Wa0000.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Formación del Estado. Nación. Gobierno. Estado en Argentina.

¿Qué es el Estado?

Siguiendo a Félix Lonigro, el estado es la “la nación, política y jurídicamente


organizada”,
en un territorio.

El Estado es una institución, una forma de organizar la sociedad establecida por


las necesidades de los seres humanos. Las instituciones se distinguen de otras
organizaciones porque perduran en el tiempo. Son ejemplos de instituciones, la escuela y
la familia.
El Estado, es una institución, que tiene sus funciones específicas,
principalmente: atender los asuntos de la comunidad. (Las necesidades públicas o de la
comunidad son por ejemplo: la seguridad, la defensa, la administración y organización, la
educación, la salud, la construcción y mantenimiento de las obras públicas como
caminos, represas, etc).
El Estado, debe tener Fuerzas Armadas (militares, gendarmes, policía), para utilizar
en caso de que las órdenes no sean obedecidas o en caso de ser atacado el país, etc. Es
muy importante para el Estado, lograr tener un poder legítimo, y esa legitimidad se basa
en gran medida en el acuerdo o consenso que pueda lograr para que las órdenes se
consideren justas y necesarias y la población las respete. Esto es lo que se llama el Estado
de Derecho, un Estado donde hay una Constitución, Leyes e Instituciones, respetadas por
sus habitantes.
Para realizar las actividades que necesita la comunidad, el Estado realiza un gasto
público. El dinero para financiar el gasto público proviene de los impuestos, que junto
con las tasas y contribuciones conforman los TRIBUTOS, que todos debemos pagar tanto
en el ámbito nacional como en el provincial y el municipal.
El estado se entiende también como “persona jurídica”, puesto que es; sujeto de
derechos, (ejerce derecho), y contrae obligaciones. Esto garantiza que el estado sea
perpetuo. El estado es igual aunque cambien las autoridades.
También es muy importante para un Estado, ser reconocido por otros Estados,
esto le permite externalizar su poder.
Las características de estatidad, son las siguientes:
-Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros Estados.
- Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos para
imponer la coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales. -
Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones
profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas
que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma controlada.

1
-Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de
pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por
ejemplo, teniendo himno y bandera propia.
Así, todos los territorios atraviesan un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de
Estado pleno. Que solo será tal en la medida que ese Estado haya logrado con éxito todos
estos requisitos. Requisitos que son mínimos y necesarios para hablar de un verdadero
Estado Nacional.

2
Elementos del estado:

En general, se entienden como elementos objetivos del estado: población, territorio y


elementos en común. Como consecuencia surgen los otros: gobierno, poder y derecho,
que son los que dan forma a ese estado. Y como elemento subjetivo: la voluntad, la
convicción y el deseo de vivir juntos y formar una gran familia.

Elementos que aparecen primero y son objetivos:

• Territorio: es el componente geográfico. Esencial para que exista un Estado. Este posee
un territorio con límites que lo separan de otros Estados. Es el espacio geográfico en
el que habita una población determinada. Delimita el ámbito dentro del cual los
habitantes están sometidos al poder del estado. El territorio es el suelo, subsuelo,
espacio aéreo, plataforma submarina, aguas jurisdiccionales, aguas interiores.

¿Puede existir Estado sin territorio? ¿Y Nación sin territorio?

• Elementos en común: es la circunstancia de compartir una misma cultura,


idiosincrasia, cultura, raza, religión, lengua. Son elementos que unifican.
• Población: es el elemento humano. Responde a ¿“quién se organiza?: la nación que
habita un determinado territorio”. Por una tendencia natural y necesidad de
organizarse, los hombres van designando autoridades a los que encargan la
elaboración de normas básicas de convivencia, (que serán luego las leyes). De hecho,
una población se convierte en estado cuando se organiza en un determinado
territorio. Es una población determinada, que está dentro del territorio del Estado y
sobre la cual, el gobierno legisla y manda. La población incluye a todos, el pueblo,
solo a los votantes. La población refiere a las características demográficas, sociales,
culturales y étnicas de un estado.

¿Cuál es el gran desafío de hoy?:


1-. Mejorar la población altamente concentrada en pocos lugares
2-. Integrar del todo a los pueblos originarios1. Aunque con la Reforma de la CN de
1994 se incorporó dentro de las Atribuciones del Congreso, el a°75, inc. 17 que habla de
sus derechos: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas

2
argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega
de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable,
transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.

1
Se cree que cuando llegaron los españoles a América, la población indígena en Argentina
era de 350.000, la mayor parte concentrada en el Noroeste, (región bajo influencia
incaica), y noreste, (Chaco, Misiones, etc). Con la llegada de los españoles se redujo un
15% teniendo en cuenta, enfermedades, guerra, trabajos forzados, etc. El Sur de la
Argentina, era considerado “desierto” para los españoles. En esta línea de
pensamiento, se busco extender la frontera “civilizada” al mal llamado desierto, y para
eso, correr la frontera. Pensemos que para la época, “el indio” era un tema de seguridad,
no estaba incorporado al ser nacional. En este marco se entiende la extensión de la
frontera con Rosas hasta el Salado, y con Roca hasta el Colorado, y la incorporación de la

Patagonia y Chaco. 3

Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás


intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas
atribuciones”.

Distinción entre el estado, respecto a la Nación y al gobierno

Interesa diferenciar los conceptos de Estado, gobierno y nación, a partir del


carácter material o simbólico, y permanente o transitorio de cada una de estas
categorías.

La Nación: es un conjunto de individuos que, al habitar un determinado territorio,


y estar unidos por una misma cultura, lengua, raza y religión, reconocen un mismo origen
y persiguen un mismo destino.

¿Qué surge primero: la nación o el estado? ¿Por qué? Ejemplifica con el


caso argentino.

- Es un pueblo que comparte cultura y no necesariamente tiene un territorio. Ejemplo,


el caso de los judíos, que pasaron mucho tiempo sin un territorio o Estado, hasta que
después de la Segunda Guerra Mundial, se forma el Estado de Israel en 1948. (En cambio
el estado para ser tal debe tener un territorio).
- Pueden también existir naciones que no comparten lengua ni raza, por ejemplo: como
Brasil Arg, USA, Canadá y sin embargo sí son naciones. (Por eso, el componente de la

3
nacionalidad en el estado, es decir, su elemento subjetivo: la voluntad de pertenecer es
esencial). - La nación es un concepto sociológico, ya que esta despojado de institución y
gobierno: es el “conjunto de individuos que habitan un territorio, comparten cultura y
raza, reconocen un mismo destino y persiguen un mismo destino”, o sea no necesito
gobierno específicamente. Es de carácter ideológico puesto que se considera posible la
existencia de naciones sin Estado, como vimos en los reclamos palestinos y veremos en
los de catalanes y escoceses, y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades
se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes
denominados "Estado Nación" que unen ambos conceptos, siendo habitual que cada
nación posea o reivindique su propio Estado.
-La nación preexiste al estado, es decir que el Estado aparece cuando la nación se
organiza, por una tendencia natural, jurídica y políticamente. Por ejemplo: las naciones
de los Balcanes que ya desde el siglo XV desde épocas del Sacro Imperio Romano
Germánico estaban aglutinadas en el “Imperio” aunque en realidad era un conjunto
heterogéneo de naciones y culturas independientes y distintas al Imperio. En el siglo XX
serán los futuros estados de Yugoslavia, Serbia, Montenegro, etc.

El Gobierno: Tampoco debe confundirse con el concepto de gobierno, encargado de


llevar a cabo las funciones del Estado. El Gobierno también puede ser considerado como
el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos durante un período
limitado dentro del conjunto del Estado. El Estado se perpetúa, el Gobierno cambia.
Depende la renovación para cada cargo, (Presidente cada 4 años, senadores cada 6,
diputados cada 4). Pero requisito de toda Republica es la RENOVACIÓN. De hecho, es
conveniente que un cargo público se identifique, por ejemplo, con

4
el Estado, y NO con el gobierno. Así reflejaría que el requisito para el acceso a ese cargo
fue la idoneidad y no la “amistad” (desdeñable en una verdadera República).

La forma de gobierno en Argentina es la representativa, republicana y federal. A° de la


CN: 1 22 37 38
• Representativa, (Rousseau)
• Republicana: hace referencia a la división y equilibrio de poderes, (Montesquieu), a
la transparencia, a la periodicidad en los cargos, independencia del poder judicial,
etc. Res: cosa pública.
Para que exista una verdadera “cosa pública” como la entendían los romanos,
debe existir: transparencia en la gestión, periodicidad en los cargos, publicidad en los
actos de gobierno, verdadera división de poderes, etc.
Por eso, es importante darse cuenta que aunque en las formas un estado pueda ser
democrático, hay que ver si es verdaderamente republicano: hay estados técnicamente
democráticos cuyo origen surge en las urnas, sin embargo, de gobiernos de dudosa vida
republicana. Se dice por eso que la república es un estilo de gobierno que atañe a las
autoridades. Por ejemplo, el mismo Hitler fue elegido por las urnas y pensemos qué
estado “democrático-republicano” creó!!! Pero sin caer en ese extremo existen otros

4
ejemplos: Cuando un Estado no es transparente, no es tolerante, un poder interviene en
otro – ejemplo el ejecutivo condiciona al judicial-, se falsean cifras oficiales, se perpetua
en el poder, acomoda parientes, favorece el clientelismo, busca crear masas
ignorantes, etc, no se trata de una verdadera República.
Se relaciona también con Democracia, (demos: pueblo, cracia: gobierno). Que
hace referencia a: Gobierno del pueblo.
Partidos políticos
División de poderes
Sufragio

Y Federal, descentralización del poder y distinción de tres niveles de


gobierno: Nacional, provincial y municipal.

Actividades:

1. Leer comprensivamente el texto

2. Realizar un esquema sobre el Estado (definición, características y elementos)

3. Completar el Cuadro

Estado Nación Gobierno

5
4. ¿Qué forma de gobierno tiene nuestro país según la Constitución Nacional
Argentina? Explicar cada una.

5. Leer los siguientes fragmentos y explicar con tus palabras la teoría de cada
filósofo.

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para
siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra,
envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el
tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se
llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o
corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado
hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del
ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los
ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al
segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o
del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de
ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los
particulares, todo se perdería enteramente.”

Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

“Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia, encontraremos
que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona
y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos
corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (...).
No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede
enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser
representado más que por sí mismo (...).
"Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho
ilimitado a todo cuanto le tienta y que puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la
propiedad de todo cuando posee"¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario
establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De
suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda

6
roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son
forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)
La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser
enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se
representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no
son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden
concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no
es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la
elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos,
el pueblo ya es esclavo, no es nada.”

Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

6. Luego de analizar el concepto de Estado, gobierno, las teorías de Rousseau y


Montesquieu, escribir una reflexión Estado Argentino en la actualidad y si se
cumplen estas teorías presentes en nuestra constitución. Fundamentar.
(INDIVIDUAL)

También podría gustarte