Tema 2 Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Grado: Quinto bachillerato

Curso: Lengua y Literatura 5


Grado: Quinto bachillerato
Curso: Lengua y Literatura 5

SEMANA 2 (TERCER BIMESTRE)


2. EL MODERNISMO

En el último cuarto del siglo XIX surgió un movimiento literario que se opuso a la
estética realista y retomó algunos preceptos del romanticismo: el modernismo, cuya
existencia se calcula entre 1880 y 1914.

El Modernismo suele ser considerado como un movimiento literario que surgió


súbitamente en Iberoamérica y que fue llevado a España por Rubén Darío. Es ya un
hábito subrayar que el Modernismo iniciado por Darío fue un movimiento extraño en
el mundo de lengua española, no solamente por su influencia francesa, sino porque
no contó la realidad americana ni se interesó por sus problemas políticos y sociales. Y
al subrayar la influencia francesa que Juan Valera llamó “galicismo mental” de Darío
se lo contrapone a un movimiento español contemporáneo, la generación del 98,
que se caracterizó precisamente por su preocupación de España y por su crítica
a la realidad social española.

Generalmente se considera que el modernismo es el


primer movimiento literario autóctono de América
Latina. Como tal, fue un desarrollo clave en la historia
intelectual hispanoamericana, la expresión de una
especie de conciencia poscolonial con reflexiones
sobre los espacios geopolíticos y las historias del
continente que, si bien contenciosas, eran
claramente articuladas y novedosas.

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO


En el viejo continente, dos hechos históricos circunscriben al modernismo: la
consolidación de la Tercera República en Francia en 1879 y el inicio de la Primera
Guerra Mundial en 1914.

Antes de instaurarse la Tercera República, Francia estuvo precedida por un período de


tensiones políticas, y sublevaciones. Además, tuvo que sobrellevar la derrota en la
guerra Franco-prusiana en 1871. Mientras, en España se inició una etapa de gobierno
monárquico con la llegada al poder de Alfonso XII. En esta época se avecinaba la
pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, acaecida en
1898.

Ante una sociedad interesada en lujo y la riqueza, el escritor tenía dos opciones. La
primera, aceptar que su arte se convirtiera en un adorno. Segundo, rechazar los
valores de la sociedad burguesa y, a través de una auto marginación, afirmar los
valores de la belleza y el arte. Gran parte de los modernistas optaron por la segunda
opción.
Chávez, E. L. (2000). Historia de la literatura latinoamericana (1ª. Ed. ed.). Pearson Educación.
Santillana S. A. (2010). Argumentos, comunicación y lenguaje 11. Editorial Santillana
Girardot, R. G. (1983). El Modernismo y su contexto histórico-social. Obtenido de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_28_15_83/boletin_28_15_83_14.pdf
Grado: Quinto bachillerato
Curso: Lengua y Literatura 5

Con respecto al arte, la pintura estuvo dominada por la escuela impresionista,


representada por célebres pintores, como Vincent Van Gogh, Claude Monet y Paul
Cézanne. En arquitectura, el art Nouveau francés impuso su estética, al combinar
motivos de la naturaleza con materiales que se comenzaron a usar después de la
Revolución Industrial, como el acero. La Belle Époque, período de paz y relativa
tranquilidad, precedió la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, la otra cara de la Belle Époque en Francia, sufre largamente los
efectos morales de la derrota del 70. Toda esta llena del odio, confusión y vergüenza
que siembra en el ánimo francés el escándalo de la condena del oficial judío francés
Dreyfus, víctima de una oscura intriga de los altos mandos del ejército, 1870 resulta a
la vez la fecha de la ruina del II imperio y la proclamación de la Tercera República.

En la literatura aparece el “decadentismo” el artista cae en las drogas o se evade en


el “esteticismo literario” o sea, en la búsqueda de la belleza pura, del arte por el arte.

El continente americano, a mitad del siglo XIX, se debatía en constantes guerras


entre liberales y conservadores. El subdesarrollo era evidente en la mayoría de la
población. El poder económico estaba en manos de los terratenientes.

Los intereses monopólicos requirieron de dictadores respaldadas por inversionistas


extranjeros y por intelectuales de la época.

La costa Atlántica de países como Guatemala, Honduras Costa Rica, Panamá y


Colombia fue controlada por la United Fruit Company, que manejaba el cultivo y las
exportaciones de banano, el cual se dirigía al mercado norteamericano. También la
explotación del cacao y el banano ecuatorianos, así como la del azúcar en la zona
de la costa peruana, recibieron un fuerte incentivo hacia fines del siglo XIX.

Cuando el siglo XIX declinaba, surgieron las primeras dictaduras militares, las cuales se
extenderían durante gran parte del siglo XX. En Guatemala, Manuel Estrada
Cabrera se instauró en el poder gubernamental en 1898, hasta ser derrocado en 1920.

2.2 GÉNEROS CULTIVADOS


Durante el momento del modernismo temprano, observamos la introducción de
varias innovaciones poéticas en la lengua castellana que fueron puestas en práctica
casi simultáneamente por una serie de autores en regiones geográficamente muy
distintas. En cuanto a la poesía, estas innovaciones fueron introducidas en poemas
que fueron publicados en las numerosas revistas literarias que aparecieron durante las
últimas dos décadas del siglo XIX y que se convirtieron rápidamente en el centro de la
actividad modernista.

Chávez, E. L. (2000). Historia de la literatura latinoamericana (1ª. Ed. ed.). Pearson Educación.
Santillana S. A. (2010). Argumentos, comunicación y lenguaje 11. Editorial Santillana
Girardot, R. G. (1983). El Modernismo y su contexto histórico-social. Obtenido de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_28_15_83/boletin_28_15_83_14.pdf
Grado: Quinto bachillerato
Curso: Lengua y Literatura 5

Una parte importante de las innovaciones que introdujeron los modernistas en la


forma del verso en castellano eran préstamos de la métrica francesa de los simbolistas
y parnasianos, pero también incluían una recuperación de formas métricas del siglo
de oro español que se habían dejado de usar.

En cuanto a la prosa, estas innovaciones se difundieron ampliamente a través de la


popularización de un nuevo género literario llamado crónicas; cortos ensayos
estilísticos periodísticos que a veces se publicaban después en forma de libro. En el
nuevo estilo prosaico de la crónica, los autores ponían más énfasis en la cuestión de
la forma del lenguaje, introduciendo formas poéticas de expresión que no eran típicas
de la retórica clásica todavía frecuente en la prosa de la época.

Esta nueva experimentación con la forma del lenguaje en la prosa se reflejaría


luego en los cuentos cortos y en las novelas publicados por los mismos autores
modernistas.

2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES


El modernismo, primera contribución capital de las letras latinoamericanas a la
literatura universal, nació con la intención de renovar la expresión artística tanto en
prosa como en verso, rechazo el descuido lacrimoso del romanticismo y adopto una
postura ecléctica, gracias a la cual pudo tomar lo más conveniente de las variadas
escuelas de Europa, parnasianismo, simbolismo, clasismo, realismo, naturalismo, y
conformó una teoría estética bella, elegante y aristocrática de manifestaciones
complejas.

La crítica literaria señala como inicio del modernismo el año de 1888, cuando
apareció publicada el libro “Azul” escrito por el poeta nicaragüense Rubén Darío,
cuyo ideal artístico él mismo condensó diciendo:

Veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visione de países lejanos e
imposibles… ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer.

Entre las características del modernismo están:


a) Evasión. Existe una actitud evasiva, hacia la realidad presente, por lo que
los escritores se refugian en la recreación de mundos lejanos a su tiempo
y espacio.
b) Preciosismo. Hay no preocupación, que muchas veces cae en la
frivolidad, por la elegancia y la belleza de las palabras que usan y las
imágenes que describen.
c) Cosmopolitismo. Los modernistas se consideran ciudadanos del mundo
que buscan la belleza, la mayor parte del tiempo fuera de su contexto,
sin preocuparse de límites culturales.

Chávez, E. L. (2000). Historia de la literatura latinoamericana (1ª. Ed. ed.). Pearson Educación.
Santillana S. A. (2010). Argumentos, comunicación y lenguaje 11. Editorial Santillana
Girardot, R. G. (1983). El Modernismo y su contexto histórico-social. Obtenido de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_28_15_83/boletin_28_15_83_14.pdf
Grado: Quinto bachillerato
Curso: Lengua y Literatura 5

d) Exotismo. Las civilizaciones antiguas, tierras lejanas son extravagantes


y llamativas, propicias para sumergirse en su estudio o contemplación,
evadiendo la realidad.
e) Novedad métrica. Los poemas modernistas se enriquecen con métrica
y ritmos que son influencia de la antigüedad clásica, entre ellos el verso
alejandrino, además de otros versos de arte mayor como el eneasílabo y el
dodecasílabo.
f) Contraste. Entre lo sagrado y lo pagano. Entre la vida cotidiana tal como
se vive y la mitificación de ella. Entre lo pasional y espiritual. Se puede
observar la vanagloria del delito.
g) Erotismo y afrancesamiento.
h) Fantasía. Insistencia en conductas o aspectos exóticos, extraños,
desusados y misteriosos.
i) Figuras literarias. Manejo virtuoso de las figuras literarios. Revaloración de
lo antiguo y lo histórico.
j) Rebeldía. Va en contra de los convencionalismos sociales. Altivez
desdeñosa frente a lo común, vulgar y cotidiano.
k) Renovación. En la expresión literaria se usan palabras raras, invención
de términos, imágenes líricas, inesperadas y sugerentes. Musicalidad
conseguida gracias al uso de las figuras literarias.

Obra “El rubí” de Rubén Darío: características presentes en su obra.

Fragmentos Características del modernismo


Bajo los retoños de unos helechos nuevos
me escurrí, sobre unas piedras
Rebeldía contra los convencionalismos
deslavadas por la corriente espumosa y
sociales
parlante; y a ella, a la hermosa, a la
mujer

Pero en el fondo de mis dominios, mi


reina, mi querida, mi bella, me
Contraposición entre lo pasional y lo
engañaba. Cuando el hombre ama de
espiritual.
veras, su pasión lo penetra todo y es
capaz de traspasar la tierra.

Cuando el gran patriarca nuestro, el


centenario semidiós de las entrañas
Revaloración de lo antiguo y lo histórico
terrestres, pasó por allí, encontró aquella
muchedumbre de diamantes rojos…

2.4 MODERNISMO EN GUATEMALA

Chávez, E. L. (2000). Historia de la literatura latinoamericana (1ª. Ed. ed.). Pearson educación.
Santillana S. A. (2010). Argumentos, comunicación y lenguaje 11. Editorial Santillana
Grado: Quinto bachillerato
Curso: Lengua y Literatura 5

Girardot, R. G. (1983). El Modernismo y su contexto histórico-social. Obtenido de


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_28_15_83/boletin_28_15_83_14.pdf
Grado: Quinto bachillerato
Curso: Lengua y Literatura 5

En Guatemala, el modernismo tuvo pocos representantes, pese a que escritores


como José Martí, Rubén Darío y José Santos Chocano, vivieron una temporada en el
país.

Es importante acotar que las dos figuras más destacadas del modernismo en
Guatemala fueron escritores de carácter y vitalidad totalmente distintos, aunque con
una erudición y sensibilidad prodigiosas.

Enrique Gómez Carrillo, escritor, diplomático y viajero representa el ideal del poeta
modernista por su cosmopolitismo y elegancia. Desde muy joven conoció París donde
visitó los cenáculos de los artistas más célebres de su época. Su obra literaria es
extensa. Escribió más de ochenta libros, entre crónicas, novelas, ensayo y libros de
viaje.

Rafael Arévalo Martínez, hombre de salud endeble, inclinado a la vida hogareña y a


la meditación, tuvo una etapa como escritor modernista, sin embargo, su larga vida e
inquietudes intelectuales lo llevaron a escribir obras vanguardistas, de ciencia ficción
y filosóficas. El relato más famoso de Arévalo Martínez es “El hombre que parecía un
caballo”.

ACTIVIDAD
Señala y escribe las características modernistas que encuentres en el siguiente
fragmento extraído de “El rey burgués” de Rubén Darío.

El rey tenía un palacio soberbio donde había acumulado riquezas y objetos de arte
maravillosos. Llegaba a él por entre grupos de lilas y extensos estanques, siendo
saludado por los cisnes de cuellos blancos, antes que por los lacayos estirados. Buen
gusto. Subía por una escalera llena de columnas de alabastro y de esmeraldina, que
tenía a los lados leones de mármol como los de los tronos salomónicos. Refinamiento.
A más de los cisnes, tenía una vasta pajarera, como amante de la armonía, del arrullo,
del trino; y cerca de ella iba a ensanchar su espíritu, leyendo novelas de M. Ohnet, o
bellos libros sobre cuestiones gramaticales, o críticas hermosillescas. Eso sí: defensor
acérrimo de la corrección académica en letras, y del modo lamido en artes; ¡alma
sublime amante de la lija y de la ortografía!

Chávez, E. L. (2000). Historia de la literatura latinoamericana (1ª. Ed. ed.). Pearson Educación.
Santillana S. A. (2010). Argumentos, comunicación y lenguaje 11. Editorial Santillana
Girardot, R. G. (1983). El Modernismo y su contexto histórico-social. Obtenido de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_28_15_83/boletin_28_
15_83_14.pdf

También podría gustarte