Guia PHA Lectura Completo 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Instituto de Estudios Iniciales

PROBLEMAS DE HISTORIA ARGENTINA


Coordinadora: Carolina González Velasco

Guía de lectura del libro


Problemas de Historia Argentina

Autoras:
Patricia Alí
Juliana Cedro
Gabriela Gómez
Karin Grammático
Laura Prado Acosta

Con la colaboración de Wanda Weschsler

Edición:
Karin Grammático

1
Estimado/as alumnos/as:

El presente material es una guía de lectura del libro de nuestra


materia Problemas de Historia Argentina. Fue elaborado con el objetivo de
ofrecerles una orientación al momento de encarar la lectura de los siete
capítulos que lo forman.

La guía, como es de esperarse, está organizada por capítulos y


respeta el orden de los apartados temáticos que los componen. Las
consignas propuestas se resuelve con la información que ofrece el libro,
aunque cada una de ellas busca desarrollar distintas aptitudes de
compresión por parte de ustedes. Asimismo, la guía es una herramienta
muy útil para repasar contenidos antes de las evaluaciones parciales y el
examen final. Sobre este último punto, cuentan, además, al final de la guía
con un instructivo para su preparación.

Los invitamos, entonces, a realizar las lecturas de los capítulos en


compañía de esta guía para de este modo ver potenciado su trabajo en clase
y su rendimiento académico en general.

Equipo docente de Problemas de Historia Argentina.

2
Capítulo 1: La experiencia democrática: participación,
movilidad y conflicto social (1912-1930)

Sobre el Orden Conservador (1880-1916)


1- ¿Cuáles eran las características del sistema electoral entre 1880 y 1912?
2- ¿Cuál fue el partido político que gobernó en dicho período?
3- ¿A través de qué mecanismos, los “conservadores” lograron mantenerse en el
poder?
4- ¿Qué fue la Revolución del Parque? ¿Cuáles eran las demandas que planteaba
dicho movimiento revolucionario?
5- ¿Qué relación puede establecer entre la Revolución del Parque y el surgimiento
de la Unión Cívica Radical (UCR)?
6- ¿Podríamos afirmar que la UCR fue un partido político que desde su fundación
expresó los intereses de los sectores medios? ¿Por qué?
7- ¿Qué propuesta tenía la corriente reformista del Partido Autonomista Nacional
(PAN)?
8- Identifique los partidos opositores al orden conservador.
9- Describa la situación política y social de la Argentina en 1910. ¿Considera que
esa situación influyó en la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912)? ¿Por qué?
10- Explicite las disposiciones que estableció la Reforma Electoral de 1912
11- Evalúe los alcances de la Ley Sáenz Peña.

Sobre las presidencias radicales (1916-1930)


1- Realice una línea de tiempo en la que se identifiquen las presidencias del
período radical y los hechos nacionales e internacionales más relevantes que se
mencionan en el apartado “Las presidencias radicales: Yrigoyen-Alvear-
Yrigoyen” (pp. 17-25).
2- ¿Cuáles fueron las principales dificultades políticas que tuvo Hipólito Yrigoyen
durante su primer gobierno?
3- Identifique los conflictos obreros que se desarrollaron en el primer gobierno de
Yrigoyen. ¿Qué postura asumió el presidente frente a cada uno de ellos?
4- Enumere las acciones de gobierno del presidente Marcelo T. de Alvear
5- Describa la situación de la UCR durante la presidencia de Alvear.

3
6- Identifique las dificultades que debió enfrentar Yrigoyen en su segundo
mandato.
7- ¿Qué sectores políticos y sociales apoyaron el golpe de Estado de 1930?

Sobre la economía y la sociedad entre 1914 y 1930


1- ¿Qué efectos provocó el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en
la economía primario exportadora argentina?
2- ¿Qué consecuencias tuvo para la economía argentina que Estados Unidos se
consolidara como principal potencia económica?
3- ¿Qué relación puede establecer entre las condiciones económicas que impuso la
primera posguerra en el país y los conflictos sociales que tuvieron lugar entre
1919 y 1921 durante el primer gobierno de Yrigoyen?
4- ¿Por qué la interrupción del comercio mundial durante la Primera Guerra
Mundial provocó la emergencia de una base industrial en la Argentina?
5- Describa brevemente la situación de la industria argentina en la década del 20
6- Complete el siguiente cuadro con los datos ofrecidos en el apartado: “La
sociedad: crecimiento, diversificación y movilidad” (pp. 25-29). Luego redacte
un breve texto en el que recupere la información vertida en dicho cuadro.

Censo Nacional Total de habitantes en el país Porcentaje de extranjeros


1869
1895
1914

7- ¿Qué cambios se observan en la composición de la sociedad argentina durante la


década de 1920?

Sobre la cultura
1) Describa en un breve texto las principales características del mundo cultural en
el período estudiado.
2) ¿Qué cambios se introdujeron en la Universidad a partir de la Reforma de 1918?
¿Puede considerarse a dicha Reforma como un movimiento que buscó
democratizar la enseñanza superior? ¿Por qué?

4
Capítulo II: Incertidumbre política y redefinición del Estado:
entre la crisis institucional y las transformaciones sociales.
1930-1943

Sobre la política entre 1930-1943


1) El golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 interrumpió el funcionamiento
del sistema político democrático. Ante la crisis institucional, diferentes sectores
de las Fuerzas Armadas propusieron fórmulas superadoras de esa crisis.
Identifique y describa los proyectos del grupo liderado por el General José F.
Uriburu y del grupo liderado por el General Agustín P. Justo.
2) ¿Qué prácticas políticas supieron utilizar los gobiernos conservadores del
período para mantenerse en el poder? ¿Qué argumentos desplegaron para
justificarlas?
3) El período 1930-1943 ha sido caracterizado por la historiografía como: “década
infame” (también como “república imposible” y “restauración conservadora”).
Analice a partir de qué hechos se conformó la idea de la “infamia” de este
período.
4) Lea la siguiente frase del capítulo y responda las preguntas que se detallan a
continuación: “Más allá de que el proyecto uriburista hubiera fracasado, lo
cierto es que diversas corporaciones comenzaron a tener mayor peso en la
discusión política” (Apartado “Golpe o Revolución: una nueva etapa política”,
pág. 44). ¿A qué corporaciones se refiere la frase citada? ¿Cuál fue el rol de las
corporaciones, y su vínculo con el Estado?
5) Complete el siguiente párrafo a partir de lo estudiado en el acápite “Los
principales partidos” (pág. 45):
La fuerza política que gobernó entre 1932 y 1943 se
denominó__________________. Se trató de una alianza
entre__________________, _________________ y _________. A ella se oponían
los partidos _______________, ______________,___________ y ___________.
Hasta 1935, el radicalismo se ___________________ de participar en las
elecciones. La decisión de volver a la batalla electoral provocó divisiones internas

5
en el seno del partido. Así, surgió la ____________________ entre cuyos
integrantes se destacaban _______________________ y ___________________.
6) Realice una línea de tiempo en la que se identifiquen: a) las presidencias del
período; b) los acontecimientos internacionales más destacados.

Sobre la Crisis mundial de 1930, el nuevo rol del Estado y la economía


argentina entre 1930 y 1943
1) ¿Por qué la Crisis mundial de 1930 impactó negativamente en el desarrollo del
modelo agroexportador argentino?
2) ¿Con qué medidas respondió Gran Bretaña a la crisis del treinta? ¿Cómo
afectaron esas medidas a la Argentina? ¿Cómo reaccionó el gobierno argentino?
3) A partir de la respuesta anterior especifique qué tipo de “proteccionismo” aplicó
el gobierno de Justo y a qué sectores socio-económicos beneficiaba.
4) Describa los principales cambios que se produjeron en el modelo económico
argentino, a raíz de la crisis del treinta.
5) En 1940, el ministro de Economía, Federico Pinedo, presentó un Plan que
finalmente no se aplicó políticamente. ¿Cuáles eran las principales medidas del
Plan Pinedo? ¿A qué se debió su fracaso?
6) Defina los siguientes conceptos: Industrialización por sustitución de
importaciones (ISI); mercado interno, migraciones internas, urbanización.
Luego, establezca una relación argumentada entre dichos conceptos

Sobre la sociedad de los años 30


1) Describa las principales características del crecimiento urbanístico durante la
década del treinta.
2) A raíz del crecimiento del número de fábricas, se transformó la composición del
movimiento obrero organizado. Describa las características del movimiento
obrero en ese contexto, y explique las principales razones de sus conflictos
internos

Sobre el mundo cultural de los años ´30


1) La crisis económica y política de los años treinta interpeló a las figuras
intelectuales y artísticas del período, que se pronunciaron y denunciaron los

6
males de su época. Identifique las principales corrientes de pensamiento de la
época y las diferentes maneras de expresar el descontento (por ejemplo, en la
poesía de los tangos)
2) Entre los grupos de intelectuales se destacó, por su búsqueda de intervención
política, el grupo FORJA. ¿Quiénes conformaron este grupo? ¿Cuáles eran sus
principales ideas?
3) El crecimiento de la industrialización, del espacio urbano y de la población
migrante, fue acompañado por un crecimiento de los medios masivos de
comunicación y de los espectáculos culturales. Describa las principales
características de la vida cultural de este período

Sobre el contexto internacional


1) En 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial, conflicto que duraría hasta 1945.
En Argentina, se siguieron con atención los sucesos internacionales: a) Distinga
los grupos de países que se enfrentaron en esa guerra; b) ¿Qué características
tuvieron los regímenes totalitarios de la época?; c) ¿Cuál fue el resultado de la
Guerra? ¿Qué países resultaron fortalecidos, iniciando una nueva configuración
del orden internacional?

7
Capítulo 3: Los años peronistas: conflictos políticos y
democratización del bienestar

Sobre la emergencia del peronismo (1943-1946)


1) Busque en el diccionario las siguientes palabras: logia; estatuto; quinquenal. En
caso de necesitar el significado de algún otro término mencionado en el capítulo
puede agregarlo a la lista.
2) ¿Qué son los convenios colectivos de trabajo? ¿Qué se discuten en esas
instancias? ¿Qué rol cumple el Estado en ellos?
3) Observe atentamente la siguiente foto a continuación. Fue sacada en Plaza de
Mayo el 17 de octubre de 1945. ¿Qué muestra la foto? ¿Cuál fue la reacción de
los sectores conservadores ante este tipo de estas escenas? Según su criterio,
¿Cómo pudo haber influido este tipo de fotografías en la construcción que hace
el sector antiperonista sobre de la experiencia peronista?

4) Elabore un párrafo coherente sobre la campaña electoral de febrero de 1946 en


el que se mencionen los siguientes protagonistas y sucesos:

8
Juan D. Perón, Spruille Braden (el ex embajador de los Estados Unidos),
polarización, Unión Democrática, Partido Laborista, Unión Cívica Radical, Junta
Renovadora (de la UCR), sindicatos, triunfo del laborismo, fórmula Perón-Quijano,
fórmula Tamborini-Mosca, Unión Industrial Argentina (UIA), Sociedad Rural
Argentina (SRA), Bolsa de Comercio.

Sobre la primera (1946-1952) y segunda (1952-1955) presidencia Perón


1) La reforma de 1949 incluye en la nueva constitución una serie de nuevos
derechos. Mencione los que considere más importantes y conteste: A partir de la
inclusión de estos derechos en la Constitución Nacional ¿Sigue siendo Perón el
garante de los derechos ganados hasta el momento? Justifique su respuesta.
2) Marque en el mapa de la página 174 las provincias que dejaron de ser Territorios
Nacionales durante el período peronista. Luego, conteste: a) ¿Influyó este
cambio en la ampliación de la ciudadanía política? ¿Por qué?; b) ¿Qué otra
normativa contribuyó a dicha ampliación?; c) ¿Cómo considera que influyen
estos cambios en la legitimidad de las elecciones? Justifique su respuesta.
3) Complete el siguiente cuadro sobre los Planes Quinquenales

Primer Plan Quinquenal (1947- Segundo Plan Quinquenal


1951) (lanzado a fines de 1952)
Papel asignado a la
industria

Papel asignado al agro

Presencia del capital


extranjero

9
Consumo de los sectores
asalariados

4) ¿Qué postura asumió el peronismo en materia de política exterior?


5) ¿Qué papel jugó el conflicto del gobierno peronista con la Iglesia en la crisis
política que terminó con el derrocamiento del presidente Perón en septiembre de
1955?

Sobre la democratización del bienestar


1) Lea el fragmento de la historieta Valencia (producida por el portal edu.ar) que
figura a continuación y reflexione: ¿Pueden haber sido tan importantes para la
clase obrera de la década de 1940 los beneficios que hoy nos parecen tan
modestos? ¿Por qué?

10
2) Describa por lo menos tres aspectos (además del ilustrado en la historieta
precedente) de la política peronista que haya contribuido a la “democratización
del bienestar”.

11
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Instituto de Estudios Iniciales

Material didáctico para la materia

PROBLEMAS DE HISTORIA ARGENTINA


Coordinadora: Carolina González Velasco
Co-coordinadora M. Fernanda Percovich

Guía de lectura del libro

Problemas de Historia Argentina 1955/2011


(capítulos 4, 5, 6, 7, 8 y 9)

Autoras:

Mariana Lescano

M. Fernanda Percovich

Laura Prado Acosta

María Laura Viggiano

Edición: Laura Prado Acosta

1
GUÍA DE PREGUNTAS

Incluye actividades para:

 SEGUNDA PARTE / 1955-1983. La Argentina entre 1955 y 1983:


inestabilidad política, conflictividad social y terrorismo de Estado (caps.
4, 5, 6 y 7)
 TERCERA PARTE / 1983-2001. Los límites de la democrácia: entre la
supervivencia del neoliberalismo y la vuelta al mercado interno (caps. 8 y
9)

SEGUNDA PARTE:

Capítulo 4. “Inestabilidad política, ilegitimidad, tutela militar y resistencia social”


Autora: Karin Grammático (Páginas 25 a 69)

I. Los gobiernos militares de la Revolución Libertadora, 1955-1958

1) Realice una comparación de las dos etapas del gobierno de facto autodenominado
“Revolución Libertadora”.
2) ¿Cuál fue el principal objetivo político que tuvieron “las disposiciones” del
gobierno de Aramburu-Rojas?
3) ¿Cómo reaccionó el movimiento peronista ante las medidas represivas adoptadas
en su contra?
4) Lea los recuadros “El Plan Prebisch” y “La respuesta de Arturo Jauretche al Plan
Prebisch: el retorno al coloniaje” (páginas 31-33) Identifique el lugar que le asigna
a los siguientes factores económicos la propuesta de Raúl Prebisch: sector
agropecuario, industria, capitales extranjeros. ¿Qué le responde Jauretche sobre
esos puntos? ¿Por qué los considera un “retorno al coloniaje”?
5) En 1957 se realizaron elecciones para reformar la Constitución, los resultados
mostraron un triunfo del voto en blanco (24,3 %) ¿Cómo se interpretó ese
resultado? ¿Qué sector político consideró entonces “la importancia de lograr un
acuerdo con el peronismo” con miras a las elecciones presidenciales de 1958?

II. La presidencia de Arturo Frondizi, 1958-1962

6) Realice una cronología del gobierno de Frondizi (1958-1962) y especifique:


medidas de gobierno, vinculación con el movimiento peronista (integración o
conflicto)

Medidas de gobierno Integración Conflicto


1958 Ley de amnistía

1959 …

1960 …
1961 Normalización de la CGT
1962 …

2
7) Enumere los principales puntos del plan económico “desarrollista” del gobierno
de Arturo Frondizi (1958-1962). ¿Qué estrategias implementó el gobierno cuando
el plan económico entró en crisis y se generaron sucesivas protestas sindicales?

8) Lea “Los postulados de la política económica ortodoxa bajo la lupa de dos


economistas” (páginas 44 y 45) Identifique en el texto los postulados 1 y 2, luego
explique por escrito con sus palabras lo que cada postulado expone y la respuesta
de los autores (donde se refuta empíricamente los postulados ortodoxos)

Política ortodoxa Explicación Respuesta de los


autores
Postulado 1
Postulado 2

9) ¿Cómo se vincularon las Fuerzas Armadas (FF.AA.) con el gobierno de Frondizi?


¿Qué fue el plan CONINTES?

10) En el contexto de la Guerra Fría ¿Cuál fue la importancia de la Revolución


Cubana en América Latina? ¿Cómo se posicionó el gobierno Argentino frente a este
acontecimiento? Explique por qué motivos el gobierno de Frondizi no pudo sostener
su postura frente a la coyuntura cubana.

11) En 1962 se realizaron elecciones de gobernadores, intendentes y diputados


¿Cuáles fueron los resultados, y cómo reaccionaron las FF.AA.?

III. La presidencia de José María Guido, 1962-1963

12) Explique las diferentes posturas de los sectores “azules” y “colorados” de las
FF.AA. en el contexto posterior al derrocamiento de Frondizi. ¿Qué sector salió
triunfante luego del enfrentamiento armado entre ambas facciones y qué dirección
política se adoptó entonces?

IV. La Presidencia de Arturo H. Illia, 1963-1966

13) ¿De qué sector político provenía Arturo Illia y en qué período gobernó? ¿En qué
puntos buscó diferenciarse del anterior gobierno de Frondizi (de la UCRI)?

14) En este período, posterior al derrocamiento de Perón, el movimiento peronista


tuvo significativas transformaciones: explique cómo se fue conformando el
neoperonismo, teniendo en cuenta las posturas de los siguientes sectores:
“vandorismo”, “las 62 Organizaciones” (atendiendo al Programa de Huerta Grande)
y Perón en el exilio.

15) ¿Cómo influyó la “Doctrina de Seguridad Nacional” en las acciones de los líderes
de las FF.AA? ¿En base a qué conflictos, ideas e influencias (leer recuadro Escuela
Militar Francesa) se gestó el Golpe denominado “Revolución Argentina”?

3
Propuestas para resumir e integrar contenidos

1) Elabore una línea de tiempo de todo el período indicando las presidencias y


señalando cómo llegó al poder cada gobierno (mediante elecciones, por un golpe
de estado).
2) Ubique en esa línea de tiempo los siguientes acontecimientos o procesos:
desaparición de Felipe Vallese, políticas de desperonización, conflicto entre
“azules” y “colorados”, campaña de prensa para desprestigiar al presidente,
reforma constitucional, conflicto laica o libre, puesta en marcha del Plan Conintes,
“Operativo Retorno”, surgimiento del “vandorismo”, Programa de “Huerta
Grande” (de la CGT), Ley de Asociaciones Profesionales, Plan de Lucha de la
CGT, ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, la “resistencia peronista”.
3) Identifique en qué períodos se pueden aplicar los siguientes conceptos y justifique
su respuesta: semidemocracia, gobierno tutelado.
4) En el título del capítulo dice “resistencia social”, elija dos acontecimientos que se
puedan enmarcar en esa idea, justifique su elección y explíquelos.
5) Complete el siguiente cuadro con palabras o frases breves que sinteticen los ejes de
las políticas económicas implementadas por los distintos gobiernos.

Gobiernos de
Arturo
la Revolución Arturo Illia
Frondizi
Libertadora
Período
Objetivos

Medidas más
importantes (2
o 3)

4
Capítulo 5. “La Argentina entre 1966 y 1973: entre el proyecto autoritario de las
FFAA y las acciones contestatarias de la sociedad civil”. Autora: Karin Grammático
(Páginas 71-105)

I. El gobierno de Onganía, 1966-1970

1) Tras el Golpe de Estado, cuando asumió el gobierno de facto, Onganía declaró que
sus objetivos se desarrollarían en “tres tiempos”. ¿Qué aspectos eran prioritarios en esa
visión de la organización nacional? ¿Qué rol le cabía a lo político?
2) Señale los objetivos y medidas económicas implementadas por el gobierno de
Onganía. ¿Qué sector se vio beneficiado? ¿Qué sectores fueron perjudicados?
3) ¿En dónde encontraba el gobierno al “enemigo interno”? Mencione episodios y
características de la represión durante el onganiato.
4) En 1968 se produjo una importante ruptura en el seno del sindicalismo. Explique
los cuestionamientos que se le hacían a Augusto Vandor, y las principales líneas que
buscaba seguir la “CGT de los argentinos”.
5) ¿Por qué la autora del capítulo, Karin Grammático, considera que el “Codobazo”
fue una “rebelión social”? ¿Qué consecuencias políticas tuvo esta “rebelión social”?
6) ¿Por qué se puede afirmar que en el período hubo un proceso de radicalización
política?
7) ¿Qué factores pueden señalarse como causas de la caída del gobierno de Onganía?

II. El gobierno de Levingston, 1970-1971

8) ¿Qué fue “La hora de los pueblos”?


9) ¿Cómo se relacionó el gobierno con la persistencia de la conflictividad social?

III. El gobierno de Lanusse, 1971-1973

10) ¿Qué fue el “Gran Acuerdo Nacional” propuesto por el gobierno de Lanusse y qué
factor resultó clave para comprender su fracaso? ¿y cómo actuó Juan Perón en ese
contexto?
11) ¿Cómo se conformó el FREJULI y qué resultados obtuvo en las elecciones de 1973?
12) ¿Qué fue la “Tendencia” dentro del peronismo?
13) ¿Cuál fue la fórmula electoral del peronismo (enmarcado en el FREJULI) para las
elecciones y qué implicaba el lema: “Cámpora al gobierno Perón al poder”?

IV. La juventud entre la rebeldía cultural y la radicalización política

14) ¿Qué características tuvo la “nueva izquierda”? En particular, identifique qué


estrategias de lucha adoptaron (véase el recuadro “Guerra de guerrillas”), cómo se
organizaron y qué modelos revolucionarios siguieron. Explique también qué rol jugó
la juventud.
15) ¿Cuáles fueron los principales cambios en la vida de las “juventudes” en el contexto
de inicios de los años setenta?

V. La iglesia, cerca de la revolución

16) ¿Cuáles fueron los principales postulados del Concilio Vaticano II?
17) ¿Cómo se expresaron esas ideas en los itinerarios políticos de los “Movimiento de
Sacerdotes del Tercer Mundo”

5
Propuestas para resumir e integrar contenidos

1) Este capítulo que finaliza se titula “La Argentina entre 1966 y 1973: entre el
proyecto autoritario de las FFAA y las acciones contestatarias de la sociedad civil”,
resumiendo lo trabajado en las consignas anteriores:
a) Escriba un texto breve explicando el proyecto autoritario de las FF.AA y dé una
ejemplo de esas manifestaciones de autoritarismo, ¿se pudo concretar? Justifique
su respuesta.
b) Elabore una lista con las acciones contestatarias de la sociedad civil, elija dos de
ellas y explíquelas con más detalle.

6
Capítulo 6. “El retorno del peronismo al poder, 1973-1976”. Autor: Diego Nemec
(Páginas 106-148)

Presentación

1) ¿En torno a qué ejes se organiza el capítulo? Subráyelos en el texto introductorio.

I. Cámpora al gobierno: entre la izquierda peronista y el Pacto Social

2) ¿Qué significados tuvo para los distintos actores del campo político el fin de la
proscripción del peronismo?
3) En la página 109 dice: “Todo parecía indicar que Perón había dejado de lado a la
vieja guardia sindical como su principal aliada en la etapa que se iniciaba, aunque
–como se verá– esta fue una decisión momentánea” ¿En qué se basa el autor para
realizar esta afirmación? ¿A qué sector del peronismo se acercó Perón? Avanzando
con la lectura del capítulo: ¿A partir de qué momento se puede ver lo
“momentáneo” de esta decisión?
4) Lea el recuadro, “El discurso de Esteban Righi a la policía” (1973) y responda:
- En el discurso Esteban Righi se señala: “Lo trágico de la situación que nuestra
policía ha vivido es que sus jefes, oficiales y tropas han sido compelidos a
enfrentarse con las masas populares de las que surgieron”. Retomando lo
estudiado en los capítulos anteriores, elija un acontecimiento en que se refleje esta
actuación de la policía.
- ¿Cuáles eran las expectativas de Esteban Righi respecto al orden social en el
gobierno que se inicia? ¿Cuál debía ser el lugar de la policía en él?
- Avanzando en la lectura del capítulo ¿se cumplieron las expectativas de Righi?
Justifique su respuesta.
5) ¿Cómo se manifestaron durante la presidencia de Cámpora las expectativas de
cambio social? (puede retomar lo analizado en el discurso de Esteban Righi)

II. El Pacto Social y el plan económico de Gelbard.

6) Uno de los instrumentos centrales del Plan Económico de Gelbard fue el Pacto
Social, ubique en el texto los diversos párrafos en que se lo menciona y descríbalo:
¿Cuál era su objetivo? ¿Quiénes lo firmaron? ¿Qué tensiones generó? ¿Cuáles fueron
los alcances de este plan económico?
7) Complete el siguiente cuadro organizando la información sobre el Plan
Económico de Gelbard:

Objetivos Medidas o herramientas para lograrlos

9) En la página 118, el autor afirma: “A partir de los sucesos de Ezeiza, los días del
gobierno de Cámpora estuvieron contados” ¿Cuáles son los argumentos para
sostener esta idea? Haga una lista para distinguirlos.

7
III. Perón al poder: los problemas de una estrategia acuerdista.

10) ¿Qué acuerdos desplegó Perón al iniciar su tercera presidencia? Complete el


siguiente cuadro para organizar la información.

Actores Objetivos Otra información


significativa sobre el
acuerdo
UCR conducida por
Balbín
FF.AA.
Organizaciones
guerrilleras

11) En el texto se afirma que los ideales orientadores de estos acuerdos eran los de la
“patria peronista” y no los de la “patria socialista”. Para pensar: ¿Cuáles podrían
ser las diferencias entre estos proyectos? ¿Con qué actores identificamos a cada
uno de ellos?
12) En qué consistió la crisis de 1973, denominada “Crisis del petróleo” ¿Cuál fue el
impacto de tal crisis en la economía argentina? ¿y sobre el Pacto Social?
13) Lea el recuadro de la página 125, “Los jefes sindicales y el Pacto Social”. A
continuación, presentamos un esquema de las ideas del historiador Juan Carlos
Torres. A partir de la lectura del capítulo complete el esquema citando al menos
un ejemplo de cada una de las situaciones:

La vuelta de Perón al gobierno modificó las condiciones que habían servido de marco a la
participación de los sindicatos en el sistema político

Reconocimiento político e institucional


Limitaciones severas a su rol como
articuladores de las demandas obreras

-Ejemplo: …………………………… -Ejemplo: …………………………

14) ¿Por qué se produjo la ruptura del gobierno con la izquierda peronista? ¿Cómo se
manifestó? Elija dos sucesos representativos de esta situación y explíquelos.
15) ¿Qué era la Triple A? ¿Cómo actuaba? ¿Quién la conducía? ¿Cuál fue el impacto
de su accionar? (recomendación: para completar esta consigna avance en la lectura
de “La escalada represiva y la radicalización de la violencia política”)
IV. La soledad de Isabel: el fin del acuerdo social y la escalada represiva.

16) ¿Por qué luego de la muerte de Perón la CGT buscaba desarmar el Pacto Social?

8
17) ¿Cuáles fueron los puntos de confluencia entre la conducción de la CGT y el
gobierno de Isabel? Tenga en cuenta que en 1974 se sancionaron dos leyes impulsadas
por la CGT: La Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Seguridad. ¿Qué establecía
cada una de ellas? ¿Cuál fue su impacto en el mundo del trabajo?
18) Organice en el siguiente cuadro la información sobre el plan económico del
Ministro Celestino Rodrigo (conocido como “Rodrigazo”)

Objetivos Medidas

19) ¿Cuál fue el impacto del “Rodrigazo”? ¿Se pudo implementar plenamente? ¿Por
qué?
20) El autor del capítulo, Diego Nemec, afirma que los sectores dominantes del
empresariado tomaron nota de las dificultades para poner en marcha el plan
económico de Rodrigo: ¿Cuáles habrían sido sus conclusiones?
21) Luego de la llegada de Isabel al gobierno hubo una “escalada represiva”. Lea el
apartado correspondiente a este título e identifique los “escalones” de ese
incremento de la violencia estatal y paraestatal.
22) ¿Qué argumentos y datos permiten sostener que hubo una crisis política luego del
“Rodrigazo”? Subráyelos en el libro y luego redacte un párrafo que explique y
resuma esa crisis política.
Propuestas para resumir e integrar contenidos

En la página siguiente presentamos un esquema del capítulo a partir de sus títulos.


Complételo según las siguientes consignas (puede reproducir el cuadro en una hoja
más grande)
1)Indique dentro de cada círculo el período que se aborda.
2) Indique debajo o alrededor de cada uno de los recuadros menores los sucesos,
protagonistas y actores sociales más relevantes mencionados en ese apartado.
3) En una hoja aparte redacte con sus palabras la idea central del autor en cada uno de
los recuadros menores.

9
El retorno del peronismo al poder, 1973-1976

Cámpora al Perón al poder: los La soledad de


gobierno: entre la problemas de una Isabel: el fin del
izquierda peronista estrategia acuerdo social y la
y Pacto Social acuerdista escalada represiva

El
El fin del La ruptura Una alianza debilitamiento
La gobierno de con la para de Isabel
izquierda Cámpora El Pacto izquierda desarmar el
La
peronista Social y la peronista pacto social
“democracia La escalada
y “el tío” El Pacto reactivación El
integrada" represiva
presidente Social y el de la puja Rodrigazo y
Plan distributiva la pulseada
Económico con los jefes
de Gelbard sindicales

10
Capítulo 7. “La dictadura militar: terrorismo de estado y plan económico neoliberal,
1976-1983”. Autor: Julián Delgado (Páginas 151-213)

Presentación

1) ¿Cuáles fueron los objetivos del Proceso de Reorganización Nacional (PRN)?


Explique las vinculaciones que se tejieron entre los militares y la sociedad civil
para cumplir dichos objetivos
2) Lea con atención la definición de Derechos Humanos (páginas 152-153) ¿Por qué
las acciones realizadas por el gobierno militar atentaron contra dichos derechos?

I- El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976: causas y objetivos

3) ¿Mediante qué acciones y argumentos las FF.AA. recobraron legitimidad para


intervenir en el espacio público?
4) ¿Lograron las FF.AA. mantenerse unidas durante el período 1976-1983? ¿Por qué?

II- El plan económico neoliberal

5) Según el diagnóstico del ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz:


¿Cuál era el principal problema de la economía argentina? ¿Qué solución propuso
para resolverlo?
6) A partir de la respuesta anterior, explique el siguiente slogan oficial: “Achicar el
Estado es agrandar la Nación”.
7) Enumere las distintas medidas tomadas por el ministro de economía Martínez de
Hoz. Luego explique por qué se puede afirmar que esas medidas no eran parte de
una política industrialista que defendiera el mercado interno. Fundamente su
respuesta a partir del cuadro “Evolución de los principales indicadores industriales,
1974-1983” (página 166)
8) Rastree en la lectura el término “redistribución regresiva del ingreso”. Explique la
idea a la que hace referencia a partir del cuadro “Evolución del PBI y participación
de los asalariados en el PBI” (página 167)
9) Elabore argumentos que permitan sostener la siguiente afirmación “…cuando los
militares dejaron finalmente el poder, la estructura económica argentina se había
transformado profundamente”.
10) ¿Qué actores sociales se beneficiaron del circuito endeudamiento-especulación
impulsado durante la gestión de Martínez de Hoz? ¿Por qué?

III- El terrorismo de estado

11) ¿Qué objetivos perseguían las FF.AA. con la aplicación de un Plan sistemático de
represión y terror sobre la sociedad argentina?
12) Describa brevemente el funcionamiento del Plan sistemático de represión ilegal:
las acciones ejecutadas, los espacios físicos y el personal involucrados en él. ¿Qué
efecto persiguió la modalidad clandestina de todas estas operaciones?
13) Lea con atención el cuadro “Porcentaje de desaparecidos por edad” de la
CONADEP, 1984 (página179). Luego señale ¿Cuáles son los cuatro rangos de
edad que tienen mayor porcentaje de desaparecidos? ¿Qué conclusión puede sacar
a partir del análisis de este cuadro?

11
14) Lea con atención la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” de Rodolfo
Walsh, 24 de marzo de 1977. A medida que avance en la lectura identifique en la
fuente la descripción que realizó Walsh sobre los siguientes aspectos
característicos de la última dictadura militar:
-valorización financiera
-desindustrialización
-redistribución regresiva del ingreso
-circuito endeudamiento-especulación
-violaciones a los derechos humanos
-detenidos-desaparecidos
-clandestinidad
-tortura

IV- La sociedad durante la dictadura

15) ¿A qué se refiere el autor del capítulo, Julián Delgado, cuando señala la existencia
de “apoyos concretos y silencios cómplices” que hicieron posible la aplicación del
Plan sistemático de represión? Ejemplifique.
16) ¿De qué manera y mediante qué acciones se organizaron algunos sectores de la
sociedad civil para protestar contra la violencia estatal? ¿Con qué actitudes
respondió el gobierno militar a estos desafíos?
17) Explique cuáles fueron las tensiones que surgieron al interior del gobierno militar
ante la aparición de voces críticas al régimen.
18) Lea el Recuadro “El rock nacional ¿Música y resistencia?” (página 192) y
responda: ¿Por qué para el autor fue “ambivalente” el vínculo entre el rock
nacional y la última dictadura militar?
19) Lea del recuadro “Cine y memoria: las películas sobre el terrorismo de estado”
(página 197) Analice las siguientes películas documentales ¿De qué maneras es
narrado el pasado reciente? ¿Qué diferencias puede identificar entre ellas? ¿Las
puede vincular con el momento de producción de las películas?
-Juan, como si nada hubiera sucedido, Director: Carlos Echeverría, 1987
https://www.youtube.com/watch?v=tSJAg0Lanzg
-Montoneros, una historia, Director: Andrés Di Tella, 1994
https://www.youtube.com/watch?v=j5NlAKenbuk
-Los rubios, Directora: Albertina Carri, 2004
https://www.youtube.com/watch?v=AtQnnnuzo5I

V- La Guerra de Malvinas y el final de la dictadura

20) ¿Por qué en 1982 fue necesario para el gobierno de Galtieri pensar en alguna
estrategia para sostener la legitimidad de la dictadura militar?
21) Realice una comparación entre la imagen que los medios de comunicación
mostraron sobre la contienda militar y la realidad del conflicto.
22) Para el gobierno de Reynaldo Bignone resultaba imperioso que las futuras
autoridades democráticas se comprometieran a no revisar lo actuado por las
FF.AA. en el marco de lo que ellas mismas denominaban “la guerra contra la
subversión”. ¿Qué medidas tomó Bignone para impedir que el futuro gobierno
constitucional revisara la violación a los derechos humanos? ¿Lograron las FF.AA.
su objetivo en este punto?

12
Propuesta para resumir e integrar contenidos

1) Este capítulo que acaba de trabajar se titula “La dictadura militar: terrorismo de
estado y plan económico neoliberal, 1976-1983”, volviendo sobre las principales
ideas allí enunciadas, explique cómo cambiaron a la Argentina el terrorismo de
Estado y el plan económico neoliberal.

13
TERCERA PARTE / 1983-2001. Los límites de la democrácia: entre la
supervivencia del neoliberalismo y la vuelta al mercado interno

Capítulo 8. “Los límites de la democracia política, 1983-2001”. Autor: Daniel


Sazbón (Páginas 221-295)

I. El gobierno de Alfonsín 1983-1989

1) Compare las diferencias entre los candidatos y las campañas electorales de 1983
de la U.C.R. y del P.J.
2) El autor del capítulo, Daniel Sazbón, señala que el período que va desde 1983 a
1985 fue el de “mayor vitalidad de la experiencia alfonsinista”. a) ¿Qué procesos,
medidas y acontecimientos justifican dicha “vitalidad”? b) ¿Qué sectores e
instituciones se opusieron a este impulso democrático?
3) Caracterice la política de Derechos Humanos del presidente Alfonsín, teniendo en
cuenta objetivos y medidas tomadas. ¿Qué postura adoptaron los familiares y
sobrevivientes del terrorismo de estado? ¿Por qué?
4) Rastree en el texto los principales postulados de la denominada “Teoría de los dos
demonios”. Luego, a partir del análisis del siguiente gráfico (CONADEP, 1984),
indique si sus argumentos pueden sostenerse.

PROFESIÓN / OCUPACIÓN %
Obreros 30.2
Estudiantes 21
Empleados 17.9
Profesionales 10.7
Docentes 5.7
Autónomos y varios 5
Amas de casa 3.8
Conscriptos y personal de Fuerzas de 2.5
Seguridad
Periodistas 1.6
Actores/artistas 1.3
Religiosos 0.3
Total 100
Cuadro de desaparecidos, por profesión/ocupación.
Fuente: Nunca Más, Informe de la CONADEP, Eudeba, 1984.

5) Señale lo que establecían las leyes de “Punto Final” y “Obediencia debida” y


explique de qué manera ambas impactaron sobre la imagen del presidente
Alfonsín.
6) Describa qué elementos de “herencia económica” recibió el gobierno democrático
por parte de la última dictadura. Recupere el fragmento del discurso del presidente

14
que aparece en la página 242, “En defensa de la democracia” – 26 de abril de
1985”
7) Complete el siguiente cuadro:

Ministro de Nombre Época Objetivo/s Medidas


Economía del plan
Grinspun

Austral

agosto
de 1988

8) Caracterice la relación del gobierno de Alfonsín y el movimiento obrero, teniendo


en cuenta: medidas y regulaciones
9) Explique qué rumores de los mercados extranjeros y qué actitud de los
agroexportadores influyeron en la corrida cambiaria de 1989 y el
desencadenamiento de la hiperinflación.

II. El gobierno de Menem, 1989-1999


10) ¿Qué estrategias utilizó el presidente Menem para resolver la cuestión militar?
¿Hay continuidad o ruptura respecto a las Leyes de Punto Final y Obediencia
Debida? Justifique.
11) Por qué los conflictos económicos posteriores a la crisis de 1989 no se resolvieron
a partir del peronismo “clásico”. ¿Qué elementos “novedosos” introdujeron las
leyes de Emergencia Económica y Social y de Reforma del Estado
12) Luego de leer atentamente la cita de la página 256, “Discurso de Carlos Saúl
Menem en cadena nacional Decreto de “Desregulación Económica” – 31 de
octubre de 1999” Luego explique: a) ¿en qué consistió la “desregulación” del
estado
13) Sobre la Ley de Convertibilidad de marzo de 1991 responda: a) ¿en qué consistió?
b) ¿por qué se puede considerar que vulneraba la soberanía económica y
monetaria? c) ¿cuáles fueron los efectos económicos positivos de la ley y qué
sectores se beneficiaron?
14) Caracterice la política exterior del menemismo. ¿Qué fue el “Consenso de
Washington”?
15) Complete el siguiente cuadro con frases, conceptos y/o cifras que sinteticen las
consecuencias económicas y sociales de la aplicación de las políticas neoliberales:

15
CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE POLITICAS
NEOLIBERALES DEL PERIODO MENEMISTA
Impacto
sobre la
inflación
Dependencia
de los
mercados
extranjeros
Sector
Industrial
Deuda
Externa
Situación
financiera de
las
provincias
Rol del
Estado

Educación

Salud

Empleo

Pobreza

Desigualdad
(brecha
entre los
mayores y
menores
ingresos)

16) Complete el siguiente cuadro para analizar la formación de sectores opositores


y/o resistentes a las políticas neoliberales:

16
CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE POLITICAS NEOLIBERALES
ACTOR
SOCIAL / CAUSA DE SU ESTRATEGIA
POLITICO OPOSICION

Desocupados
Docentes y
movimiento
estudiantil
Movimiento
de DD.HH.
Jubilados y
Pensionados
Sindicalismo
no oficialista

17) ¿Por qué las experiencias de gobierno del radicalismo y del justicialismo
contribuyeron a un proceso de “despolitización”?
III. La presidencia inconclusa de Fernando de la Rúa, 1999-2001

18) ¿Qué actores políticos conformaron la “Alianza por el Trabajo, la Justicia y la


Educación” y cuáles eran sus principales propuestas de campaña?
19) Caracterice el estado de la economía al asumir la “Alianza” ¿Cómo se posicionó
el gobierno ante esta “herencia”?
20) Explique qué fueron los denominados “Blindaje” y “Megacanje” ¿Cuándo se
acordaron? ¿qué efectos causaron en la economía?
21) ¿A qué se denominó “Ley Banelco”? ¿Por qué trascendió con ese nombre? Y ¿qué
consecuencias políticas tuvo?
22) ¿Qué rol tuvieron el FMI y los acreedores extranjeros en la toma de decisiones de
las medidas de “ajuste”?
23) ¿En qué circunstancias llegó Domingo Cavallo al ministerio de economía?
24) Analice el gráfico de la página 284 y responda: a) ¿Cuál es la relación del PBI y
la deuda durante el período 1975-2001? b) ¿Cuál es la relación entre el
endeudamiento y la fuga de capitales?
25) Señale los distintos sectores sociales que enfrentaron al gobierno de De la Rúa
distinguiendo problemáticas, motivos y estrategias de protesta.
26) ¿Cómo se desencadenó la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001?
¿Cómo reaccionó el gobierno frente a ésta?
27) Luego de la renuncia del presidente De la Rúa, ¿cómo resolvió el sistema
democrático la continuidad institucional? ¿Podría decirse que a pesar de la
gravedad de la crisis se manifestó un grado de madurez de la democracia
argentina? Justifique.

17
Capítulo 9. “La Argentina reciente. Transformaciones políticas, económicas y
sociales en el período 2001-2011”. Autor: Mauricio Shuttemberg (Páginas 297-331)

I. De la crisis del 2001 a la presidencia de Kirchner

1) ¿Qué papel jugó el Estado en el proceso de recuperación y relegitimación de la


política tras la Crisis de 2001?

2) ¿Qué acontecimiento desestabilizó al gobierno de Eduardo Duhalde? ¿Qué


acontecimientos determinaron su salida política?

3) ¿Cuál fue el resultado de las elecciones en abril de 2003?

II. La presidencia de Kirchner. La recuperación del rol del Estado

4) ¿Qué características distintivas tuvo la etapa que se abrió a partir del año 2003?
Describa.

5) Explique las principales medidas tomadas por el gobierno de Néstor Kirchner en


materia educativa.

6) Compare las distintas posturas que los gobiernos constitucionales del período
1983-2003 asumieron en materia de Derechos Humanos y confróntelas con la del
gobierno de Kirchner.

7) Marque con una cruz aquellas acciones que definen mejor la política económica
desarrollada durante el gobierno de Kirchner:

 Alentó la creación de más de 5 millones de puestos de trabajo.


 Apoyó a los sectores sindicales para que las negociaciones colectivas recobraran
el lugar central en la discusión de aumento salarial.
 Aumentó el endeudamiento de Argentina con los organismos de crédito
multilaterales.
 Abrió la economía a los productos importados.
 Sostuvo un tipo de cambio competitivo para favorecer las exportaciones sobre
las importaciones.

III. La recuperación de la iniciativa política

8) De acuerdo con el autor del capítulo, Mauricio Shuttemberg, ¿qué sectores


sociales fueron los aliados de Néstor Kirchner?

IV. La presidencia de Cristina Fernández de Kirchner

9) ¿En qué consistió el “conflicto con el campo”, iniciado en 2008 ¿qué buscaba la
resolución 125 del Ministerio de Economía?
10) Qué fue la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, o “Ley de Medios”
¿Qué intereses y empresas se vieron afectados con su implementación? Busca
información sobre qué ocurrió en la actualidad con dicha Ley

18
V. Sobre el contexto internacional: la búsqueda de autonomía

11) ¿Hacia qué sector geográfico se orientó la política exterior Argentina durante los
gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner?

12) ¿Qué fue el ALCA? ¿Qué posición tomaron los líderes latinoamericanos frente a
ese “Tratado de libre comercio” y la consecuente injerencia norteamericana en las
economías de la región?

Propuesta para resumir e integrar contenidos de los capítulos 8 y 9.

Complete los siguientes cuadros con palabras clave o frases breves que sinteticen los
aspectos centrales de los de cada uno de los gobiernos desde 1983 a 2011. Aunque están
relacionados, para ordenar la información separamos en cuadros distintos las cuestiones
económicas de las políticas y sociales. Recomendación: no escriba grandes párrafos, este
trabajo es para organizar la información de otros resúmenes, no es para explicar.

Eje político y social


Raúl Carlos Fernando Eduardo Néstor Cristina
Alfonsín Menem De la Rúa Duhalde Kirchner Fernández
Período
Partido político
del/ de la
presidente/a
Principales apoyos
políticos y sociales
Escenario político
y desafíos al
asumir el gobierno
Medidas que
considere
relevantes
Relación con las
FF.AA
Relación con el
sindicalismo
Actores de la
oposición o que
cuestionaron al
gobierno y sus
motivaciones
Acontecimientos
de conflictividad
política y social
(indique el año
entre paréntesis)
Balance: Al
concluir su
mandato ¿se
resolvieron esos
desafíos? ¿Cuáles
surgieron?

19
Eje económico

Raúl Carlos Fernando Eduardo Néstor Cristina


Alfonsín Menem De la Rúa Duhalde Kirchner Fernández
Período
Situación
económica al
asumir
Objetivos de la
política
económica

Rol del Estado


Principales
medidas
implementadas
Consecuencias
económicas de
esas medidas
Consecuencias
sociales
Impacto político
de esas medidas

Propuesta para estudiar o trabajar con este cuadro:

1) ¿Considera que algo importante quedó afuera del cuadro? Anótelo o agregue
filas para incluirlo.
2) Luego de completarlo (en su totalidad o parcialmente) relate verbalmente o por
escrito lo que lee, explicando los procesos históricos. Pruebe a explicar tomando
como eje las presidencias, es decir leyendo el cuadro de arriba hacia abajo, por
ejemplo: “Durante la presidencia de ….”. Pero también sugerimos que intente
explicar tomando como eje las distintas variables (por ejemplo: “Luego de 1983
los distintos gobiernos enfrentaron diferentes desafíos al asumir: Alfonsín
asumió en un contexto marcado por ….Menem…, etc.)

20

También podría gustarte