Grupo 4 14julio24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título del Trabajo de Investigación

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN CONSTRUCCIONES


INFORMALES EN ZONA LAS PEÑITAS, TALARA 2024

AUTOR(ES):

MANUEL CANDELARIO QUIROGA PURIZACA


ADRIAN MILQUIADEZ CORDOVA HOLGUIN
JUAN DIEGO URBINA VILCHEZ
JOSE LUIS RUIZ RENGIFO
WILMER JOEL CAMPOS CASTRO
JAIME DAVID DIOSES VARGAS

ASESOR:

FRISA ALIAGA GUEVARA CEL. 981815541

LINEA DE INVESTIGACIÒN:

DISEÑO SISMICO Y ESTRUCTURAL

PIURA – PERÚ

2024
Generalidades:

● Nivel:

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y Meta:

● Línea de Investigación: Diseño Sísmico y Estructural

● Línea de Responsabilidad Social


Universitaria:

2
Resumen

La investigación presente, cuyo título es "EVALUACIÓN DE LA


VULNERABILIDAD SÍSMICA EN CONSTRUCCIONES INFORMALES EN ZONA
LAS PEÑITAS, TALARA 2024”, se valora de tipo no experimental y de alcance
descriptivo, que tiene como propósito Apreciar los perjuicios en las estructuras a
consecuencia de un movimiento sísmico en las construcciones informales de la zona
de Las Peñitas, para subsanar la valoración de daños en las estructuras provocadas
por un movimiento sísmico.

La metodología proporcionada en este proyecto investigativo es de tipo


descriptiva No experimental, puesto que nos fundamentamos en las normas técnicas
vigentes como la E. 031 Aislamiento Sísmico - Reglamento Nacional De Edificaciones
(Cap. 1, art. 2). La cual nos brindará ayuda para apreciar fallas usuales después de
un sismo, lo que dará a una gran ayuda para construcciones futuras.

Al redactar esta investigación se realizaron encuestas donde se obtuvo datos


importantes que se evaluarán y se determinará las viviendas con mayor vulnerabilidad
en el Las Peñitas, así mismo de apreciar la evaluación de los perjuicios estructurales
que se suscitaron a causa de un movimiento telúrico reciente en la provincia.

En ilación, al conocer los daños que presentan las estructuras, podemos


realizar métodos o futuras resultados que ofrecerán mejores condiciones de vida,
dado que el objetivo principal es que las personas tengan un saber más ahondado a
sobre la importancia de realizar construcciones siguiendo el reglamento con las
normativas vigentes en el rubro de construcción, para evitar desastres, en caso ocurra
un movimiento telúrico de gran de magnitud.

Palabras clave: movimiento telúrico, edificaciones, vivienda, infraestructura.

3
Abstract

The present research, entitled "EVALUATION OF SEISMIC VULNERABILITY


IN INFORMAL CONSTRUCTIONS IN LAS PEÑITAS AREA, TALARA 2024", is valued
as non-experimental and descriptive in scope, aiming to assess the damage to
structures resulting from a seismic event in informal constructions in the Las Peñitas
area, in order to address damage assessment in structures caused by a seismic event.

The methodology employed in this research project is descriptive and non-


experimental, as we rely on current technical standards such as E. 031 Seismic
Isolation - National Building Regulations (Chapter 1, Article 2). This will help us identify
common failures after an earthquake, providing valuable insights for future
constructions.

During the research, surveys were conducted to gather important data which
will be evaluated to determine the most vulnerable housing in Las Peñitas, and to
assess the structural damage resulting from a recent seismic event in the province.

In conclusion, by understanding the damage to structures, we can develop


methods or future outcomes that will offer better living conditions. The main objective
is to deepen people's understanding of the importance of constructing buildings in
accordance with regulations and current standards in the construction industry, to
prevent disasters in the event of a major seismic event.

Keywords: seismic movement, buildings, housing, infrastructure.

4
I. INTRODUCCIÓN

En el Perú hay frecuentes movimientos telúricos, esto se debe a las dos placas
tectónicas que pasan por el territorio peruano, la de Nasca y la Sudamericana, por lo
cual puede ocurrir en cualquier momento un sismo.

En el tiempo del Inca Túpac Yupanqui (1471-1490), sucedió el primer terremoto,


dejando un gran impacto destructivo sobre la ciudad de Arequipa y sus habitantes,
así mismo provoco el desborde del Volcán Misti.

Desde 1950 en adelante, en Perú se fortaleció la conexión entre los gobiernos en


funciones y la práctica de la autoconstrucción. Esta tendencia se desarrolló porque
permitía a la creciente población de inmigrantes acceder a vivienda.

Según la conferencia organizada por el GEHO, se estudia la vulnerabilidad de


estructuras ya construidas para analizar su comportamiento sísmico real (Campos,
2004, p. 114). Por consiguiente, se desarrollan estudios con el propósito de evitar
daños estructurales más graves.

Muchas de las viviendas predominantes al día de hoy carecen de un proyecto viable


para resistir movimientos sísmicos. Esta situación se debe a la ausencia de
información entre los mismos propietarios, perjudicando especialmente a los
moradores de escasos recursos. Ante tal situación, varios optan por construir sus
viviendas de manera autónoma, sin recibir asesoría técnica de ingenieros o
arquitectos para asegurar una ejecución acorde a las regulaciones interpuestas en la
normativa peruana de edificaciones.

[…] “Una vivienda idónea es un derecho que está consagrado en instrumentos


internacionales como la Declaración de los Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Más allá de ser
simplemente cuatro paredes y un techo, un hogar óptimo implica el cumplimiento,
abarcando características propias para ser considerada como tal."

5
Actualmente, una vivienda adecuada está reconocido como un derecho
internacionalmente, lo que significa que es fundamental promover un cambio
mediante asesoramiento técnico para construir viviendas resistentes a los sismos.
Vivir en áreas inadecuadas, en condiciones precarias con materiales poco eficientes
o sin sistemas de saneamiento ambiental, pone en riesgo la calidad de vida,
especialmente frente a desastres naturales.

"Alrededor de las 23:35 horas del 9 de diciembre del año 1970, aconteció un sismo
de 7.2 de magnitud, afectando directamente la región entre Piura y Tumbes, el puto
de origen fue al sur de Tumbes, causando la muerte de 48 personas. Este evento tuvo
lugar también en Ecuador, dejando pérdidas humanas y perjuicios materiales
significativos" (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006, pág. 5). Dicho
acontecimiento ha sido de los más catastróficos en el país en ese año, resultando en
la muerte de 1,167 personas. Un caso impactante fue la pérdida de un vecino en el
"Asentamiento Humano El Obrero", cuya muerte fue causada por el derrumbe de una
pared. Esta tragedia subraya la importancia de cumplir con los reglamentos sobre
estructuras y edificaciones resistentes a los sismos, para prevenir mayores desastres
y asegurar la seguridad de nuestras viviendas y hogares.

Cada año en el Perú se edifican numerosas viviendas informales, sin tomar en cuenta
que es un país propenso a desastres naturales. Las estadísticas son preocupantes:
en la capital del Perú abarca viviendas no formales con un 70%, conforme al informe
realizado por parte de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). En todo el
país, esta cifra es capaz de alcanzar hasta un 80%. Según el Centro Peruano Japonés
de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid), en lo alrededores de
las ciudades, el porcentaje de la construcción no formal tiende a llegar al 90%.

En la actualidad se vive improvisaciones constructivas extensivamente inconscientes.


Pues quien quiere construir contrata en contra de la calidad y seguridad como lo
manda el REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.
En muchos casos el cliente o beneficiario está acostumbrado de construcciones sobre
la superficie, sin tomar en cuenta la recopilación de datos, muestreos y ensayos, estos
datos son muy importantes para iniciar un buen proyecto. Y parte en datos

6
imprescindibles, como tipo de zona geográfica, ubicación y muestreo de calicatas,
para determinar el tipo de suelo, Proctor y capacidad portante.
Estos datos físicos geológicos son quienes sostienen y proporcionan al especialista
estructural determinar si el proyecto es factible o incompatible a la solicitud de la
magnitud, que necesita el CLIENTE BENEFICIARIO.

El 30 de julio de 2021 a las 12:10 horas (hora local), se registró en Piura un


terremoto de magnitud 6.1 cuyo punto de origen fue en la provincia de Sullana a 12
km al oeste del lugar. El temblor se sintió en un radio de 250 km, abarcando las
ciudades de Piura, Chulucanas, Paita, Sullana y Colan las máximas donde las
máximas intensidades alcanzaron el nivel VII, según la escala de Mercalli Modificada.
Este terremoto aconteció desde 32 km en profundidad y no se descarta a una
probable reanudación transitorio de la falla Lancones, situada al norte de Sullana,
aunque por el momento no se han demostrado evidencias de esta reactivación en la
superficie (Tavera et al., 2021, pág. 3).

Después de tantas advertencias naturales, ahora es muy importante ser consiente al


momento de construir. Es por ello que después de lo indicado en el tercer párrafo del
presente documento. Quien quiera construir que construya bien antes de morir.
El reglamento nacional de edificaciones explica y advierte en todos sus capítulos el
estudio, ensayo, y proyección para quienes quieran iniciar un proyecto de vivienda.
Así mismo y para ello en cada localidad existe un ente del estado, como
municipalidades, distritales, provinciales y regionales. Que son ellos quienes deben
de advertir y fiscalizar mediante licencias de construcción un proyecto que sea viable
y sano para la localidad.

Por lo anterior, se propone el próximo problema general de la investigación:

Por lo tanto, ante la existencia de problemas en rango internacional, nacional y local,


surge el siguiente problema general: ¿Que perjuicios en las estructuras se puede
apreciar a consecuencia de un movimiento sísmico en las construcciones informales
de la zona de Las Peñitas? Los siguientes problemas específicos serian: a) ¿Que
perjuicios en las estructuras se puede saber a consecuencia de un movimiento
sísmico en las construcciones informales de la zona de Las Peñitas?, b) ¿Que
7
perjuicios en las estructuras se puede vincular a consecuencia de un movimiento
sísmico en las construcciones informales de la zona de Las Peñitas?, c) ¿Que
perjuicios en las estructuras se puede examinar a consecuencia de un movimiento
sísmico en las construcciones informales de la zona de Las Peñitas?

Asimismo, se tiene como: OBJETIVO GENERAL: Apreciar los perjuicios en las


estructuras a consecuencia de un movimiento sísmico en las construcciones
informales de la zona de Las Peñitas. LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Saber los
perjuicios en las estructuras a consecuencia de un movimiento sísmico en las
construcciones informales de la zona Las Peñitas. Vincular los perjuicios en las
estructuras a consecuencia de un movimiento sísmico en las construcciones
informales de la zona Las Peñitas. Examinar los perjuicios en las estructuras a
consecuencia de un movimiento sísmico en las construcciones informales de la zona
Las Peñitas. LA HIPÓTESIS GENERAL ES: Los perjuicios en las estructuras se
aprecian significativamente a consecuencia de un movimiento sísmico en las
construcciones informales de la zona Las Peñitas. LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
TENEMOS: Los perjuicios en las estructuras se saben significativamente a
consecuencia de un movimiento sísmico en las construcciones informales de la zona
Las Peñitas. Los perjuicios en las estructuras se vinculan significativamente a
consecuencia de un movimiento sísmico en las construcciones informales de la zona
Las Peñitas. Los perjuicios en las estructuras se examinan significativamente a
consecuencia de un movimiento sísmico en las construcciones informales de la zona
Las Peñitas.

La investigación es fructífera debido a que será de una gran ayuda para la sociedad,
para mejorar y fortalecer los principios respecto a la edificación porque se rigen a las
normativas vigentes en construcción, hecho que una de sus ventajas es eludir
posibles desmoronamientos, hundimientos en la estructura de las construcciones
frente a un movimiento sísmico. Esto tiene una justificación social debido que, al
guiarse a las normas vigentes, la población de Las peñitas contará con adecuadas
estructuras, seguras de aguantar sismos de gran escala. Asimismo, la población
contará con construcciones optimas, evitando daños perjudiciales.

8
También, ayuda teóricamente a la sociedad de ingenieros civiles centrados en el
campo de estructuras y edificaciones, con teorías sobre daños en las estructuras.
Tenemos como justificación práctica que el trabajo de investigación ayudará como
herramienta para poder apreciar los daños hallados a consecuencia de un movimiento
sísmico. La metodología se sustenta en el tipo de investigación, considerando el
cálculo cuantitativo de forma descriptiva, junto con las diferentes técnicas que se
aportarán para una futura investigación.

En cuanto al marco teórico tenemos como antecedentes:


El litoral peruano se encuentra en una región altamente sísmica, como es el caso de
la ciudad de Sullana, que ha experimentado frecuentes movimientos telúricos en los
últimos años. Según los informes del Servicio Sismológico Nacional del IGP y el
Centro Sismológico Nacional (CENSIS), así como los hallazgos de un estudio
reciente:

A nivel internacional, según un artículo de divulgación de la Universidad Autónoma de


Yucatán en México, titulado "Durabilidad en la estructura de concreto de vivienda en
zona costera" (2005, pág. 02), se investiga la durabilidad de las estructuras en áreas
costeras. El estudio sigue un enfoque de investigación aplicada y un diseño no
experimental, centrándose en las estructuras de concreto expuestas a agentes
agresivos como cloruros, sulfatos y humedad. Estos agentes provocan un deterioro
significativo en el concreto y el acero de refuerzo, afectando directamente la integridad
de la estructura.

El cumplimiento de las normas peruanas de edificación es crucial para prevenir este


tipo de deterioro. Un recubrimiento inadecuado del acero de refuerzo expone la
estructura al medio ambiente, acelerando su deterioro y debilitándola. Esto la vuelve
vulnerable ante los movimientos telúricos, lo que puede resultar en víctimas y y
pérdidas significativas de materiales.

Según los autores (Cevallos Torres, et al., 2019, p. 83) en su obra titulada
"Estudio Estadístico-Neutrosófico De Los Efectos Causados Por Sismos. Caso

9
De Estudios", su trabajo investigativo se centra en La Esmeraldas, con el fin de
evaluar los daños del entorno ante los impactos ambientales tras un sismo,
específicamente para cuantificar el grado de conocimiento entre docentes y
personal no docente de la Universidad de Guayaquil. La recavación de datos
se llevó a través de encuestas, empleando técnicas estadísticas y de análisis
como el coeficiente de correlación de Pearson, con una muestra de 100
personas que incluyó a dicho personal universitario.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) armoniza brigadas de


técnicos voluntarios, conformadas por ingenieros y arquitectos, desplegadas en
las provincias más dignificadas por el terremoto del 16 de abril. Su misión es
determinar los perjuicios estructurales de los inmuebles, y hasta el momento se
han evaluado 5,956 edificaciones, de las cuales 2,392 pertenecen a la provincia
de Esmeraldas, según un informe preliminar.

Se determina que los movimientos telúricos son frecuentes causantes de


problemas significativos que afectan la salud, obstaculizan el desarrollo
socioeconómico y provocan contaminación ambiental en las regiones afectadas
por tales desastres. Las brigadas de técnicos voluntarios son quienes se
presentan en el lugar para ayudar a las personas más vulnerables durante la
catástrofe, evaluando la magnitud de los daños estructurales en diversas
infraestructuras locales.

Según Pujol et al. (2017, p. 1) en su investigación "Evaluación Del


Comportamiento De Muros No Estructurales En Edificios De La Ciudad De
México En El Terremoto Del 19 De Septiembre 2017", realizada en la Ciudad de
México, el fin es analizar las causas de los daños identificados para aplicar esta
experiencia en posibles modificaciones normativas de construcción en México y
Latinoamérica. El estudio se enfoca en los edificios Oaxaca 80 y Ámsterdam 82,
los cuales tenían sistemas estructurales predominantemente basados en
marcos de concreto reforzado con muros divisorios que presentan una menor
densidad en la dirección equidistante a la calle, especialmente en la planta baja.

10
Se busca analizar las causas de los perjuicios identificados durante el sismo
para proponer probables modificaciones en las normativas de construcción en
México y Latinoamérica, con el fin de superar el comportamiento de las
edificaciones no solo frente a sismos de diseño, sino también ante eventos
sísmicos de menor grado de intensidad, como el ocurrido en la Ciudad de México
el 19 de septiembre de 2017.

Se ha concluido que, en la Ciudad de México, algunos edificios de planta baja


débil no ofrecen resistencia adecuada ante sismos, lo que puede llevar a su
colapso y aumentar la magnitud del desastre. Además, se destaca la
importancia significativa de la mampostería en la contestación sísmica de los
edificios.

A nivel nacional, otro estudio relevante es el de Santos Quispe (2019, p. 13)


titulado "Análisis De La Vulnerabilidad Sísmica En Viviendas Autoconstruidas en
el Distrito De Chilca En El 2017", realizado como tesis en la Universidad
Continental de Huancayo que tiene por objetivo el estudio es diagnosticar el
grado de vulnerabilidad sísmica en las viviendas autoconstruidas en el distrito
de Chilca durante el año 2017. El estudio adopta un enfoque descriptivo
transversal con un diseño de investigación no experimental, utilizando encuestas
como herramienta principal de recolección de datos. La población de estudio se
ubica específicamente en el barrio Chilca Cercado, según el Plan Urbano
Distrital de Chilca–Huancayo 2015-2020, con una muestra de análisis que
incluye 40 viviendas autoconstruidas, algunas de adobe y otras de albañilería.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),


aproximadamente el 42.4% de la población peruana, especialmente en
provincias, carece de los recursos económicos necesarios para construir una
vivienda que cumpla con las normativas técnicas profesionales bajo la
supervisión de especialistas. Por esta razón, optan por construir viviendas de
manera informal a través de terceros, sin obtener los permisos correspondientes
de las autoridades competentes. Esta práctica aumenta significativamente la
vulnerabilidad ante la ocurrencia de sismos.

11
En Perú, en mayor parte de edificaciones de viviendas se encuentran en provincias y
no cumplen con los reglamentos ni las normativas técnicas establecidas por
profesionales. Esto pone en riesgo la seguridad de los habitantes, ya que estas
viviendas no ofrecen la protección adecuada frente a desastres naturales,
especialmente ante sismos. La construcción irregular puede llevar a daños
estructurales severos, incrementando la vulnerabilidad tanto de las viviendas como
de sus residentes, con posibles consecuencias catastróficas.

Según Cartulin (2007, pág. 50), en su tesis titulada "Vulnerabilidad Sísmica Y


Mitigación De Desastres En El Distrito De San Luis" realizada como investigación en
la Universidad Ricardo Palma, el objetivo principal es determinar el nivel de
vulnerabilidad sísmica en dicho distrito considerando varios factores como la
demanda sísmica, la densidad de muros y la máxima aceleración del evento. La
metodología empleada, conocida como análisis de la respuesta sísmica en casas de
albañilería mediante Modelos Experimentales en un proceso de evaluación rápida, a
sido desarrollada por el Dr. Carlos Zavala, la Ing. Patricia Gibu y el Ing. Rafael Salinas.
Este procedimiento investigativo utiliza modelos simplificados de un grado de libertad
y curvas derivadas de experimentos realizados en el Laboratorio de Estructuras del
CISMID. La población estudiada comprende 46,258 habitantes que residen en un total
de 12,004 viviendas, con una muestra de al menos 100 viviendas seleccionadas para
la evaluación en el Distrito de San Luis.

El porcentaje de viviendas construidas de manera irregular ha aumentado en un


promedio del 14.2% en el Perú, durante el periodo intercensal. Este tipo de
construcciones no cumplen con los estándares básicos de seguridad habitacional, lo
que puede acarrear consecuencias adversas tanto para los residentes como para las
estructuras mismas. Al no cumplir con las normativas peruanas vigentes en
construcción, estas viviendas son más propensas a sufrir fisuras y colapsos,
representando un riesgo directo para sus habitantes además de los perjuicios
materiales asociados.

De acuerdo con Antequera Ponciano y otros (2017, pág. 03) en su investigación


titulada Estudio sobre la edificación de viviendas formales en terrenos preparados
para competir con el sector informal. Caso de análisis: Urbanización San Antonio de
Carabayllo, realizada en Lima, el objetivo principal es evaluar la viabilidad y

12
rentabilidad de un producto de vivienda que incluya tanto el terreno con habilitación
urbana como la estructura habitable. El estudio se enmarca en una investigación
aplicada con un diseño experimental, utilizando como muestra el distrito urbano de
Lima Norte, donde se cuenta con un total de 2998 viviendas. Se destaca que el 48%
de estas viviendas son no comercializables, construidas principalmente mediante
autoconstrucción.

El estudio revela que las autoconstrucciones de viviendas son una práctica extendida
en el Perú, vista como el estándar constructivo por muchas familias debido a la falta
de conocimientos técnicos y al incumplimiento de las normativas vigentes en
edificación, lo que ha arraigado esta práctica en la sociedad.

Para muchas personas en el Perú, construir sus viviendas de manera informal es


habitual porque creen que están ahorrando costos. Sin embargo, esto puede tener
consecuencias graves en caso de un terremoto o sismo, ya que estas viviendas
podrían no estar diseñadas adecuadamente para resistir fuerzas sísmicas, lo que
podría llevar a consecuencias catastróficas.

Además, a nivel local, según Tavera y otros (2014, pág. 09), en su investigación
titulado "Sismo de Sechura del 15 de marzo del 2014 (6.2 Mw)", elaborado por el
Instituto Geofísico del Perú en la zona de Piura-Sechura, el objetivo fue evaluar los
efectos del sismo en los lugares de Sechura y Paita. El sismo tuvo su epicentro a una
profundidad de 38 km y se originó debido al proceso en el que la placa de Nazca se
desliza por debajo de la placa Sudamericana. El informe detalla los parámetros
hipocentrales del sismo, las intensidades evaluadas, las réplicas, la orientación de la
fuente y su interpretación sismo tectónica en las localidades mencionadas.

Después del sismo de Sechura, se llevó a cabo una evaluación de los efectos, los
daños y el alcance del temblor en todo el territorio peruano. Esta evaluación fue
realizada por el personal del Servicio Sismológico Nacional de la Dirección de
Sismología del IGP, quienes utilizaron encuestas telefónicas a dos o tres personas de
las principales ciudades y localidades, interpretando la información obtenida con la
escala de Mercalli Modificada.

13
En Sechura el sismo exhibió un patrón de ruptura característico de las zonas de
subducción. Dado que el epicentro se ubicó cerca de la línea costera dentro de la
bahía de Sechura, se registraron perjuicios leves en las estructuras, como fisuras en
las paredes, los cuales fueron evaluados por el personal del Servicio Sismológico
Nacional utilizando la escala de Mercalli Modificada para determinar la magnitud del
movimiento.

Según Reátegui (2019, pág. 10), en su artículo titulado "Diagnóstico Preliminar De La


Vulnerabilidad Sísmica De Las Autoconstrucciones En La Provincia De Sullana",
realizado como tesis en Piura, el fin es evaluar el daño sísmico de las viviendas
autoconstruidas en las urbanizaciones Enrique López Albujar y Nuevo Sullana de la
ciudad de Sullana. El estudio se enfoca en una investigación aplicada con un diseño
no experimental, encuestando un total de 24 viviendas, 12 en cada zona seleccionada
inicialmente. Para minimizar errores, se visitaron y encuestaron 40 viviendas en total,
20 en cada una de las zonas mencionadas.

El autor señala que en su mayoría las viviendas construidas en la localidad de Sullana


no cumplen con los estándares de diseño sísmico establecidos en las normativas
vigentes de edificaciones. Esto plantea preocupaciones sobre cómo estas
construcciones podrían verse afectadas en caso de un terremoto.

Acorde a Tavera y otros (2021, pág. 21) en su informe técnico titulado "Sismo De
Sullana Del 30 De Julio 2021 (M6.1) Aspectos Sismo tectónicos" del Instituto
Geofísico del Perú, el objetivo es describir los parámetros del hipocentro del sismo,
evaluar las intensidades del movimiento telúrico en la ciudad de Piura, y analizar los
daños principales y efectos ocasionados por el evento. El análisis de estos
parámetros y la evaluación de los niveles de sacudimiento del suelo permiten
comprender los niveles de riesgo en las áreas urbanas frente a la frecuente actividad
sísmica, destacándose una intensidad de sacudimiento del suelo de grado VII (MM)
en las ciudades y localidades de Piura, Sullana, Paita, Chulucanas y Colan. Los daños
causados por el sismo en Sullana y la región de Piura fueron diversos y localizados,
afectando viviendas de adobe, así como algunas construidas con concreto y ladrillo.
Se registraron caídas de techos y paredes inestables, deslizamientos de tierra y
rocas, grietas en el suelo, afloramientos de agua y procesos de licuación del suelo.

14
En las primeras 72 horas, Sullana fue la zona más afectada por las réplicas del sismo,
con consecuencias evidentes, especialmente en las viviendas de adobe y en el suelo,
donde se observaron fisuras provocadas por los deslizamientos de tierra. La
evaluación sísmica de viviendas en el Distrito Ignacio Escudero-Sullana-Piura se
basará en normativas, decretos y requisitos del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

• La Norma Técnica E. 031 de Aislamiento Sísmico, según el Reglamento


Nacional de Edificaciones (Cap. 1, art. 2), tiene como objetivo mejorar el
comportamiento sísmico de los edificios, asegurando su estructura y
contenido, y garantizando su funcionamiento continuo.
• La Norma Técnica E. 030 de Diseño Sismorresistente, en el Reglamento
Nacional de Edificaciones (Cap. 1, art. 3), establece que la filosofía del diseño
busca:
✓ Eludir la pérdida de vidas.
✓ Garantizar la constancia de los servicios esenciales.
✓ Reducir los daños a la propiedad.

Nuestro estudio tiene como objetivo mejorar las prácticas en el sector de la


construcción, enfatizando la importancia de adherirse a las normativas técnicas de
edificación para prevenir fallas como colapsos o fisuras durante eventos sísmicos.En
el año 2030, los habitantes experimentarán una mejora significativa en la calidad de
las infraestructuras, caracterizada por:

• Charlas técnicas dirigidas por especialistas como ingenieros y arquitectos,


orientadas a asegurar una ejecución de obra adecuada y un diseño robusto
capaz de resistir movimientos telúricos.
• Mejoras en las infraestructuras existentes con el objetivo de promover el
bienestar de la población.
• Mejora de las condiciones de vida mediante el acceso facilitado a viviendas
adecuadas y servicios básicos.
• Cumplimiento riguroso de las normativas legales para garantizar
infraestructuras de calidad que satisfagan las necesidades de los ciudadanos.

15
• Acceso eficiente a información conforme al marco legal vigente para la
construcción de viviendas sismorresistentes.

En este proyecto de investigación actual, se evaluarán los efectos del sismo en las
viviendas del Distrito Ignacio Escudero en Sullana durante el año 2021. Se buscará
diagnosticar el grado de daño sísmico en esta zona, enfocándose en las viviendas
autoconstruidas que no cumplen con los estándares de seguridad ante eventos
sísmicos de alta magnitud, como el sismo del 30 de julio, con las consecuentes
implicaciones para sus estructuras.

Para alcanzar los objetivos plasmados inicialmente, se ha desarrollado la siguiente


metodología: Se recopiló y analizó una amplia gama de documentos, libros, apuntes
y recursos en línea relacionados con Daños Estructurales durante sismos. Esta
información fue obtenida de bibliotecas virtuales como la de la Universidad Cesar
Vallejo, tesis de investigación, artículos de revistas y páginas web especializadas. Los
resultados de esta investigación se presentan detalladamente en las referencias
bibliográficas al final del proyecto.

El Perú se ubica en una zona altamente activa conocida como el "Cinturón de Fuego
del Pacífico". Aquí, la placa oceánica se subduce bajo la placa continental a
profundidades que alcanzan los 300 km, con un ángulo de aproximadamente 30° en
la región. En esta configuración geológica la profundidad de los terremotos cambia
según la forma de la placa oceánica, siendo más profundos a medida que se alejan
de la costa hacia el interior del continente. Cada año, casi el 90% de la actividad
sísmica en el Perú se registra y monitorea a través del Instituto Geofísico del Perú.

La teoría de la tectónica de placas ha proporcionado un marco unificado y


comprensible que abarca una amplia gama de disciplinas geofísicas y geológicas.
Desde un punto de vista geofísico, la litósfera, que incluye la corteza y parte del manto
superior hasta unos 100 km de profundidad, se comporta como una entidad rígida
sobre la astenosfera, una capa más débil y semi-fundida que permite el movimiento
de la litósfera a velocidades que varían entre 2 y 10 cm por año. La litósfera se divide
en varias placas, incluyendo las principales como la Placa del Pacífico, América,
Eurasia, África, y Antártida, así como otras más pequeñas como la Placa de Nasca,
Cocos, Filipinas, Caribe, Arabia, Somalia y Juan de Fuca.

16
Estas placas interactúan principalmente en tres tipos de márgenes: extensión (donde
las placas se separan creando nuevo suelo oceánico), subducción (donde una placa
se introduce bajo otra, causando la destrucción de la placa subducida), y
transformación (donde las placas se deslizan horizontalmente una junto a la otra sin
destrucción significativa).

Existen escalas establecidas para cuantificar la intensidad y el tamaño de los sismos,


proporcionando descripciones detalladas de los daños causados por los movimientos
telúricos. La intensidad se refiere a los efectos observados en el suelo, personas y
estructuras durante un sismo, evaluándose mediante observaciones y sensaciones
sin la necesidad de instrumentos. La escala más conocida para medir la intensidad
es la escala de Mercalli. Por otro lado, la magnitud concierne a la energía liberada por
un sismo, calculada a partir del logaritmo de la amplitud máxima registrada en un
sismograma por un sismógrafo estándar, a una distancia de 100 km del epicentro.

El riesgo sísmico se refiere a la posibilidad de que ocurra un evento natural o


tecnológico que cause daños en un tiempo y lugar específico, siendo más precisa
cuando se cuenta con avances científicos y tecnológicos. La vulnerabilidad implica el
grado de resistencia y exposición (física y/o social) de un sistema expuesto a un
peligro, que puede manifestarse en diversos aspectos:

• Vulnerabilidad natural: Es inherente a todo ser vivo y está determinada por


el entorno natural. Por ejemplo, la sequía puede causar desastres si la
población no está preparada.
• Vulnerabilidad física: Se relaciona con la ubicación de los asentamientos
humanos, como estar cerca de fallas geológicas o en zonas propensas a
deslizamientos.
• Vulnerabilidad económica: Las zonas o sectores económicos más
vulnerables suelen ser los más deprimidos. Los países de tercer mundo son
más vulnerables que los industrializados, debido a factores como la pobreza y
la alta densidad poblacional.
• Vulnerabilidad social: Una sociedad compacta puede absorber mejor las
consecuencias de un sismo si está preparada, entrenada y consciente de su
entorno físico.

17
• Vulnerabilidad política: Una comunidad con autonomía para la toma de
decisiones políticas tiende a ser menos vulnerable. La organización política de
un país influye en la vulnerabilidad de la sociedad.
• Vulnerabilidad científica y técnica: Hace hincapié a la intervención de la
ciencia y la tecnología para entender y mitigar los hechos naturales que pueden
causar desastres, como la construcción antisísmica de edificaciones.
• Vulnerabilidad ideológica: Depende de la concepción que tiene una sociedad
sobre la protección civil y la solidaridad humana frente a emergencias.
• Vulnerabilidad cultural: Las diferentes percepciones culturales y los valores
humanos pueden influir en la vulnerabilidad de una comunidad ante desastres
naturales.
• Vulnerabilidad educativa: La educación que incluye conocimientos sobre
desastres naturales y medidas de prevención puede reducir la vulnerabilidad
de niños y jóvenes frente a peligros de alto riesgo.
• Vulnerabilidad ecológica: Las actividades humanas que afectan la calidad
del agua, aire y suelo aumentan la vulnerabilidad de una comunidad frente a
desastres.
• Vulnerabilidad institucional: La falta de estructura adecuada en
organizaciones e instituciones puede contribuir a aumentar la vulnerabilidad de
las comunidades a las que sirven.

El riesgo se define como la evaluación matemática de las posibles pérdidas


humanas, daños a la propiedad, impactos económicos y sociales que pueden
ocurrir durante un evento de emergencia específico, en un área y periodo de
tiempo determinados. Este se calcula considerando tanto el peligro inherente
como la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Se representa las pérdidas esperadas a través del riesgo específico (Rs), debido
sucedimiento de un evento particular, determinado por la riesgo y susceptibilidad.
Los elementos en riesgo (E) incluyen edificaciones, infraestructuras, poblaciones,
actividades económicas, servicios públicos y utilidades que están expuestos a una
amenaza en un área específica.

Se conceptualiza el riesgo total (Rt) como el resultado de multiplicar el riesgo


específico (Rs) por los elementos en riesgo (E), expresando así el cálculo

18
cuantificado de pérdidas humanas, daños a la propiedad e impactos económicos
derivados de un desastre. Esta relación se formula como Rt = E × Rs = E × H × V,
donde H representa el peligro y V la vulnerabilidad.

Cardona (1986) propuso erradicar la variable de exposición (E), argumentando


que está implícita en la vulnerabilidad (V), sin modificar significativamente la
definición original. Esto implica que la vulnerabilidad intrínseca de un elemento
expuesto determina su susceptibilidad al daño ante una amenaza conocida.

La amenaza se refiere al riesgo latente o factor externo que representa la


posibilidad de que ocurra un suceso con un grado de intensidad en un lugar y
tiempo específicos. Por otro lado, la fragilidad se entiende como la predisposición
interna de un sistema expuesto a sufrir daños, expresada como la capacidad del
sistema para resistir los efectos del fenómeno amenazante.

Es fundamental diferenciar entre estos conceptos para abordar adecuadamente la


gestión de desastres (GD), que engloba todas las medidas, conocimientos,
procedimientos y acciones destinados a planificar, organizar, gestionar y controlar
las actividades relacionadas con la reducción del riesgo de desastres. La gestión
de desastres se basa en el uso racional del potencial humano y los recursos
materiales para mitigar los efectos adversos de los eventos catastróficos.
Análisis/Cálculo del Riesgo.

• La identificación del Peligro.


• El Cálculo del Riesgo.
• El Análisis de Vulnerabilidades.
a) La Reducción del Riesgo
• La Prevención Específica.
• La Respuesta ante una emergencia, que incluye:
o Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.
o Asistencia.
o La Rehabilitación.
• La Preparación y Educación.

19
II. METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación

Según Mejía y colaboradores (2018, p. 6), el tipo de investigación es de naturaleza


aplicada, ya que establece una conexión directa entre la información y el conocimiento
con los problemas de la sociedad. Esta investigación se fundamenta en la Matriz de
Consistencia, que se detalla en el Anexo 1. Se determina que es aplicada y
transeccional, dado que se enfoca en analizar las modificaciones que ocurren con el
tiempo, siguiendo las variantes de las variables. Además, se caracteriza como
descriptiva, puesto que se realizará un análisis detallado de los daños estructurales
causados por los sismos y del grado de vulnerabilidad que presentan las viviendas en
la Localidad las Peñitas – provincia de Talara. Este enfoque es cuantitativo, dado que
se formula hipótesis y se lleva a cabo mediante la aplicación de encuestas.
Diseño de investigación: Nuestra investigación es no experimental ya que se
fundamenta en una amplia contextualización de metodologías y teorías, apoyándose
en la observación de variables y sucesos que ocurren de manera natural y que son
analizados dentro de este marco.

Variables y Operacionalización: Después de revisar este estudio, podemos concluir


que nuestra variable independiente es el daño causado por los sismos. Cuando
ocurren movimientos sísmicos de gran magnitud, estos generan diversos impactos en
la estructura de las viviendas, lo que compromete su durabilidad estructural,
especialmente porque muchas de ellas carecen de un diseño apropiado para resistir
estos eventos.

Variable Independiente: Después de investigar este estudio, podemos deducir que


nuestra variable independiente es el daño por sismo. Cuando ocurren movimientos
de gran magnitud, estos provocan diversos efectos en la estructura de las viviendas.
Esto impacta negativamente en la durabilidad estructural de las mismas,
especialmente porque muchas no han sido diseñadas adecuadamente para resistir
estos eventos sísmicos.

20
Variable Dependiente: En el contexto de este trabajo investigativo, la variable
dependiente es la infraestructura de las edificaciones, por lo que la calidad y
resistencia de la estructura juegan un papel crucial, ya que determinan su capacidad
para soportar diversas magnitudes sísmicas y prevenir daños significativos como
fisuras en las columnas o incluso derrumbes.

Población, Muestras y Muestreo

Para alcanzar los objetivos de esta investigación, tenemos 350 viviendas que
corresponde a la población, ubicadas en la localidad Las Peñitas – provincia de
Talara, correspondientes al año 2023

• Criterio de inclusión: Se incluyen todo tipo de viviendas en la localidad Las


Peñitas - Talara, sin importar el material de construcción utilizado (noble,
triplay, adobe), ya que todas serán consideradas en la muestra de nuestra
investigación.

• Criterios de exclusión: No hay criterios de exclusión, todas las viviendas de


la localidad Las Peñitas, fueron consideradas para formar parte de nuestra
investigación.

Muestra: Para determinar el número de viviendas a encuestar utilizando el método


probabilístico de muestreo aleatorio simple, se puede utilizar la fórmula para la media
poblacional, que en este contexto se refiere a la media de la variable relevante en la
población.

La fórmula para determinar el alcance de la muestra en un muestreo aleatorio simple


se expresa generalmente como:
(𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑌)
𝑛=
(𝑌 − 1)𝜀 2 𝑥 + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

21
• x= Tamaño de la muestra
• Y = Tamaño de la población o universo
• ɛ = Error muestral
• z = Nivel de confianza
• p = Probabilidad a favor
• q = Probabilidad en contra

Entonces:

Y= 350, p=95%, q=5%, 𝜀=5%, Z=1.96 (confianza del 95%).

Reemplazando:
𝑥 = 60.50

Muestreo: Por lo tanto, evaluaremos los daños en las estructuras provocados por
movimientos telúricos en 61 viviendas de centro poblado de las peñitas entre material
adobe, triplay y noble.

Técnicas e instrumentos en el levantamiento de la información.

Según lo indicado por J. Casas Anguita (2003, pág. 527), las encuestas permiten
realizar aplicaciones a gran escala, extendiendo los resultados a comunidades
enteras mediante técnicas de muestreo adecuadas. Por lo tanto, en nuestro estudio,
emplearemos la técnica del cuestionario para el recojo de la información.

Instrumento: Se optó por utilizar un cuestionario como instrumento, el cual será


evaluado mediante la escala Likert. Esta herramienta nos permitirá obtener las
opiniones de los encuestados y evaluar los daños en la infraestructura, con el objetivo
aumentar el bienestar de los residentes del centro poblado de las Peñitas.

La aplicación del cuestionario fue alrededor de 60 minutos. Durante este tiempo, se


recopilaron datos personales, la dirección de la vivienda y detalles físicos sobre los
efectos ocasionados por movimientos telúricos, los cuales se detallan en el Anexo 3

22
del Instrumento (Cuestionario). Además, se recogieron detalles sobre el evento
sísmico más reciente registrado.
Procedimientos: Solicitamos la validación del instrumento elaborado por parte de tres
expertos en el tema, cuyo propósito es asegurar una estructura eficiente del
cuestionario. También conseguimos la aprobación de las personas encuestados para
participar y posteriormente recibimos los resultados de la validación del instrumento,
los cuales respondieron a nuestras inquietudes sobre el cuestionario.

Una vez obtenidos los resultados de la validación, procedimos a ejecutar el


instrumento mediante el recojo de información en cada una de las edificaciones.
Durante este proceso, se recabaron datos personales y se realizaron una serie de
preguntas incluidas en la encuesta. Posteriormente, se concluyó con la recolección
de datos.

Luego, evaluamos y procesamos la información utilizando el programa básico Excel,


donde se llevó a cabo un análisis estadístico detallado para evaluar la confiabilidad
mediante la escala de alfa de Cronbach. En su totalidad los datos recabadores se
sometieron a un evaluación descriptiva con estadísticas, con el objetivo de interpretar
los datos según los objetivos específicos establecidos para la investigación.

Métodos de análisis de datos


El procesamiento y análisis de los datos recabados, se usó el software básico Excel
para llevar a cabo el procedimiento estadístico de confiabilidad, detallado en el Anexo
5, así como el análisis estadístico descriptivo que incluirá medidas como la media,
moda, mediana, desviación estándar y varianza, según se describe en el Anexo 6.
Este análisis se realizará utilizando la base de datos recopilada durante la encuesta
realizada.

Aspectos Éticos: Durante el desarrollo de nuestro trabajo de investigación, se


recopilaron todas las fuentes de información por medio de revistas, tesis, libros y
encuestas, los cuales fueron plasmados en el marco referencial de antecedentes.
Asimismo, se siguió un procedimiento específico para la recolección de información,
asegurando que nuestro informe de investigación cumpla con los requisitos de
originalidad establecidos por la universidad y sea aceptado por la plataforma Turnitin,
como se detalla en el Anexo 9.

23
III. RESULTADOS

Según el actual trabajo de investigación se ha desarrollado en base al desarrollo de


nuestros objetivos donde se plasmó como objetivo general: Apreciar los perjuicios en
las estructuras a consecuencia de un movimiento sísmico en las construcciones
informales de la zona de Las Peñitas. Por consiguiente, lo que implica la ejecución de
los objetivos específicos con el fin de analizar y mostrar los resultados determinados.
Con la intención de llevar a cabo lo que se ha plasmado anteriormente se procedió a
recopilar datos a través de encuestas tanto virtuales (mediante formularios) como
presenciales, asegurando el cumplimiento de todas las medidas sanitarias
establecidas. Posteriormente, se realizó la tabulación de los datos, que detallamos a
continuación:

Objetivo específico 1: Saber los perjuicios en las estructuras a consecuencia de un


movimiento sísmico en las construcciones informales de la zona Las Peñitas.

Tabla1
Saber los perjuicios estructurales a consecuencia de un movimiento sísmico en las construcciones

Niveles Frecuencia Porcentaje (%)


BAJO 3 4.92
REGULAR 24 39.34
ALTO 34 55.74
TOTAL 61 100.0

Figura 1

24
Figura 2

Interpretación: Respecto a la tabla 1 se puede apreciar 3 columnas, donde niveles


corresponde al grado de evaluación acorde a los ítems, frecuencia representa el
recuento de los encuestados y el porcentaje se representa por su símbolo (%). Por
consiguiente, obtenemos como resultados para nuestro primer objetivo saber los
perjuicios en las estructuras a consecuencia de un movimiento sísmico en las
construcciones, en el cual se han considerado 4 preguntas que corresponder al
indicador perjuicio estructural que corresponde a la nuestra variable dependiente
daño de la infraestructura de las viviendas, en base a esto se ha obtenido que en el
25
nivel “Bajo” tenemos una frecuencia de 3 basadas en las 4 preguntas de los 61
encuestados, con un porcentaje de 4.92% de 100%, seguido a esto tenemos el nivel
“Regular” donde se puede apreciar una frecuencia igual a 24 respuestas, con un
porcentaje de 39.34% de 100% y por ultimo tenemos el nivel “Alto” con una frecuencia
de 34, con un porcentaje equivalente al 55.74% de 100%. Así mismo para una mejor
apreciación de los datos se muestra la figura 1 el grafico de barras en cuanto a la
frecuencia que es el recuento y la figura 2 que muestra los porcentajes según los
resultados obtenidos en los rangos según los niveles establecidos.

Objetivo específico 2: Vincular los perjuicios en las estructuras a consecuencia de un


movimiento sísmico en las construcciones informales de la zona Las Peñitas.

Tabla 2: Vincular los perjuicios en las estructuras a consecuencia de un movimiento sísmico en las construcciones

Dimensiones Frecuencia Porcentaje (%)


REGULAR 21 34.43
ALTO 40 65.57
TOTAL 61 100.00
Figura 3:

26
Figura 4:

Interpretación: Según a la tabla 2 se puede apreciar 3 columnas, donde dimensiones


corresponde al grado de evaluación acorde a los ítems, frecuencia representa el
recuento de los encuestados y el porcentaje se representa por su símbolo (%). Por
consiguiente, obtenemos como resultados para nuestro segundo objetivo vincular los
perjuicios en las estructuras a consecuencia de un movimiento sísmico en las
construcciones informales, en el cual se han considerado 4 preguntas, 3 preguntas
que corresponden al indicador calidad de materiales y 1 pregunta relacionada al
indicador características del terreno, donde por medio de la suma de estos
indicadores se ha desarrollado nuestro objetivo, cabe recalcar que estos indicadores
pertenecen a la nuestra variable dependiente daño de la infraestructura de las
viviendas, en base a esto se ha obtenido que en el nivel “Regular” tenemos una
frecuencia de 21 basadas en las 4 preguntas de los 61 encuestados, con un
porcentaje de 34.43% de 100% y seguido a esto tenemos el nivel “Alto” donde se
puede apreciar una frecuencia igual a 40 respuestas, con un porcentaje de 65.57%
de 100%, en este apartado según lo resultados no se ha obtenido un nivel bajo. Así
mismo para una mejor visualización de los datos se muestra la figura 3 el grafico de
barras en cuanto a la frecuencia que es el recuento y la figura 4 se visualiza los
porcentajes según los datos obtenidos en los rangos según los niveles plasmados.

27
Objetivo específico 3: Examinar los perjuicios en las estructuras a consecuencia de
un movimiento sísmico en las construcciones informales de la zona Las Peñitas.

Tabla 3: Examinar los perjuicios en las estructuras a consecuencia de un movimiento sísmico

Rango Frecuencia Porcentaje (%)


BAJO 1 1.64
REGULAR 18 29.51
ALTO 42 68.85
TOTAL 61 100.0

Figura 5:

Figura 6:

28
Interpretación: Según a la tabla 3 se puede apreciar 3 columnas, donde rango
corresponde al grado de evaluación acorde a los ítems, frecuencia representa el
recuento de los encuestados y el porcentaje se representa por su símbolo (%). Por
consiguiente, obtenemos como resultados para nuestro tercer objetivo examinar los
perjuicios en las estructuras a consecuencia de un movimiento sísmico en las
construcciones informales, en el cual se han considerado 5 preguntas, 2 preguntas
que corresponden al indicador medidas de mitigación del riesgo por sismo y 3
preguntas relacionada al indicador ubicación geográfica, en la cual a través de la
suma de estos indicadores se ha desarrollado nuestro objetivo, cabe mencionar que
estos indicadores pertenecen a la nuestra variable independiente daño por sismo, en
base a esto se ha obtenido que en el nivel “Bajo” tenemos una frecuencia de 1
basadas en las 5 preguntas de los 61 encuestados, con un porcentaje de 1.64% de
100%, luego en el rango de “Regular” tenemos una frecuencia de 18, con un
porcentaje equivalente a 29.51% y finalmente tenemos el rango “Alto” donde se puede
apreciar una frecuencia igual a 42 respuestas, con un porcentaje de 68.85% de 100%.
Además, para una mejor visualización de los datos se muestra la figura 5 el grafico
de barras en cuanto a la frecuencia que es el recuento y la figura 6 que muestra los
porcentajes según los resultados obtenidos en los rangos según los niveles
plasmados.

29
IV. DISCUSION

La presente investigación se dio en la localidad de Las Peñitas, en donde hallamos


en nuestro objetivo general: apreciar los perjuicios en las estructuras a consecuencia
de un movimiento sísmico en las construcciones informales de la zona de Las Peñitas
se corrobora que la hipótesis alterna satisface, establece una relación que los
perjuicios estructurales se aprecian producto de un sismo en las edificaciones.

Donde (Pujol, y otros, 2017) señala en su tesis el objetivo es conocer los motivos de
los perjuicios con el objetivo de sacar provecho a esta experiencia, con la intención
de plasmar variantes en las normativas de construcción en México, como en
Latinoamérica.

Por lo tanto, la hipótesis especifica 1, la hipótesis alterna es acepta y la hipótesis nula


se rechaza, lo que nos da a conocer que los perjuicios en la estructura se aprecian
producto de un movimiento telúrico en las edificaciones.

Todo lo expuesto, tiene relación, debido a que las viviendas son autoconstruidas
porque lo que la vulnerabilidad de estas tiende a ser de nivel alto en comparación
a su diseño estructural.

De acuerdo la hipótesis especifica 2, perjuicios en las estructuras se vinculan


significativamente en consecuencia de un sismo, es de nivel alto. Se acepta esta
hipótesis alterna no la nula. (Tavera, y otros, 2021) el reporte investigativo el 15
de marzo del 2014 (6.2 Mw) del movimiento telúrico de Sechura.

[…]“Después de producido el sismo de Sechura, se procedió a realizar la


evaluación de los efectos, daños y radio de percepción del sismo en todo
el territorio peruano. Las evaluaciones fueron realizadas por el personal del
Servicio Sismológico Nacional de la Dirección de Sismología del IGP
mediante encuestas vía línea telefónica a dos o tres personas de cada
ciudad y/o localidad mayor y la información obtenida fue interpretada
utilizando la escala de Mercalli Modificada.”

La hipótesis especifica 3, la hipótesis alterna concuerda, por lo que la hipótesis nula


se niega. Los perjuicios en las estructuras se examinan significativamente a

30
consecuencia de un movimiento sísmico en las construcciones informales de la zona
Las Peñitas, se encuentra en un nivel alto. Esto nos dice (CARTULIN, 2007)
“[...] Las edificaciones que no satisfacen con las condiciones apropiadas para el
entorno humano, como las improvisadas o aquellas no destinadas a vivienda,
han aumentado un 14.2% en promedio durante el periodo intercensal. En
particular, las viviendas improvisadas, definidas censalmente como aquellas
construidas con materiales ligeros (estera, caña chancada) o de desecho
(cartón, latas, etc.), o con ladrillos superpuestos, crecieron de 28,667 en 1981 a
179,264 en 1993, lo que representa un aumento de 6.2 veces. Vemos que tiene
relación que los daños que se analizan más aun en un sismo tienden a provocar
grietas de la cuales presenciamos, siendo los más afectados las personas que
habitaban en la edificación”.

31
V. CONCLUSION
• En relación a las encuestas, durante la recopilación de información, se deduce
que la mayoría de las edificaciones tienen una baja calidad de construcción.
Por este motivo, es que muchas de estas edificaciones presentan problemas
en sus estructuras, generando daños en las columnas, muros y vigas,
provocando así, disminución de resistencia sísmica.
• Los factores que provocan en las estructuras daños, se presentan en las
grietas de los muros, sumándose otros problemas que se apreció durante la
visita al lugar de investigación, es la humedad, debido a que es una zona con
presencia de mar, que deteriora el acero de refuerzo en los elementos
estructurales.
• Las edificaciones están construidas por muros de albañilería que, en su mayor
parte, no tienen la correcta distribución de elementos estructurales, ya que,
durante la construcción, no tuvieron conocimientos técnicos de constructores,
provocando que estas viviendas autoconstruidas presenten una vulnerabilidad
sísmica alta.
• Se visualizó que, en la mayor parte de las construcciones de albañilería, no
tienen correctos sistemas de drenaje, conllevando a la filtración de agua dentro
de la vivienda producto de las lluvias, generando debilitamiento en las
estructuras.
• Los elementos del entorno, y una mala gestión en la construcción, genera
mayor vulnerabilidad ante un movimiento sísmico y una precariedad en su
estructura.
• La presente investigación es un estudio preliminar, que permitirá diagnosticar
daños en las estructuras causados por un sismo, incentivando la prevención
de la población y así se pueda amenorar la vulnerabilidad sísmica de las
viviendas construidas en la provincia de Las Peñitas.

32
VI. RECOMENDACION

• Se recomienda fomentar estudios para el mejoramiento extensivo en las


viviendas de la localidad de Las Peñitas con el objetivo de diagnósticos
más globales a nivel de distritos. Con datos más globales, se podrá para
concientizar la necesidad de reparación y poner en práctica los métodos
de construcción de viviendas, con el fin reducir la vulnerabilidad sísmica.
• Se recomienda tener apoyo de un personal capacitado, que supervise y
la construcción, siguiendo las normas de seguridad establecidas. Es de
suma importancia tener en cuenta que una segura construcción
resguardará nuestras vidas, brindando condiciones de habitabilidad,
seguridad y tranquilidad necesarias ante la aparición de fenómenos
naturales.
• Se recomienda el estudio de suelo, con los especialistas adecuados, y así
elegir los materiales adecuados para la construcción de la vivienda de
manera correcta y segura.

Otras recomendaciones para tomar medidas de prevención con ayuda de


entidades públicas:

• Se recomienda la aplicación de las metodologías desarrolladas en la


presente investigación en otras zonas de la ciudad, distritos, provincias,
etc. Y así poder dar a conocer a la población el nivel de vulnerabilidad en
sus viviendas y asi tomar medidas de prevención con la ayuda de las
autoridades encargadas.

33

También podría gustarte