Matematica I - Sistema de Numeros Reales - Teoria
Matematica I - Sistema de Numeros Reales - Teoria
2.1 INTRODUCCION. –
La estructuración del sistema de los números reales se enfoca usualmente de dos formas: una
de ellas es el método usado por Dedekind, que introduce primeramente en forma axiomática
el estudio de los números naturales, para extenderse luego a los números enteros, racionales, y
en base a estos últimos definir los números reales y luego demostrar que los números
racionales, enteros y naturales son subconjuntos de los reales.
2.2 DEFINICION. -
(+): →
( a, b ) → a + b
( ): →
( a, b ) → a.b
Si a,b,c , entonces:
D1 : a ( b + c ) = a b + a c (Distributividad por la izquierda)
D2 : ( b + c ) a = b a + c a (Distributividad por la derecha)
4º AXIOMAS DE IGUALDAD
Para a,b,c , se tiene:
I1 : Dicotomia: a = b o a b
I2 : Reflexividad: a = a
I3 : Simetria: Si a = b → b = a
I4 : Transitividad: Si a = b b = c → a = c
I5 : Unicidad de la Adicion: Si: a = b → a + c = b + c , c
I6 : Unicidad de la Multiplicacion: Si: a = b → a c = b c , a,b
5º AXIOMAS DE ORDEN:
O1 : Ley de tricotomía.
Para dos números a y b , uno y solamente una de las relaciones se cumple
a b , a =b , ba
O2 : Ley transitiva:
Si: a b b c → a c
O3 : Leyes de Monotonia
a. Si a b → c ,a + c b + c (Consistencia Aditiva)
b. Si a b y c 0 → ac bc (Consistencia Multiplicativa)
c. Si a b y c 0 → ac bc (Consistencia Multiplicativa)
Este ultimo axioma nos garantiza que los números reales incluyen los números
racionales y que se puede establecer una correspondencia biunívoca entre los puntos de
una recta y los números reales.
A continuación, haciendo uso de los axiomas, probaremos algunas de las propiedades del
sistema de los números reales y veremos también sus aplicaciones en el algebra elemental.
2.3 TEOREMAS SOBRE LA ADICION
Según A4 : !e /a + e = e + a = a, a
Supongamos que existe otro e ' numero real tal que: a + e ' = e '+ a = a .
Entonces, tenemos que probar: e ' = e
En efecto:
Partiremos de:
a + c = b + c → a + c + ( −c ) = b + c + ( −c ) I5
→ a + c + ( −c ) = b + c + ( −c ) A3
→a +0=b+0 A5
→a =b A4
En efecto:
Si: a + b = 0 → ( −a ) + ( a + b ) = ( −a ) + 0 I5
→ ( −a ) + a + b = ( −a ) + 0 A3
→ 0 + b = −a A5 y A4
→ b = −a A4
En efecto:
por definición a : a + ( −a ) = 0
por el corolario: a = − ( −a )
→ ( a + b) + ( −a ) + ( −b) = 0 + 0 A5
TEOREMA 6.- Para los números a, b,c y d , se cumplen las siguientes propiedades:
a) ( a − b ) + b = a
b) a − ( b + c ) = ( a − b ) − c
c) a − b = c − d → a + d = b + c
d) ( a − b) + ( c − d ) = ( a + c ) − ( b + d )
a + c = b + d
e) a = b y c = d →
a − c = b − d
f) a − ( −b ) = a + b
g) −0 = 0
( ) (
→ a a −1 b = a a −1 c ) M3
→1 b = 1 c M5
→b=c M4
−1
TEOREMA 10. Para a − 0 y b , se cumple: a b = 1 b = a
Demostracion
−1
En efecto, como a 0 → existe a
Luego, si: a b = 1 a ( a b ) = a (1)
−1 −1
I6
( )
a −1 a b = a −1 M3
(1) b = a −1 M5
b = a −1 M4
→ a (a ) = 1
−1
M5
= (a ) ( )
1 −1 −1 −1
por el teorema 10: a = a −1 =a
(a ) −1
En efecto:
Partiremos de: ax = b
ax = b ( a −1 ) ( ax ) = ( a −1 ) ( b ) I6
( )
a −1 a x = a −1 b M3
1 x = a −1 b M5
x = a −1 b M4
Como a −1 es único ( T8 ) , se tiene que a −1 b es único, por lo que el valor de
x esta únicamente determinado por a −1 b .
−1
, se cumple: ( a b) = a b , ab 0
−1 −1
TEOREMA 13. Para a,b
Demostracion
En efecto:
Partiremos de: (a b) = (a b)
(a b) (a ) ( b)−1 = (a b) (a )−1 ( b)−1
−1
I6
( a b ) ( a −1 b−1 ) = 1 1 M5
( a b ) ( a −1 b−1 ) = 1
(a −1
)
b −1 =
1
(a b)
= (a b)
−1
Teo10
(a b)−1 = a −1 b−1 I3
TEOREMA 14. Para los números a,b,c , se cumplen las siguientes propiedades.
a) a 0 = 0 a = 0 , a
b) ( b − c ) a = ab − ac , a,b,c
c) −a = ( −1) a , a
d) a ( −b ) = − ( ab ) = − ( a ) b , a,b
e) ( −a )( −b) = ab , a,b
f) Si: a b = 0 a = 0 b = 0
Demostraciones
a) a 0 = 0 a = 0 , a
En efecto: a 0 = a 0 Reflexividad
a 0 = a 0 + 0 A4
a 0 = a 0 + a + ( −a ) A5
a 0 = ( a 0 + a ) + ( −a ) A5 y A3
a 0 = ( a 0 + a 1) + ( −a ) M5
a 0 = a ( 0 + 1) + ( −a ) M4 y D1
a 0 = a 1 + ( −a ) A 4 y M4
a 0 = a + ( −a ) M5
→ a 0 = 0 A5
Por lo tanto: a 0 = 0 y por M2 : a 0 = 0 a = 0
b) En efecto: a ( b − c ) = a ( b + ( −c ) )
a ( b − c ) = a b + a ( −c )
a ( b − c ) = a b + ( − (a c ))
a (b − c) = a b − a c
e) ( −a )( −b) = ab , a,b
En efecto: ( −a )( −b) = ( −1) a ( −1) b T14c
( )
→ a −1 a b = 0 M3 y T14a
→ 1 b = 0 → b = 0 M5 y M4
Luego, si ab = 0 , uno de los factores, por lo menos, es necesariamente cero.
ii. Si (a = 0 b = 0) → a b = 0
En efecto, Si a = 0 → ab = 0
Si b = 0 → ab = 0
Por lo tanto, de (i) y (ii): a b = 0 a = 0 b = 0
NOTA. Este teorema se usa frecuentemente para resolver ecuaciones cuadráticas por el
método de factorización.
TEOREMA 15. Para los números a, b,c y d , se cumplen las siguientes propiedades:
a) ( b a ) a = b , Si a 0
a a 1 1 a
b) = = , Si b 0 y c 0
b c b c b c
a b
c) a = b y c = d → ( ac = bd ) = , Si c 0
c d
a c
d) = ad = bc , Si b 0 y d 0
b d
a c a c
e) = , Si b 0 y d 0
b d b d
a c a
f) = , Si b 0 y c 0
bc b
a c a d + bc
g) + = , Si b 0 y d 0
b d bd
a b a d
h) = , Si b 0 , c 0 y d 0
c d bc
INTERVALOS. – Los intervalos son subconjuntos de los números reales que sirven para
expresar la solución de las inecuaciones, estos intervalos se representan gráficamente en la
recta numérica real.
1. INTERVALO ABIERTO
Se caracteriza porque es un intervalo en el cual no se considera a los extremos, se denota así:
a, b ó a,b , de modo que:
a,b = x /a x b
− a b +
o si x a,b a x b
Observese que si a = b entonces a,b =
En la representacion gráfica del intervalo, los puntos extremos se indican con círculos en
blanco.
2. INTERVALO CERRADO
Es aquel intervalo en el cual se considera a los extremos, se denota así: a,b , de modo que:
a,b = x /a x b
− +
o si x a,b a x b
a b
a,b = x /a x b
− a b +
o si x a,b a x b
a,b = x /a x b
− a b +
o si x a,b a x b
5. INTERVALOS INFINITOS
Para indicar a los conjuntos de números reales que se extienden indefinidamente por la
derecha o por la izquierda de un numero " a " , existen los llamados intervalos infinitos, que
tienen la forma:
a) a, + = x / x a
b) a, + = x / x a
c) −,a = x / x a
d) −,a = x / x a
e) −, + = x /x
NOTA. La notacion , que se lee infinito, no es un numero real, sino un símbolo que se
utiliza para indicar que a partir de un numero x hay números tan grandes como se quiera, por la
Unión: Dados dos intervalos A y B, “x” estará en la unión de estos, si está al menos en uno de
ellos.
A B = x / x A x B
A c = A ' = x / x A
Ac = A ' = −A
Ac = A ' : Se lee Complemento de A.
Ejemplo 1.
c. a,b b,c =
d. −,a a, + = − a
e. Si a c b d , entonces:
g. a, b = −,a b, +
C
a. C − ( A B)
b. ( A − B) '− C
c. ( B C) '− ( A B) '
Solucion
a. C − ( A B)
Como: ( A B) = 0,2
C − ( A B) = −4,0 2,6
b. ( A − B) '− C
c. ( B C) '− ( A B) '
Ejemplo 3. Supuesto que los antecedentes son verdaderos, establecer el valor de verdad de cada
una de las siguientes afirmaciones:
1 5 5
a. Si (5x + 1) −3,2 → − ,−
2x − 2 8 18
1
c. Si (5x − 1) 4,9 → −1,2
3x − 2
Solucion
a. Si (5x + 1) −3,2 −3 5x + 1 2
−1
Tenemos: −3 5x + 1 2 ⎯⎯
⎯
5
−4 5x 1 ⎯⎯ ⎯
−4 1
x
5 5
−4 1 2
Entonces: x ⎯⎯ ⎯
5 5
8 2 −2
− 2x ⎯⎯ ⎯
5 5
18 8 ( )−1
− 2x − 2 − ⎯⎯⎯ ⎯
5 5
5 1 5
− −
8 2x − 2 18
1 5 5
− ,− la afirmación es VERDADERA.
2x − 2 8 18
b. Si ( 2x − 3) −7,12 → −7 2x − 3 12
+3
−7 2x − 3 12 ⎯⎯ ⎯
2
−4 2x 15 ⎯⎯ ⎯
15
−2 x
2
15 3
Por tanto: −2 x ⎯⎯⎯
2
45 ( −1)
−6 3x ⎯⎯⎯ ⎯
2
45 +5
− −3x 6 ⎯⎯ ⎯
2
35
− −3x + 5 11
2
35
( −3x + 5 ) − ,11 la afirmación es FALSA
2
c. Si (5x − 1) 4,9 → 4 5x − 1 9
+1
4 5x − 1 9 ⎯⎯ ⎯
5
5 5x 10 ⎯⎯ ⎯
1 x 2
3
Por tanto: 1 x 2 ⎯⎯ ⎯
−2
3 3x 6 ⎯⎯ ⎯
( )−1
1 3x − 2 4 ⎯⎯⎯
⎯
1 1
1
4 3x − 2
1 1
,1
3x − 2 4
1
Como: −1,2
3x − 2
1 1
−1 y 1 2 −1 2
4 3x − 2
1
−1,2 la afirmación es VERDADERA.
3x − 2
Definición. - Una inecuación es toda desigualdad en las que hay una o más cantidades
desconocidas (incógnitas) y que sólo se verifica para ciertos valores reales de la incógnita o
incógnitas.
Ejemplo: La desigualdad: 2x + 1 x + 5 , es una inecuación por que tiene una incognita “x”
que se verifica para valores mayores que 4.
Una inecuación lineal o de primer grado en una variable “x”, es una desigualdad de la forma:
ax + b 0 ó ax + b 0 ó ax + b 0 ó ax + b 0 , con a 0
Para resolver una inecuación lineal es muy sencilla y análoga a la solución de una ecuación
lineal con una incognita. Se basa en la aplicación de los axiomas de orden y de teoremas
aplicados en aquellos, en lugar de los postulados de igualdad.
Considerando: ax + b 0 ax −b
b b
a) Si: a 0 x − ; el conjunto solución es: x −; −
a a
b b
b) Si: a 0 x − ; el conjunto solución es: x − ; +
a a
6x − 3 x −3
Ejemplo 2. Resolver: − ( 2x − 6 )
2 4
Solucion
6x − 3 x − 3 M.C.M=( 4)
− ( 2x − 6 ) ⎯⎯⎯⎯⎯ ⎯
2 4
12x − 6 − 8x + 24 x − 3
4x + 18 x − 3
3x −21
x −7 − −7 +
C.S : x −
7, +
− 1,2 4,06 +
6 65
5 16
6 65
x ;
5 16
1.2 4.06
Una inecuación cuadrática o de segundo grado es una expresión algebraica que contiene las
siguiente forma:
Resolver una inecuación es determinar los valores de la variable que satisfacen dicha inecuación.
Al conjunto de todos los valores que satisfacen la inecuación se le denomina “Conjunto
Solucion” la solución de estas inecuaciones, se obtiene mediante las propiedades de los números
2
reales o también por medio de la naturaleza de las raíces del trinomio ax + bx + c = 0
positivo y el factor ( x − r2 ) 2
es negativo, luego el trinomio ax + bx + c , tiene el
2
3º Caso. – Si: = b − 4ac 0 , entonces se tiene dos valores no reales r1 = + i y
−b b2 − 4ac
NOTA. - Si ax + bx + c = 0 , entonces x =
2
2a
2
1º Caso. – Si la ecuacion ax + bx + c = 0 , tiene dos raíces reales diferentes r1 r2 .
+ − +
− r1 r2 +
2
i. Si la inecuación es de la forma: ax + bx + c 0 , con a 0 , la solución es todos los
2
2º Caso. - Si la ecuacion ax + bx + c = 0 , tiene una raíz real unica r1 = r2 = r .
+ +
− r +
2
i. Si la inecuación es de la forma: ax + bx + c 0 , con a 0 , la solución es todos los
2
ii. Si la inecuación es de la forma: ax + bx + c 0 , con a 0 , No se verifica para
ningún valor real de “x”; la solución es el .
2
3º Caso. - Si la ecuacion ax + bx + c = 0 , tiene dos raíces no reales.
2
i. Si la inecuación es de la forma: ax + bx + c 0 , con a 0 , la solución es todos
los valores reales de “x”.
2
ii. Si la inecuación es de la forma: ax + bx + c 0 , con a 0 , No se verifica para
ningún valor real de “x”; la solución es el .
Raices no reales
Raices diferentes
r1,r2
r1 r2
ax2 + bx + c 0 , a 0 Raiz Real Unica
Raices no reales
x 2 − x − 6 0 ( x + 2)( x − 3 ) 0
( x + 2 0 x − 3 0) ( x + 2 0 x − 3 0)
( x −2 x 3) ( x −2 x 3)
− −2 3 + − −2 3 +
x −2,3
x −2,3
OBSERVACION:
ab 0 ( a 0 b 0) ( a 0 b 0)
+ −
− +
+ − + x −2,3
− −2 3 +
2
Ejemplo. Determinar la siguiente inecuacion: x − 4 x + 2
Resolución
Teorema: Si b 0 , a,b :
2
a) a b − b a b
2
b) a b a b o a− b
x2 − 4 x + 2 x2 − x 6
1 1
x2 − x + 6+
4 4
T.C.P
2
1 25 2
a b , b0 − b a b
x − Observacion:
2 4 2
a b , b0 a b o a− b
25 1 25
− x−
4 2 4
1
5 1 5 +
− x − ⎯2⎯
⎯
2 2 2
5 1 5 1
− + x +
2 2 2 2
−2 x 3
x −2,3
2
Ejemplo. Determinar la siguiente inecuacion: x − 4 x + 2
Resolución
c) (TERCER METODO- METODO DE LOS PUNTOS CRITICOS)
x 2 − x − 6 0 ( x + 2)( x − 3 ) 0
x −2,3
2
Ejemplo. Resolver la inecuacion: 3x + 5x − 2 0
4 3 2
Ejemplo. Resolver la inecuacion: x − 5x + 6x 0
x2 + x
Ejemplo. Resolver la inecuacion: 0
x+4
2
Ejemplo. Resolver la inecuacion: 3x + 12x − 13 0
2
Ejemplo. Resolver la inecuacion: 2x − 3x + 5 0
2
Ejemplo. Resolver la inecuacion: 2x − 6x − 9 0
INECUACIONES POLINOMICAS. -
Una inecuación polinómica en una incognita, es de la forma siguiente:
P ( x ) = a n x n + a n−1x n−1 + ... + a1x + a 0 0 ó
P ( x ) = a n x n + +a n−1x n−1 + ... + a1x + a 0 0
+
Donde: a i , i = 0,1,...,n , a n 0 , n .
a. RESOLUCION DE UNA INECUACION POLINOMICA
y rápida, considerando a n 0 .
Para esto hallaremos primero las raíces del polinomio
“n” entonces tiene “n” raíces, los cuales pueden ser reales diferentes, reales de
multiplicidad y no reales.
alteran los signos “+” y “-” empezando por asignar el signo (+) al intervalo rn , .
+ − + − +
rn − 3 rn − 2 rn−1 rn +
Resolución
P ( x ) = ( x + 3)( x + 1)( x − 2)( x − 4) 0
+ − + − +
− −3 −1 2 4 +
x −3, −1 2,4
x −, −3 −1,2 4, +
este caso la raíz no se considera para la determinación de los intervalos y para dar la
solución se sigue el mismo proceso del 1er caso.
ii. Cuando el orden de la multiplicidad de una las raíces del polinomio P ( x ) = 0 es impar,
en este caso a la raíz se considera para la determinación de los intervalos y para dar la
solución se sigue el mismo proceso del 1er caso.
Resolución
P ( x ) = ( x + 3 ) ( x + 1) ( x − 2)3 ( x − 4) 0
2
P ( x ) = ( x + 3)( x − 2) ( x − 4) 0 ; x −1
3
P.C = −3,2,4 ; x −1
− + − +
− −3 2 4 +
Resolución
P ( x ) = ( x + 4 )( x + 2) ( x + 1) ( x − 4)2
3
0
P ( x ) = ( x + 4)( x + 2) ( x + 1) 0 ; x = 4
3
− + − +
− −4 −2 −1 +
( x + 1)4 − ( x + 1)2 0
( x + 1)2 ( x + 1)2 − 1 0
( x + 1)2 ( x + 2) x 0
P.C = −2, −1,0 ; x = −1
−
+
−2
− −1
−
0
+
+
x −2,0
3º Caso. – Cuando alguna de las raíces del polinomio P ( x ) = 0 no son reales, en este caso
(
Ejemplo 1: Resuelva la inecuacion: P ( x ) = x − 7 x + 16 x − 16 x + 1 0
2 2 2 2
)( )( )( )
Resolución
(
P ( x ) = x2 − 7 ) (x 2
+ 16 ) (x 2
− 16 ) (x 2
)
+1 0
( x + 7 )( x − 7 ) ( x + 4)( x − 4) 0
P.C = − 7, 7, −4, 4
+ − + − +
− −4 − 7 7 4 +
x −4, − 7 7, 4
(
Ejemplo 2: Resuelva: P ( x ) = 1 + x + x
2
)(2 − x − x ) 0 2
Resolución
( )(
− x2 + x − 2 x2 + x + 1 0 )
( )(
− x2 + x − 2 x 2 + x + 1 0 ⎯⎯⎯
⎯ ) ( −1)
(x 2
)(
+ x − 2 x2 + x + 1 0 )
( x + 2)( x − 1) ( x2 + x + 1) 0
( x + 2)( x − 1) 0
+ − +
P.C = −2,1 − −2 1 +
x −2,1
x 2 + 4x + 10
Ejemplo 3: Resuelve: 0
x 2 − x − 12
Resolución
( x + 2)2 + 6
0
( x − 4) ( x + 3)
1
0 , donde: ( x + 2)2 + 6 0, x
( x − 4) ( x + 3)
( x − 4)( x + 3) 0
x −, −3 4, +
INECUACIONES FRACCIONARIAS
Una inecuación fraccionaria en una incognita, es de la forma:
P (x) P (x)
0 ó 0 , son equivalentes a las inecuaciones
Q(x) Q(x)
P ( x ) Q ( x ) 0 ó P ( x ) Q ( x ) 0 es decir: Si Q ( x ) 0 Q2 ( x ) 0 , de
donde se tiene:
P (x) P ( x ) Q2 ( x )
➢ Si: 0 0 Q2 ( x ) P ( x ) Q ( x ) 0
Q(x) Q(x)
P (x) P ( x ) Q2 ( x )
➢ Si: 0 0 Q2 ( x ) P ( x ) Q ( x ) 0
Q(x) Q(x)
x 2 − 5x + 6
Ejemplo 1: Resuelva la inecuacion: 0
x 2 + x − 42
Resolución
( x − 3)( x − 2)
0
( x + 7 )( x − 6)
( x − 3)( x − 2)( x + 7)( x − 6) 0 ; x −7;6
P.C = 3,2, −7,6 ; x −7;6
+ − + − +
− −7 2 3 6 +
x −, −7 2,3 6, +
2 2x − 74
Ejemplo 2: Resuelva la inecuacion: x + 3x + 8
x −7
Resolución
2x − 74
x 2 + 3x + 8 − 0
x −7
x3 − 4x 2 − 15x + 18
0
x −7
( x − 1)( x + 3)( x − 6)
0
( x − 7)
( x − 1)( x + 3)( x − 6)( x − 7) 0 ; x 7
P.C = 1, −3,6,7 ; x 7
+ − + − +
− −3 1 6 7 +
x −3,1 6,7
INECUACIONES EXPONENCIALES. –
Las inecuaciones exponenciales en una incognita son de la forma:
a ( ) a ( ) ó a ( ) a ( )
f x g x f x g x
3(
5x +1) 3
9( )
3 3 x +1 5
Ejemplo 1: Resuelva la inecuacion:
Resolución
5x +1 3( x +1)
La inecuación es equivalente a: 3 9 9 10
5x +1 6x + 6
3 9 3 10
5x + 1 6x + 6
Como: a = 3 1 , entonces
9 10
50x + 10 54x + 54
( −1)
− 4x 44 ⎯⎯⎯
⎯
x −11 − − 11
+
x −11, +
4x −3 3x −2
Ejemplo 2: Resuelva la inecuacion: (0.5) 2 ( 0.0625) 5
Resolución
4x −3 3x −2
1 2 1 5
La inecuación es equivalente a:
2 16
4x −3 3x −2
4
1 2 1 5
2 2
1 4x − 3 12x − 8
Como: 0 1 , entonces
2 2 5
20x − 15 24x − 16
( −1)
− 4x −1 ⎯ ⎯ ⎯
⎯
1
x − +
4
1
4
1
C.S = x −,
4
INECUACIONES IRRACIONALES. –
Las inecuaciones irracionales en una incognita son de la forma:
( ) (
F x, P2 ( x ), 3 P3 ( x ),..., n Pn ( x ) 0 ó F x, P2 ( x ), 3 P3 ( x ),..., n Pn ( x ) 0 )
Donde P2 ( x ) ,P3 ( x ) ,...,Pn ( x ) son monomios o polinomios diferentes de cero.
Para que la solución de la inecuación sea valida debe resolverse antes la condición
Pi ( x ) 0 , i = 2,3,...,n en las expresiones con un radical par, cuyo conjunto solución
constituirá el universo o dentro del cual se resuelve la inecuación dada. Debe observarse que
( )
P2 ( x ) , quiere decir, + P ( x ) y si se desea la raíz negativa se escribira expresamente como
(− )
P ( x ) ; es decir:
i. P ( x ) 0 , P (x) 0
Para resolver las inecuaciones radicales se debe tener en cuenta las siguientes propiedades:
1. 0xy 0 x y
2. 0xy 0 x y
3. 0xy 0 x y
4. i. Si n es un entero positivo par.
a1 ) P ( x ) 0 n P (x) 0 P (x) 0
a2 ) nP (x) = 0 P (x) = 0
b1 ) nP (x) 0 P (x) 0
b2 ) nP (x) 0 P (x) 0
( )2
2º) Elevamos al cuadrado ambos miembros: x − 7 3 ⎯⎯⎯
x −79
x 16
x 16, +
C.S = x 16, +
luego C.S = x −
5, + .
de donde U = −,4
Elevamos al cuadrado: 8 − 2x 13
8 − 2x 13
5
x−
2
5
De donde x − , + .
2
5
Luego el conjunto solución es: x U − , +
2
5
C.S = x − ,4
2
U1 : x + 3 0 x −3 x −
3, +
U2 : 4 − x 0 x 4 x −,4
3, + −,4 = −3,4
U = U1 U2 = −
x + 3 + 4 − x −3 es valido x U = −3,4
x2 − x − 12 x2 − 6x + 5 x2 − x − 12 x2 − 6x + 5
5x 17
17
x
5
17
x −,
5
17
Luego el conjunto solución es: x U −, C.S = x −, −3
5
Y como 0 x − 5 0 x − 5 = 0
x −5 =0
x = 5U
Ahora veremos como resolver diversas formas de la inecuación con radicales aplicando criterios
de acuerdo a cada tipo de inecuación irracional.
1º Para las inecuaciones irracionales de las formas:
( ( ))
P ( x ) Q ( x ) P ( x ) 0 Q ( x ) 0 P ( x ) 0 P ( x ) Q2 ( x )
b) P ( x ) Q ( x ) , la solución se obtiene asi:
(
P ( x ) Q ( x ) P ( x ) 0 Q ( x ) 0 P ( x ) 0 P ( x ) Q2 ( x )
)
2º Para las inecuaciones irracionales de las formas:
(
P ( x ) Q ( x ) P ( x ) 0 Q ( x ) 0 P ( x ) Q2 ( x )
)
b) P ( x ) Q ( x ) , la solución se obtiene asi:
P ( x ) Q ( x ) P ( x ) 0 Q ( x ) 0 P ( x ) Q2 ( x )
P ( x ) + Q ( x ) 0 (P ( x ) 0 Q ( x ) 0 ) (P ( x ) 0 Q ( x ) 0 )
( )
2
P ( x ) + Q ( x ) K ( P ( x ) 0 Q ( x ) 0 ) P ( x ) k − Q ( x )
5º Para las inecuaciones irracionales de la forma:
OBSERVACION. –
Considermos otros casos mas generales.
1º Caso: Si n es impar positivo mayor que uno.
a) nP ( x )Q ( x ) 0 P ( x ) 0 Q ( x ) 0
b) nP ( x )Q ( x ) 0 P ( x ) 0 Q ( x ) 0
P (x) P (x)
0 Q(x) 0 0
c) nQ ( x )R ( x ) R (x)
P (x) P (x)
0 Q(x) 0 0
d) nQ ( x )R ( x ) R (x)
(
Aplicando la parte a) del 2º caso: P ( x ) Q ( x ) P ( x ) 0 Q ( x ) 0 P ( x ) Q ( x )
2
)
( (
x2 − 14x + 13 x + 1 x 2 − 14x + 13 0 ( x + 1 0 ) x 2 − 14x + 13 ( x + 1)
2
))
( (
( x − 13)( x − 1) 0 x −1 x 2 − 14x + 13 x 2 + 2x + 1
))
3
( x − 13 )( x − 1) 0 x −1 x
4
3
x −,1 13, + x
4
3
x ,1 13, +
4
1. n P ( x ) n Q ( x ) P ( x ) Q ( x )
2. n P ( x ) n Q ( x ) P ( x ) Q ( x )
3. n P ( x ) n Q ( x ) P ( x ) Q ( x )
4. n P ( x ) n Q ( x ) P ( x ) Q ( x )
3
3−x
Ejemplo: Resolver la siguiente inecuación 0
4
x 2 − 13 x + 5
Resolución
El conjunto universal se obtiene del radical par y diferente de cero:
x2 − 1 0
( x + 1)( x − 1) 0
P.C = −1,1
x −, −1 1, +
P.C = −5,3
x −5,3
x −5, −1 1,3
1. n P ( x ) n Q ( x ) 0 P ( x ) Q ( x )
2. n P ( x ) n Q ( x ) 0 P ( x ) Q ( x )
32 − 2x
Ejemplo: Resolver la siguiente inecuación x
x+2
Resolución
Aplicando la observación 1) se tiene:
32 − 2x 32 − 2x
x 0x
x+2 x+2
32 − 2x
0x x
x+2
32 − 2x
x0 x− 0
x+2
x 2 + 4x − 32
x0 0
x+2
( x + 8 )( x − 4)
x0 0
( x + 2)
x 0 x −, −8 −2, 4
x 0,4