Programa de Trabajos Prácticos de Psicología Genética 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Asignatura: Psicología Genética

Área: Fundamentos de la Psicología

Orientación: Introductoria

Departamento: Psicología de la Educación

Carrera: Psicología

Plan de Estudios: Ord. 434/03 Modificatorias Ord 596/04; 224/09; 427/09;

371/11; 492/11 y 153/14.

Año de la Carrera: 1º

Cuatrimestre: 1º del año lectivo, 2° del Plan

Año: 2024

Profesor responsable del dictado: Mg. Silvina Márquez

Asistente de docencia: Mg. Karina A. Senz

Equipo de Auxiliares docentes: Psic. José Fernando Aguilar Bascopé

Prof. Victoria Roco

Psic. Mariano Lazzeri

Mg. Danilo Sans

Página 1 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1- FUNDAMENTACIÓN

Las Actividades Prácticas de Psicología Genética conforman una de las


instancias de enseñanza y aprendizaje que ofrece la materia y se desarrollan
en vinculación con las clases teóricas y de consulta semanales. Se organizan a
modo de materiales didácticos que sitúan los distintos conceptos que se
abordan a lo largo de la asignatura en un contexto de situaciones prácticas que
acercan a les estudiantes a la formación profesional, requiriéndoles diversas
operaciones del pensamiento tales como la interpretación, el juicio crítico,
organización de datos, toma de decisiones, entre las más relevantes. En este
sentido, se propone el desarrollo de diferentes tareas tales como análisis de
protocolos, lectura de experiencias e investigaciones, interpretación de
producciones infantiles, análisis crítico de materiales audiovisuales, entre otros.
Para el presente ciclo lectivo 2024, se prevé el desarrollo de doce
actividades prácticas durante el cuatrimestre, teniendo en cuenta que en ellas
se realiza una selección de la bibliografía correspondiente a cada unidad, con
el objetivo de profundizar y analizar con mayor detenimiento los conceptos de
la asignatura. Las temáticas de cada actividad práctica se plantean en estrecha
articulación con los encuentros teóricos.
A continuación, se presenta un breve esbozo de las actividades
prácticas a desarrollar entendiendo que estas revisten un carácter provisorio en
tanto están sujetas al desarrollo del cronograma general y a las propias
vicisitudes del desarrollo de la asignatura.

Página 2 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2- CONTENIDOS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

En este apartado se realiza una descripción del contenido del programa de


actividades prácticas a desarrollar. Se incluye la unidad temática con las
respectivas actividades y modo de abordarlas, objetivos y bibliografía
específica correspondiente a cada una de ellas.

UNIDAD 1: LA PERSPECTIVA GENÉTICA EN PSICOLOGÍA

Actividad Práctica 1: Desarrollo cognitivo y modelos genéticos.

Propone un acercamiento a los conceptos centrales de desarrollo y


génesis. Se solicita a lxs estudiantes caracterizar los modelos del desarrollo a
partir de ejes tales como la concepción de cambio, el desarrollo y el mecanismo
central de cada uno de ellos. Para ello se plantea la realización de un cuadro
que recupera las características de los modelos en relación a los ejes
planteados. Luego se ofrece la resolución de interrogantes para relacionar con
la mirada de lo superdiverso en el desarrollo y su vinculación con los modelos
sistémicos- relacionales.

Objetivos:
● Distinguir las características centrales que definen en Psicología a los
enfoques del desarrollo genético.
● Reflexionar acerca de los supuestos epistemológicos que tensionan las
concepciones tradicionales de los modelos del desarrollo cognitivo.

Bibliografía:

Página 3 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

● Borzi, S., Peralta, L., Cabra, M. y Soloaga Piatti, N. (2015). Los modelos
explicativos del desarrollo cognitivo y la Psicología Genética. Revista de
Psicología (UNLP)Nº 15, 32-44. http://revistas.unlp.edu.ar/RPSEUNLP

● Scheuer, N., Santamaría, F., Márquez, S. y Pedrazzini, A. (2024). Repensar


la investigación del desarrollo cognitivo como proceso agentivo, dinámico y
(super) diverso. En M. Carretero y A. Barreiro (comps.), Construcción de
conocimientos en el campo psicológico: celebrando a Tono Castorina. Tilde
Editora. Libro Digital, EPUB.

Actividad Práctica N° 2: Tesis sistémica y dialéctica. Las relaciones entre


Epistemología y Psicología Genética.

Se enfoca en la Epistemología Genética a partir de reconocer una


posición crítica que adopta respecto de las clásicas teorías filosóficas acerca
del conocimiento. Luego se plantean algunos interrogantes que posibilitan
pensar respecto de la finalidad de la Epistemología Genética, diferenciándola
de otros tipos de epistemologías, el papel de otras disciplinas como la lógica y
la biología y en especial la psicología para articular con las tesis
constructivistas.

Objetivos:
● Tomar contacto con las nociones piagetianas centrales que sostienen su
Epistemología Genética (su pregunta básica acerca del conocimiento,
las características que la diferencian de otras epistemologías, su
relación con otras disciplinas y con la experimentación, el interés por el
sujeto en desarrollo).
● Articular los campos epistemológicos y psicológicos en la obra
piagetiana.

Bibliografía:

Página 4 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

● Ducret, J. J. (2004). Método clínico-crítico piagetiano. Rec. de


https://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/JJD2004_metodocli
nico_critico_ducre t.pdf
● Ferreiro, E. (1999). Vigencia de Jean Piaget. Siglo XXI Editores (pp.
94-130).
● Piaget, J. (1970/1979). Psicología y Epistemología. Emecé. Capítulo I:
"La epistemología genética (parágrafos 1, 2 y 3).
● Video: Piaget explica a Piaget (parte 1).

Actividad Práctica N° 3: Los aspectos metodológicos de la investigación


en Psicología: el método clínico- crítico.

Se desarrollan las principales características del método clínico- crítico


creado por Jean Piaget para la indagación de la construcción de conocimientos
en lxs niñxs. La propuesta reside en realizar vinculaciones entre los aspectos
metodológicos y los aspectos teóricos en línea con la tesis dialéctica que
atraviesa toda la obra del autor.

Se parte de algunos interrogantes que serán abordados desde el planteo


de los autores propuestos como así también el análisis de protocolos teniendo
en cuenta el problema a investigar y las características del método.

Objetivos:

● Comprender las variaciones históricas del método, en función de la


relación dialéctica que mantiene con la problemática a investigar, y las
características generales que determinan su identidad.
● Inferir a partir del análisis de los protocolos propuestos aspectos
centrales del método clínico-crítico.

Bibliografía

Página 5 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

● Video: Piaget explica a Piaget (parte 1) y Piaget por Piaget: Parte 2 ₋


● Ferreiro, E. (1999). Vigencia de Jean Piaget. Siglo XXI Editores (pp.
94-130)
● Ducret, J. J. (2004). Método clínico-crítico piagetiano. Recuperado de
https://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/JJD2004_metodo_c
linico_critico_ducret.pd

UNIDAD 2: LA ACTIVIDAD COGNITIVA Y LOS CAMBIOS DEL


DESARROLLO

Actividad Práctica N° 4: Los esquemas de acción y la producción de


significado. La noción de objeto permanente.

Se abordan las nociones de esquema de acción y objeto permanente


con la finalidad de comprender la importancia de las mismas en la construcción
del conocimiento. A través del planteo de interrogantes se recupera la noción
de esquema y sus transformaciones durante el desarrollo, el problema de la
perdurabilidad frente a los objetos y la posición de Piaget respecto a la
diferenciación entre los planos epistemológicos y psicológicos, las
particularidades que asume el método clínico- crítico al indagar la noción de
objeto permanente y las etapas de la construcción de dicha noción. Para ello se
propone, además, el análisis de fragmentos de protocolo para articular los
conceptos centrales en torno a tal construcción.

Objetivos:

● Establecer relaciones entre la noción de objeto permanente teniendo en


cuenta la noción de esquema y el método clínico-crítico.
● Articular los conceptos centrales (conductas de búsqueda, problema A
no B, diferencia medios fines, representación) abordados a la luz de los
fragmentos de protocolos presentados.

Página 6 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Bibliografía:

● Castorina, J. A. (2012). Psicología y Epistemología Genéticas. Lugar


Editorial. Clase 3: Perspectiva constructivista y primeros conocimientos.
(Págs. 49-73).
● Enesco, I. (2012). Desarrollo del conocimiento de la realidad en el bebé.
En J.A. Castorina y M. Carretero (comps), Desarrollo Cognitivo y
Educación I. Los inicios del conocimiento. Paidós (pp. 165-193).

Actividad Práctica N° 5: Las operaciones concretas y sus precursores. La


conservación.

Luego de abordar la noción de objeto permanente y de comprender su


importancia en tanto primera conservación en el desarrollo, en esta actividad se
aborda la noción de conservación de la sustancia. Para ello se propone, a
través de interrogantes, recuperar la idea de esquema operatorio y la diferencia
con el representativo, definir los conceptos de observable, tipos de
observables, retorno empírico, represión cognitiva y pensamiento finalístico. Se
concluye la actividad con el análisis de un video sobre prueba de conservación
recuperando el tipo de respuesta de niñxs frente a las transformaciones del
material, las justificaciones que ofrecen, los observables que dan sustento a las
respuestas, las hipótesis de niñxs y las características que asume el método al
indagar este tipo de operaciones.

Objetivos:

● Comprender la noción de conservación, a partir de su articulación con la


noción de esquema y reconociendo su valor epistemológico y
psicológico.

Página 7 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

● Distinguir los diferentes momentos en el logro de la noción de


conservación, atendiendo a las hipótesis que los niños construyen en
cada uno de esos momentos.

Bibliografía:

● Castorina, J. A. (2012). Psicología y Epistemología Genéticas. Lugar


Editorial. Clase 5 (95-100).
● Piaget, J. (1942/2013). Psicología de la inteligencia. Siglo Veintiuno
Editores (pp. 175-191).

Actividad Práctica N° 6: El pasaje a las operaciones formales.


Interrogantes y críticas suscitadas por la investigación en torno al
pensamiento formal.

Se presenta una caracterización del progreso cognitivo durante la


adolescencia en el que se logra una estructuración aún mayor de las
habilidades cognitivas bajo una nueva lógica concerniente a las operaciones
formales. Se propone recuperar la definición del concepto de desfases
ejemplificando, la explicación de la relación entre realidad y posibilidad en el
operatorio formal diferenciando del operatorio concreto, el reconocimiento de lo
que implica para un adolescente la posibilidad de razonar hipotético
deductivamente y el planteo de las críticas que se generaron respecto de los
tres aspectos del pensamiento formal.

Objetivos:

● Identificar y comprender las características del pensamiento formal,


analizando los problemas centrales relativos al alcance y límites de éste.
● Relacionar las características del pensamiento formal con la noción de
esquemas y sus transformaciones vinculando con el concepto de
desfases.

Bibliografía:
Página 8 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

● Moreno, A. y del Barrio, C. (2000). La experiencia adolescente. Aique


(pp. 63-90).
● Piaget, J. (1942/2013). Psicología de la inteligencia. Siglo Veintiuno
Editores. (pp. 175-189).

UNIDAD 3: LOS PROCESOS COGNITIVOS Y LA CREACIÓN DE


NOVEDADES

Actividad Práctica N° 7: La teoría de la equilibración como mecanismo


central del desarrollo: asimilación y acomodación

Se propone recuperar las nociones respecto de la equilibración que


aparecen en los textos abordados hasta el momento y esbozar los mecanismos
principales de construcción del conocimiento como punto de partida del
proceso de equilibración. Se plantean interrogantes para dar cuenta del
sistema estructural que supone el funcionamiento asimilativo y acomodativo,
las modificaciones que sufren los esquemas en el funcionamiento intelectual y
las relaciones entre el nivel biológico y el cognitivo respecto de la asimilación y
acomodación. Asimismo, caracterizar el concepto de sistema, elaborar
definiciones sobre el mecanismo funcional y la importancia de las negaciones
desde el punto de vista de la teoría de la equilibración.

Objetivos:

● Identificar la teoría de la equilibración como el mecanismo del desarrollo


cognitivo, conceptualizando las nociones de asimilación y acomodación
como centrales en la segunda formulación de la equilibración.
● Establecer relaciones entre los mecanismos funcionales y el sistema
cognitivo, a fin de aportar a la construcción de una visión integrada del
desarrollo cognitivo.

Página 9 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Bibliografía:

● Castorina, J. A (2012). Desarrollo cognitivo y educación (I). Paidós.


Capítulo 1: Piaget: perspectivas y limitaciones de una tradición de
investigación. (Págs. 37-40).
● Ferreiro, E. (1999). Vigencia de Jean Piaget. Siglo XXI Editores (pp.106).
● Wolman, S. (2003). Características de los esquemas de acción y su
significado en la teoría psicogenética. Ficha de cátedra. Dpto.
Publicaciones. Facultad de Psicología, UBA (pp. 2, 3 y 5)

Actividad Práctica N° 8: La teoría de la equilibración como mecanismo


central del desarrollo: asimilación y acomodación. Perturbación y
compensación. Reacciones frente al conflicto.

En esta actividad se retoma y profundiza la actividad práctica anterior


recuperando la idea de que los procesos de asimilación y acomodación son
sólo un punto de partida, pero una aproximación más sólida a la explicación del
surgimiento de la novedad cognoscitiva requiere comprender e integrar la
noción de “desequilibrios” y “reequilibraciones”. A tal fin, la esta propuesta de
actividad enfoca y articula los conceptos de perturbación, negación, regulación
y compensación.

Se recuperan los conceptos mencionados: desequilibrio como fuente de


progreso cognoscitivo; las características de las reequilibraciones, el papel de
las compensaciones y su impacto en el sistema cognitivo y las implicancias de
considerar el equilibrio como proceso y no como resultado.

Se propone recuperar los videos vistos en la Actividad Práctica 5 sobre


pruebas de conservación para analizar los conceptos arriba mencionados.

Página 10 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Objetivos:

● Articular el rol de los desequilibrios en los momentos iniciales del


desarrollo con las nociones de negación y perturbación.
● Diferenciar y ejemplificar acerca de las reacciones compensatorias.

Bibliografía:

● Castorina, J. A. (2012). Psicología y Epistemología Genéticas. Lugar


Editorial. Clase 6: Procesos funcionales y las tesis básicas de la teoría
psicogenética (Págs. 119-124 –primer apartado).
● Castorina, J. A (2012). Desarrollo cognitivo y educación (I). Paidós.
Capítulo 1: Piaget: perspectivas y limitaciones de una tradición de
investigación. (Págs. 37-40).
● Piaget, J. (1975/1990). La equilibración de las estructuras cognitivas.
Problema central del desarrollo. Siglo XXI. Capítulo 1: Planteamiento de
los problemas e hipótesis explicativas (Págs. 5-21). Capítulo 2: Los
observables y las coordinaciones (Págs. 48- 51); y Capítulo 13: Las
etapas de la compensación (Págs. 71- 80).

Actividad Práctica N° 9: La etapa funcionalista del enfoque piagetiano. La


abstracción.

Se aborda el mecanismo de la abstracción, como mecanismo funcional


que interviene en la construcción de conocimiento. Se plantean interrogantes
para abordar: los propósitos que orientan a Piaget en esta última etapa, los
tipos de abstracción, el rol de la abstracción reflexionante en el funcionamiento
de la equilibración, la diferencia en relación al mecanismo de toma de
conciencia. Se presenta un fragmento de situación para analizar con el
concepto de abstracción relfexionante- especialmente lo que concierne a
reflejamiento y reflexión- y la diferencia con el mecanismo de toma de
conciencia.

Página 11 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Objetivos:

● Propiciar la comprensión de los diferentes tipos de abstracción, y


particularmente de la abstracción reflexionante, dada la importancia de
ésta en el último estadio del desarrollo cognoscitivo.
● Relacionar la teoría de la equilibración con el mecanismo de la
abstracción.

Bibliografía:

● Castorina, J. A (2012). Desarrollo cognitivo y educación (I). Paidós.


Capítulo 1: Piaget: perspectivas y limitaciones de una tradición de
investigación. (Págs. 40-43).
● Castorina, J. A. (2012). Psicología y Epistemología Genéticas. Lugar
Editorial. Clase 6: Procesos funcionales y las tesis básicas de la teoría
psicogenética (Págs. 119-143).
● Martí, E. (1990). La perspectiva Piagetiana de los años 70 y 80: de las
estructuras al funcionamiento. En Anuario de Psicología N°44. Facultad
de Psicología. Universidad de Barcelona (en esta actividad solo
trabajaremos desde la página 19 a la 34).

UNIDAD 4: LA PROPUESTA VIGOTSKIANA. CULTURA Y SUBJETIVIDAD

Actividad Práctica N° 10: La concepción de Desarrollo en la Teoría Socio-


histórica de L. Vigotsky.

Se analiza en primer lugar, el concepto de desarrollo en la obra de


Vygotsky y las características del supuesto básico acerca de que “aparecen

Página 12 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

implicadas diferentes fuerzas del desarrollo, cada una de ellas con su


correspondiente conjunto de principios explicativos (…)” (Wertsch, 1989: 40).
En segundo lugar, se aborda en profundidad la noción de dominio genético,
haciendo hincapié en las relaciones entre las fuerzas y los principios
explicativos que subyacen en cada uno de ellos. Se plantea establecer
relaciones con la propuesta piagetiana.

Se recupera la noción de método genético utilizado por Vigotsky como


así también lo concerniente a los dominios filogenéticos y sociocultural y el
análisis de la investigación realizada por Vigotsky en Uzbequistán recueprando
en dicho análisis: la noción de desarrollo que muestra la investigación, el
dominio genético en la que se realizó, las formas de razonar de los adultos
según hubieran recibido o no educación.

Objetivos:

● Comprender la concepción del desarrollo en la teoría de Vigotsky,


vinculándola con las nociones de saltos cualitativos y mediación.
● Conceptualizar el dominio filogenético y el socio-histórico, y los
principios explicativos que rigen en cada uno de ellos.

Bibliografía:

● Harris, P. (2005) El funcionamiento de la imaginación. Buenos Aires:


Fondo de la Cultura Económica (pp. 107-114) (adjunto).
● Wertsch, J. (1989) Vygotsky y la formación social de la mente.
Barcelona: Paidós. Cap. 2: El método de Vygotsky (pp.35-50).

Actividad Práctica N° 11: La constitución de las formas superiores del


psiquismo como problema central del desarrollo. La internalización.

Esta actividad práctica busca profundizar la comprensión de la


internalización, en tanto principio explicativo del dominio ontogenético que
permite entender cómo se desarrolla la subjetividad a partir de la interacción
Página 13 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

del sujeto con las diversas mediaciones, social y culturalmente construidas,


entre las que los signos ocupan un lugar de relevancia.

Se propone caracterizar el dominio ontogenético; explicar cómo operan


las fuerzas del desarrollo en la ontogénesis; explicar el proceso de
internalización atendiendo a su carácter constructivo. Para finalizar se presenta
una frase para analizar y a partir de allí dar cuenta de la relación entre el gesto
de señalar, las transformaciones del lenguaje y la conciencia.

Objetivos:

● Reconocer las notas centrales del dominio ontogenético.


● Comprender el proceso de interiorización como principio explicativo de
este dominio.
● Conocer la particular relación entre las fuerzas del desarrollo que tiene
lugar en el dominio ontogenético.
● Profundizar en la comprensión del proceso de interiorización,
específicamente del lenguaje.

Bibliografía:

● Wertsch, J. (1989). Vigotsky y la formación social de la mente.


Barcelona: Paidós. Capítulo 2: El método de Vigotsky (Págs.57-74)
Capítulo 3: los orígenes sociales de las funciones psicológicas
superiores (Págs. 78- 83).
● Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Capítulo 3 (Págs.
63-74).

UNIDAD 5: Nuevas perspectivas teóricas y de investigación en Psicología


Genética

Actividad Práctica N° 12: Aportes de los enfoques genéticos a las


investigaciones actuales sobre adquisición de la escritura. El enfoque de

Página 14 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

las concepciones acerca del aprendizaje de la escritura durante la


escolaridad primaria.

Esta actividad se focalizará en las concepciones acerca del aprendizaje


de la escritura. Se considera que las ideas que las personas tienen sobre
distintos dominios del conocimiento se ponen en juego en el aprendizaje y
constituyen concepciones que operan de manera latente en todo lo que las
personas hacen, dicen y piensan (Ortega y Gaset, 1940).
A partir de interrogantes se propone definir las concepciones de
aprendizaje; Identificar y describir la progresión de las concepciones del
aprendizaje de la escritura desde preescolar a séptimo grado; analizar la
relación entre el conocimiento de quien escribe y la escritura, explicando los
modelos de Bereiter y Scardamalia (1987): decir el conocimiento y transformar
el conocimiento. Finaliza la actividad con el análisis de protocolos que
ejemplifican las concepciones del aprendizaje de la escritura.

Objetivos:

● Identificar las particularidades del aprendizaje de la escritura desde la


perspectiva ontogenética.
● Comprender el enfoque de las concepciones en el dominio del
aprendizaje de la escritura.
● Reflexionar en torno a los cambios en las concepciones sobre el
aprendizaje de la escritura durante la escolaridad primaria: desde una
concepción directa a una concepción interpretativa que se expande una
y otra vez.

Bibliografía:
● Márquez, M.S.; Iparraguirre, M.S. y Bengtsson, A. (2015). Un recorrido por
el aprendizaje de la escritura desde una perspectiva evolutivo-educativa y
semiótica. Interdisciplinaria, 32(1),151-168.

Página 15 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

http://dx.doi.org/10.16888/interd.2015.32.1.8

3- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Semana Actividades Prácticas


18 al 22/03 AP N° 1. Desarrollo cognitivo y modelos genéticos.
25 y 26/3 y 4/4 AP N° 2. Desarrollo cognitivo, modelos genéticos y constructivismo.
Relaciones entre Epistemología y Psicología.
8 y 9/4 AP N° 3. Los aspectos metodológicos de la investigación en
Psicología: el método clínico- crítico.
15 al 19/4 AP N° 4. Los esquemas de acción y la producción de significado.
La noción de objeto permanente.
22 al 26/4 AP N° 5. Las operaciones concretas y sus precursores. La
conservación.
29 y 30/4 y 2/5 AP N° 6. El pasaje a las operaciones formales. Interrogantes y
críticas suscitadas por la investigación en torno al pensamiento
formal.
6 al 10/5 AP N° 7. La teoría de la equilibración como mecanismo central del
desarrollo: asimilación y acomodación.
13 al 17/5 AP N° 8. La teoría de la equilibración como mecanismo central del
desarrollo: asimilación y acomodación. Perturbación y
compensación. Reacciones frente al conflicto.
20 al 24/5 AP N° 9: La etapa funcionalista del enfoque piagetiano. La
abstracción.
27 al 31/5 AP N° 10. La concepción de Desarrollo en la Teoría Socio- histórica
de L. Vigotsky.
3 al 7/6 AP N° 11: Relaciones entre dominios. Ontogénesis: internalización.
Diálogo entre teorías.
10 al 14/6 AP N° 12. Aportes de los enfoques genéticos a las investigaciones
actuales sobre adquisición de la escritura. El enfoque de las
concepciones acerca del aprendizaje de la escritura durante la
escolaridad primaria.
24 al 28/6 CIERRE FOROS

4- EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La evaluación reviste un carácter tanto formativo como sumativo.


Resultarán relevantes tanto la revisión de las producciones de lxs estudiantes a
través de las diferentes actividades prácticas como así también las

Página 16 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

exposiciones de puntos de vistas en función de los análisis realizados a partir


de lo abordado en las clases y lectura del material bibliográfico respecto a los
diferentes temas propuestos para su apreciación. Todo ello posibilitará la
readecuación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

Para la acreditación de esta instancia está prevista la realización de


foros por comisión que lxs estudiantes deberán aprobar o, en caso de
desaprobar, su recuperatorio. Dichos foros se abrirán en el mes de abril y se
cerrarán al finalizar el cuatrimestre; en ellos se propondrán debates a partir de
ejes integradores de los contenidos que se desarrollarán a lo largo de la
asignatura.

Mg. Karina A. Senz

Página 17 de 17

También podría gustarte