Poblaciones Especiales
Poblaciones Especiales
Poblaciones Especiales
22 JUNIO 2024
Poblaciones especiales
Las denominadas poblaciones especiales; según el Diccionario de la Real Academia Española, “especial” es aquello “que se diferencia de lo común o
habitual”, (RAE, 2005). Por lo tanto, consideraremos como especial a todo aquel colectivo que se encuentre apartado de la “norma” en cuanto a sus condiciones
físicas, fisiológicas o sociales temporal o permanentemente. Sin embargo, esto nos obliga a hacernos una pregunta, ¿qué entendemos por normalidad?. Por ejemplo,
en Estados Unidos el termino poblaciones especiales hace referencia “a las personas con discapacidad”, mientras que en Finlandia hace referencia a “los
discapacitados, mayores y las personas que sufren enfermedades crónicas”.
Desde un punto de vista estadístico, podemos considerar como población especial a todo aquel colectivo o persona que se alejara o acercara a la media de unos
parámetros considerados “normales” para la población en la que se encuentre o compare. desde un punto de vista Psicológico, la “normalidad” del individuo estaría
condicionada por la adaptación al medio y/o exigencias que se le plantean, etc.
Las Enfermedades Crónico Degenerativas (ECD) son aquellas que avanzan progresivamente, degradando física y/o mentalmente a quienes las padecen y afectando a
órganos y tejidos. Pueden ser congénitas o hereditarias.
Suelen manifestarse en edades avanzadas, aunque también pueden afectar a personas jóvenes de entre 20 y 40 años, dependiendo la enfermedad. Están relacionadas
con diversos factores, tanto de estilos de vida como del envejecimiento.
Se caracterizan por producir una serie de alteraciones fisiopatológicas amplias y complejas de diversos tipos. Aquellas características que tiene en común son:
Por lo regular son el resultado de una predisposición genética compleja en combinación con factores ambientales propicios para el desarrollo de alteraciones
degenerativas.
Las ECD son causadas por modificaciones estructurales y funcionales de varias biomoléculas del organismo. Esto trae consigo una desregulación en la comunicación
celular provocando alteraciones en tejidos y órganos
Tienden a ser, como su nombre lo indica, de carácter crónico, es decir, que se mantiene en el tiempo, y progresivo, es decir, que tienden a continuar avanzando más
conocidas y de mayor incidencia entre la población se encuentran:
• Diabetes Mellitus
• Enfermedades Cardiocerebrovasculares • Esclerosis Múltiple
• Obesidad
• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) • Depresión
• Cánceres
• Asma • Enfermedad de Alzheimer
• Hipertensión Arterial Sistémica
• Enfermedades Reumáticas (Artritis Reumatoide, Lupus • Enfermedad de Parkinson
• Osteoartritis
Eritematoso Sistémico, Síndrome de Sjögren, etc.)
No hay un tratamiento que suponga curación total o definitiva para este grupo de enfermedades. En muchas ocasiones estas enfermedades avanzan demasiado rápido
hasta terminar con la vida, sin que exista cura para detenerlas.
Enfermedad comorbilidad
La Comorbilidad define a aquellos pacientes que sufren de manera simultánea o a lo largo de su vida dos o más enfermedades, esto puede ser una Adicción y otro Trastorno
Mental.
Los síntomas más frecuentes de la Comorbilidad son:
• Alto nivel de impulsividad
• Agresión y violencia
• No respetar las pautas, normas o consignas
• Desorden rutinario en la convivencia, ideas paranoides con una forma personal de decodificar la realidad
• Marginalidad y vagabundeo
• Además, a estos síntomas se suman aquellos provocados por la sustancia en sí.
Existen diferentes causas que pueden derivar en Comorbilidad entre ellas:
o Trastorno Mental: sufrir algún tipo de Trastorno Mental supone un factor de riesgo que puede conducir a desarrollar alguna Adicción
o Consumo de sustancias: una de las secuelas del consumo de sustancias puede derivar en Comorbilidad
o Elementos causales comunes: los factores de vulnerabilidad común que rodean a la persona es otra de las posibles causas de la Comorbilidad, estos pueden facilitar la
aparición de un Trastorno Mental o una Adicción
o Trastornos independientes: existen casos en los que no se puede encontrar ninguna causa-efecto entre la Adicción y el Trastorno Mental
El tratamiento será en función de la Adicción y el Trastorno Mental que se presente. Estas pueden ser:
Adicciones: al tabaco, café, alcohol, analgésicos u otras drogas como el cannabis, la cocaína, anfetaminas y los opioides. También se puede considerar la Ludopatía como
Adicción de comportamiento
Trastornos Mentales: Ansiedad, Esquizofrenia, Psicosis, Trastorno de Déficit Atención, y diferentes rasgos y Trastornos de Personalidad
Es recomendable que se realice un tratamiento combinado, el tratamiento propio de la drogadicción y el tratamiento psiquiátrico o psicológico.
Padecimientos por carga genética
Una enfermedad genética es un trastorno que se origina debido a una alteración en un gen. Existen miles de enfermedades genéticas y se están descubriendo aún más cada día.
Nuestro cuerpo está compuesto por miles de millones de células y cada una contiene un conjunto de genes. Los genes son las “instrucciones” del organismo, que nuestro
cuerpo lee, para elaborar las proteínas que determinan quiénes somos. Por ejemplo, existen genes para el color de los ojos y la estatura.
Los genes se heredan (son transmitidos de padres a hijos); por eso nos parecemos a nuestros padres.
Las enfermedades genéticas se originan debido a una alteración en uno o varios genes, que en algunas ocasiones se hereda de uno de los padres.
A veces puede ocurrir una mutación (alteración) en un gen. Nuevas mutaciones se producen de manera continua en nuestro cuerpo, pero con frecuencia, estas alteraciones son
menores y no causan problemas debido a que:
• Es posible que no modifiquen el significado de la instrucción.
• Es posible que el cuerpo sólo necesite una copia activa de la instrucción para realizar una función.
En ocasiones, se produce una alteración grave en un gen y la instrucción ya no tiene sentido para el cuerpo. Cuando esto sucede, la instrucción no puede ejecutarse
correctamente y esto puede originar problemas.
Si un gen sufre una alteración grave en un espermatozoide (célula sexual del padre) o en un óvulo (célula sexual de la madre), ésta puede transmitirse al hijo. Cuando esto
sucede, el padre no padece la enfermedad genética pero el hijo sí.
Es imposible provocar o impedir una alteración genética. Por lo general, no hay manera de que los padres sepan que se ha producido una alteración hasta que su hijo comienza
a mostrar los síntomas de una afección.
De acuerdo con un artículo publicado en la Secretaría de Salud, en México se reconocen 20 enfermedades raras, de las cuales algunas son de tipo hereditario.
A continuación, te presentaremos cinco de las enfermedades hereditarias más comunes:
Las enfermedades psicosociales constituyen dentro de la salud pública un problema que cobra importancia por su magnitud y transcendencia. Su etiología es aún desconocida
en la mayoría de ellas, y esto dificulta poder encontrar mecanismos adecuados para combatirlas. Consideramos la salud, como el equilibrio que resulta de la interacción del
hombre con sus necesidades biológicas y sociales, además de las variables requeridas del medio. Al romperse este equilibrio se pasa al estado de enfermedad. “La salud mental
implica la capacidad de un individuo para establecer relaciones armoniosas con otras y para participar en modificaciones de su ambiente físico y social.
El Estrés, síndrome del quemado, violencia en el trabajo, ansiedad, depresión y adicciones son las llamadas enfermedades psicosociales; nuevas patologías propias de los
tiempos modernos o al menos estudiadas y conocidas por todos desde hace sólo unos años. Estas enfermedades, que a medida que avanzan las investigaciones, va quedando
demostrado que están relacionadas con el trabajo, una cuestión que aún es difícil de asumir desde muchos sectores, como el empresarial. Por lo que se refiere en estos
momentos, las enfermedades psicosociales son el segundo problema más frecuente de salud laboral, de tal manera que por encima de ellas están sólo los problemas
ergonómicos y, según defienden muchos expertos, gran parte de esos problemas físicos son también una consecuencia del estrés o del acoso.
Padecimientos por discapacidad adquirida
La discapacidad adquirida se refiere a la que contrae una persona a lo largo de su vida. Ya sea que desarrolla una enfermedad o porque sufre un accidente, el cual le deja
secuelas de por vida.
• Discapacidad visual: Las causas que destacan son la miopía, el desprendimiento de la retina y el glaucoma, cabe señalar que quienes padecen diabetes también son
propensos a perder la vista.
• Discapacidad física: Ésta surge de una enfermedad o un accidente y es una discapacidad con relevancia en la actualidad.
• Discapacidad psicosocial: Muchas se manifiestan a partir de la adolescencia o la juventud. Su trato a tiempo es fundamental, los ejemplos de esta discapacidad son:
ansiedad, depresión, etc.
• Discapacidad adquirida por enfermedades raras: su escasa prevalencia entre la población dificulta el diagnóstico y tratamiento, pero eso no quiere decir que no existen.
Evaluación de la condición física en poblaciones especiales
1. Revisión Medica
Esta revisión médica incluirá una historia clínica, una exploración física completa, una espirometría y una prueba de esfuerzo. El American College of Sports Medicine (ACSM),
recomienda una prueba de esfuerzo progresiva maximal (realizada con cargas por debajo del máximo que aumentan gradualmente) para hombres sanos mayores de 40 años y
para mujeres sanas de más de 50 años de edad.
La revisión médica será aquella que determine en primer lugar las posibles contraindicaciones del ejercicio y las limitaciones de cada participante.
2. índice Cintura Cadera (ICC)
Relación Cintura-Cadera. El aumento de depósitos de grasa alrededor de la cintura está asociado con un aumento del riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
3. Grasa corporal
Se puede medir de múltiples formas. Medirlo en diferentes partes del cuerpo con pliegues o calipers o utilizar instrumentación con técnica de Bioimpedancia, en ambos casos
estos test representan una opción muy interesante dentro de la valoración funcional en poblaciones especiales, siendo uno de los parámetros más útiles para el control de la
evolución.
4. Presión Sanguínea
Es una medida de salud del sistema cardiovascular, se toma la diastólica y la sistólica. La interpretación de la presión sanguínea también es un dato de bastante utilidad para el
entrenador.
5. Test Aeróbico
Debemos seleccionar algún test orientado a medir el fitness cardiovascular, centrándonos en el componente aeróbico. El sistema cardiovascular transporta O2 a los músculos
para producir energía. Interesa aumentar la eficacia del sistema circulatorio y la resistencia aeróbica en todas las poblaciones especiales.
6. Sit & Reach
Pretende medir la flexibilidad de la parte baja de la espalda y de los isquiotibiales . Es una prueba representativa de esta cualidad a nivel general.
7. Resistencia abdominal
Este es un test abdominal donde se mide el número de abdominales que se realizan en un minuto. La interpretación de esta prueba es un buen indicador para valorar
el estado del CORE y la posible incorporación de un trabajo específico para estos grupos musculares.
8. Fuerza Muscular
El uso de la fuerza de agarre con dinamómetro es un indicativo de la fuerza total, aunque solo mida la del brazo. También se pueden utilizar adaptaciones del test de
RM para tener una aproximación de los niveles de fuerza, así como orientarnos en el manejo de cargas.
Bases generales de la prescripción del ejercicio físico
En la prescripción del ejercicio físico, se recomienda una práctica de actividad física regular e individualizada, para obtener los mayores beneficios
en el organismo con los menores riesgos. De esta forma, el conjunto ordenado y sistemático de recomendaciones lo constituye el programa del ejercicio
físico.
El objetivo fundamental de la prescripción de ejercicio es ayudar a las personas a incrementar su nivel de actividad física habitual modificando su
comportamiento hacia un estilo de vida más activo y no estará orientado a la consecución de eficiencia física o rendimiento deportivo.
Con la práctica regular de ejercicio se aumenta el nivel de condición física, circunstancia que mejora la respuesta funcional del organismo en diferentes
parámetros que contribuyen a mejorar el estilo de vida personal. La prescripción del ejercicio físico está incluida dentro del fenómeno del “fitness”
que, en la actualidad, constituye un claro fenómeno social donde el acondicionamiento muscular ocupa un papel preponderante.
Ejercicio físico en poblaciones especiales
La actividad física desempeña un papel crucial debido a los beneficios específicos que aporta a cada grupo. Los entrenamientos personalizados en poblaciones especiales son
fundamentales debido a las necesidades específicas y la diversidad de condiciones de salud que presentan estos grupos. Un enfoque personalizado permite adaptar el ejercicio a
las capacidades individuales, considerando limitaciones físicas, condiciones médicas y niveles de habilidad únicos.
En adultos mayores o personas con discapacidades, un programa personalizado puede mejorar la movilidad, la fuerza y la estabilidad, reduciendo el riesgo de lesiones y
promoviendo la independencia funcional. En niños/as y adolescentes, se pueden diseñar rutinas adaptadas para fomentar el desarrollo físico y emocional, respetando sus
capacidades y etapas de crecimiento. Para aquellos/as con enfermedades crónicas, un enfoque personalizado permite un manejo cuidadoso de la actividad física, ayudando a
controlar síntomas y mejorar la calidad de vida.
Los entrenamientos personalizados son vitales para maximizar los beneficios de la actividad física en estas poblaciones al adaptarse a sus necesidades y condiciones
específicas.
Deporte adaptado
Un deporte adaptado es cualquier modalidad deportiva que se adapta a las personas con discapacidad. Estos deportes adaptan sus reglas y formas de practicarlo
dependiendo de la discapacidad. A la hora de practicar deporte no debería de existir ninguna limitación.
El objetivo principal del deporte adaptado es favorecer la salud del que lo practica, y por tanto, mejorar su calidad de vida. Desde Ebone ponemos nuestro granito de arena
a la consecución de este objetivo poniendo a disposición de cualquier evento la adaptación deportiva para las personas con discapacidad.
En la actualidad existen 22 disciplinas consideradas como deportes paralímpicos cuya máxima expresión son los Juegos Paralímpicos, la mayor competición deportiva para
discapacitados a nivel internacional.
❖ Atletismo ❖ Goalball
❖ Tenis de mesa
❖ Baloncesto en silla de ruedas ❖ Halterofilia (levantamiento en
❖ Tiro con arco y tiro olímpico
❖ Boccia potencia)
❖ Vela
❖ Ciclismo ❖ Judo
❖ Rugby en silla de ruedas
❖ Equitación ❖ Natación
❖ Remo
❖ Esgrima en silla de ruedas ❖ Paratriatlón
❖ Voleibol sentado
❖ Fútbol 5 ❖ Piragüismo
❖ Tenis adaptado
Clasificación de la discapacidad cognitiva, motriz, intelectual adquirida.
Ser físicamente activo es muy importante para mantener un buen estado de salud, prevenir la aparición de factores de riesgo de numerosas enfermedades crónicas y mejorar el
curso de muchas de ellas.
La práctica de una actividad física provoca una serie de efectos en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano que son claves para el efecto sobre la salud a lo largo
de la vida. Mejora el autoconcepto, la autoestima, la imagen corporal, el estado de ánimo, la tensión muscular y el insomnio.
Realizar actividad física beneficia a nuestra salud porque contribuye al peso corporal idóneo, mejora la masa ósea, la movilidad muscular, aumenta la autoestima, el bienestar
emocional y mejora el rendimiento intelectual. Además, se fomenta en la mayoría de las ocasiones la sociabilidad.
No hay que olvidar que mantenerse activo, además de estar relacionado con la mejora del estado físico, lo está también con el bienestar emocional. ¡Disfrutemos de nuestro
tiempo!
BIBLIOGRAFÍA: