Niñez y Adolescencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO DE LA NIÑEZ ADOLESCENCIA Y MUJER

CATEDRATICO:
ABOG. PATRICIA MARLENY MELGAR PONCE

TITULO
INFORME SOBRE EL PROYECTO DE APOYO A LA FUNDACIÓN HONDUREÑA DE
NIÑOS CON CÁNCER

REALIZADO POR:
LOS ESTUDIANTES DE LA CLASE DE DERECHO DE LA NIÑEZ ADOLESCENCIA Y
MUJER

CAMPUS
SAN PEDRO SULA

FECHA
AGOSTO 2024
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4

Objetivo General ............................................................................................................ 4

Objetivos Específicos ..................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 5

CANCER ............................................................................................................................ 6

Etapas del cáncer ........................................................................................................ 10

¿Cómo se determina la etapa? ................................................................................... 10

CÁNCER EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ............................................................ 13

TIPOS DE CÁNCER INFANTIL ................................................................................... 14

Tipos de cáncer priorizados ......................................................................................... 15

Síntomas del Cáncer Infantil ........................................................................................ 20

Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer ............................................................. 21

Entre estas ONG se describen; ................................................................................... 22

Limitantes financieras. ................................................................................................. 24

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 28

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 29

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 30

ANEXOS .......................................................................................................................... 31
INTRODUCCIÓN

El cáncer infantil, aunque menos común que en adultos, es una enfermedad devastadora
que afecta a miles de niños y sus familias cada año. Aproximadamente 300,000 niños
son diagnosticados con cáncer en todo el mundo anualmente. Los tipos más comunes
incluyen leucemias, tumores cerebrales, linfomas y neuroblastomas. A diferencia de los
adultos, donde los factores ambientales y de estilo de vida juegan un papel más
importante, en los niños, las causas suelen ser biológicas y genéticas.
El diagnóstico de cáncer en un niño tiene un impacto significativo no solo en la salud del
niño, sino también en la dinámica familiar. Las familias enfrentan desafíos emocionales y
financieros considerables, ya que el tratamiento puede ser largo y costoso. Además, los
niños con cáncer pueden experimentar interrupciones en su educación y desarrollo
social.
Es crucial que se garantice el acceso a tratamientos adecuados y apoyo integral para los
niños con cáncer y sus familias. Esto incluye no solo cuidados médicos de alta calidad,
sino también apoyo psicológico y social para ayudar a las familias a sobrellevar la
enfermedad y sus consecuencias.
La lucha contra el cáncer infantil requiere una colaboración global y un compromiso
constante para mejorar la investigación, el tratamiento y el apoyo a los afectados. Solo
así se puede garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de superar esta
enfermedad y llevar una vida plena y saludable.

3
OBJETIVOS
Objetivo General
Mejorar la tasa de supervivencia y la calidad de vida de los niños diagnosticados con
cáncer mediante la investigación continua, la mejora de tratamientos, y el apoyo integral
a los pacientes y sus familias, a través de la ayuda económica que se brinda a través de
los estudiantes universitarios de la UCEM.
Objetivos Específicos
• Proporcionar apoyo económico a la fundación hondureña para el niño con cáncer
para facilitar el acceso a tratamientos médicos.
• Desarrollar e implementar un programa de apoyo psicosocial para niños con
cáncer en tratamiento, que incluya actividades recreativas y terapias de expresión
emocional, con el fin de mejorar su bienestar emocional y calidad de vida durante
el tratamiento.
• Mostrar las funciones y organizaciones que brindan apoyo a los niños con cáncer
a Honduras.

4
JUSTIFICACIÓN

La razón de elaborar este tema de investigación es abordar la importancia de lo que es


el “Cáncer Infantil”, desde un punto de vista literal por los hechos ocurridos en el mismo,
tomando en cuenta que es una de las principales causas de mortalidad en niños y
adolescentes a nivel nacional y mundial, el cáncer es la segunda causa de muerte en
menores de 15 años, enfatizando que los diagnosticados con cáncer enfrentan desafíos
significativos, no solo en términos de salud, sino también en aspectos emocionales,
psicológicos y sociales, las largas estancias hospitalarias, los tratamientos agresivos y el
impacto en su desarrollo pueden generar una necesidad crítica de apoyo adicional.
Mostrar los conocimientos de la importancia que ha sido este proceso de esta
investigación, identificando las necesidades Identificadas al apoyo psicológico y
Emocional, los niños con cáncer y sus familias a menudo experimentan altos niveles de
estrés, ansiedad y depresión, por eso fue tan crucial proporcionar un apoyo económico
que ayude a los niños a afrontar su enfermedad y a mantener su bienestar en este
proceso tan difícil de sobrellevar, sabiendo cuán importante es la infancia de los que
padecen de la misma, porque los tratamientos son de manera constante en periodos
largos, todo esto afecta al niño enfermo con “Cáncer Infantil”
Dar a conocer que la implementación de este proyecto no solo contribuirá al bienestar de
los niños afectados por cáncer, sino que también ofrecerá un alivio significativo a sus
familias que les hará saber que los estudiantes de derecho tomar a bien a aportar un
granito de arena y darles a conocer que no están solos, al atender de manera holística
las diversas dimensiones del impacto del cáncer infantil, el proyecto busca crear un
entorno de apoyo que fomente la resiliencia, el desarrollo y la esperanza para todos los
involucrados, esperando que este proyecto mejore a solventar en lo mínimo, al
proporcionarles un apoyo económico que aborde un poco sus necesidades, como
estudiante tomamos a bien este proyecto con una pequeña aportación, sabiendo por lo
investigado lo que es el proceso de esta enfermedad como lo es el “Cáncer Infantil”

5
CANCER
El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin
control y se diseminan a otras partes del cuerpo.
Es posible que el cáncer comience en cualquier parte del cuerpo humano, formado por
billones de células. En condiciones normales, las células humanas se forman y se
multiplican (mediante un proceso que se llama división celular) para formar células
nuevas a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan,
mueren y las células nuevas las reemplazan.
A veces el proceso no sigue este orden y las células anormales o células dañadas se
forman y se multiplican cuando no deberían. Estas células tal vez formen tumores, que
son bultos de tejido. Los tumores son cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos).
Los tumores cancerosos se diseminan (o invaden) los tejidos cercanos. También podrían
viajar más lejos a otras partes del cuerpo y formar tumores, un proceso que se llama
metástasis. Los tumores cancerosos también se llaman tumores malignos. Hay muchos
tipos de cáncer que forman tumores sólidos. Pero los cánceres de la sangre, como la
leucemia, en general no forman tumores sólidos.
Los tumores benignos no se diseminan a los tejidos cercanos. Cuando se extirpan los
tumores benignos, no suelen volver, mientras que los tumores cancerosos a veces
vuelven. Pero los tumores benignos a veces son bastante grandes. Algunos podrían
causar síntomas graves o poner en peligro la vida de la persona, como los tumores
benignos en el cerebro o el encéfalo.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en las Américas. En el 2022,
causó 1,4 millones de muertes, un 45,1% de ellas en personas de 69 años de edad o
más jóvenes.
¿Cómo se forma el cáncer?
El cáncer es una enfermedad genética. Los cambios en los genes que controlan el
funcionamiento de las células, en especial, cómo se forman y multiplican, causan el
cáncer.
Los cambios genéticos que causan cáncer se producen por estos motivos
Errores que ocurren cuando las células se multiplican.

6
Daños en el ácido desoxirribonucleico (ADN) por sustancias perjudiciales en el medio
ambiente, como las sustancias químicas en el humo del tabaco y los rayos ultravioleta
del sol.
Herencia de los padres a los hijos.
El número de casos de cáncer en la Región de las Américas se estimó en 4,2 millones
en 2022 y se proyecta que aumentará hasta los 6,7 millones en 2045.
Alrededor de un tercio de todos los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores
de riesgo clave como el tabaco, el consumo abusivo de alcohol, la dieta poco saludable
y la inactividad física. Los programas de tamizaje y vacunación representan
intervenciones efectivas para reducir la carga de determinados tipos de cáncer. Muchos
cánceres tienen una probabilidad de curación elevada si se detectan temprano y se tratan
adecuadamente.

Datos clave

En la Región de las Américas:


Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en los hombres son: de próstata
(8,6%), pulmón (11,7%), colorrectal (10,2%) y vejiga (5,9%).
Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en las mujeres, los cánceres
más frecuentes son: de mama (30,7%), pulmón (10,3%), colorrectal (9,6%) y cuerpo
uterino (6,4 %).
Los tipos de cáncer con las tasas más elevadas de mortalidad en los hombres son:
pulmón (20,6%), próstata (14,5%), colorrectal (10,6%), páncreas (7,0%) e hígado (6,6%).
Los cánceres que causan el mayor número de defunciones en las mujeres son: pulmón
(18,4%), mama (17,5%), colorrectal (10,6%) y páncreas (7,2%).
Casi 500.000 nuevos casos de cáncer de mama y más de 100.000 muertes por este
cáncer se registraron en la región.

En América Latina y el Caribe:


Más de 56.000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer cervicouterino en América
Latina y el Caribe y más de 28.000 perdieron la vida.

7
En general, el cuerpo elimina células con daños en el ADN antes de que se vuelvan
cancerosas. Pero la capacidad del cuerpo disminuye a medida que las personas
envejecen. Por eso el riesgo de cáncer aumenta con la edad.
El cáncer de cada persona es una combinación única de cambios genéticos. A medida
que el cáncer sigue creciendo, ocurren otros cambios. Incluso dentro del mismo tumor,
es posible que las diversas células tengan cambios genéticos distintos.
Tipos de genes que causan cáncer
Los cambios genéticos que contribuyen al cáncer suelen afectar a tres tipos principales
de genes: protooncogén, gen supresor de tumoral y gen de reparación de ADN. Estos
cambios a veces se llaman “oncoiniciadores”.
Los protooncogenes participan en la formación y multiplicación normal de las células.
Pero cuando hay ciertos cambios en estos genes o hay más actividad de la normal,
podrían convertirse en genes que causan cáncer, llamados oncogenes. Esto hace que
las células se multipliquen y sobrevivan en casos en los que no deberían.
Los genes supresores tumorales también controlan la formación y multiplicación de las
células. Las células con ciertos cambios en los genes supresores tumorales podrían
multiplicarse sin control.
Los genes de reparación de ADN arreglan el ADN dañado. Las células con mutaciones
en estos genes tienden a presentar más mutaciones en otros genes y cambios en los
cromosomas (como trozos de cromosoma repetidos o faltantes). Cuando se juntan
ambos tipos de mutaciones, es posible que las células se vuelvan cancerosas.
Cuando el cáncer se disemina
En la metástasis, las células cancerosas se separan del sitio donde se originaron y forman
tumores nuevos en otras partes del cuerpo.
El cáncer que se diseminó del sitio donde se inició a otra parte del cuerpo se llama cáncer
metastásico. El proceso por el que las células cancerosas se diseminan a otras partes
del cuerpo se llama metástasis.
El cáncer metastásico tiene el mismo nombre y el mismo tipo de células cancerosas que
el cáncer primario. Por ejemplo, el cáncer de seno (mama) que forma un tumor
metastásico en el pulmón es cáncer de seno metastásico, no es cáncer de pulmón.

8
Cuando se observan al microscopio, las células cancerosas metastásicas en general se
ven igual que las células del cáncer primario. Es más, las células cancerosas
metastásicas y las células del cáncer primario suelen tener características moleculares
en común, como cambios específicos en los cromosomas.
En algunos casos, el tratamiento ayuda a prolongar la vida de las personas con cáncer
metastásico. En otros casos, la meta principal del tratamiento del cáncer metastásico es
evitar que se disemine o aliviar los síntomas de la enfermedad. Los tumores metastásicos
a veces causan daños graves que afectan el funcionamiento del cuerpo. La metástasis
causa la mayoría de las muertes por cáncer.
Cambios no cancerosos en los tejidos
No todos los cambios en los tejidos del cuerpo son cancerosos. Pero, sin tratamiento,
algunos cambios en los tejidos se podrían volver cancerosos. A continuación, se incluyen
ejemplos de cambios no cancerosos en los tejidos, que se vigilan porque podrían
convertirse en cáncer.
Hiperplasia: aumento más rápido que lo normal del número de células en un tejido del
cuerpo que hace que se acumulen demasiadas células. Sin embargo, las células y el
tejido se ven normales cuando se observan al microscopio. Hay varias causas de
hiperplasia, como la irritación crónica.
Displasia: afección más avanzada que la hiperplasia. En la displasia, también se
acumulan demasiadas células. Pero las células se ven anormales y cambia la estructura
del tejido. En general, mientras más anormal se vean las células y el tejido, más probable
es que se convierta en cáncer. Algunos tipos de displasia se deben vigilar o tratar y otros
no. Un ejemplo de displasia es el nevo displásico, un tipo de lunar anormal que aparece
en la piel. Aunque en la mayoría de los casos no ocurre, a veces el nevo displásico se
convierte en melanoma, un tipo de cáncer de piel.
Carcinoma in situ: enfermedad avanzada localizada. Aunque a veces se llama cáncer en
estadio 0 (cero), no es cáncer porque las células anormales no se diseminan al tejido
cercano, como ocurre con las células cancerosas. Pero por lo general se trata porque es
posible que algunos carcinomas in situ se conviertan en cáncer.

9
Etapas del cáncer

Después del diagnóstico de cáncer, los médicos tratarán de averiguar si el cáncer se ha


propagado y si es así, a qué distancia. Este proceso se llama estadificación (o
determinación de la etapa). La etapa (estadio) de un cáncer se determina mediante el
examen del tejido extraído durante una operación y algunas veces mediante estudios por
imágenes y exámenes médicos. La etapa describe cuánto cáncer hay en el cuerpo, y
ayuda a determinar qué tan grave es el cáncer, así como la mejor manera de tratarlo. Los
médicos también usan la etapa del cáncer cuando hablan sobre estadísticas de
supervivencia.

¿Cómo se determina la etapa?


El sistema de estadificación que se emplea para la mayoría de los cánceres es el sistema
TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC), que se basa en tres piezas clave
de información:
La extensión (tamaño) del tumor (T): ¿De qué tamaño es el cáncer? ¿Ha invadido a las
estructuras o a los tejidos cercanos?
La propagación a los ganglios (nódulos) linfáticos adyacentes (N): ¿Se ha propagado el
cáncer a los ganglios linfáticos cercanos?
La propagación (metástasis) a sitios distantes (M): ¿Se propagó el cáncer a otras partes
del cuerpo?
Los números y las letras después de la T, N y M proporcionan más detalles sobre cada
uno de estos factores. Los números más altos significan que el cáncer está más
avanzado.
Una vez que se han determinado las categorías T, N y M de una persona, esta información
se combina en un proceso llamado agrupación por etapas para asignar una etapa
general. La mayoría de los cánceres tienen etapas que van desde la etapa I (1) a IV (4).
Por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer.
Un número más alto, como la etapa IV, significa una mayor propagación del cáncer. La
etapa I es la menos extensa y los pacientes con esta etapa suelen tener el mejor

10
pronóstico. Los cánceres en la etapa IV son los que se han propagado más y suelen tener
el peor pronóstico.
Para los diferentes tipos de cáncer, cada sistema de clasificación es algo diferente. Para
saber la etapa de un cáncer, primero se necesita saber el lugar donde se originó. Debido
a que se desconoce el tipo de cáncer, resulta difícil clasificar con precisión la etapa de
los cánceres de origen primario desconocido. No obstante, para que un cáncer se pueda
clasificar como de origen primario desconocido, se debe haber propagado más allá de su
localización primaria. Por consiguiente, todos los cánceres de origen primario
desconocido están por lo menos en la etapa II y la mayoría de ellos en las etapas III o IV.
El sistema de estadificación más reciente del (AJCC), en vigor desde enero de 2018,
aplica al cáncer que se detecta en los ganglios linfáticos del cuello, aunque no se haya
identificado el cáncer primario. Esto se considera un cáncer de origen primario
desconocido, aunque el tratamiento que se administra es para cáncer de cabeza y cuello
debido a que se cree que la mayoría de estos cánceres se origina en esa área. Si su
cáncer responde a esta descripción, es mejor consultar a su médico acerca de su etapa
específica.
Aunque pudiera no conocerse la etapa exacta de un paciente, aún es posible predecir de
cierta manera el pronóstico partiendo de los órganos afectados por el cáncer. Por
ejemplo, si el cáncer sólo se encuentra en los ganglios linfáticos de un área o en un solo
órgano, el pronóstico tiende a ser mejor que si el cáncer es encontrado en muchos
órganos diferentes. Por supuesto, otros factores también pueden desempeñar un papel,
tal como cuán bien el cáncer responde al tratamiento, y la condición de salud general de
la persona.

Descripción para cada etapa del cáncer infantil y cómo se determina el final de cada
etapa:
1. Etapa 0: En la etapa 0 del cáncer infantil, se considera que la enfermedad ha terminado
cuando se confirma que las células cancerosas se encuentran limitadas únicamente a la
capa superficial de las células y no han invadido tejidos más profundos ni se han
diseminado a otras partes del cuerpo. Se puede determinar que la etapa 0 ha finalizado
mediante pruebas de seguimiento, como biopsias repetidas, exámenes de imagen y

11
análisis de marcadores tumorales, que demuestren que no hay presencia de células
cancerosas activas en el área afectada. Los médicos pueden considerar la finalización
de la etapa 0 cuando se confirma que el tratamiento ha sido efectivo y que no hay signos
de progresión del cáncer.
2. Etapa I: En la etapa I del cáncer infantil, se considera que la enfermedad ha finalizado
cuando se confirma que el tumor es pequeño y localizado, limitado a un área específica
del cuerpo, sin invadir tejidos circundantes ni haberse diseminado a los ganglios linfáticos
u otros órganos. Se determina el final de la etapa I mediante la evaluación de la respuesta
al tratamiento, que puede incluir cirugía, radioterapia o quimioterapia, y mediante pruebas
de seguimiento que muestren la ausencia de actividad cancerosa en el área afectada.
Los médicos pueden considerar que la etapa I ha terminado cuando no hay evidencia de
recurrencia del cáncer y el paciente se encuentra en remisión completa.
3. Etapa II: En la etapa II del cáncer infantil, se considera que la enfermedad ha finalizado
cuando se confirma que el cáncer, aunque más grande que en la etapa I, aún se
encuentra localizado y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otros órganos. El
final de la etapa II se determina mediante la respuesta al tratamiento multimodal, que
puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia, y mediante pruebas de seguimiento
que demuestren la ausencia de actividad cancerosa en el área afectada y en los ganglios
linfáticos regionales. Los médicos pueden considerar que la etapa II ha terminado cuando
no hay signos de progresión del cáncer y el paciente se encuentra en remisión completa.
4. Etapa III: En la etapa III del cáncer infantil, se considera que la enfermedad ha
finalizado cuando se confirma que el cáncer, aunque se ha diseminado a los ganglios
linfáticos cercanos, no se ha propagado a órganos distantes. El final de la etapa III se
determina mediante la respuesta al tratamiento agresivo, que puede incluir cirugía,
quimioterapia y radioterapia, y mediante pruebas de seguimiento que demuestren la
ausencia de actividad cancerosa en los ganglios linfáticos afectados y en el área primaria
del tumor. Los médicos pueden considerar que la etapa III ha terminado cuando el cáncer
está bajo control y no hay evidencia de metástasis a órganos distantes.
5. Etapa IV: En la etapa IV del cáncer infantil, se considera que la enfermedad ha
finalizado cuando se confirma que el cáncer ha sido controlado y que el paciente se
encuentra en una condición estable, a pesar de la presencia de metástasis en órganos

12
distantes. El final de la etapa IV se determina mediante la respuesta al tratamiento
paliativo, que se enfoca en controlar la enfermedad, aliviar los síntomas y mejorar la
calidad de vida del paciente. Los médicos pueden considerar que la etapa IV ha
terminado cuando el cáncer está en remisión parcial, los síntomas están controlados y el
paciente responde favorablemente al tratamiento de soporte. En esta etapa, el enfoque
se centra en brindar cuidados paliativos y apoyo integral para mejorar la calidad de vida
del paciente y su familia.

CÁNCER EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA


En muchos países el cáncer es la segunda causa de muerte en niños mayores de un
año, superada sólo por los accidentes.
Afortunadamente, en los últimos años se han registrado avances muy importantes en el
tratamiento del cáncer infantil. Un ejemplo es la leucemia aguda, una enfermedad que
hasta hace 30 años era considerada inevitablemente fatal. En la actualidad, siendo el tipo
de cáncer más frecuente en la infancia, tiene una sobrevida a 5 años superior al 70%, lo
que implica que la mayoría de los pacientes pueden curarse definitivamente.
También se han logrado progresos similares en el tratamiento de los tumores sólidos,
desde que se utilizan de forma combinada métodos de radioterapia, cirugía y
quimioterapia, que han incrementado de forma significativa la supervivencia a largo plazo
en los tumores infantiles.
Los niños son diferentes de los adultos por lo que, de manera general, es importante,
tomar acción cuando se detecta cualquier signo o síntoma diferente de lo normal. En
resumen, aunque el cáncer pediátrico no es prevenible, el objetivo de lograr una
detección temprana puede ser lograda por profesionales de la salud que hacen una
historia clínica meticulosa, un buen examen médico y que escuchan a los padres.

DATOS CLAVE
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el
mundo; cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 274.000 niños de entre 0 y 19 años.

13
En América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 30.000 niñas, niños y adolescentes
menores de 19 años resultarán afectados por el cáncer anualmente. De ellos, casi 10.000 fallecerán
a causa de esta enfermedad.

El cáncer infantil comprende numerosos tipos de tumores diferentes que se desarrollan en este
grupo de población. Los tipos más comunes son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los
tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.
Por lo general, en el cáncer infantil no existe la prevención primaria, ni detección mediante cribado.
En los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, pero en
muchos países de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es de aproximadamente el 20%
Las defunciones evitables debidas a los cánceres infantiles en los países de ingresos medianos y
bajos se producen a consecuencia de la falta de diagnóstico, los diagnósticos incorrectos o tardíos,
las dificultades para acceder a la atención sanitaria, el abandono del tratamiento, la muerte por
toxicidad y las mayores tasas de recidivas.
El impacto del cáncer infantil se traduce en años de vida perdidos, en mayores desigualdades y en
dificultades económicas. Esto puede y debe cambiar.

TIPOS DE CÁNCER INFANTIL

La mayoría de los casos de cáncer infantil corresponden a un tipo específico dentro de la variedad
existente, como están enumerados debajo en los links de navegación. Los cánceres comunes en
adultos (pulmón, pecho, colon, y otros) muy raramente ocurren en niños o adolescentes. Los
cánceres infantiles tienden a ser más agresivos que los cánceres en adultos.

Los cánceres infantiles son extraños, y solo doctores especialmente capacitados tienen el
conocimiento y la experiencia para tratarlos adecuadamente. De hecho, su niño necesita ser tratado
por un equipo multidisciplinario de médicos pediatras oncólogos y especialistas. El equipo estará
formado por el médico pediatra de cabecera, pediatras quirúrgicos sub especializados, radiólogos
oncólogos, médicos pediatras oncólogos/ hematólogos, especialistas en rehabilitación, enfermeras
pediátricas, trabajadores sociales y otros. Este acompañamiento asegurará que su niño reciba el

14
tratamiento, el acompañamiento, el cuidado y las terapias de rehabilitación que le brinden la mejor
oportunidad tanto para sobrevivir como para tener una mejor calidad de vida.

Tipos de Cáncer Infantil:


• Osteosarcoma (Cáncer de huesos/óseo)
• Cáncer de cerebro (y tumores del tallo cerebral)
• DIPG (un tipo de cáncer del tallo cerebral)
• Leucemia (Cáncer en sangre)
• Hepatoblastoma (Cancer de higado)
• Linfoma (Hodgkin y No-Hodgkin)
• Neuroblastoma (Cáncer en el sistema nervioso)
• Retinoblastoma (Cancer de ojo)
• Rhabdoid Tumores
• Sarcomas (Cáncer de tejidos blandos)
• Tumores de la Médula Espinal
• Wilms Tumor (tumor en el riñón)

Tipos de cáncer priorizados


La Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil se enfoca en seis cánceres:

15
16
ESTADÍSTICAS DE CÁNCER EN HONDURAS

Honduras ha enfrentado un desafío significativo en cuanto a la incidencia de cáncer, convirtiéndose


en la segunda causa de muerte en el país durante el año 2020. Según el Perfil de País de Cáncer

17
Infantil 2021, se estima que cada año se presentan alrededor de 772 casos nuevos de cáncer en
niños y 435 muertes en personas menores de 20 años. Estos números representan el 2,7% de todos
los casos de cáncer infantil y el 4,3% de las muertes por cáncer infantil en la región de las Américas.
En respuesta a esta situación, el Gobierno de Honduras ha asumido un compromiso claro y
contundente. En mayo de 2022, el Ministro de Salud firmó la carta de acuerdo para que Honduras
sea país focal de la Iniciativa Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Cáncer
Infantil. Esto demuestra la determinación del país de enfrentar este desafío de manera integral y
mejorar la atención y el tratamiento de los niños que luchan contra esta enfermedad.
En este contexto, la misión que se lleva a cabo del 19 al 30 de junio de 2023 tiene como objetivo
evaluar las condiciones actuales del cáncer infantil en el país y respaldar la validación y análisis de
datos provenientes de diversas fuentes. Se trabajará en la elaboración de un análisis económico
detallado que describa la carga que el cáncer infantil impone tanto a los hogares como a la economía
de Honduras. Estos datos serán fundamentales para construir un sólido caso de inversión que
permita implementar la Iniciativa CureAll.
El equipo encargado de llevar a cabo esta misión está conformado por la Dra. Jacqueline Figueroa
y la Dra. Ester Sanchez, funcionarias nacionales a cargo del registro y seguimiento del cáncer, así
como el Dr. Homer Mejía, de la Dirección de Vigilancia de la Salud. Por parte de la OPS/OMS,
participarán la Dra. Marcia Erazo, Asesora de Enfermedades no Transmisibles y el Lic. Marcos
Breve, Oficial de Programas de la OPS/OMS en Honduras, con la asesoría técnica del Sr. Hesham
Gaafar, especialista de la OMS.
Como resultado de esta misión, se espera contar con un análisis económico sólido que permita
determinar los beneficios de invertir en programas de prevención, atención y tratamiento del cáncer
infantil. Además, se elaborará un primer borrador que contendrá la justificación económica para
implementar la Iniciativa CureAll, incluyendo los costos de atención y el análisis detallado de la
carga económica.
Esta misión representa un importante paso hacia adelante en la lucha contra el cáncer infantil en
Honduras. El compromiso y el trabajo conjunto de las autoridades nacionales, los expertos en salud
y los organismos internacionales demuestran la determinación de combatir esta enfermedad y
brindar una mejor calidad de vida a los niños hondureños afectados por el cáncer.

18
La tasa de cáncer pediátrico en el país es de 41.5 habitantes menores de 18 años por cada millón
de habitantes menores de 18 años (60 casos por millón en países de ingresos altos). Las tasas más
altas se encuentran en los departamentos de Gracias a Dios y La Paz (21.7 y 21.3).
La leucemia es el tipo de cáncer más frecuente en el país, con una tasa de 41.5 casos por cada
millón de habitantes menores de 18 años. Los departamentos con tasas más elevadas son La Paz,
Ocotepeque y Atlántida (95.9, 61.6 y 62.1).

Honduras cuenta con tres unidades oncológicas localizadas en los departamentos de Atlántida,
Cortés y Francisco Morazán. Las dos unidades oncológicas más grandes y sólidas se encuentran
en los hospitales de referencia de las ciudades más grandes del país: Tegucigalpa y San Pedro Sula.

En 2023, en Honduras se diagnosticaron 361 casos de cáncer infantil, una media de uno
por día, y al menos el 30% no
logran vencer la batalla
contra esta enfermedad.

19
Síntomas del Cáncer Infantil
El cáncer infantil puede presentar una variedad de síntomas, que varían según el tipo de
cáncer y la ubicación del tumor. Dichos síntomas se derivan de la invasión y el daño que
las células cancerosas causan en los tejidos y órganos del cuerpo, así como de la
alteración de funciones corporales esenciales. Los síntomas específicos dependen de la
ubicación del cáncer y de su impacto en los órganos y sistemas corporales.
Los síntomas del cáncer infantil son provocados por una variedad de mecanismos que
dependen del tipo de cáncer y su localización. a continuación, algunas causas comunes
de los síntomas que mencionamos:

1. Fatiga y palidez:
Anemia: Los cánceres como la leucemia pueden afectar la producción de células
sanguíneas en la médula ósea, lo que resulta en una disminución de glóbulos rojos,
causando anemia.

2. Dolores de cabeza persistentes y vómitos:


Tumores cerebrales: La presión ejercida por un tumor en el cerebro puede causar dolores
de cabeza severos, náuseas y vómitos.

3. Pérdida de peso inexplicada:


Metabolismo alterado: Los cánceres pueden alterar el metabolismo del cuerpo,
provocando una pérdida de peso significativa.

4. Dolor en huesos y articulaciones:


Infiltración del cáncer: Cánceres como la leucemia y los tumores óseos pueden invadir el
hueso y la médula ósea, causando dolor.

5. Fiebres recurrentes e infecciones:


Sistema inmunológico comprometido: La leucemia y otros cánceres pueden debilitar el
sistema inmunológico, haciendo al cuerpo más susceptible a infecciones.

20
6. Aparición de masas o hinchazón:
Crecimiento del tumor: El crecimiento de tumores sólidos en áreas como el abdomen,
cuello, pecho o pelvis puede causar hinchazón o la aparición de masas.
7. Moretones o sangrado fácil:
Problemas de coagulación: La leucemia puede afectar las plaquetas, que son esenciales
para la coagulación, lo que lleva a moretones y sangrados fáciles.

8. Problemas visuales:
Tumores cerebrales: Los tumores en ciertas áreas del cerebro pueden afectar los nervios
ópticos, causando problemas visuales.

9. Dificultad para caminar o cambiar de marcha:


Afectación neurológica: Tumores en el cerebro o la médula espinal pueden interferir con
las señales nerviosas, causando problemas de coordinación y movimiento.

Estos síntomas también pueden ser causados por afecciones menos graves, pero
siempre es importante buscar atención médica para una evaluación adecuada si alguno
de estos síntomas persiste o empeora.

Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer

La Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer es una organización benéfica, sin fines
de lucro, fundada en el año de 1982, cuyo principal objetivo es brindar gratuitamente el
tratamiento oncológico a más de 5,973 niños a nivel nacional que padecen de esta
enfermedad y que en su mayoría provienen de familias de escasos recursos económicos.
Cada día se diagnostica en Honduras un niño con cáncer, sin embargo, gracias al apoyo
de la Fundación el 70% de los pequeños logra curarse, si se les detecta a tiempo. y tiene
presencia en los diferentes hospitales públicos del país así mismo coordina las
actividades de varias ONG que atienden niños con cáncer en los diferentes centros de
atención.

21
Entre estas ONG se describen;
1. Cáncer Infantil en Honduras:
2. Misión para apoyar la inversión en salud;
3. Mega Colecta Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer;
4. Asociación de Pacientes con Cáncer Fe y Esperanza Asopafe;
5. Federación juntos para el bienestar de los niños con cáncer; esta Institución es
generadora de alianzas sólidas con la sociedad civil para atender a un mayor número de
niños, niñas y jóvenes de escasos recursos en sus tratamientos analógicos y con
acciones alternas que favorezcan la unión familiar.

La fundación hondureña para el Niño con Cáncer dispone del Centro de Atención para
Niños con Cáncer equipado con un moderno quirófano, un cuarto de rayos x, 10
habitaciones para cuidados paliativos, 4 salas para aplicación de quimioterapia
ambulatoria que cuenta con 27 sillones, todo ello permite atender un promedio de 30
pacientes al día, que representa hasta un 40% la demanda a nivel nacional, reduciendo
así el riesgo de mora en los pacientitos.

DIRECCION.
Colonia Alameda, calle Alfonso Guillen Zelaya, casa # 1236. Tegucigalpa, MDC
Residencial El Pedregal, 20 calle 21 avenida, Casa 9A y 9B, Frente al Parque Milla. SPS:
Necesidades económicas.

La situación económica de los niños con cáncer en Honduras es crítica, dada la alta
incidencia de la enfermedad y la escasez de recursos en muchas familias afectadas. A
continuación, se detallan las principales necesidades y desafíos que enfrentan estos
niños y sus familias.

Recursos financieros.
La mayoría de las familias de estos niños provienen de contextos de bajos recursos
económicos, lo que limita su capacidad para cubrir los costos de tratamiento,
medicamentos y cuidados adicionales. Un 90% de las familias enfrentan dificultades

22
económicas significativas. La Fundación proporciona aproximadamente el 80% de los
medicamentos oncológicos necesarios, lo que subraya la dependencia de estas familias
de la ayuda externa para el tratamiento.

Acceso a tratamientos.
El tratamiento del cáncer infantil es complejo y puede incluir quimioterapia, radioterapia
y cirugía. La falta de recursos puede llevar a retrasos en el diagnóstico y tratamiento, lo
que afecta negativamente las tasas de supervivencia. Se estima que el 70% de los niños
pueden ser curados si reciben tratamiento a tiempo. Sin embargo, la llegada tardía al
diagnóstico es un problema común, lo que resalta la necesidad de mejorar la educación
sobre los síntomas del cáncer y la importancia de la detección temprana.

Apoyo psicosocial.
Además de las necesidades médicas, las familias requieren apoyo emocional y
psicológico. El manejo del diagnóstico de cáncer puede ser devastador, y las familias
necesitan recursos para enfrentar el impacto emocional de la enfermedad. La Fundación
también ofrece apoyo psicosocial, lo cual es crucial para ayudar a las familias a
sobrellevar la carga emocional y práctica del tratamiento.

Iniciativas y respuestas.
El gobierno de Honduras, en colaboración con organizaciones internacionales como la
OMS, está trabajando para mejorar la atención del cáncer infantil. En 2022, se firmó un
acuerdo para que Honduras sea un país focal en la Iniciativa Global de la OMS para el
Cáncer Infantil, lo que implica un compromiso para evaluar y mejorar la atención y el
tratamiento de los niños. Esta misión tiene como objetivo desarrollar un análisis
económico que detalle la carga del cáncer infantil sobre las familias y la economía del
país, lo que podría facilitar la implementación de programas de prevención y tratamiento
más efectivos.
Las limitaciones financieras para el tratamiento del cáncer infantil en Honduras son
significativas y se derivan de diversos factores que afectan tanto a las familias como al

23
sistema de salud. A continuación, se detallan las principales limitantes y posibles formas
de ayuda.

Limitantes financieras.
1. Bajos ingresos familiares.

La mayoría de las familias de niños con cáncer en Honduras provienen de contextos de


bajos ingresos. Esto limita su capacidad para cubrir los costos asociados con el
tratamiento, que pueden incluir medicamentos, transporte y atención médica
especializada. Un alto porcentaje de estas familias enfrenta dificultades económicas
severas, lo que puede resultar en la interrupción del tratamiento.

2. Falta de medicamentos de calidad.

Existen problemas en el acceso a medicamentos de calidad, lo que se agrava por la


dependencia de medicamentos genéricos que a menudo son de baja calidad. Esto no
solo puede afectar la eficacia del tratamiento, sino que también incrementa los costos a
largo plazo debido a la necesidad de tratamientos adicionales o más intensivos.

3. Inadecuada infraestructura de salud.

La infraestructura de salud en Honduras es insuficiente para manejar adecuadamente el


cáncer pediátrico. Con solo 15 camas por millón de menores, la capacidad hospitalaria
es limitada, lo que puede llevar a demoras en el tratamiento y a mayores costos indirectos
para las familias.

4. Falta de programas nacionales.

La ausencia de un programa nacional de cáncer pediátrico dificulta la coordinación y el


acceso a tratamientos adecuados. Esto también significa que las familias deben

24
depender de organizaciones no gubernamentales y fundaciones para obtener apoyo, lo
que no siempre es suficiente.

5. Competencia por recursos.

Los programas de cáncer pediátrico a menudo compiten con otras prioridades de salud
pública, lo que puede resultar en una falta de inversión y recursos dedicados a la atención
del cáncer infantil.

Formas de Ayuda
1. Apoyo financiero y donaciones.

Las organizaciones no gubernamentales y fundaciones pueden jugar un papel crucial al


proporcionar apoyo financiero directo a las familias. Esto puede incluir donaciones para
cubrir costos de tratamiento, transporte y otros gastos relacionados con la atención
médica.

2. Programas de concientización y educación.

Implementar programas de concientización sobre el cáncer infantil y la importancia de la


detección temprana puede ayudar a reducir la carga económica. La educación sobre los
síntomas y la necesidad de buscar atención médica a tiempo puede mejorar las tasas de
supervivencia y reducir costos a largo plazo.

3. Mejora de la infraestructura de salud.

Invertir en la infraestructura de salud y en la capacitación de personal médico


especializado en oncología pediátrica es fundamental. Esto puede incluir la creación de
unidades dedicadas al tratamiento del cáncer infantil y el establecimiento de protocolos
de atención estandarizados.

25
4. Colaboraciones internacionales

Establecer alianzas con organizaciones internacionales puede facilitar el acceso a


medicamentos de calidad y recursos financieros. La participación de Honduras en la
Iniciativa Global de la OMS para el Cáncer Infantil es un paso positivo hacia la mejora de
la atención y el tratamiento en el país.

5. Programas de apoyo psicosocial

Ofrecer apoyo psicosocial a las familias puede ayudar a mitigar el impacto emocional y
financiero del diagnóstico de cáncer. Programas que incluyan asesoramiento y grupos de
apoyo pueden ser beneficiosos para las familias afectadas.
En resumen, abordar las limitaciones financieras en el tratamiento del cáncer infantil en
Honduras requiere un enfoque multifacético que incluya apoyo directo a las familias,
mejoras en el sistema de salud y colaboración con organizaciones internacionales.

CUIDADOS ESPECIALES PARA LOS NIÑOS CON CÁNCER INFANTIL.

Los cuidados especiales para niños con cáncer infantil en Honduras incluyen una
variedad de aspectos médicos, emocionales y sociales que son fundamentales para el
tratamiento y el bienestar de los niños.
Atención Médica Especializada.
Diagnóstico y Tratamiento: Es esencial que los niños reciban un diagnóstico temprano y
preciso. Los tratamientos pueden incluir quimioterapia, radioterapia y, en algunos casos,
cirugía. Es importante que estos tratamientos sean administrados por oncólogos
pediátricos especializados.
Acceso a Medicamentos: Asegurar que los niños tengan acceso a los medicamentos
necesarios para su tratamiento, así como a medicinas para el manejo del dolor y los
efectos secundarios.

26
Cuidados de Soporte.

Nutrición: Los niños con cáncer necesitan una dieta balanceada y rica en nutrientes para
fortalecer su sistema inmunológico y ayudar en su recuperación.
Higiene y Prevención de Infecciones: Debido a la inmunosupresión causada por el
tratamiento, es crucial mantener altos estándares de higiene para prevenir infecciones.
Salud Mental y Apoyo Psicológico: El apoyo emocional y psicológico es vital tanto para
los niños como para sus familias. Terapias, grupos de apoyo y consejería pueden ser
muy beneficiosos.

Apoyo Social y Educativo.

Educación: Proveer medios para que los niños continúen con su educación durante el
tratamiento es importante para su desarrollo cognitivo y emocional.

Apoyo Financiero: Muchas familias necesitan apoyo financiero para cubrir los costos
del tratamiento, transporte y otros gastos relacionados con la enfermedad.
Como Apadrinar Niños Con Cáncer Infantil.

Apadrinar a niños con cáncer infantil en Honduras es una forma significativa de


proporcionar apoyo financiero y emocional a los niños y sus familias. Apadrinar a
un niño con cáncer en Honduras no solo brinda apoyo financiero necesario, sino que
también puede tener un impacto emocional y psicológico positivo tanto para el niño como
para el padrino.

27
CONCLUSIONES

El poder descubrir el cáncer infantil a tiempo es crucial para la recuperación , es


importante considerar que se trata de una enfermedad de avance muy rápido por lo que
requiere de muchos tratamientos para poder tratar de vencer esta tan terrible enfermedad
que si sitúa en la alteración de células , por lo que es de mucho apoyo realizar aportes
benéficos para estos niños que día a día luchan contra esta enfermedad , ya que el
tratamiento se prolonga entre quimioterapia, radioterapia y medicamentos, etc. Llega a
ser demasiado costosos, al realizar aportes nosotros estamos dando esperanza de vida
a aquellos pequeños que día con día luchan por ser mas fuertes que el cáncer.

Es importante considerar lo difícil que es padecer de esta terrible enfermedad como lo es


el cáncer , ya que los síntomas pueden variar sin embargo esto no solo afecta de manera
corporal si no también en el ámbito del autoestima ya que el cuerpo en las diferentes
etapas sufre ciertos cambios y lo tedioso que las síntomas se tornan día con día , el
sufrimiento de los pequeños día y noche durante todo el proceso es muy doloroso , es
por ello que nosotros podemos ser agentes de cambio aportando un poco de lo que
tenemos , esto puede variar entre lo economico , víveres , etcétera, para salvar vidas.

El cáncer en niños es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, los
más comunes son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como
el neuroblastoma y el tumor de Wilms, no todos los casos de cáncer infantil se pueden
curar, muchos niños no sobreviven y solo son algunos los que se recuperan
completamente gracias a los avances en el tratamiento y el cuidado médico
especializado.

En Honduras el cáncer infantil es un fenómeno que cada día se está volviendo más
común lamentablemente, la incidencia es difícil de determinar con precisión debido a la
falta de registros exhaustivos, esta situación es muy compleja, pero como sociedad
apoyándonos, con esfuerzos gubernamentales, podemos mejorar la calidad de vida de
estos niños que están pasando estas situaciones.

28
RECOMENDACIONES

Difundir en los centros de salud los materiales de promoción para la salud


referente a signos y síntomas de sospecha de cáncer.

Colocar un lazo dorado, representativo de la conmemoración del cáncer infantil.


Realizar periódicos murales en las unidades de salud.

Realizar actividades que promueven la asistencia a las unidades de salud para la


aplicación de la cédula de detección de signos y síntomas de sospecha.

✓ Caminatas,
✓ rodadas
✓ perifoneo,
✓ promoción en centros educativos, etc.

Aplicar la cédula de detección de signos y síntomas de sospecha de cáncer a


niñas, niños y adolescentes.
Realizar las referencias adecuadas en caso necesario.
Otorgar información a madres, padres o tutores de niñas, niños y adolescentes
respecto a los signos y síntomas de sospecha de cáncer.
Compartir los materiales de promoción en redes sociales y con el personal
comunitario para que cuando sientan algún síntoma poder asistir a la asistencia
médica.

Fomentar charlas sobre los hábitos alimentarios saludables y mantener


físicamente activos para poder mantener un peso adecuado saludable.

Contemplar y hacer una comunicación abierta y honesta con los niños y buscar
apoyo emocional y psicológica para toda la familia.

29
BIBLIOGRAFIA

https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-origen-primario-desconocido/deteccion-
diagnostico-clasificacion-por-etapas/pruebas.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19222.htm#:~:text=Cuando%20el%20t
umor%20es%20peque%C3%B1o,(met%C3%A1stasis)%20a%20%C3%B3rganos%20lejanos

https://www.nutricionespecializada.abbott/mx/entendiendo-la-enfermedad/cancer/cuales-
son-las-etapas-del-cancer.html

https://yomeuno.com/honduras/organizaciones/fundacion-hondurena-para-el-nino-con-
cancer
https://www.paho.org/es/noticias/22-6-2023-cancer-infantil-honduras-mision-para-
apoyar-inversion-salud
http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS101/pdf/TMVS101.pdf
https://honduras.cuentanos.org/es/articles/6090178693405

30
ANEXOS
APORTACIONES PARA PROYECTO BENEFICO DE ASIGNATURA DERECHO DE LA
NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y MUJER.

N° NOMBRE DEL APORTANTE APORTE


1 Lurvin Yesenia Valdiviezo 1000.00
2 Miguel Odvaldo Duarte 500.00
3 Kenia Anabel Cantarero 350.00
4 Hilda Delfina Hernández 300.00
5 Lesly Brisena Banegas 350.00
6 Carmen Mabel Turcios 500.00
7 Dany Ely Suazo Fonseca 300.00
8 Jenny Maricela Briones 300.00
9 Elizeth Yarely Pineda 350.00
10 Deysi Emilia Ramírez Rosa 300.00
11 Rudy Armando Castellanos 300.00
12 Elmer Josué Hernández 300.00
13 Miriam Amador Gómez 300.00
14 Carlos Varela Mejia 300.00
15 Thomas Hassler Castillo 300.00
16 Genesis Alina Martínez 300.00
17 Ricci Nallely Castillo 300.00
18 Eyner Ángel Gómez 300.00
19 Roger Fernando Álvarez 350.00
20 Alison Jackeline Sánchez 300.00
21 Janeth Rodríguez Oliveros 500.00
22 Lucy Carminda Domínguez 300.00
23 Jamilton Yoel Zuniga 300.00
24 Rita María Bertrand 300.00
25 Belkis Roxely Melgar 300.00
26 Tania Mariela Cruz 300.00
27 Sindy Vanesa Salazar 300.00
28 Martin Sánchez Gonzales 1000.00
29 Celina Daniela Escalante 500.00
30 Lisbeth Alejandra Castellanos 300.00
31 Juan Esteban Argueta 300.00

31
32 Scarleth Mariana Madrid 300.00
33 Leonel Alejandro Pereira 400.00
34 Katherine Estefani Canales 300.00
35 Delmy Judith Tabora 300.00
36 Kaileen Jazmina Bonilla Ortiz 300.00
37 María Teresa Varela 1000.00
38 Alba Patricia López Diaz 300.00

Total 14300.00

32

También podría gustarte