0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas35 páginas

Matematica I - Sistema de Numeros Reales - Teoria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas35 páginas

Matematica I - Sistema de Numeros Reales - Teoria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

SISTEMA DE NUMEROS REALES

2.1 INTRODUCCION. –

La estructuración del sistema de los números reales se enfoca usualmente de dos formas: una
de ellas es el método usado por Dedekind, que introduce primeramente en forma axiomática
el estudio de los números naturales, para extenderse luego a los números enteros, racionales, y
en base a estos últimos definir los números reales y luego demostrar que los números
racionales, enteros y naturales son subconjuntos de los reales.

2.2 DEFINICION. -

Llamaremos sistema de los números reales a un conjunto no vacio , provisto de dos


operaciones adicion (+) y multiplicación (.) (leyes de composición interna), y una relación de
orden denotado por “<” y el axioma del supremo, es decir:

1º AXIOMAS PARA LA ADICION:

(+):  →
( a, b ) → a + b

Además, debe cumplirse los axiomas siguientes:

A1 : Clausura o cerradura: a,b   a + b 


A2 : Conmutatividad: a + b = b + a, a,b 
A3 : Asociatividad: (a + b) + c = a + ( b + c ) , a,b,c 
A4 : Existencia del elemento neutro aditivo: a  , ! 0  /a + 0 = 0 + a = a
A5 : Existencia del elemento inverso aditivo: a  , ! ( −a )  /a + ( −a ) = ( −a ) + a = 0

2º AXIOMAS PARA LA MULTIPLICACION:

( ):  →
( a, b ) → a.b

Además, debe cumplirse los axiomas siguientes:

M1 : Clausura o cerradura: a,b   ( a  b) 


M2 : Conmutativa: a  b = b  a, a,b 
M3 : Asociativa: ( a  b)  c = a  ( b  c ) , a,b,c 
M4 : Existencia del elemento neutro multiplicativo: a  , ! 1  /a  1 = 1  a = a
M5 : Existencia del elemento inverso multiplicativo:
a  ( )
− 0 ,  ! a −1  / a  a −1 = a −1  a = 1
3º AXIOMAS DISTRIBUTIVAS (Axiomas del factor comun)

Si a,b,c  , entonces:
D1 : a ( b + c ) = a  b + a  c (Distributividad por la izquierda)
D2 : ( b + c ) a = b  a + c  a (Distributividad por la derecha)

4º AXIOMAS DE IGUALDAD
Para a,b,c  , se tiene:
I1 : Dicotomia: a = b o a  b
I2 : Reflexividad: a = a
I3 : Simetria: Si a = b → b = a
I4 : Transitividad: Si a = b  b = c → a = c
I5 : Unicidad de la Adicion: Si: a = b → a + c = b + c , c 
I6 : Unicidad de la Multiplicacion: Si: a = b → a  c = b  c , a,b 

5º AXIOMAS DE ORDEN:

O1 : Ley de tricotomía.
Para dos números a  y b , uno y solamente una de las relaciones se cumple
a b , a =b , ba
O2 : Ley transitiva:
Si: a  b  b  c → a  c
O3 : Leyes de Monotonia
a. Si a  b → c  ,a + c  b + c (Consistencia Aditiva)
b. Si a  b y c  0 → ac  bc (Consistencia Multiplicativa)
c. Si a  b y c  0 → ac  bc (Consistencia Multiplicativa)

O4 : Existe un conjunto + , tal que +


 ,llamado conjunto de números reales
positivos, el cual satisface las siguientes propiedades:
a. Si a 
+
y b
+
→ (a + b)  + y a  b  +
+ +
b. Para cada a  0 : a  o −a  , pero no ambos
+
c. 0 

6º AXIOMA DEL SUPREMO:

Si S es un conjunto no vacio de elementos de superiormente acotado, entonces S tiene


un supremo en .

Este ultimo axioma nos garantiza que los números reales incluyen los números
racionales y que se puede establecer una correspondencia biunívoca entre los puntos de
una recta y los números reales.

A continuación, haciendo uso de los axiomas, probaremos algunas de las propiedades del
sistema de los números reales y veremos también sus aplicaciones en el algebra elemental.
2.3 TEOREMAS SOBRE LA ADICION

TEOREMA 1. El elemento neutro aditivo ( e = 0 ) es único.


Demostracion

Según A4 : !e  /a + e = e + a = a, a 

Supongamos que existe otro e '  numero real tal que: a + e ' = e '+ a = a .
Entonces, tenemos que probar: e ' = e

En efecto: como e es elemento neutro, entonces por A4 : a + e = a


En particular, si hacemos: a = e ' → e '+ e = e ' ….(1)

Pero, por ser e ' elemento neutro aditivo: a + e ' = a


Ahora si hacemos: a = e → e + e ' = e …..(2)

De (1) y (2) Se tiene e = e '+ e = e ' → e = e '

Lo que demuestra la unicidad del elemento neutro para la adicion en

DEFINICION. – El único elemento neutro para la adicion en se llama cero, se escribe 0,


de modo que: a  : a + 0 = 0 + a = a

TEOREMA 2. Dado a  , el inverso aditivo es unico.


Demostracion

Supongamos que b y b ' son los inversos aditivos de a en .


Probaremos entonces que: b = b '
En efecto, según A5 : a + b = b + a = 0 y a + b' = b'+ a = 0
Partiremos escribiendo: b = b + 0 A4
b = b + ( a + b') A5
b = ( b + a ) + b' A3
b = 0 + b' A5
b = b' A4
Lo que demuestra la unicidad del inverso para la adicion en .

DEFINICION. – Para cada a  , el inverso aditivo de a se llama el opuesto de a , se


denota ( −a ) , de modo que: a  : a + ( −a ) = ( −a ) + a = 0

TEOREMA 3. Ley de cancelación para la adicion:


Para los números a,b y c  se cumple: a + c = b + c → a = b
Demostracion

En efecto:
Partiremos de:
a + c = b + c → a + c + ( −c ) = b + c + ( −c ) I5
→ a + c + ( −c ) = b + c + ( −c ) A3
→a +0=b+0 A5
→a =b A4

COROLARIO. Para números a y b  , se cumple: a + b = 0 → b = −a


Demostracion

En efecto:
Si: a + b = 0 → ( −a ) + ( a + b ) = ( −a ) + 0 I5
→ ( −a ) + a  + b = ( −a ) + 0 A3
→ 0 + b = −a A5 y A4
→ b = −a A4

TEOREMA 4. Para cada a  se cumple: − ( −a ) = a


Demostracion

En efecto:
por definición a  : a + ( −a ) = 0
por el corolario: a = − ( −a )

TEOREMA 5. Para los números a y b  , se cumple: − ( a + b ) = ( −a ) + ( −b )


Demostracion

En efecto, partiremos del Axioma de reflexividad: a = a

(a + b) + ( −a ) + ( −b) = (a + b) + ( −a ) + ( −b)


= a + ( −a ) + b + ( −b) A3

→ ( a + b) + ( −a ) + ( −b) = 0 + 0 A5

→ ( −a ) + ( −b) = − ( a + b) Cor.del T3


→ ( −a ) + ( −b ) = − ( a + b )

NOTA. – Observese que los axiomas A1 al A5 se refieren a la adicion. Existe otra


operación sobre números reales que no esta incluida explícitamente en estos axiomas, a
saber, la sustracción. Esta operación se puede definir en función de las propiedades ya
estudiadas.

DEFINICION. - Sean dos números a  y b  . Se define la diferencia de a y b como


la suma de a con el inverso aditivo de b. esto es: a − b = a + ( −b) , a,b 

TEOREMA 6.- Para los números a, b,c y d  , se cumplen las siguientes propiedades:
a) ( a − b ) + b = a
b) a − ( b + c ) = ( a − b ) − c
c) a − b = c − d → a + d = b + c
d) ( a − b) + ( c − d ) = ( a + c ) − ( b + d )
a + c = b + d
e) a = b y c = d → 
a − c = b − d
f) a − ( −b ) = a + b
g) −0 = 0

2.4 TEOREMAS SOBRE LA MULTIPLICACION

TEOREMA 7. El elemento neutro multiplicativo ( e = 1) es único.


Demostracion

Supongamos que e y e ' son dos elementos neutros multiplicativos de a en .


Probaremos que e = e '
En efecto, por M4 : a  e = a
En particular, para a = e ' → e ' e = e ' …..(1)

Por ser e ' elemento neutro, entonces: a  e ' = a


En particular, para a = e → e  e ' = e …..(2)

Por tanto, de (1) y (2): e = e  e ' = e ' → e = e '

Lo que demuestra la unicidad del elemento neutro multiplicativo.

DEFINICION. – El único elemento neutro para la multiplicación en se llama uno o


unidad, se denota 1, de modo que: a  : a  1 = 1  a = a

TEOREMA 8. Dado a  , a  0 , el elemento inverso multiplicativo de a es unico.


Demostracion

Supongamos que b y b ' son los inversos multiplicativos de a en .


Probaremos entonces que: b = b '
En efecto, según M5 : a  b = b  a = 1 y a  b' = b' a = 1
Partiremos escribiendo: b = b  1 M4
b = b  ( a  b') M5
b = ( b  a )  b' M3
b = 1 b' M5
b = b' M4
Lo que demuestra la unicidad del inverso multiplicativo.

DEFINICION. – Para cada a  − 0 , el inverso de a para la multiplicación, se llama


inverso multiplicativo o reciproco de a , se denota a −1 o 1 a , de modo que:
a  − 0 : a  a −1 = a −1  a = 1
TEOREMA 9. Propiedad cancelativa para la multiplicación.
Para los números a,b y c  se cumple: a  b = a  c , a  0 → b = c
Demostracion
En efecto:
Partiremos de:
a  b = a  c → ( a  b )  a −1 = ( a  c )  a −1 I6

( ) (
→ a  a −1  b = a  a −1  c ) M3
→1 b = 1 c M5
→b=c M4

−1
TEOREMA 10. Para a  − 0 y b  , se cumple: a  b = 1  b = a
Demostracion

−1
En efecto, como a  0 → existe a
Luego, si: a  b = 1  a  ( a  b ) = a  (1)
−1 −1
I6

( )
 a −1  a  b = a −1 M3

 (1)  b = a −1 M5
 b = a −1 M4

TEOREMA 11. Para cada a  0 en se cumple: (a )−1 −1


=a
Demostracion
En efecto:
Partiremos de: → a = a I2
( ) ( )
→ a  a −1 = a  a −1 I6

→ a  (a ) = 1
−1
M5

= (a ) ( )
1 −1 −1 −1
por el teorema 10: a =  a −1 =a
(a ) −1

TEOREMA 12. Si a,b, x  , con a  0 , entonces la ecuación ax = b tiene solución


única x = a −1  b
Demostracion

En efecto:
Partiremos de: ax = b
ax = b  ( a −1 ) ( ax ) = ( a −1 ) ( b ) I6

( )
 a −1  a x = a −1  b M3
 1  x = a −1  b M5
 x = a −1  b M4
Como a −1 es único ( T8 ) , se tiene que a −1  b es único, por lo que el valor de
x esta únicamente determinado por a −1  b .

−1
, se cumple: ( a  b) = a  b , ab  0
−1 −1
TEOREMA 13. Para a,b 
Demostracion

En efecto:
Partiremos de: (a  b) = (a  b)
(a  b)  (a )  ( b)−1 = (a  b)  (a )−1  ( b)−1
−1
I6

( a  b )  ( a )−1  ( b )−1 = a  ( a )−1   b  ( b )−1  M2 y M3

( a  b )  ( a −1  b−1 ) = 1  1 M5

( a  b ) ( a −1  b−1 ) = 1

(a −1
)
 b −1 =
1
(a  b)
= (a  b)
−1
Teo10

(a  b)−1 = a −1  b−1 I3

DEFINICION. – Definicion de sustracción de números reales


Dado dos números a,b  . Se define la sustraccion de a y b , como la diferencia de
a con el inverso aditivo de b . Esto es: a − b = a + ( −b ) , a,b 

DEFINICION. – Definicion de división de números reales


Dado dos números a,b  . Se define el cociente de a entre b , como el producto de
a
a con el inverso multiplicativo de b . Esto es: = a  b −1 , a,b 
b

TEOREMA 14. Para los números a,b,c  , se cumplen las siguientes propiedades.

a) a  0 = 0  a = 0 , a
b) ( b − c ) a = ab − ac , a,b,c
c) −a = ( −1) a , a
d) a ( −b ) = − ( ab ) = − ( a ) b , a,b
e) ( −a )( −b) = ab , a,b
f) Si: a  b = 0  a = 0  b = 0
Demostraciones
a) a  0 = 0  a = 0 , a
En efecto: a  0 = a  0 Reflexividad
a 0 = a 0 + 0 A4
a  0 = a  0 + a + ( −a ) A5
a  0 = ( a  0 + a ) + ( −a ) A5 y A3
a  0 = ( a  0 + a  1) + ( −a ) M5
a  0 = a ( 0 + 1) + ( −a ) M4 y D1
a  0 = a  1 + ( −a ) A 4 y M4
a  0 = a + ( −a ) M5
→ a 0 = 0 A5
Por lo tanto: a  0 = 0 y por M2 : a  0 = 0  a = 0

b) En efecto: a  ( b − c ) = a  ( b + ( −c ) )
a  ( b − c ) = a  b + a  ( −c )
a  ( b − c ) = a  b + ( − (a  c ))
a  (b − c) = a  b − a  c

c) En efecto: a + ( −1) a = 1  a + ( −1) a


a + ( −1) a = 1 + ( −1) a M4 y D2
a + ( −1) a = 0  a
a + ( −1) a = 0 A5 y T14a
Luego, si a + ( −1) a = 0 , significa que ( −1) a y −a es el inverso aditivo de a
 −a = ( −1) a

d) En efecto: i) Demostraremos que: a ( −b ) = − ( ab )


En efecto: a ( −b) = a ( −1) b T14c

a ( −b) = ( −1)  a   b


= ( −1) ab M3 y M2
= − ( ab ) T14c

ii) Demostraremos que: a ( −b ) = ( −a ) b


En efecto, de i): a ( −b ) = −ab
a ( −b ) = ( −1)( ab ) T14c
= ( −1) a  b
= ( −a ) b M3 y T14c

e) ( −a )( −b) = ab , a,b
En efecto: ( −a )( −b) = ( −1) a  ( −1) b T14c

( −a )( −b) = ( −1) a (( −1) b)


( −a )( −b) = ( −1) ( −1) a   b
( −a )( −b) = ( −1) ( −a )  b
( −a )( −b) = ( −1)( −a )  b
( −a )( −b) = a  b
f) La demostración consta de dos implicaciones:
i. Si a  b = 0 → a = 0  b = 0
En efecto, si a = 0 , el teorema queda demostrado.
Si a  0 → a / ab = 0 → a ( ab ) = a  0 I6
−1 −1 −1

( )
→ a −1  a b = 0 M3 y T14a
→ 1  b = 0 → b = 0 M5 y M4
Luego, si ab = 0 , uno de los factores, por lo menos, es necesariamente cero.

ii. Si (a = 0  b = 0) → a  b = 0
En efecto, Si a = 0 → ab = 0
Si b = 0 → ab = 0
Por lo tanto, de (i) y (ii): a  b = 0  a = 0  b = 0

NOTA. Este teorema se usa frecuentemente para resolver ecuaciones cuadráticas por el
método de factorización.

TEOREMA 15. Para los números a, b,c y d  , se cumplen las siguientes propiedades:

a) ( b a ) a = b , Si a  0
a  a 1  1  a 
b) =     =     , Si b  0 y c  0
b  c  b c   b c 
a b
c) a = b y c = d → ( ac = bd )   =  , Si c  0
c d
a c
d) =  ad = bc , Si b  0 y d  0
b d
 a  c  a  c
e)    = , Si b  0 y d  0
 b  d  b d
a c a
f) = , Si b  0 y c  0
bc b
a c a d + bc
g) + = , Si b  0 y d  0
b d bd
a b a d
h) = , Si b  0 , c  0 y d  0
c d bc
INTERVALOS. – Los intervalos son subconjuntos de los números reales que sirven para
expresar la solución de las inecuaciones, estos intervalos se representan gráficamente en la
recta numérica real.

Consideremos los siguientes tipos de intervalos:

1. INTERVALO ABIERTO
Se caracteriza porque es un intervalo en el cual no se considera a los extremos, se denota así:
a, b ó a,b , de modo que:
a,b = x  /a  x  b
− a b +
o si x  a,b  a  x  b
Observese que si a = b entonces a,b = 
En la representacion gráfica del intervalo, los puntos extremos se indican con círculos en
blanco.

2. INTERVALO CERRADO
Es aquel intervalo en el cual se considera a los extremos, se denota así: a,b , de modo que:
a,b = x  /a  x  b
− +
o si x  a,b  a  x  b
a b

Observese que si a = b entonces a,b = a o b


En la representacion gráfica del intervalo, los extremos se indican con círculos de negro.

3. INTERVALO SEMIABIERTO POR LA IZQUIERDA


Se denomina intervalo semiabierto por la izquierda al conjunto de todos los números reales

" x " para los cuales: a  x  b . Se denota: a,b , tal que:

a,b = x  /a  x  b
− a b +
o si x  a,b  a  x  b

4. INTERVALO SEMIABIERTO POR LA DERECHA


Se denomina intervalo semiabierto por la derecha al conjunto de todos los números reales

" x " para los cuales: a  x  b . Se denota: a,b , de modo que:

a,b = x  /a  x  b
− a b +
o si x  a,b  a  x  b

5. INTERVALOS INFINITOS
Para indicar a los conjuntos de números reales que se extienden indefinidamente por la
derecha o por la izquierda de un numero " a " , existen los llamados intervalos infinitos, que
tienen la forma:
a) a, + = x  / x  a

b) a, + = x  / x  a

c) −,a = x  / x  a

d) −,a  = x  / x  a

e) −, + = x  /x  
NOTA. La notacion  , que se lee infinito, no es un numero real, sino un símbolo que se
utiliza para indicar que a partir de un numero x hay números tan grandes como se quiera, por la

derecha ( + ) o por la izquierda ( − ) .

OPERACIONES CON INTERVALOS


Puesto que un intervalo es un conjunto de números reales, cuyos elementos satisfacen ciertas
desigualadades, las operaciones que se pueden efectuar con intervalos con las mismas que las
realizadas con conjuntos arbitrarios, como son la union, intersección, diferencia y complemento.

Unión: Dados dos intervalos A y B, “x” estará en la unión de estos, si está al menos en uno de
ellos.
A  B = x  / x  A  x  B

Intersección: Dados dos intervalos A y B, “x” estará en la intersección de estos, si es un


elemento común de ambos.
A  B = x  / x  A  x  B

Diferencia: Dados dos intervalos A y B “x” estará en la diferencia de estos, si este es un


elemento de A, pero no de B.
A − B = x  / x  A  x  B

Complemento: Dado un intervalo A, su complemento se define así:

A c = A ' = x  / x  A

Ac = A ' = −A
Ac = A ' : Se lee Complemento de A.
Ejemplo 1.

a. a,b  b,c = a,c

b. a,b  b,c = b

c. a,b  b,c = 

d. −,a  a, + = − a

e. Si a  c  b  d , entonces:

➢ a,b − c,d = a,c

➢ a,b  c,d = c,b

➢ a,c  c,d = a,d

➢ c,d − a,b = b,d

f. −,b  a, + = a,b ,a  b

g. a, b = −,a   b, +
C

Ejemplo 2. Sean los conjuntos A = x  R / −3  x  2 , B = x  R /0  x  4 y

C = x  R / −4  x  6 . Efectuar las siguientes operaciones:

a. C − ( A  B)

b. ( A − B) '− C

c. ( B  C) '− ( A  B) '

Solucion

Entonces: A = −3,2 ; B = 0,4 ; C = −4,6

a. C − ( A  B)

Como: ( A  B) = 0,2

Entonces: C − ( A  B)  −4,6 − 0,2

C − ( A  B) = −4,0  2,6
b. ( A − B) '− C

Como: ( A − B) = −3,0  ( A − B) ' = −, −3  0, +

 ( A − B ) '− C =  −, −3  0, +  − −4,6

Por tanto: ( A − B) '− C = −, −4  6, +

c. ( B  C) '− ( A  B) '

Como: ( B  C) = 0,4 → ( B  C) ' = −,0  4, +

( A  B) = −3,4 → ( A  B) ' = −, −3  4, +

 ( B  C ) '− ( A  B ) ' =  −,0  4, +  −  −, −3  4, + 


 ( B  C) '− ( A  B) ' = −3,0

Ejemplo 3. Supuesto que los antecedentes son verdaderos, establecer el valor de verdad de cada
una de las siguientes afirmaciones:
 1  5 5
a. Si (5x + 1)  −3,2 →    − ,−
 2x − 2  8 18

b. Si ( 2x − 3)  −7,12 → ( −3x + 5 )  −18,8

 1 
c. Si (5x − 1)  4,9 →    −1,2
 3x − 2 
Solucion

a. Si (5x + 1)  −3,2  −3  5x + 1  2
−1
Tenemos: −3  5x + 1  2 ⎯⎯

5
−4  5x  1 ⎯⎯ ⎯
−4 1
x
5 5
−4 1 2
Entonces:  x  ⎯⎯ ⎯
5 5
8 2 −2
−  2x  ⎯⎯ ⎯
5 5
18 8 ( )−1
−  2x − 2  − ⎯⎯⎯ ⎯
5 5
5 1 5
−  −
8 2x − 2 18

 1  5 5
   − ,− la afirmación es VERDADERA.
 2x − 2  8 18

b. Si ( 2x − 3)  −7,12 → −7  2x − 3  12
+3
−7  2x − 3  12 ⎯⎯ ⎯
2
−4  2x  15 ⎯⎯ ⎯

15
−2  x 
2
15 3
Por tanto: −2  x  ⎯⎯⎯
2
45 ( −1)
−6  3x  ⎯⎯⎯ ⎯
2
45 +5
−  −3x  6 ⎯⎯ ⎯
2
35
−  −3x + 5  11
2
35
 ( −3x + 5 )  − ,11 la afirmación es FALSA
2

c. Si (5x − 1)  4,9 → 4  5x − 1  9
+1
4  5x − 1  9 ⎯⎯ ⎯
5
5  5x  10 ⎯⎯ ⎯
1 x  2
3
Por tanto: 1  x  2 ⎯⎯ ⎯
−2
3  3x  6 ⎯⎯ ⎯

( )−1
1  3x − 2  4 ⎯⎯⎯

1 1
 1
4 3x − 2
 1  1
  ,1
 3x − 2  4
1 
Como:    −1,2
 3x − 2 

1 1
−1  y 1  2  −1  2
4 3x − 2

 1 
   −1,2 la afirmación es VERDADERA.
 3x − 2 

INECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO EN UNA VARIABLE.

Definición. - Una inecuación es toda desigualdad en las que hay una o más cantidades
desconocidas (incógnitas) y que sólo se verifica para ciertos valores reales de la incógnita o
incógnitas.
Ejemplo: La desigualdad: 2x + 1  x + 5 , es una inecuación por que tiene una incognita “x”
que se verifica para valores mayores que 4.

Conjunto solución de una inecuación. –


Se llama conjunto solución de una inecuación a todos los números reales que la verifiquen, es
decir, que dichos números reales dan la desigualdad en el sentido prefijado.

Resolución de una inecuación. –


El resolver una inecuación consiste en hallar un conjunto solución; es decir, encontrar el
intervalo donde están los valores que puede tomar la incognita para que verifique la inecuación.

INECUACION DE PRIMER GRADO EN UNA INCOGNITA

Una inecuación lineal o de primer grado en una variable “x”, es una desigualdad de la forma:
ax + b  0 ó ax + b  0 ó ax + b  0 ó ax + b  0 , con a  0

Para resolver una inecuación lineal es muy sencilla y análoga a la solución de una ecuación
lineal con una incognita. Se basa en la aplicación de los axiomas de orden y de teoremas
aplicados en aquellos, en lugar de los postulados de igualdad.

Considerando: ax + b  0  ax  −b
b b
a) Si: a  0  x  − ; el conjunto solución es: x  −; −
a a

b b
b) Si: a  0  x  − ; el conjunto solución es: x  − ; +
a a

Ejemplo 1. Determinar el conjunto solución de: 3x − 4  2 + x


Solucion
3x − x  2 + 4
2x  6
− +
x3 3

Entonces el conjunto solución es: x  3, +

6x − 3 x −3
Ejemplo 2. Resolver: − ( 2x − 6 ) 
2 4
Solucion
6x − 3 x − 3 M.C.M=( 4)
− ( 2x − 6 )  ⎯⎯⎯⎯⎯ ⎯
2 4
12x − 6 − 8x + 24  x − 3
4x + 18  x − 3
3x  −21
x  −7 − −7 +
C.S : x  −
 7, +

Ejemplo 3. Determinar el conjunto solución de enteros que satisfacen la inecuación:


2x − 15 5 2
 ( 2 − x )  ( 8 − 5x )
2 3 3
Solucion
2x − 15 5 2
 ( 2 − x )  ( 8 − 5x ) ⎯⎯
6

2 3 3
6x − 45  20 − 10x  32 − 20x
En este caso, se descompone el sistema en dos inecuaciones, cuya solución es la intersección de
las soluciones parciales, esto es:
6x − 45  20 − 10x 20 − 10x  32 − 20x
16x  65 5x  6

65 6
x x
16 5

− 1,2 4,06 +
6  65
5 16

6 65
x ;
5 16
1.2 4.06

Por lo tanto, el conjunto de enteros es: 2,3,4


5 7 2x 2 x 5
Ejemplo 4. Resolver las siguietes inecuacion: ( 6x − 2) − 1 −   4x +  − 
8 3 3  3  2 12 
Ejemplo 5. Resolver las siguietes inecuacion: 3 − 2x  5x + 1  4x + 3

INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO EN UNA INCOGNITA

Una inecuación cuadrática o de segundo grado es una expresión algebraica que contiene las

siguientes relaciones (  ,  ,  o  ) , reducida a su mas simple expresión, adopta la

siguiente forma:

ax2 + bx + c  0 ; ax2 + bx + c  0 ; ax2 + bx + c  0 ; ax2 + bx + c  0


Dónde:

x: Es la incógnita; además: a,b,c  /a  0

Resolver una inecuación es determinar los valores de la variable que satisfacen dicha inecuación.
Al conjunto de todos los valores que satisfacen la inecuación se le denomina “Conjunto
Solucion” la solución de estas inecuaciones, se obtiene mediante las propiedades de los números
2
reales o también por medio de la naturaleza de las raíces del trinomio ax + bx + c = 0

a. CARÁCTER DE LAS RAICES DEL TRINOMIO DE SEGUNDO GRADO


2
Consideremos el trinomio de segundo grado: ax + bx + c = 0 , con a  0 …..(1)
Al analizar el valor numerico de la ecuación (1) dando valores reales a “x” se presentan tres
casos:
2
1º Caso. – Si:  = b − 4ac  0 , entonces hay dos valores reales diferentes r1  r2 que
2
anulan al trinomio ax + bx + c = 0 .

Es decir: a ( x − r1 ) ( x − r2 ) = 0 , si se hace variar “x” a lo largo de la recta real, resulta:

i. Cuando “x” toma valores menores que r1 , los factores ( x − r1 ) y ( x − r2 ) son


2
negativos, luego el trinomio ax + bx + c , tiene el mismo signo del coeficiente de
“a”.

ii. Cuando “x” toma valores intermedios que r1 y r2 ; entonces el factor ( x − r1 ) es

positivo y el factor ( x − r2 ) 2
es negativo, luego el trinomio ax + bx + c , tiene el

signo opuesto del coeficiente de “a”.


iii. Cuando “x” toma valores mayores que r2 , entonces los factores ( x − r1 ) y ( x − r2 )
2
son positivos, luego el trinomio ax + bx + c , tiene el mismo signo del coeficiente de
“a”.
2
2º Caso. – Si:  = b − 4ac = 0 , entonces hay un solo valor real r1 = r2 = r , que anulan
2
el trinomio ax + bx + c , luego como ( x − r )2 es positivo, el signo del trinomio

ax 2 + bx + c es el mismo del coeficiente de “a”.

2
3º Caso. – Si:  = b − 4ac  0 , entonces se tiene dos valores no reales r1 =  + i y

r2 =  − i que anulan el trinomio ax 2 + bx + c , y para cualquier valor de “x”, el


2
trinomio: ax + bx + c tiene el mismo signo del coeficiente de “a”.

−b  b2 − 4ac
NOTA. - Si ax + bx + c = 0 , entonces x =
2
2a

b. RESOLUCION DE UNA INECUACION DE SEGUNDO GRADO

Para resolver una inecuación cuadrática de las formas ax2 + bx + c  0 ó

ax2 + bx + c  0 , donde a,b,c  , a  0 , por medio de la naturaleza de las raíces


2
primero se resuelve la ecuación ax + bx + c = 0 , y de acuerdo a la naturaleza de las
raíces se presenta tres casos:

2
1º Caso. – Si la ecuacion ax + bx + c = 0 , tiene dos raíces reales diferentes r1  r2 .
+ − +
− r1 r2 +

2
i. Si la inecuación es de la forma: ax + bx + c  0 , con a  0 , la solución es todos los

valores de “x” que pertenecen al intervalo −,r1  r2 , + .


2
ii. Si la inecuación es de la forma: ax + bx + c  0 , con a  0 , la solución es todos

los valores de “x” que pertenecen al intervalo r1,r2 .

2
2º Caso. - Si la ecuacion ax + bx + c = 0 , tiene una raíz real unica r1 = r2 = r .
+ +
− r +
2
i. Si la inecuación es de la forma: ax + bx + c  0 , con a  0 , la solución es todos los

valores de “ x  r ”, es decir: x  −,r  r, + .

2
ii. Si la inecuación es de la forma: ax + bx + c  0 , con a  0 , No se verifica para
ningún valor real de “x”; la solución es el  .

2
3º Caso. - Si la ecuacion ax + bx + c = 0 , tiene dos raíces no reales.
2
i. Si la inecuación es de la forma: ax + bx + c  0 , con a  0 , la solución es todos
los valores reales de “x”.
2
ii. Si la inecuación es de la forma: ax + bx + c  0 , con a  0 , No se verifica para
ningún valor real de “x”; la solución es el  .

RESUMIENDO, EN EL SIGUIENTE CUADRO.


Raíces de la Ecuacion
Forma de la Inecuacion Conjunto Solucion
ax2 + bx + c = 0
Raices diferentes
−,r1  r2 , +
r1  r2
ax2 + bx + c  0 , a  0 Raiz Real Unica − r

Raices no reales
Raices diferentes
r1,r2
r1  r2
ax2 + bx + c  0 , a  0 Raiz Real Unica 

Raices no reales 

TEOREMA: Si a, b son números reales:


a) ab  0  “ a  0 y b  0 o a 0 y b0”
b) ab  0  “ a  0 y b0 o a  0 y b  0”
a
c)  0  “a  0 y b0 o a 0 y b0”
b
a
d)  0  “a  0 y b0 o a  0 y b  0”
b
2
Ejemplo. Resolver la siguiente inecuacion: x − 4  x + 2
Resolución
a) (METODO DE FACTORIZACION)

x 2 − x − 6  0  ( x + 2)( x − 3 )  0
 ( x + 2  0  x − 3  0)  ( x + 2  0  x − 3  0)
 ( x  −2  x  3)  ( x  −2  x  3)

− −2 3 + − −2 3 +

x  −2,3  

 x  −2,3

OBSERVACION:
ab  0  ( a  0  b  0)  ( a  0  b  0)
+ −
− +

OTRA FORMA DE RESOLVER ESTA INECUACION

Por la naturaleza de sus raíces de la ecuación x − x − 6 = 0  ( x + 2)( x − 3 ) = 0 , de donde


2

r1 = −2 , r2 = 3 , luego r1  r2 y como x 2 − x − 6  0 de acuerdo al cuadro la solución es:

+ − +  x  −2,3
− −2 3 +

2
Ejemplo. Determinar la siguiente inecuacion: x − 4  x + 2
Resolución
Teorema: Si b  0 , a,b  :
2
a) a  b  − b  a  b
2
b) a  b  a  b o a− b

b) (SEGUNDO METODO- COMPLETANDO CUADRADOS)


Completando cuadrados en:

x2 − 4  x + 2  x2 − x  6
1 1
 x2 − x + 6+
4 4
T.C.P
2
 1 25 2
a b , b0  − b a b
 x −   Observacion:
 2 4 2
a b , b0  a b o a− b

25 1 25
− x− 
4 2 4
1
5 1 5 +
 −  x −  ⎯2⎯

2 2 2
5 1 5 1
− + x +
2 2 2 2
 −2  x  3
 x  −2,3
2
Ejemplo. Determinar la siguiente inecuacion: x − 4  x + 2
Resolución
c) (TERCER METODO- METODO DE LOS PUNTOS CRITICOS)

x 2 − x − 6  0  ( x + 2)( x − 3 )  0

Los puntos críticos son: x = −2 y x=3


+ − +
− −2 3 +

 x  −2,3
2
Ejemplo. Resolver la inecuacion: 3x + 5x − 2  0
4 3 2
Ejemplo. Resolver la inecuacion: x − 5x + 6x  0

x2 + x
Ejemplo. Resolver la inecuacion: 0
x+4
2
Ejemplo. Resolver la inecuacion: 3x + 12x − 13  0
2
Ejemplo. Resolver la inecuacion: 2x − 3x + 5  0
2
Ejemplo. Resolver la inecuacion: 2x − 6x − 9  0

INECUACIONES POLINOMICAS. -
Una inecuación polinómica en una incognita, es de la forma siguiente:
P ( x ) = a n x n + a n−1x n−1 + ... + a1x + a 0  0 ó
P ( x ) = a n x n + +a n−1x n−1 + ... + a1x + a 0  0
+
Donde: a i  , i = 0,1,...,n , a n  0 , n  .
a. RESOLUCION DE UNA INECUACION POLINOMICA

Una inecuación polinómica de la forma P ( x )  0 ó P ( x )  0 , se resuelve de acuerdo

a la naturaleza de sus raíces de la ecuación polinomica P ( x ) = 0 , en una forma sencilla

y rápida, considerando a n  0 .
Para esto hallaremos primero las raíces del polinomio

P ( x ) = a n x n + a n−1x n−1 + ... + a1x + a 0 = 0 , y como este polinomio es de grado

“n” entonces tiene “n” raíces, los cuales pueden ser reales diferentes, reales de
multiplicidad y no reales.

1º Caso. – Cuando las raíces de la ecuación polinómica P ( x ) = 0 son reales diferentes. Es

decir: r1  r2  ...  rn−1  rn .

i. Los intervalos consecutivos determinamos por las raíces del polinomio P ( x ) = 0 , se

alteran los signos “+” y “-” empezando por asignar el signo (+) al intervalo rn ,  .
+ − + − +
     rn − 3 rn − 2 rn−1 rn +

ii. Si la inecuación polinómica es de la forma: P ( x ) = a n x + ... + a1x + a 0  0 , con


n

a n  0 , el conjunto solución será la unión de los intervalos a los cuales se le ha


asignado el signo “+”.

iii. Si la inecuación polinómica es de la forma: P ( x ) = a n x + ... + a1x + a 0  0 , con


n

a n  0 , el conjunto solución, será la unión de los intervalos a los cuales se le ha


asignado el signo “-”.

Ejemplo: Resuelva la inecuacion: P ( x ) = x − 2x − 13x + 14x + 24  0


4 3 2

Resolución
P ( x ) = ( x + 3)( x + 1)( x − 2)( x − 4)  0

Puntos.Criti cos = −3, −1,2,4

+ − + − +
− −3 −1 2 4 +

 x  −3, −1  2,4

➢ Si: P ( x ) = x − 2x − 13x + 14x + 24  0


4 3 2
P ( x ) = ( x + 3)( x + 1)( x − 2)( x − 4)  0
+ − + − +
− −3 −1 2 4 +

 x  −, −3  −1,2  4, +

2º Caso. – Si algunas de las raíces del polinomio P ( x ) = 0 , son reales de multiplicidad de

orden mayor que 1 se tiene:

i. Cuando el orden de la multiplicidad de una las raíces del polinomio P ( x ) = 0 es par, en

este caso la raíz no se considera para la determinación de los intervalos y para dar la
solución se sigue el mismo proceso del 1er caso.

ii. Cuando el orden de la multiplicidad de una las raíces del polinomio P ( x ) = 0 es impar,

en este caso a la raíz se considera para la determinación de los intervalos y para dar la
solución se sigue el mismo proceso del 1er caso.

Ejemplo 1: Resuelva la inecuacion: P ( x ) = ( x + 3)( x + 1) ( x − 2)3 ( x − 4)  0


2

Resolución

P ( x ) = ( x + 3 ) ( x + 1) ( x − 2)3 ( x − 4)  0
2

P ( x ) = ( x + 3)( x − 2) ( x − 4)  0 ; x  −1
3

P.C = −3,2,4 ; x  −1

− + − +
− −3 2 4 +

 x  −3,2  4, + − −1 ó x  −3, −1  −1,2  4, +

Ejemplo 2: Resuelva la inecuacion: P ( x ) = ( x + 4)( x + 2) ( x + 1)( x − 4)2  0


3

Resolución

P ( x ) = ( x + 4 )( x + 2) ( x + 1) ( x − 4)2
3
0

P ( x ) = ( x + 4)( x + 2) ( x + 1)  0 ; x = 4
3

P.C = −4, −2, −1 ; x = 4

− + − +
− −4 −2 −1 +

 x  −, −4  −2, −1  4


Ejemplo 3: Resuelva la inecuacion: ( x + 1)4  ( x + 1)2
Resolución

( x + 1)4 − ( x + 1)2  0
( x + 1)2 ( x + 1)2 − 1  0

( x + 1)2 ( x + 2) x  0
P.C = −2, −1,0 ; x = −1

−
+
−2
− −1

0
+
+

 x   −2,0

3º Caso. – Cuando alguna de las raíces del polinomio P ( x ) = 0 no son reales, en este caso

a estas raíces no se consideran en la determinación de los intervalos y para dar solucion se


sigue el mismo procedimiento de los casos anteriores.

(
Ejemplo 1: Resuelva la inecuacion: P ( x ) = x − 7 x + 16 x − 16 x + 1  0
2 2 2 2
)( )( )( )
Resolución

(
P ( x ) = x2 − 7 ) (x 2
+ 16 ) (x 2
− 16 ) (x 2
)
+1  0

( x + 7 )( x − 7 ) ( x + 4)( x − 4)  0

P.C = − 7, 7, −4, 4 
+ − + − +
− −4 − 7 7 4 +

 x  −4, − 7  7, 4

(
Ejemplo 2: Resuelva: P ( x ) = 1 + x + x
2
)(2 − x − x )  0 2

Resolución

( )(
− x2 + x − 2 x2 + x + 1  0 )
( )(
− x2 + x − 2 x 2 + x + 1  0 ⎯⎯⎯
⎯ ) ( −1)
(x 2
)(
+ x − 2 x2 + x + 1  0 )
( x + 2)( x − 1) ( x2 + x + 1) 0

( x + 2)( x − 1)  0
+ − +
P.C = −2,1 − −2 1 +

 x   −2,1

x 2 + 4x + 10
Ejemplo 3: Resuelve: 0
x 2 − x − 12
Resolución

( x + 2)2 + 6
0
( x − 4) ( x + 3)
1
 0 , donde: ( x + 2)2 + 6  0, x 
( x − 4) ( x + 3)
 ( x − 4)( x + 3)  0

P.C = 4, −3 + − +


− −3 4 +

 x  −, −3  4, +

INECUACIONES FRACCIONARIAS
Una inecuación fraccionaria en una incognita, es de la forma:
P (x) P (x)
0 ó  0 , son equivalentes a las inecuaciones
Q(x) Q(x)
P ( x )  Q ( x )  0 ó P ( x )  Q ( x )  0 es decir: Si Q ( x )  0  Q2 ( x )  0 , de
donde se tiene:
P (x) P ( x )  Q2 ( x )
➢ Si: 0  0  Q2 ( x )  P ( x )  Q ( x )  0
Q(x) Q(x)
P (x) P ( x )  Q2 ( x )
➢ Si: 0  0  Q2 ( x )  P ( x )  Q ( x )  0
Q(x) Q(x)

x 2 − 5x + 6
Ejemplo 1: Resuelva la inecuacion: 0
x 2 + x − 42
Resolución
( x − 3)( x − 2)
0
( x + 7 )( x − 6)
( x − 3)( x − 2)( x + 7)( x − 6)  0 ; x  −7;6
P.C = 3,2, −7,6 ; x  −7;6
+ − + − +
− −7 2 3 6 +

x  −, −7  2,3  6, +

2 2x − 74
Ejemplo 2: Resuelva la inecuacion: x + 3x + 8 
x −7
Resolución
2x − 74
x 2 + 3x + 8 − 0
x −7

x3 − 4x 2 − 15x + 18
0
x −7
( x − 1)( x + 3)( x − 6)
0
( x − 7)
( x − 1)( x + 3)( x − 6)( x − 7)  0 ; x  7
P.C = 1, −3,6,7 ; x  7
+ − + − +
− −3 1 6 7 +

 x  −3,1  6,7

INECUACIONES EXPONENCIALES. –
Las inecuaciones exponenciales en una incognita son de la forma:

a ( ) a ( ) ó a ( ) a ( )
f x g x f x g x

Donde f ( x ) y g ( x ) son expresiones en x,a 


+
,a  1

Para resolver estas inecuaciones, se consideran dos casos:


1º CASO: Si a  1 , entonces los exponentes de la inecuación dada son desigualdades en el
mismo sentido prefijado, es decir:
f (x)
 a ( )  f (x)  g (x)
g x
Si: a
f (x)
 a ( )  f (x)  g (x)
g x
Si: a
2º CASO: Si 0  a  1 , entonces los exponentes de la inecuación dada son desigualdades en
sentido contrario al prefijado, es decir:
f (x)
 a ( )  f (x)  g (x)
g x
Si: a
f (x)
 a ( )  f (x)  g (x)
g x
Si: a

3(
5x +1) 3
 9( )
3 3 x +1 5
Ejemplo 1: Resuelva la inecuacion:
Resolución
5x +1 3( x +1)
La inecuación es equivalente a: 3 9  9 10
5x +1 6x + 6
 3 9  3 10
5x + 1 6x + 6
Como: a = 3  1 , entonces 
9 10
50x + 10  54x + 54
( −1)
− 4x  44 ⎯⎯⎯

x  −11 − − 11
+
 x  −11, +
4x −3 3x −2
Ejemplo 2: Resuelva la inecuacion: (0.5) 2  ( 0.0625) 5

Resolución
4x −3 3x −2
1 2  1  5
La inecuación es equivalente a:    
 2  16 
4x −3  3x −2 
4 
1 2 1  5 
   
2 2
1 4x − 3 12x − 8
Como: 0   1 , entonces 
2 2 5
20x − 15  24x − 16
( −1)
− 4x  −1 ⎯ ⎯ ⎯

1
x − +
4
1
4

1
C.S = x  −,
4

INECUACIONES IRRACIONALES. –
Las inecuaciones irracionales en una incognita son de la forma:

( ) (
F x, P2 ( x ), 3 P3 ( x ),..., n Pn ( x )  0 ó F x, P2 ( x ), 3 P3 ( x ),..., n Pn ( x )  0 )
Donde P2 ( x ) ,P3 ( x ) ,...,Pn ( x ) son monomios o polinomios diferentes de cero.

Para que la solución de la inecuación sea valida debe resolverse antes la condición
Pi ( x )  0 , i = 2,3,...,n en las expresiones con un radical par, cuyo conjunto solución

constituirá el universo o dentro del cual se resuelve la inecuación dada. Debe observarse que

( )
P2 ( x ) , quiere decir, + P ( x ) y si se desea la raíz negativa se escribira expresamente como

(− )
P ( x ) ; es decir:

i.  P ( x )  0 , P (x)  0

ii. P (x) = 0  P (x) = 0

Para resolver las inecuaciones radicales se debe tener en cuenta las siguientes propiedades:

1. 0xy  0 x  y

2. 0xy  0 x  y

3. 0xy  0 x  y
4. i. Si n es un entero positivo par.

a1 ) P ( x )  0  n P (x)  0  P (x)  0

a2 ) nP (x) = 0  P (x) = 0

a3 ) nP (x)  n Q(x)  0  P (x)  Q(x)

ii. Si n es entero positivo impar.

b1 ) nP (x)  0  P (x)  0

b2 ) nP (x)  0  P (x)  0

b3 ) nP (x)  n Q(x)  P (x)  Q(x)

Las propiedades b1 ) y b2 ) indican que nP ( x ) tienen el mismo signo que P ( x ) si n es impar.


OBSERVACION. -
Cuando en una expresión existen “k” radicales par entonces se calculan los universos relativos
U1,U2 ,...,Uk para cada radical y el universo general será U = U1  U2  ...  Uk .
Daremos algunos ejemplos de ilustración de estas propiedades, para después estudiar las diversas
formas de inecuaciones irracionales.

Ejemplo 1: Resuelva la inecuacion: x −7 3


Resolución
1º) Como tiene índice par, entonces la cantidad subradical es: U : x − 7  0
x7
 x  7, +

( )2
2º) Elevamos al cuadrado ambos miembros: x − 7  3 ⎯⎯⎯
 x −79
 x  16
 x  16, +

3º) Intersectamos los intervalos, entonces el conjunto solución es: x  U  16, +

C.S = x  16, +

Ejemplo 2: Resuelva la inecuacion: x + 5  −2


Resolución
No se puede elevar al cuadrado si uno de los miembros es negativo, siempre y cuando el índice
de la raíz es par, si es cubica si se puede elevar.
La cantidal subradical debe ser: x + 5  0
 x  −5
 U = −
 5, +

luego C.S = x  −
 5, + .

Ejemplo 3: Resuelva la inecuacion: x −8 0


Resolución

Como: x − 8  0 , no puede seceder en los reales, ya que x − 8  0  x  8


( −)

es absurdo, entonces el conjunto solucion es:  .

Ejemplo 4: Resuelva la inecuacion: 8 − 2x  13


Resolución
El conjunto universal es: 8 − 2x  0  13  0
x4

de donde U = −,4

Elevamos al cuadrado: 8 − 2x  13
 8 − 2x  13
5
x−
2

 5
De donde x   − , + .
 2

 5
Luego el conjunto solución es: x  U   − , +
 2

 5 
C.S = x   − ,4
 2 

Ejemplo 5: Resuelva la inecuacion: x + 3 + 4 − x  −3


Resolución
Calculando los univeros relativos:

U1 : x + 3  0  x  −3  x  −
 3, +

U2 : 4 − x  0  x  4  x  −,4

 3, +  −,4 = −3,4
U = U1  U2 = −

Como la suma de dos positivos es siempre mayor que un negativo.

x + 3 + 4 − x  −3 es valido x  U =  −3,4

Ejemplo 6: Resuelva la inecuacion: − x − 5  0


Resolución
( −1)
− x − 5  0 ⎯ ⎯ ⎯

 x −5 0
el conjunto solución es: 
Ejemplo 7: Resuelva la inecuacion: x2 − x − 12  x2 − 6x + 5
Resolución
Calculando los univeros relativos:

U1 : x2 − x − 12  0  ( x − 4)( x + 3)  0  U1 = −, −3  4, +

U2 : x2 − 6x + 5  0  ( x − 5)( x − 1)  0  U2 = −,1  5, +

U = U1  U2 = −, −3  5, +

x2 − x − 12  x2 − 6x + 5  x2 − x − 12  x2 − 6x + 5
 5x  17
17
x
5
17 
 x  −,
5 

17 
Luego el conjunto solución es: x  U  −,  C.S = x  −, −3
5 

Ejemplo 8: Resuelva la inecuacion: x −5 0


Resolución
El conjunto universal es: x − 5  0
x5
 U = 5, +

Y como 0  x − 5  0  x − 5 = 0
 x −5 =0
 x = 5U

luego el conjunto solución es: 5

Ahora veremos como resolver diversas formas de la inecuación con radicales aplicando criterios
de acuerdo a cada tipo de inecuación irracional.
1º Para las inecuaciones irracionales de las formas:

a) P ( x )  Q ( x ) . La solución se obtiene asi:

( ( ))
P ( x )  Q ( x )  P ( x )  0  Q ( x )  0  P ( x )  0  P ( x )  Q2 ( x ) 
 
b) P ( x )  Q ( x ) , la solución se obtiene asi:

(
P ( x )  Q ( x )  P ( x )  0  Q ( x )  0  P ( x )  0  P ( x )  Q2 ( x ) 
 )
2º Para las inecuaciones irracionales de las formas:

a) P ( x )  Q ( x ) . La solución se obtiene asi:

(
P ( x )  Q ( x )  P ( x )  0  Q ( x )  0  P ( x )  Q2 ( x ) 
  )
b) P ( x )  Q ( x ) , la solución se obtiene asi:

P ( x )  Q ( x )  P ( x )  0  Q ( x )  0  P ( x )  Q2 ( x ) 

3º Para las inecuaciones irracionales de la forma:

a) P ( x ) + Q ( x )  0 . La solución se obtiene asi:

P ( x ) + Q ( x )  0  (P ( x )  0  Q ( x )  0 )  (P ( x )  0  Q ( x )  0 )

b) P ( x ) + Q ( x )  0 , la solución se obtiene asi:

P (x) + Q(x)  0  P (x)  0  Q(x)  0

4º Para las inecuaciones irracionales de la forma:

P ( x ) + Q ( x )  K  0 ; la solución se obtiene asi:


( ) 
2
P ( x ) + Q ( x )  K  ( P ( x )  0  Q ( x )  0 )  P ( x )  k − Q ( x )

5º Para las inecuaciones irracionales de la forma:

P ( x ) + Q ( x )  0 ; la solución se obtiene asi:

P (x) + Q(x)  0  P (x) = 0  Q(x) = 0

OBSERVACION. –
Considermos otros casos mas generales.
1º Caso: Si n es impar positivo mayor que uno.

P (x) n Q(x) P (x)  Q(x)


0 0
R (x) R (x)
a)
P (x) P (x)
0 0
b)
R (x) n Q(x) R (x) Q(x)

c) nP (x)  n Q(x)  P (x)  Q(x)

2º Caso: Si n es par positivo.

a) nP ( x )Q ( x )  0  P ( x )  0  Q ( x )  0

b) nP ( x )Q ( x )  0  P ( x )  0  Q ( x )  0
P (x) P (x)
 0  Q(x)  0  0
c) nQ ( x )R ( x ) R (x)

P (x) P (x)
 0  Q(x)  0  0
d) nQ ( x )R ( x ) R (x)

e) nP (x)  Q(x)  (P ( x )  0  Q ( x )  0  (Q ( x )  0  P ( x )  Q n


( x ) ) )
f) nP ( x )  Q ( x )  P ( x )  0  Q ( x )  0  P ( x )  Qn ( x )

Ejemplo: Resolver la siguiente inecuación x 2 − 14x + 13  x + 1


Resolución

(
Aplicando la parte a) del 2º caso: P ( x )  Q ( x )  P ( x )  0  Q ( x )  0  P ( x )  Q ( x ) 
2
)
( (
x2 − 14x + 13  x + 1  x 2 − 14x + 13  0  ( x + 1  0 )  x 2 − 14x + 13  ( x + 1) 

2
 ))
( (
 ( x − 13)( x − 1)  0   x  −1  x 2 − 14x + 13  x 2 + 2x + 1 
  ))
  3
  ( x − 13 )( x − 1)  0   x  −1  x   
  4 

3
 x  −,1  13, +  x 
4
3 
x ,1  13, +
4  

OBSERVACION. – Si n es un numero positivo impar, entonces:

1. n P ( x )  n Q ( x )  P ( x )  Q ( x )

2. n P ( x )  n Q ( x )  P ( x )  Q ( x )
3. n P ( x )  n Q ( x )  P ( x )  Q ( x )

4. n P ( x )  n Q ( x )  P ( x )  Q ( x )

3
3−x
Ejemplo: Resolver la siguiente inecuación 0
4
x 2 − 13 x + 5
Resolución
El conjunto universal se obtiene del radical par y diferente de cero:

x2 − 1  0

( x + 1)( x − 1)  0
P.C = −1,1

 x  −, −1  1, +

Luego el radical par resulta positivo y puede simplificar quedando la inecuación


3
3−x
3
 0 , que de acuerdo a las observaciones, las expresiones del subradical tiene el
x +5
3−x
mismo signo 0
x+5
x−3
0
x+5
 ( x − 3)( x + 5)  0; x  −5

P.C = −5,3

 x  −5,3

Luego la solución de la inecuación es: x  ( −, −1  1, + )  −5,3

 x  −5, −1  1,3

OBSERVACION. - Si n es un numero positivo par, entonces:

1. n P ( x )  n Q ( x )  0  P ( x )  Q ( x )

2. n P ( x )  n Q ( x )  0  P ( x )  Q ( x )

32 − 2x
Ejemplo: Resolver la siguiente inecuación  x
x+2
Resolución
Aplicando la observación 1) se tiene:

32 − 2x 32 − 2x
x 0x
x+2 x+2
32 − 2x
 0x  x
x+2
32 − 2x
 x0  x− 0
x+2

x 2 + 4x − 32
 x0  0
x+2

( x + 8 )( x − 4)
 x0  0
( x + 2)
 x  0  x  −, −8   −2, 4

 x  0,4

También podría gustarte