PSICOLOGIA PASTORAL Modmilton1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 57

Psicologia Pastoral

Instituto Biblico Virtud de Lo Alto El Congo.

Los psicólogos deben estudiar el funcionamiento de los procesos mentales y

muchas otras cuestiones, incluyendo la conducta de los niños y de animales, de

la anormalidad de las diferencias individuales entre las personas; 2) deben apelar

a la Introspeccion Informal (auto-observación y auto-informe) y de métodos

objetivos (los relativamente libres de prejuicio), como la experimentación; y 3) los

conocimientos psicológicos deben aplicarse a cuestiones prácticas, como la

educación, el derecho y el comercio.

1. EL CONDUCTIVISMO. Con John Watson

Los primeros conductistas suscribían los siguientes postulados:

1. Los psicólogos deben estudiar los sucesos ambientales (estímulos) y la

conducta observable (respuesta).

2. La experiencia constituye una influencia más importante que la herencia

respecto a la conducta, habilidades y razgos. Por ello, el aprendizaje es un

tema de investigación especialmente importante.

3. La introspección debe abandonarse, y es necesario optar por métodos

objetivos, (o sea, experimentación, observación y pruebas).

4. Los psicólogos deben tener como meta la descripción, explicación,

predicción y control de la conducta. También deben aprender tareas


1
prácticas, como asesoría a padres de familia, legisladores, educadores y

hombres de negocios.

5. Debe investigarse la conducta de animales inferiores (junto con la

conducta humana), porque los organismos simples son de más sencillo

estudio y comprensión que los complejos.

2. LA PSICOLOGÍA DE GESTALT. Con Max Wertheirmer

Esta corriente propone que el todo es diferente a la suma de sus partes, y que las

partes deben “verse en términos de lugar, papel y función que desempeñan en el

todo del que forman parte”. Simplemente, el movimiento aparente no se podía

comprender analizando sus componentes. En cualquier momento dado un foco

estaba encendido, el otro apagado, y solo existía una sombra fija. Sin embargo,

los observadores veían movimiento. Para comprender la ilusión, había que tomar

en cuenta todos los elementos que interactuaban en dicha situación (incluyendo

el funcionamiento fisiológico de los ojos y el cerebro del observador, al igual que el

modelo de luces). Era evidente que el todo era diferente a la suma de sus partes.

Este enunciado se convirtió en el lema de la psicología de la Gestalt.

El estudio del movimiento aparente revela otras características adicionales que

distinguen a la psicología de la Gestalt:

A- Hay movimiento aparente cuando se interpretan datos sensoriales. Los

significados que los seres humanos adjudican a los objetos y sucesos de su

mundo (experiencia subjetiva) fue un tema en que los psicólogos de la


1
Gestalt hicieron mucho hincapié. Su principal interés al principio era

comprender la naturaleza de la percepción, la solución de problemas y el

pensamiento.

B- Para investigar el movimiento aparente, Wertheimer hizo que sus sujetos de

investigación informaran sobre que veían un tipo de introspección informal.

Los psicólogos de la Gestalt creían que los científicos de la conducta tenían

que estudiar las experiencias subjetivas concientes. Apoyaban también el

uso de métodos objetivos.

3. LA TEORIA PSICOANALITICA. Con Sigmund Freud

Freud desarrolló un nuevo procedimiento, la libre asociación, que servía para

muchos de los mismos fines sin generar tantos problemas. Los pacientes se

reclinaban cómodamente sobre un diván y se les alentaba a decir cuanto les venía

a la mente. También se les pedía que expusieran sus sueños. Freud analizaba

todo el material que salía a flote, siempre en busca de deseos, temores, conflictos,

pensamientos y recuerdos más allá de la conciencia del paciente.

Resumiendo, podemos decir que Freud trataba a sus pacientes intentando hacer

conciente lo que era inconsciente.

Convicciones generales que profesaban los seguidores de Freud:

1. Los psicólogos deben estudiar las leyes y determinantes de la

personalidad (normal y anormal) y descubrir métodos de tratamiento para

los trastornos de la personalidad.


1
2. Los motivos, recuerdos, miedos, conflictos y frustraciones inconscientes

son aspectos importantes de la personalidad. Traer estos fenómenos a la

conciencia es una terapia de crucial importancia para los trastornos de

personalidad.

3. La personalidad se estructura durante los primeros años de la niñez.

Explorar los recuerdos de los primeros cinco años de vida es esencial para

el tratamiento.

4. La manera más conveniente de estudiar la personalidad es en el contexto

de una relación íntima y de larga duración entre paciente y terapeuta. En

el transcurso de esa asociación, los pacientes comunican sus

pensamientos, recuerdos, fantasías y sueños (de nuevo introspección

informal), mientras que el terapeuta analiza e interpreta el material y

observa la conducta del paciente.

4-CUATRO PUNTOS DE VISTA CONTEMPORÁNEA SOBRE PSICOLOGÍA

MODERNA.

A. El punto de vista psicoanalítico. ( Ver página anterior )

B. El punto de vista neoconductista.

En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en

tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos

respuestas observables y aprendizaje. Pero también estudian cada vez más los

fenómenos complicados, que no se pueden observar directamente, como el


1
amor, la tensión, la empatía, la confianza y la personalidad. A este nuevo tipo

de conductismo se suele llamar neoconductismo.

La principal característica de la postura neoconductista es su insistencia en

plantear preguntas muy precisas y bien delimitadas usando métodos objetivos

y llevando a cabo una investigación minuciosa.

C. El punto de vista cognoscitivo.

Desde la década de 1930 hasta la de 1960, los psicólogos estadounidenses

“respetables” hablaron escaza y cautelosamente (si es que lo hicieron) de la

mente, la imaginación, el pensamiento, la toma de decisiones, la solución de

problemas y otros procesos cognoscitivos o actividades mentales similares. El

conductismo de Watson convertía estos temas en tabúes. Los primeros

conductistas trataban a la gente como “cajas negras” que podían comprenderse

simplemente con medir los estímulos que ingresaban en ellas y las respuestas

que salían. Al principio de la década de 1960 los psicólogos cognoscitivos

empezaron a rebelarse contra el viejo modelo conductista. Insistían en que los

psicólogos debían llegar a comprender que ocurría dentro de la “caja negra”, en

particular, las operaciones de la mente.

Los psicólogos cognoscitivos sostienen los siguientes postulados:

1. Los profesionales de la conducta deben estudiar los procesos mentales,

por ejemplo, pensamiento, percepción, memoria, atención, solución de

problemas y lenguaje.
1
2. Su objetivo debe consistir en la adaptación de conocimientos precisos

sobre cómo operan estos procesos y cómo se aplican en la vida diaria.

3. Se debe apelar a la introspección informal, sobre todo para descubrir

indicios o pistas, mientras que se deberán preferir los métodos objetivos

para confirmar estas impresiones.

Adviértase que la psicología cognoscitiva combina claramente aspectos de

funcionalismo, psicología Gestalt y Conductismo.

D. El punto de vista humanista.

Los psicólogos de orientación humanista están unidos por una meta común:

humanizar la psicología. Es decir, desean que la psicología sea el estudio de “ lo

que significa estar vivo como ser humano”. Provienen de ambientes muy

diversos y varían considerablemente en sus convicciones individuales. No

obstante, la mayoría de los psicólogos de orientación humanista comparten las

siguientes actitudes generales:

1. Aunque los científicos de la conducta tienen que acumular

conocimientos, su principal objetivo debe ser el servicio. Los psicólogos

deben ayudar a las personas a comprenderse a si mismas y a desarrollar

sus potenciales plenamente. Su meta debe ser ampliar y enriquecer las

vidas humanas.

2. Los profesionales de la conducta deben estudiar a los seres humanos

vivos integralmente, en lugar de dividir en categorías su funcionamiento,


1
tales como percepción, aprendizaje y personalidad. (Adviértase la

influencia Gestalt).

3. La materia de las investigaciones psicológicas deben ser los problemas

humanos significativos, incluyendo la responsabilidad personal, metas de

la vida, compromisos, realización, creatividad, espontaneidad y valores.

4. Los científicos de la conducta deben concentrarse en la conciencia

subjetiva ( la forma en que las personas ven sus propias experiencias), ya

que la interpretación es fundamental para toda actividad humana. ( Esta

insistencia muestra también el influjo de la psicología Gestalt).

5. Los científicos de la conducta deben esforzarse por comprender al

individuo, lo excepcional y lo impredecible, al igual que lo general y

universal. Por el contrario, los psicólogos psicoanalíticos, neoconductistas

y congnoscitivos se interesan sobre todo en descubrir las leyes generales

de operación.

6. Los métodos específicos que adopten los científicos de la conducta deben

considerarse secundarios a los problemas que se quieren estudiar. Por

consiguiente, los psicólogos humanistas se sirven de diversos tipos de

estrategias de investigación: métodos objetivos, estudios de casos

individuales, técnicas de introspección informal, e incluso el análisis de

obras literarias. Como los psicólogos humanistas están convencidos

firmemente de que la conciencia intuitiva es una fuente válida de

conocimiento, se apoyan de buena gana en sus propios sentimientos e

impresiones subjetivas.
1
Sin duda la corriente más conocida y que más influencia a ejercicio ( y lo sigue

haciendo ) en nuestro medio, es la psicoanalítica. Muchos de los libros cristianos

de psicología tienen un enfoque psicoanalítico enfatizando principalmente la

teoría del conciente, sub conciente e inconsciente y la del ego (yo) y super ego

(super yo).

5-CONSCIENTE, SUB CONSCIENTE E INCONSCIENTE

Varias ideas han sido sugeridas para explicar lo inconsciente. Algunos hablan de

un témpano grande de hielo flotante, en que seis partes de siete, están por debajo

de la superficie y por eso no se ven. La séptima parte es la parte consciente de la

mente humana, pero está sujeta a la influencia o el poder de la parte más grande

y pesada que está sumergida en el agua. Freud ilustró la verdad hablando de dos

o tres cuartos consecutivos en una casa. En la pieza más pequeña del frente está

la parte consciente. Detrás hay otra pieza que podríamos llamar lo pre-consciente,

que abarca las cosas que hemos sabido, pero temporalmente hemos olvidado. Con

un poco de concentración podemos volver a recordarlas y así traerlas al campo de

lo consciente. En el cuarto más grande y más retirado hay innumerables

experiencias que vienen desde la niñez y que son imposibles de recordar. Pero

están allí en forma de impulsos, impresiones, las cosas que hemos heredado de

los antepasados, y los recuerdos reprimidos.

Freud consideraba que en inconsciente operaban los deseos de los apetitos.

También el inconsciente es activo e impulsivo. “De preferencia no describe lo


1
inconsciente en función de trayectos nerviosos o en gramas, ni como sistemas de

hábito, ni como fragmentos desprendidos y despersonalizados de la personalidad,

sino como un agente activo, apetente, impulsivo, muy semejante a las personas

que el sentido común reconoce y comprende. Lo inconsciente tal como lo ve Freud

es, de un extremo al otro, dinámico, la estructura psíquica total, sea consciente o

inconsciente, es fundamentalmente una trama de impulsos y deseos.”

Freud decía que entre lo preconsciente y lo inconsciente hay una cortina que

divide estas dos partes. De vez en cuando la cortina se abre para permitir pasar

un recuerdo o un impulso al nivel de lo consciente, pero otras veces esa cortina se

mantiene cerrada, y no permite pasar a tales impulsos. Esta cortina podríamos

llamarla el super Yo, que representan los controles que están en juego para

censurar los impulsos y prevenir que lleguen a ser actos.

El Ello. Posteriormente Freud elaboró otra organización de la psiquis en el Ello. El

Yo y el Super yo. El ello contiene todo lo que hemos heredado de los padres,

abuelos y bisabuelos. Es la parte más íntima y primitiva de la personalidad. Es

profundo, oscuro, inconsciente y poderoso. Abarca la combinación de los genes

que contribuye a nuestro estado de ánimo predominante. Esto fue clasificado en

la antigüedad por los griegos como los cuatro temperamentos: el sanguíneo, el

melancólico, el colérico y el flemático. Aunque los eruditos contemporáneos han

descartado esta clasificación y la teoría de que nuestro temperamento se debe al

“humor” o “liquido” en el cuerpo, es un hecho comprobado que la química del


1
cuerpo si tiene su efecto sobre nuestro estado de animo. El Ello contiene los

impulsos sexuales instintivos, y busca solo placeres momentáneos.

Otro componente del Ello abarca los instintos básicos. Se discute cuántos son los

instintos o las necesidades vitales. Freud menciona dos instintos fundamentales,

y sugiere que todos los demás brotan de estos dos. Son la búsqueda de placer

(eros) y la destrucción, o sea la muerte (thanatos).

El Ello se compone del depósito de todos los impulsos que resultan de nuestra

naturaleza y a la vez sirven de banco de memoria para todas las experiencias que

vienen como resultado de los estímulos del mundo exterior. Guardan las

experiencias negativas o dolorosas que nosotros tenemos y que no comprendemos

por medio del proceso de represión. Nosotros nos hemos olvidado de las

experiencias, pero éstas han dejado sus huellas en el banco de la memoria y

pueden afectar nuestro comportamiento actual.

Las actividades dentro del Ello son amorales, es decir, ni son buenas ni malas. Es

la expresión de los impulsos den respuesta a los estímulos que crean lo bueno o

lo malo en el comportamiento. Esto se determina en parte por los efectos de la

acción sobre nosotros mismos y en parte sobre su efecto sobre los demás. Vamos

a considerar esta faceta del funcionamiento de la personalidad posteriormente.

El Yo. Debemos de reconocer otra parte de la mente humana y el proceso de

pensar y funcionar. Freud llamó esta parte ego. O el yo. El ego es la parte que

actúa como guardián entre las influencias del mundo exterior y el Ello.
1
El Super Yo. Freud llamó a la influencia de los padres en forma de autoridad

sobre la persona para permitir o prohibirle hacer ciertas cosas, el Super yo. El

Super Yo se forma paulatinamente por medio de la influencia que ejercen los

padres sobre el niño. Cuando los padres son muy estrictos en prohibirle al niño a

hacer muchas cosas y lo castigan muy severamente, pueden formar un niño con

el Yo débil, con temor de ejercer autoridad. Siempre estará en sumisión a las

prohibiciones de la autoridad, ya sea de sistemas políticos, religiosos, o de otra

índole. Pero el mismo niño puede llegar a rebelarse en contra de todas estas

prohibiciones y expresar su disconformidad por medio de la desobediencia o la

rebeldía. Esto se ve en los hombres que nunca han solucionado el problema de su

relación con la autoridad y difícilmente se adapta a una organización en donde

hay jerarquía de autoridad.

Además de la influencia que viene de los padres, el Super yo se forma también por

medio de las influencias de los familiares, las personas de importancia en su

cultura y ambiente social, y el sistema de valores que viene de todo este conjunto

de influencias. Más tarde las personas que juegan el papel de autoridad, tales

como los profesores de colegio, los líderes religiosos, y las personas de influencia

en la vida pública ayudan a formar el Super Yo dentro de la persona.

En un sentido podemos decir que el Ello y el Super Yo representan las influencias

que vienen del pasado. Las del Ello son predominantemente las de la herencia, las

del Super Yo son las del medio ambiente, y el Yo representa lo que la persona

hace con estas influencias.


1
Según Freud, el Ello, o el inconsciente, es la parte de la mente que más poder o

control tiene. El insistía en que la persona es presa del inconsciente por las

experiencias traumáticas del pasado.

Examinó a muchos pacientes, principalmente con síntomas de histeria, y trató de

descubrir las raíces de su mal. Notó que había una parte vaga y misteriosa en

cada persona que parecía controlarle, a pesar de su voluntad propia. A esto lo

llamó instinto.

Freud limitó a estos instintos a dos el deseo de placer y la destrucción. Los

instintos son las fuerzas que se ejercen como resultado de las necesidades que

salen del Ello. Freud vió que estos instintos pueden cambiarse en su naturaleza y

también pueden reemplazar el uno al otro. La energía que sale de un instinto

puede transferirse a otro. El principio de placer, (eros) opera para la preservación

de la raza, de la especie, y de la persona. También el amor está presente aquí, sea

en forma de amor propio o en la búsqueda de un objeto de amor. El propósito de

este instinto es formar una unidad y preservar la vida en una forma unificada. El

otro instinto es el opuesto, el instinto de destruir, o de alcanzar un estado de no

existencia.

Estos dos instintos pueden estar en conflicto el uno con el otro, en tal caso la

persona experimenta una ambivalencia dentro de sí misma. Se ve el elemento de

preservación presente en el niño que toma los bloques y los coloca en forma

cuidadosa hasta construir una casa. Pero al terminar la casa, de repente, el niño,

en forma agresiva, destruye todo con una patada o con un golpe de la mano.

Muchos ven estos dos instintos en juego cuando una persona en el curso de
1
pocos minutos tiene fantasías de querer hacer algo para preservarse, pero al

mismo instante tiene el impulso de no hacer nada para garantizar la

autodestrucción. La presencia de estos instintos en grados variados puede

convertir a la persona que ama, en un pervertido sexual que trata de destruir el

objeto de amor, o la disminución del mismo elemento puede crear en uno la

actitud de pena o vergüenza que le hace rehuir tener contactos con otros.

Freud se refirió al instinto de placer, (eros) como lo líbido que siempre está

presente en uno para neutralizar la fuerza destructora (que no tenía término

paralelo a lo líbido). Freud vio lo libido en movimiento en relación con el Ello o el

Super Yo. lo líbido crea una energía que produce un conflicto entre fuerzas

agresivas dentro de la persona, y que tiene que ser resuelto por el Yo. A veces esta

energía se vuelve hacia adentro, en tal caso la persona puede desarrollar úlceras,

una depresión, o expresar actos de autodestrucción. Cuando se manifiesta

externamente, toma la forma de agresión hacia otros. lo líbido completamente da

vuelta hacia si misma se expresa en forma de narcisismo. Cuando la persona

encuentra a otra a quien ama, lo libido se transfiere a esa persona. La movilidad

permite que la libido se trasfiera de persona a persona en diferentes épocas de la

vida. o lo libido puede fijarse en cierto objeto y continuar con ese objeto durante

toda la vida.

El Super Ego es introducido de manera social en el individuo por sus padres, la

iglesia, los maestros, etc. El Super ego es el villano en el sistema freudiano. Según

Freud, el problema con los enfermos mentales es la sobre socialización del


1
superego. Una conciencia excesivamente socializada es excesivamente severa y

excesivamente estricta. Los enfermos mentales son victimas del superego. El ego,

la tercera unidad del hombre, es el árbitro, o el yo consciente.

El conflicto surge cuando el id desea expresarse, pero es frustrado por el

superego. Las necesidades primitivas buscan expresarse, pero el superego

excesivamente severo que se interpone impide que id se exprese en la vida

consciente del individuo. Esta batalla, que tiene lugar en el nivel subconsciente,

es la fuente de sus dificultades. El ego opera a nivel muy diferente que el id o el

superego. El ego funciona en el nivel de la responsabilidad, mientras que el id y el

superego funcionan en el nivel de la irresponsabilidad. Cuando el id es reprimido

por el superego, la persona que se halla en este conflicto experimenta lo que

Freud llamaba <<sentimientos de culpabilidad>>. No obstante, estos sentimientos

de culpabilidad no provienen de una verdadera culpabilidad. Ya que su

sentimiento de culpabilidad es falso, no hay necesidad de confesar su pecado tal

como el capellán señalara, sino más bien lo que necesita es librarse de una

falsedad. Así que, naturalmente, la terapia consiste en hacer que uno llegue a

sentirse bien, eliminando la falsa culpabilidad. El terapeuta consigue esto

tomando posición a favor del id y en contra del superego. Busca debilitar, diluir y

derrotar al superego, de manera que deje de presentar sus intimidatorias

demandas.

La terapia de Albert Ellis representa claramente una aplicación moderna de estos

principios. En la colección de cintas magnetofónicas de la A.A:P., volumen # 1,

titulado “Loretta”, Ellis concluye una entrevista con un fuerte ataque en contra de
1
la conciencia de Loretta. Le amenaza con que no será dada del tratamiento hasta

que no rechace sus valores morales. Oigamos los siguientes fragmentos:

“En realidad tu problema lo constituye el hecho de que tienes una gran

cantidad de lo que yo llamo deberías , tendrías que, debo,… El punto principal

como ya he dicho antes- según mi estimación, es que mantienes un montón

de deberías, tendrías que, y debo que; desafortunadamente te enseñaron

cuando eras muy joven. Estas cosas te las enseñaron tu padre, tu madre, tu

iglesia,… Pero si no tuvieras este concepto del haber que , desgraciadamente,

está derrotando tus propios fines, entonces no creerías esto y no tendrías

problemas”.

Si el punto de vista de Freud fuera correcto, esto es, que surge un problema cada

vez que usted es reprimido por una conciencia excesivamente estricta o superego,

entonces la realidad es que, en nuestros días, debería existir una gran extensión

de salud mental en lugar de una gran cantidad sin paralelo de problemas

personales, porque nuestros días no corresponden a una época de represión, sino

de permisividad.

Si nunca ha habido un tiempo en que la tapadera haya sido levantada, en el que

haya habido una rebelión amplia y abierta contra la autoridad y la

responsabilidad, este tiempo es el nuestro. Y a pesar de ello, un número sin

precedentes de personas se encuentran sumidas en problemas. Si el freudianismo

es verdadero, las personas más inmorales o, por lo menos, las más amorales,

deberían ser las más saludables, mientras que, de hecho, lo opuesto es lo cierto.

Las personas que están en las instituciones mentales y las que acuden a las
1
sesiones de orientación son, invariablemente, personas con fuertes dificultades

morales. <Dificultades morales> no siempre significa violaciones sexuales; éste es

tan solo aspecto de ello. Lo que se halla más frecuentemente entre las personas

con problemas morales es la inmoralidad de todo tipo, irresponsabilidad hacia

Dios y hacia el hombre (esto es, la violación de los mandamientos de Dios).

6-LA ENSEÑANZA BIBLICA AL RESPECTO

La psicología pastoral tiene como fundamento, guía y marco de referencia la

Biblia, que, aunque no es un libro de psicología únicamente, si contiene la mejor

enseñanza que se puede obtener respecto a cada uno de los temas que ella

estudia. Y es de esperarlo, por cuanto el objeto de estudio en la Biblia es el

hombre en su relación con Dios, con los demás seres humanos y consigo mismo.

Habla de su creación, su caída y su restauración, expone sus fortalezas y sus

debilidades, explica sus defectos y su virtudes, su pasado, presente y futuro, su

origen y su final, etc. Y lo mejor es que toda esta enseñanza proviene de su

Creador, por ende del único que lo conoce perfectamente. La Biblia es entonces, la

fuente más confiable para el estudio de la conducta humana, es decir la

psicología. ¿Qué dice ella respecto al origen y causas de los problemas humanos?

¿Cuál es la solución que ella indica?. Esto es lo que estudiaremos a continuación.

1. CAUSA Y TRATAMIENTO DEL TEMOR (fobias) Génesis 3: 8-10

A. En todo lo que se ha dicho del hombre en los capítulos anteriores desde

su creación, no se ha mencionado el temor, obviamente es por que no


1
existía. Nos referimos al temor llamado miedo, fobia, aversión; porque el

temor es el sentido de respeto a Dios, es lógico que si estaba en el

corazón del hombre. Pero el temor destructivo llegó hasta que éste pecó

quebrantando las leyes de Dios.

El origen y la causa del temor es el pecado, éste al ser practicado y

reconocido produce culpabilidad, baja autoestima, inseguridad,

sentimientos de rechazo y miedo Dt. 28:

B. La Biblia enseña como ser libre del temor

Lógicamente si el pecado es quién lo causa, la solución es ser libre de el

y eso solo lo puede hacer Jesucristo, por eso el rey David, que en varios

de sus salmos expresa ser victima del temor, Ejemplo el 38, en el 34: 4

dice que buscó a Jehová y él lo libró de todos sus temores.

En 1a Juan 4:18 dice que en el amor no hay temor porque el perfecto

amor hecha fuera el temor… Al respecto Bonnet dice: “El amor en efecto

lejos de temer su objeto, lo desea y no pide más que una comunicación

más intima con él; cuánto más crece el amor y se aproxima a la

perfección, tanto más expulsa al temor. La razón que da el apóstol y

enteramente conforme a la naturaleza de las cosas el temor implica

castigo, es decir que aquel que resulta de la separación del alma con

Dios es el sentimiento de culpabilidad que sobrecarga al pecador, ese

malestar, ese tormento de su conciencia que es el primer castigo del

pecado y que quedará por su castigo eterno, a menos que haya perdón y

reconciliación. Ahora bien, es evidente que donde ese temor subsiste


1
aun la reconciliación no ha tenido lugar o no ha sido plenamente

apropiada por la fe, la comunicación no ha sido restablecida, el amor no

reina, no es perfecto”.

La persona debe identifica la clase y la fuente de su temor, confesar

cualquier pecado que interrumpa la comunicación con Dios y que le

produzca culpabilidad en cualquier área, debe enfrentar el temor

negativo y renunciar a él, sacándolo de su mente; no debe dejarse

dominar por él, sino enfrentarlo haciendo lo que teme, en el nombre de

Jesús.

Debe dejar de pensar en sí mismo y pensar en amar y bendecir a los

demás y hacer suyas las promesas de protección y seguridad de la

Biblia.

7.- CAUSAS Y CORRECION DE CONDUCTAS ANTISOCIALES Y

DELICTIVAS Génesis 4: 3-15

A.El proceso que experimenta Caín hasta convertirse en un delincuente es

claro:

 Cometer un error

 Se percibe rechazado

 Da lugar a la envidia

 Se llena de resentimientos y amargura contra Abel y contra Dios

 Se deprime

 Rechaza la oportunidad de cambio


1
 Deja que su mente medite en el problema y planifique el crimen

 Comete el crimen

 Le vienen más problemas

B. Cómo podía enfrentar Caín este problema.

 Reconociendo su pecado y confesándoselo a Dios

 Aceptando su responsabilidad, pues la culpa era de él, no de Abel ni

. de Dios.

 Perdonando como Esaú.

Como puede notarse la solución a este gran problema, era fácil si Caín

hubiera estado dispuesto a cambiar su actitud renunciando a su pecado.

Muchos de nuestros problemas y de las personas que nos rodean, serian

resueltos sin mas psicoterapia que el arrepentimiento y el perdón.

2. CAUSAS Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN

A. Las causas pueden ser muchas. Entre ellas:

- Una enfermedad reciente

- Cambios hormonales

- Reveses de fortuna

- Situaciones desagradables en el trabajo, en los estudios o en el hogar

- Las consecuencias del simple descuido


1
- Autocompasión

- Un curso desfavorable de los sucesos

- Preocupación

- Resentimiento

- Culpa por algún pecado

- Inadecuada manera de enfrentar las circunstancias adversas, etc.

B. Puede ser clasificada de la siguiente manera:

- Depresión reactiva

- Endógena

- Involutiva

- Nausatica

- Por agotamiento

- Sintomática

- Maniaco-depresiva

- Homartózena

Claro está que lo primero que se debe hacer es conocer lo que está

causando la depresión, ahondando hasta los aspectos netamente

espirituales y darle el tratamiento adecuado.


1
Generalmente en la raíz de la depresión se encuentran causas espirituales

ya sea por pecados inconfesados o falta de aplicación de la palabra de

Dios.

Consideremos los casos que David vivió después de su pecado de adulterio.

Salmos 32, 38, 51.

1. En los versículos 1, 2 del capitulo 32, David expresa la bendición que

disfruta el que es perdonado por Dios y vive en integridad.

2. En los versículos 3 y 4 señala las consecuencias de su pecado inconfeso

- Mientras calle = no confesó su pecado

- Se envejecieron mis huesos = enfermedades físicas

- En mi gemir todo el día = llanto constante

- Por que de día y de noche se agravo sobre mi tu mano = pérdida de la

comunicación

con Dios.

- Se volvió mi verdor en sequedal de verano = depresión

3. En el versículo 5 (a) manifiesta la forma en que salió de su depresión:

- Declaro su pecado

- No oculto su maldad

- Confeso su trasgresión
1
Ver Salmo 38: 18; 51: 1-12

4. En los versículos 5 (b) al 7 enumera los resultados

- Fue perdonado

- Se restableció la comunicación con Dios

- Seguridad

- Confianza

- Liberación y alegría Ver 51: 15

Por supuesto que no todos los casos de depresión son iguales, pero en lo general

se recomienda lo siguiente:

 No se muestre muy jovial con el fin de animarlo Pr. 25: 20

 No lo critique por estar deprimido, compréndalo

 No se conduela con él, aumentará su autocompasión

 Llévelo a comprender los factores por los cuales sufre depresión

 Si es necesario asesore a la familia.

Como trató Dios a un profeta deprimido por agotamiento 1o Reyes 19: 4

 Proveyó lo que necesitaba físicamente v. 5-7

 Aclaró la visión del profeta sobre su situación, para contrarrestar sus

pensamientos negativos v. 11-12

 Hizo que desviára los ojos de si mismo y le dió trabajo para hacer v. 15- 16

 Le hizo saber que la situación no era controlada por Jezabel sino por Dios
1
4- COMO MANEJAR LA IRA

C. La ira en si misma no es pecado. El pecado puede darse al no saber

manejarla.

1. El Espíritu provocó ira en Saúl 1o Samuel 11: 6

2. El Dios está airado con el impío todos los días Salmos 7: 11

3. Jesús estuvo airado Marcos 3: 5; Juan 2: 13-17

D. Al airarnos debemos tener cuidado de tres cosas:

1. No pecar

a) Dirigiéndola a las personas que nos rodean

b) Internalizándola y dañándonos con ella

La ira debe dirigirse al problema, no a las personas que nos rodean, ni a nosotros

mismos.

p
Uste d otros

Ira

2. No dar lugar al diablo

Esto significa que en todo momento debemos tener control de la ira y

nunca permitir que sea Satanás el que nos controle por medio de ella.
1
3. Que no se ponga el sol sobre nuestro enojo

 Que no dure mucho

 Que no nos cubran las tinieblas

3. LA IMPORTANCIA DEL PERDON

A. Perdonar nos libera de mucho daño

1-En nuestra vida espiritual. (Hebreos 12:15)

El no perdonar es un estorbo para alcanzar la gracia de Dios, nuestras oraciones

tendrán respuesta cuando nos pongamos de acuerdo con las personas que nos

han ofendido.

Al aborrecer a una persona, nos costará conocer y entender la voluntad de Dios,

por lo tanto no debemos estar amargados o resentidos; este conocimiento es

importantísimo para nuestra felicidad (1a Juan 2:11).

El que odia a su hermano no puede decir que ama a Dios (1 a Juan 4: 20-21). La

Biblia nos dice que debemos amar a Dios con todo nuestro corazón, alma, mente,

y fuerza, pero si tenemos amargura en nuestro corazón no podremos estar en

capacidad de cumplir este mandato.

Si no perdonamos le estamos dando a Satanás la oportunidad de actuar y

usarnos para sus planes malévolos (2a Corintios 2: 10-11).

2.En nuestra vida emocional (Proverbios 3:7)


1
La primer actitud hacia la persona que no perdonamos es el menosprecio, luego

nos concentramos en lo que esa persona nos hizo, estas dos cosas traen

resultados negativos, pues vamos a ser el modelo exacto del pensamiento negativo

que hemos abrigado en nuestro corazón.

Si permanecemos en esa actitud nuestra vid se convierte de un momento a otro

en una vida de constante amargura.

3.En el campo físico

Una persona que alberga odio y resentimiento en su corazón por mucho tiempo,

aparecerán en su cuerpo enfermedades como úlcera, presión alta, fatiga física,

insomnio, artritis. Esto quiere decir que nuestro cuerpo cargará con las

consecuencias de nuestro pecado.

4.En el campo social

Si alguien nos ofende y nos resentimos, se levantará barreras. Esa persona tiene

amigos que tomarán esa misma actitud y muchos nos odiarán actuando en

aparente solidaridad, todo esto por no perdonar a uno solo.

5.En la mente

Cuando no perdonamos, siempre vamos a estar viendo las faltas del otro de

manera negativa, hasta el punto que nos cuesta concentrarnos en Dios y en su

palabra.

Nos ayuda para que nuestras oraciones no tengan estorbo. Cuando hay odio

rezagado en el corazón, se vuelve bien difícil orar, porque la conciencia misma


1
habla al corazón recordándole que necesita la paz para poder comunicarse con su

Creador.

El perdón no es una emoción sino un acto de la voluntad.

Esto nos conduce a tomar la decisión de olvidar completamente la ofensa y nunca

mas recordarla, porque la falta de perdón se convierte en un estorbo para que

nuestras oraciones tengan respuestas.

El perdón no es una opción.

Perdonar es algo indispensable para disfrutar la salud y la libertad total que Dios

quiere darnos. Dios manda que perdonemos.

El perdón abre las puertas para que el Espíritu de Dios fluya en nuestro

corazón (Mateo 18: 23-35).

Dios quiere derramar su Espíritu sobre nosotros, sanarnos y liberarnos, pero no

puede hacerlo si guardamos amargura, resentimiento y sentimientos heridos

acumulados a través de los años. Cuando perdonamos, mostramos a otros el

amor de Jesucristo.

El perdón es una muestra de obediencia a Jesucristo (Mateo 6:12)

Jesús nos enseñó a perdonar y al mismo tiempo subrayó la necesidad de hacerlo.

(Mateo 6: 14-15)

De siete peticiones que autorizó hacer en el Padre nuestro a una de ellas le dio

mucha relevancia, “y perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a

nuestros deudores”.

Esto fue la petición que el escogió para destacarla. No es que el perdón de Dios se

base en un intercambio, Dios no nos exige que nosotros perdonemos a otros


1
como condición para perdonarnos, mas bien es una condición de nuestra

capacidad para recibir el perdón de Dios.

Es seguir el ejemplo de Cristo (Filip. 2: 5-9).Se despojó de sus derechos.

Jesucristo es nuestro ejemplo por excelencia cuando hablamos del perdón. Para

perdonar es necesario despojarnos de nuestros derechos, de lo contrario no

podremos perdonar.

 Cuando Jesucristo vino a la tierra abandonó su derecho a la omnipotencia.

 Cristo, como Dios del universo, naturalmente tenía el derecho de que otros

le sirvieran, sin embargo él se convirtió en siervo por amor a nosotros.

 Tenía derecho a un juicio justo pero no lo tuvo.

 Tenía derecho a seguir vivo, pues no había hecho nada que mereciera la

muerte, sin embargo murió.

A pesar de todo Jesucristo, no se resintió por lo que le hicieron, por el contrario

oró al Padre por ellos. “Perdónales, porque no saben lo que hacen”.

Si Cristo no hubiera estado dispuesto a dejar sus derechos, no hubiera existido

posibilidad de perdón para nosotros, porque nunca hubiera muerto en la cruz.

La ira y el enojo son una evidencia externa de que nos estamos aferrando a un

derecho que debiéramos negar.

Debemos ser conscientes de que Dios cumple un propósito cuando nos ordena

negar nuestros derechos.


1
José nos deja un ejemplo: sus hermanos lo vendieron a Egipto, después fue

acusado injustamente por la esposa de su amo y fue a la cárcel, le violentaron sus

derechos. Pero Dios usó esa dificultad para que llegara a ser gobernante de

Egipto. Al final de su vida José dijo a sus hermanos, que ellos intentaron hacerle

mal, pero Dios lo usó para bien.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA PERDONAR

 Tener una actitud positiva hacia la ofensa. (Santiago 1:2)

Dios quiere que tengamos una respuesta de gozo cuando pasemos por

circunstancias difíciles. Si respondemos negativamente, esa actitud va ha

impedir que se realice su propósito en nosotros.

 Entender que la ofensa de alguien me revela su necesidad.

Lo que debemos hacer es ver a través de la ofensa la necesidad de la otra persona

y de esta manera tratar de ayudarla.

 No admitir la venganza. (Romanos 12: 17-19)

Al no perdonar reconocemos que la amargura y el resentimiento son una manera

de vengarnos, y esto trae graves consecuencias en nuestra vida.

 Cooperar con Dios para ayudar al ofensor.

Si verdaderamente perdonamos cooperamos con Dios en ayudar al ofensor, y nos

es más fácil ayudarle, pues ya hemos descubierto su necesidad. (Mateo 6: 14-15)


1
 Recordar que Dios nos ha perdonado muchísimo (Efesios 4: 32)

Si Dios nos ha perdonado tanto, nosotros también debemos estar dispuestos a

perdonar a otros. Sus ofensas comparadas, con las nuestras son pequeñas.

5 PASOS PARA SANAR LA AUTOESTIMA

A. Autoestima es la valoración que nos damos a nosotros mismos, incluye el

concepto que tenemos de nosotros mismo.

B. Nuestra autoestima puede haber sido dañada en nuestra niñez 2 o Samuel

4: 4 Comp. con 2o Samuel 9: 6-8.

C. La baja autoestima puede impedirnos ser los líderes que Dios quiere que

seamos 1o Samuel 9: 21; 15: 17 comp. con 1o Samuel 15: 24; 17:11; 31:4

D. Como sanar nuestra autoestima

E. Aceptar que somos creados como seres únicos, diferentes a los demás.

F. Darle gracias a Dios por lo que somos 1a Tes. 5:18

G. El evitar el auto compadecernos 2o Samuel 9:8

H. Aceptar nuestras limitaciones

I. Renunciar a los etiquetamientos y valoraciones que hemos recibido de

otros

J. Hacer todo con excelencia 1a Corintios 9: 24


1
K. Cambiar nuestro lenguaje Proverbios 6: 2

L. Aceptar la opinión de Dios respecto a nosotros

M. Confesar y pedir perdón por nuestros pecados

N. Perdonar y ser sanado de nuestras heridas. Colosenses 3: 13

6-DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Proverbios 30: 11-14

Mateo 13: 1-9

OBJETIVO:

Con esta clase se busca ayudar a cada estudiante de Latin University of

Theology a conocerse tal cual es, de acuerdo con su temperamento. Pero además,

de dedicaran esas áreas débiles de nuestro temperamento al Señor, para que sean

cambiadas.

 Nuestra personalidad es el resultado de varios fenómenos dentro de uno,

entre ellos el carácter y los temperamentos.

 Todos tenemos nuestra propia personalidad. Por ella somos diferentes unos

de los otros.
1
 La personalidad se hereda y también se forma de acuerdo al medio que nos

rodea.

7-DEFINICION Y DIFERENCIACION DE TERMINOS RELACIONADOS A

LA PERSONALIDAD.

A. Personalidad: conjunto particular de atributos, cualidades, rasgos y

comportamientos que caracterizan la individualidad de una persona y por

medio de la cual, junto con sus atributos físicos, se reconoce a una

persona como individuo único.

B. Carácter: (gr. Charasso) = grabar o esculpir, herramienta para grabar.

Designa la idea de cómo quedó finalmente esculpida la obra. Nuestro

carácter se forma en el medio que nos rodea desde que nacemos. El

carácter se refiere a las distintas manifestaciones de nuestra personalidad.

Ej: amigable, explosivo, pasivo, etc.

C. Temperamento: teoría planteada por Hipócrates en la cual sostenía que el

cuerpo contiene cuatro fluidos o humores: la sangre, la flema, la cólera, (o

bilis amarilla) y la bilis negra (o melancolía). La antigua creencia médica

era que el cuerpo contenía estos cuatro fluidos o humores. Se creía que las
1
diferencias en los temperamentos de la gente dependían de las distintas

mezclas de esos fluidos. (Temperamentum = la mezcla correcta)

Los temperamentos corresponden a estos cuatro humores así: el

sanguíneo que corresponde a la sangre, el melancólico que corresponde a

la bilis negra, el colérico que corresponde a la bilis amarilla y el flemático

que corresponde a la flema o el moco.

 Los conceptos de Hipócrates han sobrevivido por más de 23 siglos

( 2,400 años atrás), pero Salomón habló de 4 tipos de personas 500

años antes de que naciera Hipócrates. Es así como se ha llegado a

agrupar en cuatro categorías básicas a las personas, según el fluido

predominante en la combinación.

I. LOS TEMPERAMENTOS

Los temperamentos se pueden clasificar así:

Mateo 13: 1-9 habla de 4 clases de corazones humanos:

 “Junto al camino” = El sanguíneo

 “Entre los espinos” = El melancólico y el colérico

 “Entre pedregales” = El flemático

 Introvertidos

 Extrovertidos
1
1. El sanguíneo (sangre).

Con exceso de sangre, es cálido, vigoroso y atlético.

2. Melancólico (del griego Melaina cole, la bilis negra o atrabilis)

Con exceso de bilis negra, es deprimido y triste.

3. El colérico (del griego, cole, la bilis amarilla)

Con exceso de bilis amarilla, es de disposición caliente y violenta. Se

enoja con facilidad.

4. El flemático (del griego, pelma, la flema o el moco)

Con exceso de flema, es frío, apático y flojo en su personalidad.

Conocer los temperamentos nos ayuda a conocer el por qué de

nuestro comportamientos y de otros, así como conocer las debilidades

y fortalezas.

EL TEMPERAMENTO SANGUÍNEO (Lucas 9: 57- 62)

1.Sanguíneo. Latin = sanguis que quiere decir sangre. Por ser la sangre el líquido

caliente del ser humano, la palabra sanguíneo llegó a designar el temperamento

caliente, vivo y animado.

La persona sanguínea es altamente receptiva a las diferentes impresiones que le

rodean. Se dice que el sanguíneo es el temperamento que se goza. Una persona


1
sanguínea tiene la capacidad única de gozarse puesto que todo lo que sucede la

afecta rápidamente o intensamente Vive una vida rica y variada donde las nuevas

impresiones constantemente reemplazan a las viejas, y una disposición se cambia

por otra fácilmente. El individuo sanguíneo es una persona directa e ingenua. Es

un niño grande, y como otros niños, piensa en alta voz.

1. La persona sanguínea no tiene dificultad para conquistar amigos. El

aburrimiento y el cansancio desaparecen cuando un sanguíneo está presente, ya

que es contagiosa en sus ánimos. Ya dijimos que es receptivo a toda clase de

impresiones, no solo a las agradables, sino también a las que desanimen y

depriman.

2.El tipo El tipo sanguíneo es una persona con sentimientos efusivos. Se disgusta

y se enoja con facilidad, y cuando esto ocurre es que está decididamente

enfadado. ¡Le chispean los ojos! ¡Sin embargo, todavía habla! Dichosamente, nada

dura por mucho tiempo en el sanguíneo, ni aún el enojo.

3.El sanguíneo, como ningún otro, es capaz de humillarse y de pedir disculpas.

Cuando pide perdón, lo hace de todo corazón.

1.Virtudes características del temperamento sanguíneo:


1
-La persona sanguínea tiene una habilidad dada por Dios. Mientras unos viven en

el pasado con sus malos recuerdos, otros viven en el futuro con ansiedades; pero

el sanguíneo vive disfrutando el presente ¡vive el ahora!

-Penetra en los sentimientos y pensamientos de otros fácilmente se ajusta o se

acomoda al ambiente en donde actúa. Se siente “en casa” entre toda la clase de

gente. Uno de los puntos destacados del sanguíneo es su interés por los demás.

Por eso esta persona es encantadora, tiene una gracia natural para atraer y

conquistar a todos.

-El sanguíneo se caracteriza por la ternura y simpatía. Se regocija con los que

están alegres y se entristece con los que están tristes, y lo hace versátilmente ya

que así es su naturaleza. Se dice que el sanguíneo tiene un don natural para

cuidar enfermos. También tiene una aptitud innata para asociarse con los niños.

Realmente él es en parte un niño, y lo será toda su vida.

-La persona sanguínea tiene gran potencialidad para vivir una vida abundante. El

siempre está listo para apreciar la riqueza de la vida. Ve, oye, siente y percibe más

que cualquier otro. Posee agudeza visual para los colores y formas, para la

naturaleza y el arte, la gente, los animales y las plantas, y todas las cosas grandes

o pequeñas.

Debilidades del temperamento sanguíneo.


1
a).La persona de temperamento sanguíneo es inconstante y superficial. La

razón es que solo vive para el momento. Por vivir el presente, pierde la coherencia

de su vida. Cada nueva impresión hace huir la anterior. Su falta de estabilidad se

ve en lo relacionado con sus intereses, en los trabajos (muchos los deja

inconclusos), y hasta en el amor. Cuesta confiar en un sanguíneo por ser

emocional y no constante en lo que dice y hace.

b).No se puede confiar en él. Aunque no se está diciendo que es insincero o

hipócrita, y mucho menos que es mentiroso. No, generalmente es sincero y quiere

hacer lo correcto. Lo que sucede es que sin intención de hacerlo, se olvida tanto

de sus promesas como de sus obligaciones. A causa de estas debilidades, el

sanguíneo no puede cosechar los frutos en su vida en proporción con sus dotes.

8. Sugerencias para el trato con el sanguíneo

a).Un inconverso sanguíneo al asociarlo con verdaderos cristianos puede ser

influenciado favorablemente por ellos y se adaptara pronto a un ambiente

cristiano.

b).El sanguíneo es fácil para un despertar espiritual, ya que le afecta

profundamente todo aquello que apela a sus sentimientos. Durante un

avivamiento los sanguíneos descuellan mucho. Son felices, entusiastas y

elocuentes.
1
c).El sanguíneo es celoso en la lectura de la Biblia y en la oración. Siempre le

gusta hablar de Dios.

d).Después de su conversión, el sanguíneo está expuesto a peligros y dificultades

especiales, pues la inestabilidad es su peor enemigo.

e).Al sanguíneo le gusta algo nuevo y la variedad. La monotonía le molesta. Por se

turbulento para causar grandes dificultades al líder.

f).El sanguíneo tiene dotes especiales como orador o predicador. Tiene una rica

vida emocional. Domina el idioma y habla de corazón. Expresa pensamientos y

sentimientos a la vez.

Consejo al sanguíneo

El sanguíneo tiene que vigilar más que todo sus debilidades básicas:

Indigno de confianza, voluntad débil y falto de sobriedad. Debe tener estricto

cuidado en lo relacionado con sus amistades, para evitar la acusación de se

desleal y egoísta; en sus intereses como en su trabajo, para poder recordar las

promesas que hace y poder cumplirlas; y en las tareas y obras que empieza y

luego es tentado a dejarlas sin terminar.

Ejemplo bíblico de un sanguíneo fue Pedro. ( ej: Mateo 16: 22)


1
EL TEMPERAMENTO MELANCOLICO

1- Melancólico, griego = melancolía y significa bilis negra o atrabilis. Esta

palabra se usa para designar el temperamento deprimido, desconsolado y

sombrío.

2- Al igual que el sanguíneo, en el temperamento melancólico lo que

predomina son los sentimientos. Pero, mientras el sanguíneo es abierto y

receptivo a las varias impresiones con su atención fija hacia fuera, la

atención del melancólico se fija hacia adentro de sí mismo. No deja entrar

muchas impresiones, y las que entran son analizadas y consideradas

minuciosamente. Toda impresión que entra en su vida emocional allí se

queda.

El melancólico una selección de las impresiones que admitirá. Muchas de

las impresiones de afuera no le interesan, talvez solo aquellas que en

alguna manera asocia consigo mismo. Las impresiones que guarda son las

que tienden a dañarle personalmente.

3. Mientras el sanguíneo se goza de todo, el melancólico sufre de todo. Su

mundo mental no solo es oscuro, sino también estrecho. Lo asocia todo

consigo mismo, y contribuye a su infidelidad con su fuerte predisposición a

juzgarlo y evaluarlo todo.


1
4.Tiende a juzgarlo todo según el ideal mental que el concibe. Pero todas s

us experiencias no logran ese ideal y por eso vive frustrado. La búsqueda de

l o ideal es la obsesión de su vida.

5.El melancólico, a diferencia del sanguíneo, tiene poco interés en el

presente, por parecerle depresivo y tenebroso. El trata de escapar a un

mundo de sueños, o vive en el pasado o en el futuro, porque tanto en el uno

como en el otro su sueño de perfección puede desarrollarse libremente.

Pensando en el futuro construye castillos en el aire. Pensando en el pasado

trae a su memoria gratos momentos que se ajustan con su ideal.

1-Virtudes y características del melancólico.

 El melancólico, tiene una naturaleza rica y sensitiva.

Muchos artistas son melancólicos.

a)Hace todo en una manera cabal y profunda. Contrario al sanguíneo, le

repugna lo superficial. Todo lo que hace, lo hace con precisión y cuidado. Muchos

filósofos y grandes pensadores, son de temperamento melancólico. Es propio de

pensadores intelectuales y creativos.

b) El melancólico conoce cuales son sus limitaciones. Contrario al sanguíneo,

el melancólico no trata de hacer muchas cosas. Pero cumple con las que
1
comienza. Sabe controlarse y disciplinarse, no vive al azar según sus

predisposiciones y caprichos.

c)El melancólico es fiel.

Aunque no tiene muchos amigos, pero es fiel con los pocos que tiene. Por su

manera de ser, pesimista e indiferente, aleja a sus posibles amistades; pero los

que llegan a sur sus amigos, experimentan su felicidad.

Contrario al sanguíneo, quien con cada nueva amistad se olvida de las anteriores,

el melancólico estima profundamente a sus amigos. Aun así, él siente más que lo

que puede expresar.

d)Es digno de confianza.

No se olvida de sus promesas, ni de sus obligaciones. Le disgustan las palabras

exageradas y no convenientes, pero si ha dado una promesa, es cosa de honor el

cumplirla. El descuido y la negligencia son contrarios a su naturaleza ¡Es

cumplido en todo!

2.Debilidades del temperamento melancólico

a). La persona melancólica es egoísta e infortunada. Es el más egoísta de todos

los temperamentos. Se preocupa demasiado y arruina su estado físico que le

causa la ansiedad. Algunos llegan hasta el estado hipocondríaco.


1
b).Es muy sensible

Con facilidad de ofende o se apena y se vuelve muy suspicaz. Con facilidad se

siente solo menospreciado y tiende a pensar que frases y actuaciones han sido

dirigidas a él deliberadamente. Sospecha demasiado.

c). Es intransigente. Le es más difícil olvidar una ofensa o un insulto, y lo que le

afecta personalmente le perturba más. Una pequeñez que causa risa para la

mayoría, es tan grande en la mente de un melancólico. Le es difícil perdonar,

aunque otros le pidan disculpas.

d).Es difícil congeniar con él

Raras veces está satisfecho y casi nadie alcanza sus normas. Se muestra

desconfiado y como consecuencia llega a tener mal genio, malhumorado, irritable,

y a menudo áspero. Pero no es violento, ni iracundo.

e). Es pesimista

Puesto que mide todas las cosas y a las personas según sus normas ideales, esto

le causa ansiedad. Descubre lo negativo aún en las cosas que encantan a otros.

f). Es orgulloso

Tiene un ojo agudo para ver las faltas de otros, aunque le cuesta ver las suyas.

Piensa mucho en sus propios méritos, los cuales magnifica en su vida de sueños e

ilusiones, aunque en sus contactos en la real los disminuye.


1
g). Es de naturaleza pasiva

Su manera de meditar y edificar castillos en el aire le impiden gozar de la vida. La

mayoría de veces vive en un mundo imaginario. Tiene poca simpatía con el mundo

de la actualidad y poco interés en participar en él. Es pasivo en toda su conducta,

raras veces domina el ambiente como lo hace el sanguíneo.

h). Es indeciso

Su manera de pensar ajustada y profunda impide que haya decisiones. Si es

posible no comienza nada, solo actúa cuando le es necesario.

i). A menudo se siente llamado

a dedicarse a una obra que abarcará toda su vida muy idealizada y difícil.Sus

ensueños e ilusiones le dan esas ideas. La vida cotidiana es demasiado trivial

para él. No alcanza sus ideales, pero en su vida de ensueños puede imaginar una

vocación a la cual dedicarse y que alcanza sus normas e ideas.

Con toda solemnidad se dedica a la obra que va a abarcar toda su vida.

Enseguida experimenta su más grande chasco. Descubre que esa vocación

también perfecta. No pasa mucho tiempo sin que comience a creer que se ha

equivocado en su vocación.

2. Sugerencia para el trato con el melancólico

a). El melancólico, con todo y todo puede ser influenciado. Si durante la niñez

o juventud ha tenido un contacto con el verdadero cristianismo, sin duda eso le


1
ha provocado una profunda impresión en su mente la cual no se podrá borrar tan

fácil. Y eso no le permite gozarse en una vida de pecado o de mundanalidad.

b). El melancólico, sin embargo, está más sujeto a las dudas teóricas. Es

natural que él quiera llegar a fondo de todo.

c). Tiene tendencias a criticar.

no hay como él para ver las faltas de los cristianos.

d). Es impedido a actuar,

por sus propias indecisiones. Calcula es costo, considerando todas las

dificultades si se convierte a Cristo o no. Pero cuando toma la decisión, lo hace

con firmeza y seriedad.

e). Es proclive a caer en la trampa de la seriedad o afanoso a cerca de su

condición espiritual. El auto exámen será un factor esencial en su vida con Dios.

Tratará de ser fiel y no hipócrita. Más que cualquier otro, se sentirá perturbado

cuando llega a cometer algún pecado.

f). Cae en el hábito de gemir y quejarse, pocas veces tiene sentimientos de

gratitud y gozo.

g). Mientras los pecados del sanguíneo son claramente vistos, los del melancólico

son secretos. Pecan con su imaginación, especialmente la impureza, el odio y la

venganza.
1
3.Consejos al melancólico

a). El melancólico tendrá que confrontar la debilidad de la preocupación como su

lucha más decisiva en su vida. De todos los pecados esta quizá sea uno de los

más difíciles de combatir pero tendrá que hacerlo si quiere sobreponerse a esa

debilidad, de lo contrario eso solo evidenciara su egoísmo.

b). Debe luchar contra la inclinación a cavilar sin provecho.

c). El melancólico tendrá que enfrentar su preocupación a criticar a otros. Esto

significa dominar su temperamento y mantenerlo en sujeción.

Es cambiar su agudeza y poner su mirada sobre sí mismo y sobre sus propios

defectos. Entonces hallará que es más fácil tolerar las faltas de otros.

d). El melancólico que logra disciplinarse así mismo, llegará a ser un miembro

valioso de la iglesia. Nunca será el miembro abierto y contagioso, pero será una

persona genuina, cabal y profunda.

e). Como predicador, le faltará la cualidad contagiosa y espontánea propia del

sanguíneo, pero es cautivante la riqueza y profundidad de ideas y claridad de su

pensamiento. Si es pastor, talvez no tenga una congregación numerosa, pero él

tendrá la habilidad de conservarla.

f). Como cristiano, el melancólico no representa el elemento activo o progresista

del circulo de creyentes, pero se encuentra entre los fieles y dignos de confianza

siempre tiene un grupo leal de amigos.


1
g). Ejemplo bíblico de un melancólico fue el apóstol Juan, el discípulo amado. ( Ej:

No es difícil ver eso en sus escritos. No hubo otro más receptivo a las verdades de

Jesús como él. También relata tantos incidentes de la vida de Jesús como los

otros evangelistas y sin embargo, no se preocupa de los detalles sino de las

verdades centrales o básicas).

EL TEMPERAMENTO COLERICO

1.Colérico designa la bilis amarilla, y los antiguos creían que este era el liquido

cálido del cuerpo humano. Así que, el temperamento colérico es activo, caliente

y vivo.

1.En el temperamento colérico, la voluntad es el elemento predominante.

Fácilmente toma decisiones que llevan la acción.

2.Si la persona sanguínea tiene el temperamento que goza, y el melancólico el que

sufre, la persona colérica tiene el temperamento activo o practico.

3.Para el colérico la vida es actividad y trabajo.

Virtudes características del temperamento colérico.

a).El individuo colérico tiene fuerte voluntad. Busca hacer todas las decisiones

que tengan que ver con él mismo, pero también le gusta hacer decisiones por

otros. Mientras, melancólico examina, pesa, escudriña y toma decisiones con

tanta dificultad, el colérico sabe lo que se tiene que hacer en seguida.


1
b).Es el mejor temperamento para edificar un carácter bueno y firme. Toda

actitud es bien dirigida, con finalidad o propósito.

c).El colérico es una persona practica. el melancólico malgasta tiempo y energía

examinando los distintos métodos posibles para llegar a la meta; el colérico en

cambio, sabe lo que se tiene que hacer y lo hace. Es oportunista y aprovecha bien

el presente para sus propósitos.

d). El colérico tiene una mente aguda.

Aunque su imaginación no está rica ni versátil como la del sanguíneo, ni tampoco

tan profunda como la del melancólico; pero la puede controlar y ocupar bien; su

enérgica voluntad despierta fácilmente y piensa rápidamente.

Sus pensamientos se caracterizan por lo practico, no por lo teórico. Es un analista

del comportamiento de la gente, la estudia a fin de obtener conocimientos que

pueda usar en su propio provecho.

e). El colérico actúa en forma rápida y atrevida. Si hay un solo camino o

salida de su dificultad, el colérico lo descubre inmediatamente. El tiene una

decisión definitiva siempre y no permite que decidan por él.

f).La adversidad no lo hace desmayar.

Esta es una de las mejores características del colérico, su perseverancia.

Mientras el sanguíneo y el melancólico a veces abandonan sus planes cuando

encuentran resistencia o adversidad, el colérico nunca se desalienta. Es firme en

su perseverancia.
1
1-Debilidades del temperamento colérico.

a).La persona colérica es dura.

La naturaleza emocional es lo que menos se desarrolla en un colérico. Le es difícil

verse a si mismo en la situación de otros. Le falta compasión por los que sufren,

sea en lo físico o en lo espiritual. Su falta de empatía lo hace parecer áspero. Se

puede decir que es de piel gruesa, no puede entender lo que es tierno y delicado

en la vida.

a). Es impetuoso y violento

Los coléricos, desde tiempos antiguos son llamados “iracundos”. Es violento y

hará cosas que más tarde le causarán problemas. Le cuesta pedir disculpas, es

obstinado y no tan fácil cede.

b). Tiene demasiada confianza en si mismo

Es autosuficiente por el éxito que logra con ciertos proyectos, cree que sus planes

son los mejores.

c). Es arrogante y dominante

El colérico detesta a las personas que declinan en sus planes y proyectos por la

falta de carácter. No tiene tiempo ni paciencia para convencer a nadie de sus

flojeras, mejor les obliga.

Su concepto de otros es que sirven como instrumentos para él y sus planes, y

tiene interés en ellos mientras le sean útiles, después de estos los ignora.

d). Es posible que sea astuto


1
Actuar o llevar a cabo sus planes es más importante para el colérico que actuar

con justicia. El buscará lograr sus fines a toda costa.

e).Es vengativo

El colérico no olvida fácilmente un insulto o daño. Raras veces cede y tarde o

temprano gana su propósito en la represalia.

f). Si es criminal, es muy peligroso

La clase más peligrosa de la sociedad son coléricos.

g). Es egoísta

Los coléricos son secos y duros, con prejuicios y opiniones cerradas, no tienen

tiempo ni interés en otros ni en otras cosas, sino en lo suyo.

Sugerencias para el trato con el colérico

a). El colérico pertenece al grupo de gente a quienes es difícil despertar el interés

en la religión. No es fácil alcanzarlos por medio de la predicación, es más fácil por

medio del testimonio de una vida cambiada. Pero, cuando se entrega al

cristianismo lo hace de corazón.

b). El colérico llega a ser un cristiano activo. El melancólico es pasivo y satisfecho

con su propia piedad, pero el colérico se lanza a una vida cristiana de actividad.

Es el cristiano de todos los días, el tipo que tanto necesitamos, ya que tenemos

muchos cristianos de domingo.

c). El colérico llega a ser un cristiano activo. El melancólico es pasivo y satisfecho.


1
d). El colérico no solo es activo en si mismo, sino que puede estimular a otros a

ser activos también. Tiene un talento especial para despertar en otros la

necesidad de trabajar. El puede ser útil para crear un cristianismo activo y

vencedor en el círculo donde vive y trabaja.

Consejos al colérico

a). El colérico tiene que trabajar a fin de dominarse o controlarse en su actuar

violento. Para superarlo, es recomendable que pida disculpas cada vez que se

enoja, esto le ayudará a frenar su naturaleza fiera y temeraria.

Debe trabajar duro contra su orgulloso espíritu de confianza en sí mismo y su

actitud de dominio.

b). Tendrá que luchar contra sus tendencias a concentrarse en los intereses

externos y a no descuidar el cultivo de la vida interior.

c). El colérico tendrá que luchar contra su espíritu rebelde. Esto lo logrará,

humillará, humillándose delante de Dios.

d). Debe cuidarse de no criticar a otros por no encajar con sus patrones.

e).El apóstol Pablo es un ejemplo bíblico de este temperamento. El fue el colérico

entre los apóstoles. Tuvo determinación y positivismo en sus actuaciones. Fue

firme y fiel en sus convicciones. Le gustaba trabajar mucho (1 a Corintios 15: 10).

Era práctico y fue tentado por los peligros de confianza en si mismo y de

arrogancia.
1
EL TEMPERAMENTO FLEMATICO

1-Flemático, griego = flema y significa el fluido del cuerpo que se cree que es frío y

húmedo. La palabra flemático designa el temperamento apacible y frío.

2-Si la persona sanguínea tiene el temperamento que se goza, el melancólico el

que sufre, el colérico el que es activo, el flemático tiene el temperamento

caracterizado por la calma y la ecuanimidad, bien balanceadas.

3-El flemático está felizmente reconciliado con la vida y su presente existencia.

Mientras el sanguíneo se apura a captar todas las impresiones, el melancólico vive

en conflicto con la realidad del mundo

Virtudes características del temperamento flemático.

a).La persona flemática tiene buen genio y es fácil congeniar con él. No es

iracundo ni tampoco

b).Es de un espíritu sereno y es persona de confianza. Nunca recurre a la acción

precipitadamente ante una situación de emergencia. El contempla la situación

con calma, piensa y compara todas las posibilidades y entonces

c).Tiene una mente práctica

Debilidades del temperamento flemático

a). La persona flemática se caracteriza por la lentitud. Siempre es el espectador

calmado, sereno y tranquilo. Mira a los nerviosos con toda indolencia y aún con
1
una sonrisa algo irónica. Es el de lo más tranquilo cuando otros están muy

enojados.

b).Es perezoso.

El flemático es más perezoso que cualquier otro tipo de persona. El sanguíneo y el

colérico siempre están ocupados. El flemático evita todo esfuerzo.

c).Es oportunista.

Se interesa más en lo que es fácil y conveniente que en lo que es recto y justo.

d).Es indiferente en lo de otros.

No es ni duro, ni brutal, como el colérico; pero si es frío. El vive su propia vida sin

dificultades y sin preocuparse por las necesidades y tristeza de otros.

e).Es altanero.

Contempla la estupidez, la tontería, la vanidad y el egoísmo de la gente, por ello

llega a tener desprecio hacia ella. Se cree superior. Estudia a la gente, pero en

realidad no tiene mucho interés en ellos. El sanguíneo se goza de la gente y luego

de ella, el melancólico se fastidia de la gente, el colérico ocupa a la gente para ser

sus propios beneficios y luego la ignora; pero el flemático estudia a la gente con

una indiferencia altanera.

Sugerencias para el trato con los flemáticos.

a). El flemático tiene el síndrome del fariseísmo. Este tipo se considera un poco

más alto que la masa de gente en cuanto a la moralidad.


1
b).No muestra mucho interés, ni entusiasmo o actividad en la iglesia. Con todo,

tiene un gran respeto para la iglesia y si puede estará dispuesto a ayudarla y

defenderla de cualquier situación.

c).El flemático es tranquilo, no se complica la vida.

d).El flemático, más que cualquier otro, le gusta guardar el anonimato.

e).Si llegase a ser líder en la iglesia, no habrá otro mejor para la administración.

f).El flemático tiene el don de armonizar partes en discordia. Es un reconciliador.

g).Ya sea como cristiano o como líder, el flemático es de mucho valor para la

iglesia. Este es el tipo que posee el “dominio propio” (2a Timoteo 1: 7)

Consejos al flemático

a).El flemático tiene que luchar en primer lugar contra su indolencia. Si el trata

de no complicarse la vida, esto lo estancará. Debe esforzarse por ejecutar

diariamente esas tareas que son particularmente desagradables; esto le ayudará a

vencer la dejadez.

b).El flemático debe levantarse un poco más temprano de lo acostumbrado cada

mañana, e inmediatamente bañarse con agua fría.

b).El flemático debe rendir sus áreas débiles al Señor como son, su presunta

superioridad, conformismo, frialdad, etc.


1
8-CONCLUSIONES FINALES ACERCA DEL TEMPERAMENTO

1-El temperamento nos hace diferentes unos de otros. Por lo tanto, no se puede

erradicar, más bien es de entregarle a Dios las áreas débiles de nuestro

temperamento, para que él las moldee.

Dios es sabio. Nunca hace dos cosas iguales. Así como en las hojas de los árboles

no hay dos iguales, ni en las huellas dactilares de los seres humanos hay dos

idénticas, así los humanos somos diferentes unos de otros.

2-El temperamento aunque es hereditario, es susceptible de controlar, es decir,

con la ayuda de la voluntad y la mente, una persona nacida de nuevo puede

mejorar su conducta.

3-No existe persona alguna que posea un solo temperamento o sea de un

temperamento puro. Lo que sucede es que siempre que hay un temperamento que

más predomina en nosotros y luego uno o más de carácter secundario.

4La santificación y la consagración de una persona, depende del crecimiento que

tenia de su propio temperamento y de la relación directa con la Palabra de Dios y

la obra del Espíritu Santo con este temperamento.


1
El temperamento como parte de nuestra naturaleza humana, tiene que ser

controlado por nuestra naturaleza espiritual. Esta es una de tantas áreas donde

el Espíritu trabaja después de nuestra conversión a Jesucristo.

¡Aunque el temperamento es nuestra peculiar característica que nos acompañara

hasta la tumba, si es posible controlarlo y disciplinarlo!

9-¿COMO DETERMINAR EL TEMPERAMENTO?

Pasos:

Lo primero que tiene que hacer es, determinar si es introvertido o extrovertido,

respondiendo a las siguientes preguntas:

1. ¿Estando en un grupo, le resulta fácil participar de la conversación?

2. ¿Es usted un conversador espontáneo.

3. ¿Se considera usted una persona activa (en contraposición a una persona

deliberante)?

4. ¿Cuando se enoja, ¿”explota” verbalmente?

5. ¿El liderazgo le resulta fácil?

Si usted respondió “SI” a por lo menos cuatro de las preguntas arriba

formuladas, es probable que sea extrovertido, lo cual significa que su

temperamento primario es sanguíneo o colérico. Si respondió “NO”,


1
probablemente sea introvertido, lo cual sugiere un temperamento melancólico

o flemático.

Solo para extrovertidos… Por favor responda “SI” o “NO”

1. ¿Sus amigos lo consideran el alma de la fiesta?

2. ¿Le resulta fácil hacer amigos?

3. ¿Es usted básicamente una persona feliz y despreocupada?

4. Si estalla en enojo, ¿fácilmente olvida el asunto, o guarda rencor?

5. ¿Le resulta fácil pedir disculpas cuando se equivoca u ofende a alguno?

6. ¿Le es fácil terminar una tarea o proyecto, antes de emprender otro?

7. ¿Disfruta más de estar acompañado que de estar solo?

8. ¿Le agrada complacer a los demás?

9. ¿Le brotan con facilidad las lágrimas ante las penas de los demás?

10..Representan para usted un verdadero problema la cuestión de la

autodisciplina, particularmente en lo relacionado con el control del peso y el

manejo de detalles?

Si respondió “SI” a por lo menos siete de estas preguntas, probablemente sea

una persona cuyo temperamento predominante es el sanguíneo. Si respondió

“NO” a por lo menos siete, quizás sea un colérico.

Solo para introvertidos… Por favor responda “SI” o “NO”


1
1. ¿Tiene usted fuertes tendencias perfeccionistas?

2. ¿Percibe usted la vida como algo serio la mayor parte del tiempo?

3. ¿Se desanima si su trabajo o el de otras personas no llegan a la medida de

sus normas?

4. ¿Se fastidia con los que no están de acuerdo con usted?

5. ¿Se resiente ante la corrección?

6. Si es insultado, rechazado o herido, ¿tiende a rumiar el asunto y

ocasionalmente atacar a alguno o explotar?

7. ¿Tiene sentimientos de depresión o experimenta estados de animo negros?

8. ¿Prefiere estar solo en contraposición a estar acompañado?

9. ¿Siente usted con frecuencia que generalmente las personas no lo

comprenden o no lo quieren?

10. ¿Prefiere usted estar concretando un proyecto o tener algo para hacer

en contraposición a no tener qué hacer?

Si respondió “SI” a siete o más de estas preguntas, es probable que sea

predominantemente melancólico. Si respondió “NO”, es de temperamento

predominantemente flemático. Pero, si le parece que casi ninguna de las

preguntas se aplica plenamente a usted, es probable que sea un fuerte

temperamento melancólico, porque a ellos generalmente les resulta doloroso

responder “SI” a cualquier cosa que no sea 100% verdad.


1
Obviamente, esta sencilla prueba no es lo suficientemente adecuada para

determinar en forma plena su temperamento, pero puede servir de indicador para

evaluar cuál es su temperamento predominante.

BIBLIOGRAFIA

Adams Jay E. Capacitación para orientar

Adams Jay E. Manual del consejero cristiano

Bonnet L. Y Schoroeder A. Comentario del Nuevo Testamento

Davidoff Linda L. Introducción a la psicologia

Giles James La psicología y el ministerio cristiano

Hoff, Pablo El pastor como consejero

León Jorge A. Psicologia para todos los cristianos

Stamations Bernardo Aconsejamiento pastoral


1

También podría gustarte