Elizabeth Tolaba Rojas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN SANTA CRUZ

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL


DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN PAILON
EDUCACIÓN TECNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA
CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (C.E.A)
“PROF. HERMAN ORTIZ CAMARGO”
R.A. 041/2021 – SIE 71940020

MODALIDAD DE PRACTICA LABORAL COMUNITARIA

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA MEDIANTE JUEGOS


DIDACTICOS EN LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA
NIÑO JESUS.

CARRERA: EDUCACIÓN PARVULARIA


POSTULANTE: ELIZABETH TOLABA ROJAS
TUTORA: LIC. ROSALIA ARROYO ARTEAGA

Pailón - Chiquitos - Santa Cruz - Bolivia


Junio 2024
DEDICATORIA

A Dios: por habernos dado la vida y sabiduría para continuar nuestros estudios.

A toda mi familia: quienes me apoyaron e impulsaron y nunca perdieron la fe de

las ganas que tengo de salir adelante, ya que estuvieron hasta el último momento

A mis hijos: por ser mi fuente de inspiración y a todos los niños y niñas, que

necesitan ayuda, de estimulación temprana con necesidades especiales.


AGRADECIMIENTO

A Dios: Que nos dio la fuerza para seguir adelante y culminar esta etapa tan

importante.

A la Unidad Educativa: Al Centro de Educación Alternativa (CEA), por abrirnos

las puertas y habernos dado la oportunidad de ser parte de la carrera.

A mi familia: Por su apoyo permanente incondicional, por su cariño, amor y

comprensión para seguir adelante hasta la culminación de la meta trazada.

A mi tutora: La profesora Heidy Guzmán por su enseñanza y apoyo a la

licenciada. Rosalía Arroyo Arteaga por sus palabras de aliento incondicional que

me brindó para culminar mi formación académica.


INDICE

Datos generales...........................................................................................................1

Introducción................................................................................................................. 2

1. Lugar de prácticas.............................................................................................. 4

2. Objetivos.............................................................................................................5

2.1 Objetivo General..........................................................................................................5

2.2 Objetivos Específicos..................................................................................................5

3. Marco teórico...................................................................................................... 6

3.1 Definición de motricidad gruesa..................................................................................6

3.2 Teorías de la motricidad gruesa..................................................................................6

3.3 El juego como estrategia didáctica en educación inicial.............................................7

3.4 Importancia del juego en el aprendizaje......................................................................9

3.5 Diseño de juegos didáctico..........................................................................................9

3.6 Rol del maestro en el desarrollo de la motricidad gruesa.........................................11

3.7 Beneficios a largo plazo............................................................................................12

4. Procesos realizados en la práctica laboral........................................................14

4.1 Procesos....................................................................................................................15

5. Materiales e insumos utilizados........................................................................17

6. Costos...............................................................................................................18
7. Organigrama.....................................................................................................19

8. Aprendizajes nuevos.........................................................................................20

9. Anécdotas en el trabajo....................................................................................21

10. Conclusiones.................................................................................................... 22

11. Recomendaciones............................................................................................23

12. Bibliografía........................................................................................................24

13. Anexos.............................................................................................................. 25
1

Datos generales

Nombre completo del participante: Elizabeth Tolaba Rojas

Departamento: Santa Cruz

Municipio: Pailón

Centro de Educación Alternativa: C.E.A. Prof. Herman Ortiz Camargo

Especialidad: Educación Parvularia

Facilitadora: Lic. Rosalía Arroyo Arteaga


2

Introducción

El desarrollo de la motricidad gruesa en la infancia es un aspecto clave en el

crecimiento físico, emocional y cognitivo de los niños. La motricidad gruesa se refiere al

movimiento de grandes grupos musculares que permiten a los niños realizar

actividades como caminar, correr, saltar o trepar. Estas habilidades motoras son

fundamentales para el desarrollo de la coordinación, equilibrio, fuerza y control postural

en los pequeños.

En este contexto, el presente proyecto se enfoca en la importancia de desarrollar la

motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años mediante juegos didácticos. Los juegos

didácticos son una herramienta pedagógica efectiva para estimular el aprendizaje y el

desarrollo integral de los niños, ya que a través del juego los pequeños exploran,

experimentan y aprenden de manera lúdica y entretenida.

El objetivo principal de este proyecto es promover el desarrollo de la motricidad

gruesa en los niños de 4 a 5 años a través de actividades recreativas y educativas que

estimulen el movimiento, la coordinación y la destreza física. Para ello, se diseñarán y

se implementarán diferentes juegos didácticos que fomenten el desarrollo de estas

habilidades motoras de forma divertida y dinámica.

En la etapa temprana de la infancia, el desarrollo de la motricidad gruesa juega un

papel fundamental en el crecimiento físico y cognitivo de los niños. Es por ello que

resulta de vital importancia implementar estrategias efectivas que estimulen y

promuevan el desarrollo de estas habilidades motoras de manera integral. En este

contexto, surge el proyecto "Desarrollo de la motricidad gruesa mediante juegos


3

didácticos en la unidad educativa Niño Jesús", el cual tiene como objetivo principal

enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la incorporación de

actividades lúdicas y creativas que favorezcan la coordinación, equilibrio y fuerza en los

niños de dicha institución. Conscientes de la importancia que tiene el juego como

metodología de enseñanza en esta etapa crucial del desarrollo infantil, se busca

potenciar el mote motriz de los pequeños, brindándoles experiencias significativas que

les permitan explorar su entorno, adquirir nuevas destrezas motoras y consolidar

conceptos básicos de una manera divertida y eficaz. De esta manera, se pretende

contribuir al óptimo desarrollo físico y cognitivo de los niños de la unidad educativa Niño

Jesús, fomentando la importancia y el valor de la actividad física, el juego y el

movimiento en su formación integral.

En este sentido, se espera que los resultados obtenidos a través de este proyecto

contribuyan a mejorar la calidad de vida de los niños, fortaleciendo su capacidad

motora y favoreciendo su desarrollo integral en esta etapa crucial de su crecimiento.

Con el desarrollo de la motricidad gruesa mediante juegos didácticos, se busca

potenciar las habilidades físicas y cognitivas de los niños, promoviendo su autonomía,

autoestima y bienestar emocional.


4

1. Lugar de prácticas

La U E. KINDER NIÑO JESUS, se encuentra ubicada a una cuadra de la plaza,

Zona central, Barrio 24 de septiembre, en el municipio de Pailón, 2da sección de la

Provincia Chiquitos a 51 Kilómetros del departamento de Santa Cruz de la Sierra,

Bolivia.

También esta unidad educativa es solo nivel inicial, un lugar apto para niños

pequeños que empiezan con la escolarización, y que es necesario lugares así porque

es más cómodo tanto para los niños y niñas como para los padres de familia.
5
6

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Desarrollar la motricidad gruesa mediante juegos didácticos para mejorar sus

habilidades y destrezas motoras en niñas y niños de 4 a 5 años de edad de la unidad

educativa “Niño Jesús”

2.2 Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico a través de la observación directa para conocer su

desarrollo de la motricidad gruesa y a partir de ello poder trabajar.

 Elaborar la planificación diferentes actividades mediante los juegos didácticos

para mejorar sus habilidades y destrezas motoras.

 Ejecutar las actividades planificadas y elaborar los materiales de juegos

didácticos para mejorar sus habilidades y destrezas motoras.

 Sistematizar los datos obtenidos.


7

3. Marco teórico

3.1 Definición de motricidad gruesa

la motricidad gruesa se refiere al conjunto de movimientos que implican el uso de

grandes grupos musculares y el control del equilibrio, como caminar, correr, saltar,

trepar, entre otros. Estos movimientos están relacionados con la coordinación, fuerza,

agilidad y resistencia física.

En el desarrollo integral de los niños en edad preescolar, la motricidad gruesa juega

un papel fundamental, ya que les permite explorar su entorno, interactuar con otros,

adquirir habilidades motoras y alcanzar hitos importantes en su crecimiento. A través

de la motricidad gruesa, los niños pueden desarrollar la confianza en sí mismos, la

coordinación mano-ojo, la lateralidad y la percepción del espacio.

Además, la motricidad gruesa contribuye al desarrollo de la postura, equilibrio y

coordinación de los niños, lo que les permite realizar actividades físicas y deportivas

con mayor facilidad. Del mismo modo, fortalece su sistema musculoesquelético,

promueve la salud y previene enfermedades relacionadas con el sedentarismo.

3.2 Teorías de la motricidad gruesa

Jean Piaget: Piaget sostiene que el desarrollo motor grueso en niños de 4 a 5 años

está estrechamente relacionado con su desarrollo cognitivo. Según su teoría del

desarrollo cognitivo, en esta etapa los niños están en la etapa preoperacional,

caracterizada por el desarrollo del pensamiento simbólico y la capacidad de

representación mental. En consecuencia, Piaget sugiere que los niños de esta edad
8

comienzan a ser capaces de planificar y coordinar movimientos más complejos, como

saltar o trepar.

Maria Montessori: Montessori destacó la importancia del ambiente y de la libertad

de elección en el desarrollo motor grueso de los niños. En su enfoque pedagógico,

propone que los niños de 4 a 5 años deben tener un entorno seguro y estimulante que

les permita explorar y experimentar con su cuerpo. Además, Montessori sugiere que es

importante fomentar la independencia y la autonomía de los niños, lo que contribuirá a

su desarrollo motor.

Rudolf Steiner: Steiner, fundador de la pedagogía Waldorf, enfatiza la importancia

de la conexión entre el desarrollo físico, emocional y espiritual en el proceso de

aprendizaje de los niños. Para Steiner, el movimiento es clave para el desarrollo

integral de los niños, ya que les permite expresar sus emociones, fortalecer sus

habilidades motoras y conectar con su entorno. En este sentido, Steiner sugiere que es

necesario ofrecer actividades y espacios que promuevan el movimiento libre y creativo

en los niños de 4 a 5 años.

3.3 El juego como estrategia didáctica en educación inicial

En el Nivel Inicial, la responsabilidad educativa del educador es compartida con los

niños que atiende, así como con las familias y personas de la comunidad que se

involucran en la experiencia educativa. Los niños construyen conocimientos haciendo,

jugando, experimentando; esta participación implica actuar sobre su entorno,

apropiarse de él, conquistarlo, en un proceso de interrelación con los demás. Es mucho

más que elegir los materiales o los compañeros y las compañeras para sus juegos. Un
9

clima participativo contribuye a que el niño del nivel inicial desarrolle la capacidad de

manejarse de manera autónoma, creativa, con iniciativa y solucionando problemas

cotidianos. Esta participación de los alumnos y las alumnas en la experiencia educativa

permite redimensionar el juego infantil este juego se convertiría en la estrategia

pedagógica por excelencia por el hecho de que es la manifestación más importante de

los niños.

Desarrollo motor en la infancia temprana

El desarrollo motor abarca los pequeños y grandes movimientos, así como los

sentidos del cuerpo. Cuando los bebés sacuden un sonajero o dan sus primeros pasos,

en su cerebro se forman conexiones que envían señales a ciertos músculos para que

realicen dichos movimientos. Estas son las habilidades motoras finas, motoras gruesas

y sensoriales; y todas ellas son muy importantes para el desarrollo del niño.

 Las habilidades motoras finas

Las habilidades motoras finas coordinan los movimientos pequeños y precisos del

pulgar y el resto de los dedos, la mano y la muñeca. Algunos ejemplos de habilidades

motoras finas son: tomar los cereales con los dedos pulgar e índice, sacudir el

sonajero, dibujar círculos con un crayón, pasar las páginas de un libro, cerrarse la

chaqueta y apilar bloques. Todas estas habilidades dependen de las conexiones que

se producen entre los músculos y el cerebro del niño, y desarrollar estas conexiones

requiere de orientación y práctica.

 Las habilidades motoras gruesas


10

Las habilidades motoras gruesas son destrezas esenciales que involucran el uso de

los grupos musculares más grandes —como brazos, piernas, pies y torso— para mover

el cuerpo. ¡Con la práctica, los niños aprenden a desarrollar y usar las habilidades

motoras gruesas para explorar el mundo que los rodea con equilibrio, coordinación,

facilidad y confianza

Algunos ejemplos de habilidades motoras gruesas son: sentarse, gatear, correr,

brincar, tirar una pelota y subir las escaleras. Incluso el primer intento de los bebés

para levantar la cabeza es un ejemplo de habilidad motora gruesa.

3.4 Importancia del juego en el aprendizaje

Los juegos didácticos son una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje

de los niños, ya que les permiten desarrollar distintas habilidades de una manera lúdica

y divertida. En el caso de la motricidad gruesa, los juegos son especialmente

importantes, ya que favorecen la coordinación, equilibrio, fuerza y resistencia de los

niños. Los juegos didácticos ayudan a mejorar la coordinación motora de los niños, ya

que les permiten practicar movimientos complejos y coordinados de una forma amena y

entretenida. Por ejemplo, juegos como las carreras de sacos o los juegos de equilibrio

ayudan a los niños a mejorar su coordinación y control sobre su propio cuerpo.

Además, favorecen el desarrollo del equilibrio en los niños, ya que les obligan a

mantener el control de su cuerpo en distintas situaciones y posturas. Por ejemplo,

juegos como el paracaídas o el juego de la silla musical requieren que los niños

mantengan el equilibrio mientras realizan distintas acciones, lo que contribuye a

fortalecer su sentido de equilibrio.


11

3.5 Diseño de juegos didáctico

al diseñar juegos didácticos para promover el desarrollo de la motricidad gruesa en

niños de 4 a 5 años, se debe prestar especial atención a la seguridad, asegurándose

de que los materiales y el entorno sean seguros y supervisando en todo momento a los

niños durante la actividad. Además, es fundamental adaptar los juegos a las

necesidades y capacidades de cada niño, permitiendo que se diviertan y aprendan de

manera adecuada.

 Carrera de relevos: Organizar una carrera de relevos donde los niños deben

correr, saltar, gatear o dar vueltas alrededor de obstáculos. Esto les ayudará a

trabajar la coordinación, equilibrio y resistencia.

 Carrera de obstáculos: Crear un circuito con obstáculos como aros, cuerdas,

conos y colchonetas, por donde los niños deben pasar realizando diferentes

movimientos como saltar, trepar, moverse de lado a lado, etc. Esto favorecerá

la fuerza y la coordinación.

 Juego de carreras de sacos: Organizar carreras donde los niños deben

correr dentro de un saco de carreras de patatas. Esto ayuda a mejorar el

equilibrio, la coordinación y la fuerza de las piernas.

 Juego de la cuerda: Los niños deben saltar la cuerda en diferentes formas,

como saltar con ambos pies, a la pata coja o hacer doble salto. Esto mejora el

equilibrio, la resistencia y la coordinación.

 Juego de la silla musical: Organizar una versión adaptada del juego de la

silla musical, donde los niños deben bailar alrededor de las sillas y sentarse

cuando se detiene la música. Esto promueve el equilibrio y la coordinación.


12

 Juego de gincana: Organizar una gincana con diferentes pruebas como

saltar a la pata coja, lanzar una pelota a un objetivo, hacer un circuito de

equilibrio, etc. Esto permite trabajar la coordinación, la fuerza y la resistencia.

3.6 Rol del maestro en el desarrollo de la motricidad gruesa

El rol del maestro en el desarrollo de la motricidad gruesa en el aula de preescolar

es crucial, ya que es el responsable de diseñar e implementar actividades lúdicas y

juegos didácticos que promuevan el desarrollo físico de los niños. A continuación se

presentan algunas funciones importantes del maestro en este proceso:

 Observación y evaluación: El maestro debe estar atento a las habilidades

motoras de cada niño, identificando áreas de fortaleza y oportunidades de

mejora en relación con la motricidad gruesa. Para ello, es importante realizar

observaciones periódicas y evaluaciones que permitan tener un diagnóstico

claro de las necesidades de los niños.

 Diseño de actividades: Basándose en la observación previa, el maestro debe

diseñar actividades adaptadas a las capacidades y necesidades individuales de

los niños. Esto implica seleccionar juegos didácticos que estimulen la

coordinación, equilibrio, fuerza y resistencia de manera progresiva y adecuada.

 Implementación de actividades inclusivas: El maestro debe garantizar que

todas las actividades fomenten la participación activa de todos los niños,

incluyendo a aquellos con necesidades especiales o desafíos en el desarrollo


13

motor. Es importante adaptar las actividades para que todos los niños puedan

disfrutar y beneficiarse de ellas.

 Estimulación y motivación: El maestro tiene el papel de estimular y motivar a

los niños a participar en las actividades lúdicas, promoviendo un ambiente de

aprendizaje positivo y seguro. Reconocer y reforzar los logros de los niños, así

como brindar apoyo y retroalimentación constructiva, son aspectos clave en el

desarrollo de la motricidad gruesa.

 Colaboración con otros profesionales: En casos donde se identifiquen

dificultades significativas en el desarrollo motor de un niño, el maestro debe

colaborar con otros profesionales, como fisioterapeutas o terapeutas

ocupacionales, para diseñar estrategias específicas de intervención. La

comunicación efectiva y el trabajo en equipo son fundamentales en el

acompañamiento integral de los niños.

3.7 Beneficios a largo plazo

El fomento de la motricidad gruesa en la infancia a través de juegos didácticos no

solo contribuye al desarrollo físico de los niños en el corto plazo, sino que también

puede tener repercusiones positivas en su salud y bienestar a lo largo de su vida.

Algunos de los beneficios a largo plazo de promover la motricidad gruesa en la

infancia incluyen:

 Estilo de vida activo: Los niños que han desarrollado habilidades de motricidad

gruesa de manera adecuada tienden a ser más activos físicamente en la

adultez. Al haber adquirido una base sólida en términos de coordinación,


14

equilibrio, fuerza y resistencia, es más probable que sigan practicando ejercicio

de forma regular y manteniendo un estilo de vida activo.

 Prevención de enfermedades crónicas: La actividad física regular está

asociada con la reducción del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como

la obesidad, la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, entre otras. Al

haber adquirido hábitos de actividad física desde la infancia, los niños tienen

mayores probabilidades de mantener un peso saludable y prevenir

enfermedades a lo largo de su vida.

 Mejora de la salud mental: La práctica regular de ejercicio físico está vinculada

con la mejora del bienestar mental y emocional. Los niños que han desarrollado

habilidades de motricidad gruesa a través de juegos y actividades físicas suelen

experimentar menor estrés, ansiedad y depresión en la adultez.

 Mejora de la autoestima y la confianza: La adquisición de habilidades motoras

en la infancia contribuye al desarrollo de la autoestima y la confianza en uno

mismo. Los niños que se sienten capaces y seguros en su desempeño físico

suelen tener una percepción más positiva de sí mismos, lo que favorece su

bienestar emocional y social a lo largo de la vida.

 Prevención de lesiones: Un buen desarrollo de la motricidad gruesa en la

infancia puede ayudar a prevenir lesiones en el futuro, ya que los niños habrán

adquirido una base sólida de habilidades físicas que les permitirán realizar

actividades físicas de forma segura y eficiente.


15

4. Procesos realizados en la práctica laboral

ACTIVIDADES Febrero Marzo abril mayo


FASE 1: DIAGNOISTICO 12 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
x
1.1 entrevista con el director
x
1.2 observación directa
socializacion atravez de
1.3 X
diferentes actividades
FASE 2: Planificación de actividades
canciones y bailes de
2.1 x x
aprendizajes
lateralidad atravez de
2.2 x
diferente juego didactico
2.3 equilibrio corporal x

2.4 identidad personal x


FASE 3:. ELABORACIÓN DE
MATERIALES DIDACTICOS
Escalera de equilibrio x

Escalera de piso x

Identidad personal x

La rayuela

Juego de las huellas

Ruleta de la socialización

La caja de colores x

FASE 4: SISTEMATIZACION

4.1. Evaluación final niños y niñas

4.2. Redacción de información

4.3. Elaboración de informe final


NOTA: el cronograma de actividades se realizó por semanas, para así tener una buena

organización en las diferentes acciones que se realizó durante todas las practicas.
16

4.1 Procesos

fase 1.- Diagnostico

Entrevista con el director. se habló con la directora de La U.E. Niño Jesus de

pailón, la cual se comprometieron en ayudarme con el tiempo de entregarnos a los

niños para poder realizar mi practica de manera exitosa.

Diagnóstico a los niños. Se hizo un pequeño diagnostico a los niños y niñas a

través de la observación directa para conocer como estaba su desarrollo social y a

partir de eso trabajar fortaleciendo el área en ellos.

Recolección de datos. los datos obtenidos, fueron que les faltaba el desarrollo en

motricidad gruesa de acuerdo a su edad en el área de socialización ya que se

encuentran un rango anterior a su edad y para la cual utilice el método de observación

directa.

Fase 2.- Planificación De Actividades

Planificación semanal. – Se está realizando la planificación de la semana con

ayuda de la educadora para coordinar con los temas acordes a los que ellas avanzan

en la U.E Niño Jesus

Días de prácticas. – Las prácticas que se están realizando son de 40 horas a la


semana. entrada a las 08:00am hasta las 12:00 pm

Implementación de las tareas. – Se implementó juegos didácticos y actividades

para reforzar lo personal y social.


17

Trabajos dentro del aula. -. Se ha realizado un cronograma con los trabajos y

actividades a realizar dentro del aula.

Actividades fuera del aula o sala. -. Se ha realizado un cronograma con los

trabajos y actividades a realizar fuera como juegos y las rondas infantiles.

Fase 3.- Elaboración de Materiales

En la tercera fase se elaboró diferentes actividades, para fomentar sus habilidades de

la motricidad gruesa mediante juegos didácticos como ser: la escalera de equilibrio,

escalera de piso, la rayuela y juegos de las huellas. estas actividades nos ayudaron a

que las niñas y niños socialicen, sean activos, expresen tanto sus habilidades como

también emociones y la conectividad.

Fase 4.- Sistematización de resultados. – Se realizó la redacción del informe que

corresponde al proyecto que se elaboró, en la U.E Niño Jesús, para ver los

resultados que se logró con las niñas y niños que le costaba expresar sus

emociones y que tenían dormidas sus habilidades.


18

5. Materiales e insumos utilizados

Para las actividades practicas recurrimos a varios tipos de materiales, entre ellas

mencionamos:

9 acrilex
CANT. MATERIALES 10 venesta
1 Hojas a colores 11 impresiones
2 Silicona en barra 12 plastificado
3 Yurex grande 13 Pistola de silicona
4 Silicona liquida 14 marcadores
5 Papel bom 15 malla
6 cartulina 16 Tijeras
7 Goma eva sin brillo 17 maderas
8 Goma eva con brillo
19

6. Costos
20

N° MATERIALES Precio Precio Cantidad TOTAL


unitario paquete
1 Hojas a 0.25 ctv 70 bs 1 70
colores
2 Silicona en 1 80 80 80
barra
3 Yurex grande 10 3 30
4 Silicona 20 2 40
liquida
5 Papel bom 0.07 35 1 35
6 cartulina 5 10 50
7 Goma eva sin 8 10 80
brillo
8 Goma eva con 8 10 80
brillo
9 acrilex 6 12 72
10 venesta 80 2 160
11 impresiones 2 50
12 plastificado 10 5 50
13 Pistola de 30 1 30
silicona
14 marcadores 5 8 40
15 malla 25 2m 50
16 Tijeras 10 1 10
17 maderas 280
18 Beatico 300
PRECIO TOTAL 1507
Fuente: fuente propia, Presupuesto de actividades

Nota: el presupuesto para la elaboración de los materiales didácticos y materiales


para realizar las actividades son contribuciones de mi persona.
21

7. Organigrama

DIRECTORA
Lic Eliane Aguilar Ortiz

Junta Escolar
Rut Veri Tomicha

PERSONAL PERSONAL ADMINISTRATIVO


DOCENTE

Lic. PORTERA Y
Lic. Susana Lic. Asunta Lic. Martha Lic. Gaby AUXILIARES LIMPIEZA
Y. Pedraza Flores Eliane Aguilar Herrera Rosario Perez
Lorenza Jeanine Maria Juan
Tomicha Paz Isabel Velasco

El puesto en el organigrama está compuesto por la directora Lic. Eliane Aguilar

Ortiz que es encargado de coordinar que todo se lleve con totalidad. Al igual que la

junta escolar que se encarga de ver las necesidades de los alumnos y los maestros de

la unidad educativa.

Como también mi persona el ser auxiliar de la maestra de de 08:00 am a 12:00 pm

con intervalo de 10 minutos de receso, en el aula adaptada para las practicas laboral.
22

8. Aprendizajes nuevos

Lo aprendido fue cuán importante es el desarrollar la motricidad gruesa para que

pueda explorar el mundo con total confianza, la coordinación y el equilibrio en sí

mismo.

Pude valorar y observar el esfuerzo de los niños mediante las actividades,

comprendí que cada niño tiene su propio ritmo en lo que respecta aprendizaje y hay

que respetarlo.

No hay limitaciones para poder desarrollar habilidades, es solo que debemos brindar

las herramientas adecuadas para potencializar los atributos positivos de los niños, así

mismo desarrollar nuevas habilidades.

Destaco los siguientes puntos que me ayudaron a realizar este trabajo:

 Encontré un tema de mi interés

 Elaborar y definir el nombre de mi proyecto

 Desarrollar el objetivo general y específico para poder direccionar el rumbo del

proyecto

 Investigar el marco teórico que sustenta mi proyecto

 Evaluar mi plan de trabajo para las prácticas


23

9. Anécdotas en el trabajo

Una de las experiencias que puedo recalcar en el trabajo realizado es que los padres

mostraron una reacción positiva ante la información que se le da con respecto a la

estimulación de la motricidad gruesa

La maestra se mostró de manera muy receptiva a las ideas que mi persona

planteaba para las actividades del proyecto, me colaboró con todas las cosas que

necesitaba

Los niños se han mostrado entusiastas mientras se procedía con las actividades,

eso fue una bonita experiencia para mí, que me motiva y me orienta de cómo

desenvolverme y actuar en el área en el cual me desenvuelvo.

Con respecto a los materiales utilizados, recalco que no es necesario tener

instrumentos de trabajo sofisticados, sino algo de creatividad y conciliar materiales

didácticos para trabajar con los niños.


24

10. Conclusiones

En conclusión, el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años a través

de juegos didácticos es una herramienta fundamental para estimular su crecimiento

físico y cognitivo de manera integral. Los resultados obtenidos en este proyecto

demuestran que la implementación de actividades lúdicas y creativas favorece la

coordinación, equilibrio y fuerza en los pequeños, potenciando así su habilidad para

explorar el entorno y adquirir nuevas destrezas motoras. Asimismo, se evidencia que el

juego como metodología de enseñanza promueve el aprendizaje significativo y la

consolidación de conceptos básicos en esta etapa crucial del desarrollo infantil. Por lo

tanto, es imprescindible fomentar el uso de juegos didácticos en el ámbito educativo y

familiar como estrategia efectiva para fortalecer la motricidad gruesa y favorecer el

óptimo desarrollo de los niños en esta etapa temprana de su vida.


25

11. Recomendaciones

 Se sugiere que la maestra implemente más juegos didácticos en el aula, ya

que es fundamental promover la socialización entre los niños y niñas. Estas

actividades no solo fomentan la interacción entre los estudiantes, sino que

también contribuyen al desarrollo de habilidades sociales, emocionales y

cognitivas de manera lúdica y divertida.

 Recomendamos que se realicen evaluaciones periódicas utilizando

instrumentos como la escala abreviada para conocer el estado actual de

desarrollo de los niños y niñas. Esto permitirá realizar una planificación de

estimulación más precisa y adaptada a las necesidades individuales de cada

estudiante, así como monitorear su progreso a lo largo del tiempo.

 Es fundamental que los padres de familia, docentes y la comunidad educativa

motiven y apoyen a los niños y niñas en el desarrollo de su motricidad gruesa.

Esta colaboración debe enfocarse en reforzar los conocimientos adquiridos en

la unidad educativa y en promover hábitos saludables que contribuyan a su

bienestar físico y social. Esto puede evitar problemas futuros en la

socialización y el desarrollo integral de los niños.

 Se aconseja a los padres que el proceso de aprendizaje de sus hijos sea

práctico y creativo, buscando métodos que fomenten la participación activa y

el disfrute del aprendizaje. Es importante evitar presiones y coerciones,

optando en cambio por enfoques más asertivos que permitan al niño sentirse

cómodo y motivado para aprender de manera autónoma y significativa.


26

12. Bibliografía

 Ahluwalia, I. S. (sin fecha). Desarrollo de habilidades motoras gruesas de 0 a

6 años.

 Bécquer, G. (2001). Desarrollo de la motricidad en la actividad programada de

educación física en la educación preescolar. La Habana.

 Gabbard, C. (2012). Fundamentos de la educación física escolar. Guanabara

Koogan.

 Howe, S., & Ray, D. (2000). Enseñanza de educación física: un manual para

maestros de escuela primaria y secundaria. Psychology Press.

 Pica, R. (1999). Experimentar al aire libre: mejorar estrategias para la

enseñanza y el aprendizaje en educación física. Human Kinetics.

 Morán. (2017). Desarrollo de la motricidad en etapa infantil. Espirales Revista

Multidisciplinaria de Investigación.

 Faigenbaum, A. D., & Myer, G. D. (2012). Ciencia y medicina del ejercicio

pediátrico. Human Kinetics.

 Lavay, B., & Ephim, A. (2004). Ideas de juego activo para tu hijo. Academia

Estadounidense de Pediatría.

 Pica, R. (2009). Jugar en los primeros años: clave para el éxito escolar.

NAEYC.
27

13. Anexos

ANEXO
28

CROQUIS DEL LUGAR DE PRACTICA


29

SOCIALIZACION CON ELLOS EN LOS PRIMEROS

DIA
30
31

RONDAS MUSICALES
32

CONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD
PERSONAL
33

JUEGO DE LAS HUELLAS


34

JUEGO DE ESCALERA DE PISO


35

ESCALERA DE EQUILIBRIO Y
CONCENTRACION
36

También podría gustarte