H.
Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE LEY
El Senado y La Honorable Cámara de Diputados de La Nación, etc.
“LEY 14.346 - DE MALTRATO ANIMAL. MODIFICACIÓN”
ARTÍCULO 1°.- Modifíquese el artículo 1° de la ley 14.346, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
“ARTÍCULO 1°.- Será reprimido con prision de TRES (3) meses a TRES (3) años
y multa de CINCO (5) a VEINTE (20) veces el valor del Salario Minimo Vital y
Movil quien infringiere malos tratos a los animales.”
ARTÍCULO 2°.- Modifíquese el artículo 2° de la ley 14.346, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
“ARTÍCULO 2°.- Serán considerados actos de maltrato:
1. No alimentar en cantidad y calidad suficiente.
2. Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas.
3. Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple
estímulo, les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas.
4. No proporcionar la atención médica y/o veterinaria adecuada cuando estén
bajo su responsabilidad, incluso si presentan signos evidentes que indiquen la
necesidad de dicha atención.
5. Limitar de manera constante su movilidad en áreas por cuyas dimensiones y
exposición a condiciones extremas de temperatura, ya sea frío o calor
intenso, representen un peligro para su salud.
6. Imponerles jornadas de esfuerzo excesivas o tareas inapropiadas de acuerdo
a su especie y aptitud física o emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en
estado físico adecuado.
7. Dejar a un animal que esté bajo su responsabilidad en una situación de
abandono, exponiéndole a condiciones de desamparo, falta de higiene,
carencia alimentaria o evidentes problemas de salud.
8. Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos o suministrarles
drogas no autorizadas por la autoridad sanitaria.
9. Criar, hibridar o realizar cualquier manipulación genética de animales con el
propósito de aumentar su peligrosidad.
H. Cámara de Diputados de la Nación
ARTÍCULO 3°.- Modifïquese el artículo 3° de la ley 14.346, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
“ARTÍCULO 3°.- Será reprimido con prisión de SEIS (6) meses a CINCO (5)
años y multa de DIEZ (10) a TREINTA (30) veces el valor del Salario Minimo
Vital y Movil quien infringiere actos de crueldad a los animales.”
ARTÍCULO 4°.- Modifíquese el artículo 4° de la ley 14.346, el que quedará redactado de la
siguiente manera,
“ARTÍCULO 4°.- Serán considerados actos de crueldad :
1. Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y
en lugares o por personas que no estén debidamente autorizados para ello.
2. Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines
de mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se
realice por motivos de piedad.
3. Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de
médico o veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de
perfeccionamiento técnico operatorio, salvo el caso de urgencia debidamente
comprobada.
4. Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al
indispensable según la naturaleza de la experiencia.
5. Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en
experimentaciones.
6. Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el
animal y salvo el caso de las industrias legalmente establecidas que se fundan
sobre la explotación del nonato.
7. Lastimar o arrollar intencionalmente a un animal, causarles torturas o
sufrimientos innecesarios o matarlos por sólo espíritu de perversidad.
8. Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros,
novilladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice a los animales.”
ARTÍCULO 5°.- Incorpórese el artículo 5° de la ley 14.346, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
“ARTÍCULO 5°.- Será reprimido con prisión de UNO (1) a CINCO (5) años y
una multa de CINCUENTA (50) a CIEN (100) veces del salario Mínimo Vital y
H. Cámara de Diputados de la Nación
Móvil quien en las circunstancias de los artículos 1° y 3° causare en el animal
una debilitación permanente en su salud, de un sentido, de un órgano, de un
miembro, una dificultad física o deformación permanente en su cuerpo.
En la misma pena incurrirá quien abusare sexualmente de un animal mediando
acceso carnal o empalamiento; quien los torturare u ocasionare sufrimientos
innecesarios o quien le mutilare cualquier parte del cuerpo.
No será punible la mutilación cuando tenga fines de mejoramiento, marcación,
higiene o salud de la respectiva especie animal o se realice por motivos de
piedad.”
ARTÍCULO 6°.- Incorpórese el artículo 6° de la ley 14.346, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
“ARTÍCULO 6°.- Sera reprimido con prision de DOS (2) a SEIS (6) años y
multa de CIEN (100) a DOSCIENTAS (200) veces el valor del salario Mínimo
Vital y Móvil quien causare la muerte de un animal infligiendo malos tratos,
haciéndolos víctima de actos de crueldad o por el solo hecho de perversidad”.
ARTÍCULO 7°.- Incorpórase el artículo 7° de la Ley 14.346,el que quedará redactado como se
indica a continuación:
“ARTÍCULO 7 ° .- Para los casos contemplados en los Art.1°, 3° y de los art. 5°
y 6°de la presente ley se aplicará como pena accesoria a la condena, la
inhabilitación especial para el ejercicio de la tenencia de animales e
imposibilidad de ejercer cualquier tipo de contacto con animales cuando por
profesión, oficio, comercio o cualquier otra actividad se encuentren vinculadas
con los mismos. El tiempo de inhabilitación de tenencia de animales será
definido por el juez a cargo y no será menor al doble del tiempo de la condena
para los casos considerados bajo los art. 1° y 3° de la presente a perpetua
especialmente para los casos contemplados en los art. 5° y 6°”.
ARTÍCULO 8°.- Incorpórese el artículo 8° de la Ley 14.346, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
“ARTÍCULO 8° .- Para los delitos contemplados en esta ley, se aplicarán las
disposiciones establecidas en el artículo 23 del Código Penal de la Nación
relativo a la posibilidad del juez a cargo de adoptar desde el inicio de las
H. Cámara de Diputados de la Nación
actuaciones judiciales las medidas cautelares suficientes para asegurar el
decomiso del animal para su protección integral dejando en todos los casos a
salvo los derechos de restitución o indemnización del damnificado y de terceros.
En conformidad, el juez deberá disponer la entrega en custodia de los animales a
entidades públicas o a personas o entidades privadas dedicadas a la protección
de animales que cuenten con refugios al efecto y se encuentren legalmente
registradas”.
ARTÍCULO 9° .- Incorpórese el artículo 9° de la ley 14.346, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
“ARTÍCULO 9° .- Establécese cada 29 del mes de abril en conmemoración al
Día del Animal, una jornada de reflexión obligatoria en todas las escuelas
públicas y privadas de nivel inicial, primario y secundario en todas sus
modalidades. Invitese a las autoridades educativas de todas las provincias y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires a coordinar acciones conjuntas con
organizaciones no gubernamentales, para fomentar la educación sobre tenencia
responsable de los animales, sobre la legislación vigente de protección y maltrato
y/o jornadas de adopción y concientización sobre la biodiversidad.”
ARTÍCULO 10° .- Agréguese el art. 10° de la ley 14.346 como se indica a continuación:
ARTÍCULO 10° .- Las disposiciones de la presente ley son de orden público y de
aplicación obligatoria en todo el territorio de la República Argentina.
ARTÍCULO 11° .- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Damián Arabia
Diputado Nacional
H. Cámara de Diputados de la Nación
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto aborda la relevancia de establecer y aplicar una ley aggiornada o
actualizada específica sobre el maltrato animal en Argentina. La protección y bienestar de los
animales son aspectos fundamentales que no solo reflejan los valores éticos y de convivencia de
toda sociedad, sino que también promueven el desarrollo de esta y del reconocimiento y
valorización de su biodiversidad. En efecto, el maltrato animal tiene estrecha vinculación con la
violencia interpersonal.y por ello una legislación dirigida a tratar el maltrato animal repercute en
en la prevención de todas las modalidades de crueldad y violencia, en promover la educación, la
conservación de la biodiversidad y las relaciones de respeto y de tolerancia interpersonales.
Es decir, la promulgación de una ley sobre maltrato animal es esencial para salvaguardar el
bienestar de los animales en Argentina. Además de establecer estándares éticos, la legislación
desempeña un papel crucial en la prevención de actos de crueldad y la promoción de una cultura
de respeto hacia los seres vivos.
La historia nos remonta a 1879, cuando se creó la Sociedad Argentina Protectora de Animales,
una de las más antiguas de su tipo; creada bajo inspiración del pastor escoces Thomson y con
colaboración de Sarmiento y Mitre. De hecho, Sarmiento prestó su casa para que allí funcionara
la sociedad.
En 1891, se promulgó la Ley N° 2786, posteriormente conocida como la "Ley Sarmiento", en
honor a uno de sus impulsores. Esta norma, pionera en su tiempo, representó el primer esfuerzo
por establecer disposiciones legales que sancionaran los actos punibles relacionados con el
maltrato hacia los animales. Asimismo, solicitó la intervención del Estado Nacional para la
creación de veterinarios públicos y gratuitos, marcando así un hito en el reconocimiento de la
importancia del bienestar animal.
Actualmente, la única normativa penal vigente en esta materia es la Ley N° 14.346, promulgada
en 1954. Transcurren ya setenta años desde su implementación, un período considerable que
refleja la necesidad de revisar y actualizar las disposiciones legales. Esta ley, que castiga el
maltrato y la crueldad hacia los animales, carece para el contexto actual de distinciones
específicas y no contempla los avances significativos que se han producido en el campo de la
protección animal.
Resulta imperativo que este Congreso considere la revisión de la Ley N° 14.346, incorporando
modificaciones que reflejen los avances tanto en la comprensión del bienestar animal como en
la legislación internacional sobre esta materia. La sociedad contemporánea demanda un marco
legal más completo y actualizado que aborde de manera efectiva los desafíos y preocupaciones
actuales en torno al trato ético hacia los animales. Este proceso de revisión contribuirá no solo a
fortalecer la protección de los derechos de los animales, sino también a alinear la legislación
nacional con los estándares internacionales en constante evolución.
Es importante destacar que el mismo Congreso que promulgó la Ley N° 14.346 en 1954
también desempeñó un papel significativo en la evolución legislativa sobre el maltrato animal.
Un hito relevante tuvo lugar en el año 2016, cuando se sancionó la Ley N° 27.330, la cual
implicó un aumento en las penas para los actos de maltrato y crueldad, especialmente dirigidos
H. Cámara de Diputados de la Nación
hacia los perros de la raza Galgo. Este precedente resalta la capacidad del poder legislativo para
adaptarse y fortalecer las medidas de protección animal en respuesta a situaciones específicas.
En este contexto, es imperativo que se continúe avanzando en la misma línea, extendiendo la
sanción de actos de maltrato y crueldad hacia todos los animales. La experiencia positiva de la
Ley N° 27.330 subraya la capacidad del Congreso para tomar medidas proactivas y adaptarse a
las necesidades emergentes en el ámbito de la protección animal.
A pesar de estos avances puntuales, es relevante señalar que, en términos generales, no se han
registrado grandes progresos en la legislación de protección animal más allá de la Ley N°
14.346. A pesar de la presentación de numerosos proyectos de ley relacionados con esta
materia, la ausencia de cambios significativos indica la necesidad de un análisis más exhaustivo
y de un compromiso continuo por parte del Congreso para mejorar y actualizar la legislación en
este ámbito. Este análisis es esencial para abordar las lagunas existentes y fortalecer el marco
legal en consonancia con los estándares contemporáneos de bienestar animal y protección de los
derechos de los animales.
En virtud de lo expuesto, abogamos por el aumento de las sanciones mínimas y máximas
estipuladas para los actos de maltrato y crueldad animal, proponiendo la inclusión de una multa.
Esta iniciativa se fundamenta en la reproducción parcial del Orden del Día N° 1142 y en
proyectos presentados por Diputados de diversas afiliaciones políticas. El propósito es actualizar
el marco normativo existente en concordancia con las necesidades y avances contemporáneos en
el ámbito de la protección animal.
En conclusión, consideramos imperativa una actualización de la normativa que refleje las
transformaciones experimentadas en la materia a lo largo de los últimos 70 años. Estamos
firmemente convencidos de que la ampliación de las penas y la introducción de nuevos tipos
penales proporcionarán un marco normativo más robusto, brindando así un mayor alcance para
enmarcar y sancionar las conductas relacionadas con el maltrato animal.
Por lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de
ley.
Damián Arabia
Diputado Nacional