Unidad 4)
7 de junio 11. Investigaciones actuales sobre la adquisición de la escritura (Unidad 5)

14 de junio 12. La propuesta de Karmiloff-Smith

28 de junio Recuperatorios

- Actividades Prácticas. Serán presentadas semanalmente -en relación con las


temáticas abordadas teóricamente-. Proponen la realización de diversas tareas (tales
como el análisis de protocolos, la lectura de textos fuentes, experiencias e
investigaciones, la interpretación de producciones gráficas infantiles, el análisis de
materiales audiovisuales, entre otras). Se organizan a partir de una hoja de consignas,
presentada en el recurso Actividades Prácticas Sincrónicas en Pedco, y sus temáticas se
presentan en estrecha relación con las abordadas en los Encuentros Teóricos
Sincrónicos. Para favorecer el aprendizaje, es necesario realizar la lectura y análisis del
material bibliográfico obligatorio y las consignas con anterioridad al día y horario de la

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
comisión. El detalle de las actividades prácticas previstas se anexa en el Programa de
Actividades Prácticas.

- Foros de Discusión. Son acreditables, obligatorios y su modalidad es por parejas de


estudiantes de la misma comisión. Cada comisión habilitará dos recursos Foro en el
transcurso del cuatrimestre y propondrá dos temáticas, entre las que cada dupla deberá
elegir una para participar. Cada propuesta de foro apelará a diversos recursos didácticos
(videos, historietas, artículos, frases, podcast) tendientes a promover el análisis y la
reflexión fundada en los contenidos y materiales bibliográficos de Psicología Genética.
Los Foros se abrirán desde el 3 abril al 2 de mayo.
Cada dupla deberá aprobar la participación en uno de los dos foros propuestos para su
comisión, dando cuenta de la reflexión, construcción, reorganización y
contra-argumentación de conocimientos. La última semana de cursado se habilitará un
foro de recuperación. Para acceder al foro de recuperación las duplas de estudiantes
deben haber participado en uno de los foros
Para aprobar la participación en los foros, se considerarán los siguientes criterios:
- Extensión de 250 palabras que den cuenta de ‘densidad informacional’, dejando
de lado expresiones innecesarias, usando oraciones cortas y directas
- Originalidad en el planteo
- Precisión conceptual
- Articulación de los argumentos presentados

- Foro de consultas generales. Se trata de un espacio en el que lxs estudiantes podrán


realizar consultas teóricas o evacuar dudas relativas al funcionamiento de la cátedra. Se
recomienda leer siempre las intervenciones anteriores a fin de no repetir preguntas.

- Parciales y recuperatorios. El parcial consistirá en la elaboración de un texto por


parejas o en grupos de hasta tres estudiantes. El tema a desarrollar convocará la
articulación de contenidos de las primeras tres unidades del programa de la materia, y el
texto escrito pasará primero por una revisión de pares y luego lxs docentes de la cátedra
realizarán la acreditación final. Se entregará un instructivo con los temas posibles, los
detalles de la elaboración y presentación, así como la grilla de evaluación del texto.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Conforme a la reglamentación vigente, los desaprobados tendrán su recuperatorio. Se
prevé la entrega de consignas para el parcial, al finalizar la Unidad 3, la semana que
comienza el 20 de mayo.

6) CONDICIONES DE ACREDITACIÓN
Detallamos a continuación las diversas instancias de acreditación para el cursado,

y luego las que corresponden a la instancia de examen final.

- Cursado. Para obtener la regularidad en el cursado de la materia se tomará en cuenta


tres instancias de acreditación:
- la aprobación del parcial (o sus recuperatorios).
- la asistencia a ocho de las Actividades Prácticas previstas para el cursado.
- la aprobación de un foro acreditable (o su recuperatorio).
- Final Regular. Lxs estudiantes regulares realizarán un examen oral en presencialidad
virtual. Pueden ser realizados individualmente, en parejas o tríxs de estudiantes.
Consistirá en primera instancia en preguntas aleatorias sobre los contenidos de la
materia y, en segunda instancia, en la presentación de un tema a elección. La preparación
de ambas instancias consiste en profundizar conceptualmente a partir de la propia
lectura de la bibliografía obligatoria de la cátedra, evitando recurrir a resúmenes ajenos.
En el caso del tema, sugerimos integrar y profundizar contenidos de al menos dos
unidades del programa regularizado (una de ellas necesariamente deberá abordar la
teoría de Piaget), una duración aproximada de entre 5 y 8 minutos, y la utilización de un
soporte visual a compartir. Recomendamos enfáticamente la asistencia previa a las
clases de consulta que ofrecen lxs profesores de la materia (ver horarios en Pedco). Esta
modalidad puede variar en los próximos años, por eso recomendamos consultar nuestro
Aula Pedco para contar con información actualizada al momento de rendir la materia.
- Final Libre. Lxs estudiantes libres realizarán un examen escrito presencial y un examen
oral sincrónico. La desaprobación de cualquiera de las instancias supone la
desaprobación del final. Es un requisito previo al examen final la asistencia a clases de
consulta con las/os docentes de la cátedra (ver horarios en Pedco). Los exámenes libres
se basan en el último programa dictado. Para la evaluación de las respuestas en todas las
instancias de acreditación se atenderá a: la interpretación y el enfoque de la consigna, la

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
claridad de la escritura y la conceptualización (es decir, no se evaluarán ejemplos
prácticos sino desarrollo conceptual), lo diversidad de temas o unidades del programa
que abarque el desarrollo total del final.

7) BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía obligatoria puede ser modificada durante el cursado

Unidad 1
Bibliografía obligatoria
Borzi, S., Peralta, L., Cabra, M. y Soloaga Piatti (2015) Los modelos explicativos del
desarrollo cognitivo y la Psicología Genética. Revista de Psicología (UNLP)Nº 15,
32-44. http://revistas.unlp.edu.ar/RPSEUNLP
Ferreiro, E. (1999). Vigencia de Jean Piaget. Siglo XXI Editores (pp. 94-130)
Piaget, J. (1970/1979). Psicología y Epistemología. Emecé. Capítulo I: "La epistemología
genética (parágrafos 1, 2 y 3).
Ducret, J. J. (2004). Método clínico-crítico piagetiano. Recuperado de
https://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/JJD2004_metodo_clinico_critico_
ducret.pdf
Scheuer, N., Santamaría, F., Márquez, S. y Pedrazzini, A. (2024). Repensar la investigación
del desarrollo cognitivo como proceso agentivo, dinámico y (super)diverso. En M.
Carretero y A. Barreiro (comps.), Construcción de conocimientos en el campo
psicológico: celebrando a Tono Castorina. Tilde Editora. Libro Digital, EPUB
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a
la teoría de los sistemas complejos. Gedisa. [Siete tesis sobre la construcción de
conocimiento, pp. 60-63].

Bibliografía de consulta
Castorina, J. A. (1989) La posición del objeto en el conocimiento. En J.A. Castorina, B.
Aisemberg, D. Dibar Ure, G. Palau, D. Colinvaux, Problemas de Epistemología Genética.
Miño y Dávila (pp. 37-62)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Castorina, J. A., Lenzi, A. y Fernández, S. (1984). Alcances del método de exploración
crítica en Psicología Genética. En J. A. Castorina, S. Fernández y otros, Psicología
Genética. Miño y Dávila (pp. 83-107).

Ferreiro, E. y García, R. (1978). Presentación de la edición castellana. En J. PIAGET,


Introducción a la Epistemología Genética. Tomo I: El pensamiento matemático. Paidós
(pp. 9-23).
Ferreiro, E. (1984). Los hombres de la historia. Piaget. Centro Editor de América Latina.
Lenzi, A.; Borzi, S. y Tau, R. (2010). El concepto de desarrollo en psicología: entre la
evolución y la emergencia. Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de
San Luis. Año XI, Número II, 139-163.
Martí, E. (1996). Introducción. La actualidad de Jean Piaget. En Substratum. Temas
fundamentales en psicología y Educación. Volumen III, Nº 8-9 (14-36).
Lenzi, A. M. y Borzi, S. (2009). Nociones centrales de la teoría piagetiana. Documento de
la cátedra Psicología Genética, Facultad de Psicología, UNLP
(http://www.psico.unlp.edu.ar/externas/genetica/).
Piaget, J. (1926/1973). La Representación del Mundo en el Niño. Morata. Introducción: Los
problemas y los métodos. (pp. 11-40).
Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del
método clínico. Paidós
García, R. (1996). Jean Piaget: epistemólogo y filósofo de la ciencia. Boletín de la
Academia de la Investigación Científica, 28. México (5-9)
Piaget, J. (1942/2013). Psicología de la inteligencia. Siglo Veintiuno Editores. Cap. 5.
Apartados: Las operaciones concretas. Las operaciones formales. Jerarquía de las
operaciones y su paulatina diferenciación (pp. 175-189).

Unidad 2
Bibliografía obligatoria
Harris, P. L. (2012). El niño como antropólogo. Infancia y Aprendizaje 35 (3), pp. 259-277
Wolman, S. (2003). Características de los esquemas de acción y su significado en la
teoría psicogenética. Ficha de cátedra. Dpto. Publicaciones. Fac. Psicología, UBA
Castorina, J. A. (2012). Psicología y Epistemología Genéticas. Lugar Editorial. Clase 3:
Perspectiva constructivista y primeros conocimientos. (pp. 49-73) y Clase 5 (95-100).

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Enesco, I. (2012). Desarrollo del conocimiento de la realidad en el bebé. En J.A. Castorina y
M. Carretero (comps), Desarrollo Cognitivo y Educación I. Los inicios del conocimiento.
Paidós (pp. 165-193)

Moreno, A. y del Barrio, C. (2000). La experiencia adolescente. Aique (pp. 63-90).


Piaget, J. (1942/2013). Psicología de la inteligencia. Siglo Veintiuno Editores (pp. 175-191).

Bibliografía de consulta
Carretero, M. y Martin, E. (1989). Las operaciones concretas. En J. Palacios, A. Marchesi y
M. Carretero (comps.) Psicología Evolutiva. Tomo 2: Desarrollo cognitivo y social del
niño. Alianza.
Delval, J. (1983). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Laia
Editorial. Cap. VIII: Los comienzos del pensamiento científico: la etapa formal (pp. 185-
204).
Martí Sala, E. (1991). Psicología Evolutiva. Teorías y ámbitos de investigación. Antrophos
(Caps. 5. Pp. 83-102).
Piaget, J. (1936/1977). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Abaco.
Piaget, J. e Inhelder, B. (1941/1970). El desarrollo de las cantidades en el niño. Nova Terra.
[Introducción y Cap. 1: conservación de la sustancia y deformaciones de la bolita de
arcilla].

Unidad 3
Bibliografía obligatoria
Martí, E. (1990). La perspectiva piagetiana de los años 70 y 80: de las estructuras al
funcionamiento. Anuario de Psicología (Facultad de Psicología, Universidad de
Barcelona), 44, 19-45.
Piaget, J. (1975/1990). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central
del desarrollo. Siglo XXI. ([Cap 1: Planteamiento de los problemas, pp.5-21. Cap 2, punto
8: Los observables y las coordinaciones, pp. 48-51; y punto 13: Las etapas de la
compensación, pp. 71-80].
Castorina, J.A. (2012). Psicología y Epistemología Genéticas. Lugar Editorial. Clase 6:
Procesos funcionales y las tesis básicas de la teoría psicogenética (pp. 119-143).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Castorina, J.A. (2012). Piaget: perspectivas y limitaciones de una tradición de
investigación. En J.A. Castorina y M. Carretero (comps) Desarrollo Cognitivo y
Educación I. Los inicios del conocimiento. Paidós (pp. 35-59)

Bibliografía de consulta
Martí, E. (1995). Metacognición: Entre la fascinación y el desencanto. En Infancia y
Aprendizaje, 72 (9 – 32).
Piaget, J. (1974/1976). La toma de conciencia. Morata. Conclusiones generales (pp.
254-275).
Piaget, J. (1977/1979). Investigaciones sobre la abstracción reflexionante. Huemul. Tomo
I, Introducción.
Castorina, J. (2012). Piaget: perspectivas y limitaciones de una tradición de investigación.
En J.A. Castorina y M. Carretero (comps) Desarrollo cognitivo y educación I. Los inicios
del conocimiento. Paidós (pp. 35-59).
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a
la teoría de los sistemas complejos. Siglo XXI. Cap. 3: El conocimiento como sistema
complejo (pp. 65-91).

Unidad 4
Bibliografía obligatoria
Wertsch, J. (1989) Vigotsky y la formación social de la mente. Paidós. Cap. 2: El método de
Vigotsky (pp.v35-74) y Cap. 3: Los orígenes sociales de las funciones psicológicas
superiores (pp. 75 – 92).
Baquero, R. y Limón Luque, M. (2001) Introducción a la Psicología del Aprendizaje Escolar.
Edit. Universidad Nacional de Quilmes (pp. 39-51).
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique. Cap. 3 (pp. 63-74).
Harris, P. (2005). El funcionamiento de la imaginación. Fondo de la Cultura Económica (pp.
107-114).
Martí, E. (2017). Cuerpo, cultura y cognición: Sorteando las tentaciones reduccionistas.
Estudios de Psicología, 38(1), 153-168.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Bibliografía de consulta

Cubero, M. y Rubio, D. (2005). Psicología Histórico-cultural y naturaleza del psiquismo. En


M Cubero y J.D. Ramírez Garrido, Vygotsky en la Psicología Contemporánea. Miño y
Dávila.

Bouzas, P. (2004). El constructivismo de Vigotsky. Longseller (pp. 59-77)


Vigotsky, L.S. (1931/1995). Desarrollo del lenguaje y el pensamiento. En Obras escogidas.
Aprendizaje: Visor Tomo III. (Cap. 11, pp 265-283).
Blanck G., (1998) El desarrollo cultural del niño y otros textos inéditos. Almagesto.
Rivière, A. (1988) La Psicología de Vigotsky. Visor. Cap. 6: Estudios experimentales sobre
la génesis y variabilidad cultural de las funciones superiores. (pp. 49-56).
Gonzalez Rey, F. L. (2011). El sujeto y la subjetividad en la psicología social. Noveduc. Cap.
2: Lo social en la teoría histórico-cultural (pp. 33-62).
Gónzález Rey, F. (2010). El pensamiento de Vygotsky. Repercusiones y consecuencias
ausentes en una interpretación dominante. Novedades Educativas Nº 230 (10-17).
Wozniak, R. (2000). ¿Qué es la inteligencia? Piaget, Vygotsky y la crisis de la psicología en
la década de 1920. En A. Tryphon y J. Vonèche (comps), Piaget- Vygotsky: la génesis
social del pensamiento. Paidós (pp. 23-40).

Unidad 5

Bibliografía obligatoria
Márquez, M.S.; Iparraguirre, M.S. y Bengtsson, A. (2015). Un recorrido por el aprendizaje
de la escritura desde una perspectiva evolutivo-educativa y semiótica.
Interdisciplinaria, 32(1),151-168. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2015.32.1.8
Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Alianza (pp. 17-49)
Karmiloff-Smith, A (2012). From Constructivism to neuroconstrutivism: the
activity-dependent structuring to human brain. En E. Martí y C. Rodríguez (eds), After
Piaget (1-14) Transaction Publishers (Traducción realizada por Silvina Márquez y
Constanza Zinkgräf, y supervisada por Nicholas Parker)

Bibliografía de consulta

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Castorina, J. A. (1998). Piaget y Vigotsky. Nuevos argumentos para una controversia. En
Temas de Psicopedagogía 7. (9-26).
Martí, E. (2000). Los mecanismos de internalización y externalización del conocimiento
en las teorías de Piaget y Vigotsky. En A. Tryphon y J. Voneche (comps), Piaget-
Vygotsky: la génesis social del pensamiento. Paidós. (pp. 81-113).
Goodman, Y. (1984/2002). El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños. En E.
Ferreiro y M. Gómez Palacios, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura. Siglo XXI Editores (pp. 93-106).
Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización. Psicogénesis. En Y. Goodman (Ed.) Los
niños construyen su lectoescritura. Aique. (pp. 21-35).
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
Siglo XXI.

Mg. Silvina Márquez


[email protected]

15

También podría gustarte