0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas44 páginas

Mecanismos

Cargado por

Lucía Vázquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas44 páginas

Mecanismos

Cargado por

Lucía Vázquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Mecanismos

¿Qué son los mecanismos?


Mecanismos de transmisión y transformación de
movimiento
Transmisión lineal. Palanca
Tipos de palancas
Ejercicio
Realiza un dibujo y un esquema en tu cuaderno y clasifica las siguientes palancas según su
grado:

● Balanza
● Fuelle
● Bolígrafo (al escribir)
● Tijeras
● Puerta con muelle
● Alicates
● Pinzas de guisar
● Pinzas de estética
● Pértiga (en el salto)
● Grúa
● Pala
● Caña de pescar
● Carretilla
Ejercicio
¿A qué distancia del eje de un balancín se tendrá que sentar un niño de 30 kg para que la
barra esté en equilibrio, si enfrente tiene a una niña de 20 kg situada a 1,5 m del punto de
apoyo?
¿Y si la niña estuviera situada a 3 m del punto de apoyo?
¿Qué conclusión puedes sacar?
Ejercicio
En una palanca de 2º grado aplicamos una fuerza de 800N y queremos levantar un peso de
1000N. La distancia entre ambas fuerzas es de 3m. Dibujar la misma y hallar la longitud de
la palanca.
Ejercicio
Un mecanismo para poner tapones manualmente a las botellas de vino es como se muestra
en el esquema. Si la fuerza necesaria para introducir un tapón es de 50N
¿Qué tipo de palanca es?
¿Qué fuerza es preciso ejercer sobre el mango?
Ejercicio
El mecanismo de la figura debe levantar el peso de 4Tm.
¿Qué tipo de palanca es?
Calcular la fuerza que se debe ejercer en el émbolo para lograrlo.
Ejercicio

En este tipo de balanza debemos mover el


contrapeso hasta equilibrar la barra.

¿Cuánto pesarán las naranjas si el contrapeso se


equilibra a una distancia del punto de
giro seis veces mayor que la del platillo?
Ejercicio
Sobre el siguiente sistema combinado de palancas se ejerce una fuerza de 6N. Calcular la
fuerza de salida.
Transmisión lineal. Polea
Transmisión lineal. Polipasto
Es un conjunto de poleas fijas y móviles que obligan a la cuerda a hacer un recorrido complejo entre ellas.
Cuanto mayor es el número de poleas, menor es la fuerza
que debemos hacer para subir el peso. Algunas tipologías son las siguientes:
Ejercicio
Calcula qué peso equilibraría a cada una de las poleas y polipastos de las imágenes de las
diapositivas anteriores para una resistencia de 900 N.
Transmisión de giro
Los sistemas de transmisión de giro ponen en contacto dos elementos que giran.
Estos mecanismos tienen dos finalidades: llevar el giro a un punto distante del lugar en que se produce la fuerza
motriz, y cambiar la velocidad final de giro del sistema.
Para lograr esto último, ambos elementos deben tener distinto tamaño.
Estas funciones pueden llevarse a cabo con distintos elementos: ruedas de fricción, engranajes, poleas con correa,
piñones y cadenas, etc.
Relación entre velocidades

La relación entre los tamaños puede


hallarse con el radio (r) o con el diámetro
(D), si hablamos de ruedas o poleas, y
con el número de dientes (Z) si se trata
de engranajes.
Ruedas de fricción
Son sistemas de dos o más ruedas que se encuentran en contacto. Una de las ruedas (1) se denomina rueda motriz o
de entrada, pues al moverse provoca el movimiento de la rueda de salida (2), que se ve arrastrada o conducida por la
primera. El sentido de giro de la rueda arrastrada es contrario al de la rueda motriz.

Aplicaciones: para fabricar y arrastrar chapas metálicas, rollos de papel u otras superficies de poco espesor.
Asimismo, los radiocasetes, los aparatos de video, etc., se sirven de este mecanismo para el arrastre de las cintas.

N1 = velocidad angular de la rueda motriz, motora, conductora o de entrada (rpm).


D1 = diámetro de la rueda motriz o de entrada (mm).
N2 = velocidad angular de la rueda de salida o conducida (rpm).
D2 = diámetro de la rueda de salida o conducida (mm).
i = relación de transmisión del sistema.

Las ruedas de fricción tienen algunos inconvenientes:


No transmiten grandes potencias, ya que pueden resbalar unas sobre otras, con la consiguiente pérdida de velocidad.
Sufren desgaste, debido a que funcionan por rozamiento. Si se pierde el punto de contacto entre las dos ruedas,
dejaría de existir transmisión de movimiento.
Sistemas de poleas con correa
Se trata de dos poleas situadas a cierta distancia, cuyos
ejes suelen ser paralelos, que giran simultáneamente
por efecto de una correa. Así, el giro de un eje se
transmite al otro a través de las poleas acopladas
a ambos. Las dos poleas y, por tanto, los dos ejes
giran en el mismo sentido.

Ventajas: Transmisión suave y silenciosa, no necesita lubricación, transmite entre ejes a cierta distancia.

Inconvenientes: deslizamiento o patinaje de la correa (se evita con tensores), calentamientos y estiramientos de la
correa.

Aplicaciones: en máquinas industriales, así como en motores de automóviles, lavadoras, taladradoras, reproductores
de CD y DVD, transmisiones de los coches (ventilador, árbol de levas), etc.

Cuando queremos transmitir elevadas fuerzas giratorias, con los sistemas de poleas, puede ocurrir que la correa
patine; para evitar este inconveniente, así como para mantener la relación de transmisión, se utilizan en algunas
máquinas los sistemas de transmisión por engranajes con correas dentadas.
Engranajes o ruedas dentadas
Los engranajes son ruedas que poseen en su periferia unos salientes denominados dientes, que encajan entre sí, de
modo que unas ruedas arrastran a las otras. Permiten transmitir un movimiento circular entre dos ejes próximos, ya
sean paralelos, perpendiculares u oblicuos. Para ello, se utilizan diferentes tipos de engranajes. Entre todos
destacamos los cilíndricos, de dientes rectos o helicoidales, y los cónicos.

Los engranajes son más fiables


que las ruedas de fricción,
porque no patinan y pueden
transmitir fuerzas
mayores. Por el contrario, son
ruidosos, necesitan lubricación y
resultan más caros.

Todos los dientes han de tener la misma forma y tamaño (módulo). Las dos ruedas y, por tanto, los dos ejes giran en
sentido contrario.
La relación entre las velocidades de giro de los engranajes depende del número de dientes (Z) de cada uno y se
expresa mediante la siguiente ecuación:

N1 = velocidad angular del engranaje motriz, motor, conductor o de entrada (rpm).


Z1 = número de dientes del engranaje motriz o de entrada (mm).
N2 = velocidad angular del engranaje de salida o conducido (rpm).
D2 = número de dientes del engranaje de salida o conducido (mm).
i = relación de transmisión del sistema.
Variación de la velocidad
Para aumentar la velocidad de giro final, como en la bicicleta, la rueda arrastrada ha de ser menor que la motriz; sin
embargo, si nos interesa aumentar la fuerza de arrastre, la rueda final debe ser de mayor tamaño y girar más despacio que
la motriz.
Observa los siguientes sistemas de poleas con correas:

Si los dos elementos tienen el mismo tamaño (diámetro o número de dientes), el sistema es
constante; si la rueda motriz es mayor, tenemos un multiplicador de velocidad, y si la rueda motriz
es menor, se trata de un sistema reductor.
Ejercicio
Observa la imagen de la derecha y calcula la relación entre las
velocidades de los engranajes. ¿A qué velocidad irá el pequeño si
el grande gira
a 15 rpm? ¿Y el grande, si el pequeño gira a 50 rpm?
Ejercicio
En el sistema de poleas de la figura, el motor gira a 300 rpm.
Calcula: a) Velocidad de giro del eje de salida. b) Relación de
transmisión.
Ejercicio
Calcula el diámetro que debe tener la rueda motriz de este
sistema para que, girando a 70 rpm, la conducida gire a 560 rpm.
¿Cuál es la relación de transmisión?
Trenes de poleas o engranajes
Un tren de poleas consta de varias parejas de poleas encajadas en las que las intermedias giran a la vez. De un
modo similar, podemos definir también un tren de engranajes, que en este caso estará formado por engranajes o
ruedas.

Observa que hay dos pares de engranajes que transmiten el giro, 1-2, 3-4, mientras que los dos intermedios, 2-3,
están acoplados al mismo eje y giran a la vez.
Aplicaciones: en máquinas herramienta, robótica, en la caja de cambios de los vehículos y en algunos de los
electrodomésticos (batidora, exprimidor, licuadora...).
Permite grandes reducciones o aumentos de la velocidad de giro sin necesidad de utilizar ruedas o engranajes de
mucho diámetro.
Ejercicio
Dado el sistema de engranajes de la figura y sabiendo que z1 = 20 , z2 = 40 , z3 = 20 , z4 = 60 , y
la velocidad de la rueda 1 es n1 = 600 rpm; calcula las velocidades de las ruedas 2, 3 y 4.
Cambios de dirección y sentido de giro
Para variar el sentido de giro de las ruedas, la dirección de su eje de giro o conseguir una distancia concreta
entre ellas, podemos emplear varios sistemas.

Las correas nos permiten conseguir muy fácilmente los cambios de sentido y la dirección de giro del eje
conducido. Sin embargo, los engranajes necesitan un diseño especial de sus dientes para lograrlo.
Cambios de dirección y sentido de giro
Engranajes de ejes paralelos Engranajes de ejes perpendiculares Engranaje loco

En un sistema de engranajes sencillo, la


rueda de entrada y la rueda de salida giran en
sentido contrario. Para conseguir que ambas
giren en el mismo sentido, hay que colocar
entre ellas una rueda dentada adicional, que
recibe el nombre de engranaje loco, que no
modifica la relación de transmisión.
Sistema de engranaje con cadena
Consiste en dos ruedas dentadas de ejes paralelos, situadas a cierta distancia una de otra, que giran
simultáneamente por efecto de una cadena metálica o correa dentada de neopreno engranada a ambas. La cadena
hace que el movimiento circular del eje 1 se transmita al eje 2 a través de los engranajes 1 y 2. Los dos engranajes y,
por tanto, los dos ejes giran en el mismo sentido. El sistema de engranajes con cadena permite transmitir elevadas
potencias sin pérdida de velocidad, ya que la cadena o correa va enganchada a los dientes del engranaje y no existe
posibilidad de deslizamiento entre cadena y engranajes.

Para que se transmita el movimiento, en el caso de la cadena metálica, los eslabones han de ser iguales en forma y
tamaño a los dientes de los engranajes. Del mismo modo, la correa de neopreno ha de estar dentada de igual forma que
las ruedas dentadas con las que engrana.
Aplicaciones: máquinas industriales y motores. En bicicletas, motocicletas y vehículos de tres ruedas, por ejemplo,
permite transmitir el movimiento del elemento motriz (motor, piernas o brazos) a las ruedas.
Tornillo sin fin

Este es un mecanismo especial que se utiliza cuando se quieren conseguir grandes reducciones de velocidad.
Está compuesto por un tornillo motriz y una corona engranada a él en uno, dos o tres puntos (hélices paralelas
del tornillo o entradas del mismo).

Cuando el tornillo gira, hace avanzar a la corona; por cada vuelta de tornillo, la corona avanza tantos dientes
como número de entradas tenga el mecanismo. Así, si el tornillo es de dos entradas y la corona tiene treinta
dientes, se necesitarán quince vueltas del tornillo para completar un giro completo. Además, este mecanismo
no es reversible: la corona nunca puede mover el tornillo, por lo que actúa como freno.

Aplicaciones: mecanismos cuentavueltas y en sistemas reductores. También se emplea en las clavijas de la


guitarra, en limpiaparabrisas, etcétera.
Transformación de movimiento circular a lineal.
Sistema piñón-cremallera
Se trata de un piñón o rueda dentada de dientes rectos, engarzado a una cremallera, de decir, una correa o
barra dentada. Cuando la rueda dentada gira, la cremallera se desplaza con movimiento rectilíneo.

Este mecanismo permite también transformar el movimiento rectilíneo de la cremallera en un movimiento


circular del piñón. Es decir, es un mecanismo reversible.

Aplicaciones: columnas de taladradoras, sacacorchos, direcciones de automóviles, sistemas automáticos de


apertura y cierre de puertas...
Transformación de movimiento circular a lineal.
Sistema tornillo-tuerca
El sistema tornillo-tuerca consta de un tornillo o varilla roscada y de una tuerca cuyo diámetro interior coincide
con el diámetro del tornillo. Si el tornillo gira y se mantiene fija la orientación de la tuerca, esta avanza con
movimiento rectilíneo por el eje roscado; y viceversa, si gira la tuerca y se mantiene en la misma posición, la
varilla roscada, o tornillo, se desplaza linealmente.

Aplicaciones: como elemento de unión en prensas, grifos, gatos de coche, tapones de rosca, etc.
Transformación de movimiento circular a lineal.
Sistema tornillo-tuerca
El sistema tornillo-tuerca consta de un tornillo o varilla roscada y de una tuerca cuyo diámetro interior coincide
con el diámetro del tornillo. Si el tornillo gira y se mantiene fija la orientación de la tuerca, esta avanza con
movimiento rectilíneo por el eje roscado; y viceversa, si gira la tuerca y se mantiene en la misma posición, la
varilla roscada, o tornillo, se desplaza linealmente.

Aplicaciones: como elemento de unión en prensas, grifos, gatos de coche, tapones de rosca, etc.
Transformación de movimiento circular a lineal.
Sistema manivela-torno

r
Transformación de movimiento circular a rectilíneo
alternativo o de vaivén. Sistema biela-manivela
El conjunto biela-manivela está formado por una manivela y una barra denominada biela. Esta se encuentra
articulada por un extremo con dicha manivela y por el otro con un elemento que describe un movimiento alternativo.
Al girar la rueda, la manivela transmite
el movimiento circular a la biela,
que experimenta un movimiento rectilíneo d
alternativo o de vaivén.
Este sistema biela-manivela también
funciona a la inversa, es decir, transforma
un movimiento rectilíneo alternativo o de
vaivén en un movimiento circular o de
r
rotación. Es un mecanismo reversible.

Aplicaciones: tuvo una importancia


decisiva en el desarrollo de la locomotora
de vapor, pero también se utiliza en motores de combustión interna, limpiaparabrisas, máquinas herramienta, etc.
Transformación de movimiento circular a rectilíneo
alternativo o de vaivén. Cigüeñal
Si se coloca una serie de bielas en un mismo eje acodado, cada uno de los codos del eje hace las veces de
manivela, y el conjunto se denomina cigüeñal.

El cigüeñal transforma el movimiento de rotación de un eje en los movimientos alternativos desacompasados de las
diferentes bielas. Igualmente, puede convertir el movimiento de vaivén de las bielas
d en un movimiento de rotación
del eje.

Aplicaciones: se emplea en motores de combustión, donde la acción combinada de los cilindros acoplados a las
bielas genera un movimiento acumulado de rotación en el eje. También se ha utilizado tradicionalmente en
máquinas de coser.
Transformación de movimiento circular a rectilíneo
alternativo o de vaivén. Leva
La leva es, básicamente, una rueda con un saliente que empuja un seguidor a su paso. Se pueden añadir más
salientes e introducir perfiles más o menos abruptos para conseguir movimientos más complejos (varios saltos por
vuelta, elevaciones suaves, caídas bruscas...).

De este modo, la leva transforma el movimiento d


de rotación de la rueda en un movimiento lineal
alternativo del seguidor o varilla, que recorre el
perfil de la leva cuando esta gira.

Un conjunto de levas colocadas sobre el mismo


r
eje se denomina árbol de levas.

Aplicaciones: se emplea en motores de combustión para regular de forma automática la apertura y el cierre de las
válvulas que permiten la entrada y salida de combustible y gases a los cilindros del motor.
Transformación de movimiento circular a rectilíneo
alternativo o de vaivén. Excéntrica
La excéntrica consiste en una rueda cuyo eje de giro no coincide con el centro de la circunferencia.
Transforma el movimiento de rotación de la rueda en un movimiento lineal alternativo de la varilla.

Se denomina excentricidad a la distancia entre el centro de la circunferencia y el eje de giro de la excéntrica.


d

r
Mecanismos para dirigir el movimiento. Trinquete.

Permiten el giro en un sentido y lo impiden en el contrario.

Aplicaciones: llaves de carraca, relojería, como elemento tensor de cables (red de una pista de tenis)
o de seguridad en máquinas elevadoras, en frenos, etcétera.
Mecanismos para regular el movimiento. Frenos.

Los frenos de disco constan de unas pastillas y un disco acoplado al elemento que se desea frenar.
Funcionan por fricción o rozamiento de las pastillas cuando presionan el disco.

El freno de cinta consta de una cinta metálica o fleje que presiona un tambor acoplado al eje que se desea frenar;
funciona, igualmente, por fricción o rozamiento.

Por último, en el freno de tambor, la reducción de velocidad se consigue cuando una o dos zapatas, fabricadas
con material de fricción, entran en contacto con un tambor de frenada que gira simultáneamente con el elemento
que se desea frenar.
r
Mecanismos de absorción de energía. Muelles.

Los muelles son dispositivos que, gracias a la elasticidad de los materiales con los que se elaboran y a su forma,
son capaces de absorber energía cuando se someten a un esfuerzo. Esta energía puede ser liberada después de
forma controlada. Según el tipo de fuerza externa que se les aplique, los muelles trabajan de diferentes formas:
❚ A compresión: el muelle se aplasta, como los de un sofá.
❚ A tracción: se estira, como en un somier metálico.
❚ A torsión: se retuerce, como el de las pinzas de tender.

r
Mecanismos de acoplamiento. Embrague.

Los embragues son mecanismos que permiten el acoplamiento o desacoplamiento entre ejes o árboles de
transmisión. En los embragues de fricción, este proceso se lleva a cabo mediante la fuerza de rozamiento de dos
superficies que, unidas a los ejes o árboles, son presionadas entre sí. Por su parte, en los embragues de dientes, el
acoplamiento o desacoplamiento de los ejes o árboles de transmisión tiene lugar cuando encajan los dientes de las
dos piezas enfrentadas. Ambos tipos de embrague se pueden utilizar en motores y máquinas de varias marchas
para cambiar la velocidad o la potencia suministrada por el motor.

r
Mecanismos de acoplamiento. Acoplamientos fijos
(bridas) y móviles (juntas).

Los acoplamientos fijos o bridas son


elementos que se emplean para unir ejes o
árboles de transmisión largos enlazados de
forma permanente. Los árboles tienen que
estar perfectamente centrados y han de ser
resistentes.

r
Soportes. Cojinetes y rodamientos.
Los soportes son los elementos sobre los que se apoyan los árboles y los ejes de transmisión. Podemos clasificarlos en dos
grupos: cojinetes de fricción y rodamientos.
En los cojinetes de fricción, el eje o árbol que se apoya roza o fricciona al girar, por lo que necesitan ser engrasados o
lubricados con aceite, lo cual facilita el giro y reduce el desgaste y el rozamiento.

Para evitar el rozamiento entre el eje o árbol de transmisión y el elemento de soporte, se usan rodamientos, formados por dos
anillos concéntricos entre los que se colocan bolas o rodillos. El anillo interior se une o ajusta al eje o árbol de transmisión, y el
exterior, al elemento soporte.

Tanto los cojinetes de fricción como


los rodamientos se fabrican con
materiales muy resistentes al desgaste
por rozamiento, como el bronce r

y otros materiales antifricción.

También podría gustarte