Cap 10 y 11 Cuarto Examen
Cap 10 y 11 Cuarto Examen
Cap 10 y 11 Cuarto Examen
Coherencia entre:
Entorno competitivo de la empresa, clientes actuales, potenciales
y competidores.
Sus objetivos: Estrategias y Procesos clave
Su estructura organizativa, cultura, sistemas, procedimientos.
Criterios
Define Aquello que cada empresa hace bien y mejor que sus
competidores
• Liderazgo en costes
•Diferenciación
• Especialización
3. Estrategia: Elaboración, difusión, uso, Seguimiento y
revisión.
La estrategia y su formulación
I. Objetivos Estratégicos
II. Diagnostico de la situación
actual (FODA)
III. Previsión de evolución de los entornos.
IV. Acciones a tomar.
6. Gestión de Proyectos
Conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de
inicio y finalización llevadas a cabo para lograr un objetivo
conforme a objetivos específicos, incluyendo las limitaciones de
tiempo, costo y recursos.
Un esfuerzo temporal.
a) Escenario
Entorno interno y externo.
b) Objetivos de Calidad
Alcance – Tiempo - Coste
c) Planificación
Tipos de Riesgo:
Tipo I.-es un riesgo muy grave, ni siquiera las Acciones
previstas garantizan al 100% la consecución de los objetivos.
Tipo II.-El riesgo puede ser grave si las Acciones previstas no
son suficientes.
Tipo III.-El riesgo no es grave, existe un plan de acción y no
pone en peligro los objetivos.
Capítulo 10
Identificación y Gestión
de los Procesos Clave
1. Alineación «Escenario-Estrategia-Organización».
2. Criterios para la identificación de los procesos clave.
3. Estrategia: el proceso de «Elaboración, difusión, uso,
seguimiento y revisión de la estrategia.
4. El proceso de «Elaboración del Cuadro de Mando».
5. El proceso de «Aseguramiento de la Satisfacción del
Cliente».
6. Un proceso singular. «Gestión de Proyectos».
7. El proceso de «Gestión de Riesgos» (De proyectos de
1+D).
8. Sistemáticas para la «Mejora Continua».
9. El cliclo «Aprendizaje, Innovación, Excelencia».
«Como un elemento de la Organización,
los procesos han de estar permanente alineados con la estrategia y
con el entorno»
Hay una serie de procesos que no forman parte de los requisitos de ISO 9001 lo
cual quiere decir exactamente eso, que su formalización y su gestión no son un requisito.
En este capítulo queremos servirnos de la «lógica» de ISO 9001 para ir un poco más
allá: identificar, para poder gestionar, los Procesos Clave para la empresa.
Tema teriblemente variado pues depende de variables situacionales, de coyuntura y
de los objetivos que en cada momento tenga la empresa. Parece razonable que estén
directamente conectados con la estrategia corporativa, relacionados con algún factor
crítico para el éxito de la empresa o con alguna de sus ventajas competitivas.
Creemos que lo sustancial al calificar un proceso como clave son dos cosas:
ALINEACIÓN «ESCENARIO-ESTRATEGIA-ORGANIZACIÓN»
Entendemos que las razones para clasificar a un proceso como clave han de
ser:
Las razones para calificar a un proceso de clave son muy variadas pero
deberían estar relacionados con la estrategia y los objetivos de la
empresa; como ellos, deberían cambiar con el tiempo.
La gestión de un Proceso Clave consume mucha energía de la Alta
Dirección, por lo cual, se debe ser muy selectivo al hacer esta
calificación; aprovecharlo para difundir los objetivos clave, los factores
críticos para el éxito, las ventajas competitivas o los objetivos vitales de
la empresa.
Para ser constantes en los ciclos de gestión de estos procesos,
Dirección debería apoyarse en los procesos transversales.
Hemos clasificado las pautas para la identificación de acuerdo con la
naturaleza del punto de partida para el análisis:
Obviamente, los Procesos Clave cambiarán cada vez que lo hagan los
objetivos estratégicos.
Diseño y apoyo a los clientes Diseños estándar y requisitos cliente Diseño personalizado
Desarrollo capacidad de fabricación Instalaciones de fabricación
Estrategia de productos
Comunicaciones con el cliente Respuestas
Preguntas y dudas
Entrega de pedidos Producto al cliente
Pedido, diseño y fabricación
Del cuadro anterior salen cuatro Procesos que son Clave en cualquier
empresa:
a) Liderazgo en costes.
b) Diferenciación.
c) Especialización, con elementos de las dos anteriores.
«Ningún viento es
favorable para el que no sabe adonde
va» (Séneca)
La estrategia y su formulación
MODELO
DE
GESTIÓN
5. EL PROCESO DE «ASEGURAMIENTO DE LA SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE»
ALINEACIÓN EVIDENCIADA:
REQUISITOS - ESTÁNDARES - SATISFACCIÓN PERCIBIDA
OBJETIVOS - Calidad
Tiempo - Coste
PLANIFICACIÓN
ELABORAR PLAN DE
ACCIÓN
ACTUAR
OPTIMIZACIÓN Qué hacer: Planing.
INDUSTRIALIZACIÓN Quién: Asignación de
recursos.
Cómo: Procedimiento de
trabajo.
Check
MEDICIÓN
SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS
AUDITORiA DE PROYECTO
EJECUCIÓN
Do DEL PLAN POR LOS
AUTOEVALUACIÓN
CUADRO DE MANDO PROCESOS OPERATIVOS
Hitos
Hay una serie de hitos clave en cualquier proyecto que es conveniente
documentar y tenerlos bajo control:
Definición: Objetivos y Datos de Inicio del Proyecto.
Constitución del Equipo de Proyecto. v/ Formalización del Proyecto:
Planificación, Presupuesto, Riesgos, Indicadores y medidas y agenda
de gestión.
Lanzamiento del Proyecto: Compromiso de los Procesos
Operativos.
Hitos específicos durante la ejecución del proyecto.
Auditorías del Proyecto.
Cierre del Proyecto.
Algunos de estos hitos se suelen despreciar y, como corresponden a la
etapa de planificación del ciclo de la gestión, acarrean merma de eficacia
en la fase de ejecución.
Además, habrá otros hitos específicos dependiendo del tipo de
proyecto: interno, de investigación, para un cliente, etc., todos ellos
relacionados con la fase de Ejecución.
Nota: Nos hemos referido al «Proceso de Gestión del Proyecto» como
un único proceso cuando en realidad puede tratarse de un Sistema de
Procesos.
δo
7. EL PROCESO DE «GESTION DE RIESGOS» (Proyectos de 1+1))
La Gestión de Riesgos es uno de los tres niveles de control que hemos
propuesto para la empresa.
Aquí entendemos por riesgo cualquier desviación prevista (amenaza)
de los objetivos QSP, a diferencia de las desviaciones o anomalías ya
producidas y detectadas por la medición.
Aparte de que la existencia de riesgos es consustancial con los
proyectos y con los negocios competitivos, la lógica de este proceso es la
siguiente: los riesgos suelen precisar de recursos extra para su
eliminación, luego hay que llevar la información a los responsables de
los recursos, Dirección.
Se trata de recursos de información, de conocimiento, de número de
personas, financieros, de proveedores, etc. que escapan al ámbito de
autoridad de los miembros de los equipos de proyecto. Ningún
responsable de proyecto es superman o superwoman, ni tiene recursos
ilimitados; la organización como un todo tiene menos límites y más
acceso a recursos.
Tipos de riesgo
«Tipo 1» — el riesgo es muy grave y ni siquiera las acciones
previstas (si existen) garantizan al 100% la consecución de los
objetivos del proyecto.
«Tipo 2» — el riesgo puede ser grave si el plan de acción aceptado
por los responsables de los procesos operativos, y suficiente para
asegurar los objetivos, no se lleva a cabo.
«Tipo 3» — el riesgo no es grave. Existe un plan de acción y no
pone en peligro los objetivos.
Matriz de riesgos
Documento que desencadena el Proceso de Gestión de Riesgos:
La elabora el asistente de planificación o los miembros del equipo de
proyecto (incluyendo plan de acción en formato estandarizado).
v/ El responsable de proyecto la completa, revisa y distribuye.
Los responsables de los procesos operativos:
• Revisan o completan los planes de acción.
• Analizan la eficacia de las acciones previstas.
• Deciden sobre asignación de recursos.
Notas:
Riesgo
Descripción Responsable/
Consecuencias Plan de Acción Fecha fin
del riesgo Ejecutor
S
PROCESO DE «GESTIÓN DE RIESGOS»
(Proyectos de 1+1))
Miembros Eq. Proy.: Identifican
riesgos
MATRIZ DE RIESGOS Planificación.: Elabora Matriz
PLAN DE ACCIÓN Resp Proy.: Analiza y
distribuye
COMITÉ DE Coordinación.
DIRECCIÓN SíNTESlS
DE RIESGOS
EXPLOTACIÓN DE LA
REUNIÓN DEL COMITÉ
Gestión proactiva
Hay que admitir que riesgos habrá siempre. No esconderlos sino
identificarlos temprano.
Muchos riesgos «1» pueden denotar:
• Carencias en la planificación.
• Falta de rigor en la ejecución.
• Que la gestión del cliente es mejorable.
Todo riesgo es un input para el aprendizaje y la innovación.
En el mundo de la gestión de la calidad no son muchas las
herramientas existentes para hacer una auténtica gestión proactiva; las
pocas conocidas vale la pena considerar su rigurosa implantación.
EXCELENCIA
CONOCIMIENTO
Equipo de Autoevaluación•
Lecciones aprendidas
CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS:
Proceso vs departamento.
Flujo del producto vs actividades
homogéneas.
Equipo de Proceso y Equipo de Proyecto.
Estructura matricial.
1. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN POR PROCESOS
Introducción
Hemos de partir del principio de que
El proceso es la forma natural de organización del trabajo.
Ya se ha comentado como en un mercado en crecimiento bastante
predecible y dominado por la oferta, las empresas se crearon la necesidad
de especialización funcional que en algunos sectores, cadenas de
fabricación en serie, ha llegado hasta el nivel de tareas individuales de
dudoso significado. Casi nada es dejado a la voluntad individual. Esta
forma de estructurar el trabajo era y puede ser adecuado para un entorno
laboral de escasa cualificación y ejecución de tareas simples.
El resultado ha sido la fragmentación de los procesos naturales y la
posterior agrupación de las tareas especializadas resultantes en lo que
denominamos áreas funcionales o departamentos.
Surge entonces la necesidad de la burocracia para controlar y
coordinar esta creación humana (no natural), creándose las clásicas
organizaciones verticales funcionales basadas en dos principios: jerarquía
y control o supervisión directa, donde sólo los directivos pueden tomar
decisiones.
Para facilitar el control interno se desarrollaron grandes estructuras
burocráticas de control: presupuestos, planificación, control de gestión,
reuniones, reporting, etc. Algunas veces, los controles y las órdenes
incorporados autojustifican la existencia de la estructura organizativa
existente. De idéntica forma, muchos órganos staff tienden a justificarse
a sí mismos a diario.
Así es como muchas empresas han adoptado, quizás de forma natural
e inconsciente, una fuerte orientación interna, olvidándose poco a poco
del cliente. En buena medida, la coordinación es una necesidad inducida
por la organización formal piramidal.
La mayor parte de las tareas y actividades que forman la burocracia
poco o nada tienen que ver con la satisfacción del cliente, sino más bien
con necesidades que la propia empresa se ha creado.
Entonces, con el enfoque a proceso, la burocracia es vista:
INCONVENIENTES
Eficiencia local.
No es evidente su orientación al
cliente.
• Unidad de mando.
• En general, induce poca motivación.
• Paradigmas: Departamento,
«Jerarquía» y Control. «Continuista-formalista-
burocrática». «Gestión reactiva».
• Rol del mando: canaliza información y
toma decisiones.
¿SIGUE SIENDO VÁLIDA PARA ALGUNOS
COLECTIVOS DE PERSONAS DENTRO DE LA
EMPRESA?
HACIA DÓNDE VAMOS:
GESTIÓN PARTICIPATIVA Y (AÚN) MÁS EFICAZ Y
COMPETITIVA
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS
Nuevos paradigmas: ClienteEspecialistas,
y gestores y orientados al
Proceso. cliente.
Eficacia global (varias áreas de
Estrategia. Plan de empresa.resultados).
Estructura de fácil adaptación.
Aprendizaje.
Enriquecimiento del trabajo.
Coherencia: lo importante se mide.
Basada en el trabajo en equipo.
CONDICIONES
La toma de decisiones es parte del
Conciencia de «producto».
trabajo.
Medición y seguimiento de los
procesos. Participación y
Rol del mando: líder, capacitador,
compromiso de las personas.
integrador, comunicador, Integración del personal:
evaluador, piloto de la mejora
transversal, etc. comunicación fluida y formación
continua.
Flexibilidad. Fuerte liderazgo directivo.
Gestión de Proyectos.
¿UNA SOLA ORGANIZACIÓN PARA TODA LA
Modelos de Gestión: ISO 9001 +9004: EMPRESA?
2000 y EFQM.
2. MODELOS DE ORGANIZACIÓN FORMAL. ¿UN SOLO
MODELO PARA TODA LA EMPRESA?
A) Estabilidad/lnestabilidad
ESTRUCTURA: Burocrática
ESTRUCTURA: Orgánica (Viva, cambiante)
A modo de síntesis y para comprender mejor la matriz del gráfico, señalar que la
mayor parte de las empresas han de gestionar proyectos (únicos) y procesos
(repetitivos):
O ORGANIZACIÓN: Centralizada
COMPLEJO
ESTRUCTURA: Burocrática
3. EL EQUIPO
DE COORDINACIÓN: Normalización de habilidades PROCESO
Y EL NUEVO ales) ROL DEL
MANDO
Uno de los factores de todo proceso son las personas que lo ejecutan. Este factor
puede estar organizado de varias formas, desde la clásica jerárquica y
departamental hasta la que preconizamos, en equipos de proceso. Estamos
hablando de la forma de relacionarse las personas en su trabajo diario.
Evidentemente, todo lo que estamos diciendo en este apartado hay que ajustarlo al
tamaño de la empresa y al tipo de procesos, especialmente productivos.
Tomemos el caso de una fábrica de muebles de cocina que corta tableros de
madera, monta los despieces cortados y acaba y embala los muebles para la
expedición (ver simplificación pedagógica en la figura que sigue).
El proceso natural es aquel que tiene un producto con valor intrínseco para el
cliente; luego los equipos de proceso identificados con uno de estos productos son
los tres de la derecha de la figura. Si además de los ejecutores de las tareas
operativas (1 a 4) incorporan miembros de los equipos de mantenimiento, logística,
calidad, gestión económica, etc. tendremos una representación más completa del
proceso de negocio que facilitará su gestión local, mejorará su eficacia y aumentará
las probabilidades de satisfacer al cliente.
FLUJO DEL TRABAJO EN FUNCIÓN EL PRODUCTO
(Producción por
CORTE DE: familias de productos)
MONTAJE LAS ACTIVIDADES
(Grupos de tareas
ACABADO homogéneas)
EMBALAJE
2 2
Fuente: R. Lynch.
Aunque no es lo más deseable porque no romperíamos las barreras
departamentales y no haríamos fácil la orientación al cliente, otra alternativa sería
hacer equipos de proceso por grupos de tareas homogéneas incorporando al equipo
miembros de procesos de apoyo y, sobre todo, de gestión.
Características
El ejemplo anterior corresponde a un entorno industrial; reemplazando los títulos
de las cuatro secciones por cualquier otros pertenecientes a cualquier tipo de proceso
veríamos la aplicación de esta forma de organizar el trabajo a toda la empresa.
Cualquiera que sea el tipo de proceso de negocio en el que se implante esta forma
de relacionarse, los equipos de proceso tienen las siguientes características comunes:
Un buen Equipo de Proceso debería contar con los siguientes miembros (no es
preciso que sea presencial ni a tiempo completo):
Tienen capacidad para decidir sobre todo aquello que contribuya a conseguir los
objetivos asignados (dentro de los límites de su proceso).
Deciden sobre su organización y jerarquía interna (polivalencia de las personas y
líder-portavoz).
Evalúan la calidad de su producto y planifican su trabajo.
e/ Detectan sus necesidades y se comprometen con su desarrollo profesional y
personal.
Disponen de la información necesaria en el momento preciso y de canales
abiertos de comunicación con los superiores.
Se autoevalúan y pueden llegar a fijar la retribución variable de sus miembros de
acuerdo con la política de la empresa.
Resuelven sus conflictos (frecuentes al principio por la ausencia de jerarquía en
su seno) como parte del desarrollo del equipo.
Tienen capacidad para negociar con sus proveedores y clientes internos.
Pueden tomar parte activa en las relaciones con proveedores y clientes externos.
Recurren a la jerarquía sólo cuando sus decisiones conciernen a estrategias y
políticas corporativas (Personal, inversiones, etc.) y tienen repercusiones fuera
de los límites de su proceso.
Personal - Planificación
Planta "A" Planta "B"
Sección 1
Sección 2
Sección 3
Sección 4
Personas de fabricación.
Personas relacionadas con la administración de Calidad, Personal y Gestión
Económica.
Por ello, hemos de tener mucha precaución en el momento de comunicar este tipo
de estructura ya que, como dijimos antes, tan malo es que los «jerárquicos» trabajen
en matricial como que los «matriciales» trabajen de manera jerárquica.
La representación gráfica de una Organización facilita mucho su comunicación al
personal, pero al mismo tiempo pudiera percibirse como un cierto «encasillamiento».
Una aproximación a la representación gráfica de la estructura matricial de una
empresa que trabaja en base a proyectos la tenemos en la figura adjunta.
En ella vemos con claridad las dos dimensiones de la matriz:
1. Cliente representado por los Equipos Comerciales.
2. Procesos Operativos, de Apoyo y de Gestión.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Factores de éxito
Reconocer los intereses del cliente en una de las dos dimensiones de la matriz.
Fácil adaptación a los cambios en el entorno.
Dinamismo en la constitución de los equipos.
Fácil adaptación a productos en diferente posición dentro de la curva del ciclo de
vida de los productos.
Todo se ve como un proceso (actividades conectadas) Todo se
hace en equipo.
Se gestiona según el ciclo PDCA.
Unos staffs potentes que asuman su doble rol.
Se adapta muy bien a una empresa en crecimiento.
Fomenta el aprendizaje.
Motiva a las personas.
Optimiza el uso de recursos físicos y personales.
6. AUTODIAGNÓSTICO DE LA EXCELENCIA EN LA ORGANIZACIÓN
En las matrices siguientes hemos sintetizado algunas de las referencias hechas por
el modelo EFQM a detalles organizativos; al final de cada referencia se ha insertado
el número del correspondiente área a considerar del modelo.
Proponemos al lector: