Nivel BocanegraArista Rocio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN PERIODONCIA E
IMPLANTOLOGÍA

TÍTULO

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ODONTÓLOGOS


ACERCA DE LA TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA

ALUMNA

Mg. Rocío del Pilar Bocanegra Arista

ASESOR

Mg. Esp. Marco Antonio Alarcón Palacios

Lima - Perú
2019
TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

RESUMEN 2

ABSTRACT 3

I. INTRODUCCIÓN 4

II. OBJETIVOS 7

II.1. Objetivo general 7

II.2. Objetivos específicos 8

III. MATERIALES Y MÉTODOS 8

IV. RESULTADOS 12

V. DISCUSIÓN 14

VI. CONCLUSIONES 18

VII. CONFLICTO DE INTERÉS 18

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19

TABLA 1 22

TABLA 2 23

TABLA 3 24

GRÁFICO 1 25

ANEXOS
RESUMEN

Antecedentes: La enfermedad periodontal es una de las enfermedades crónicas más

prevalentes en nuestra población, puede provocar la pérdida dental y comprometer el

estado sistémico del individuo. Los odontólogos tienen un rol importante en el

mantenimiento de la salud periodontal de la población, por lo que, no deben ser ajenos a

temas de prevención y terapia inicial de la enfermedad periodontal. Objetivo: Evaluar el

nivel de conocimiento de los odontólogos acerca de la terapia periodontal no quirúrgica.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal, en

92 odontólogos. Se elaboró una cuestionario sobre la terapia periodontal no quirúrgica en

base a publicaciones de meta-análisis en revistas indexadas, el cual fue validado mediante

el juicio de expertos y el análisis de V de Aiken; la prueba de test y re-test y el análisis

del Momento de Pearson; y la confiabilidad se determinó mediante el análisis de Alpha

de Cronbach. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de Chi-cuadrado (p<0,05)

para evaluar la asociación entre variables. Resultados: Se encontró que el nivel de

conocimiento fue bajo para 50% de odontólogos, medio para el 31.5% y alto para el

18.5%. Se encontró diferencia significativa entre odontólogos egresados de la

especialidad de Periodoncia e Implantes y los no egresados de la especialidad. No hubo

diferencias significativas con las demás variables. Conclusión: La mayoría de los

odontólogos tienen un nivel de conocimiento bajo acerca de la terapia periodontal no

quirúrgica.

Palabras clave: Conocimiento, Estudios de Validación, Periodoncia.

2
ABSTRACT

Background: Periodontal disease is one of the most prevalent chronic diseases in our

population, it can cause tooth loss and compromise the systemic health of the individual.

Dentists have an important role in the maintenance of the periodontal health of the

population, therefore, they should not be unrelated to issues of prevention and initial

therapy of periodontal disease. Objective: To evaluate the level of knowledge of dentists

about non-surgical periodontal therapy. Materials and Methods: A descriptive,

observational and transversal study was carried out in 92 dentists. A questionnaire on

non-surgical periodontal therapy was elaborated based on meta-analysis publications in

indexed journals, which was validated by a expert judgment and the Aiken´s V test; the

test and re-test and the Pearson´s Moment analysis; and the reliability was assesed by the

Cronbach's Alpha test. For the statistical analysis, the Chi-square test (p <0.05) were

applied to evaluate the association between variables. Results: 50% of respondent

dentists had low level, 31.5% had medium level and 18.5% had good level of knowledge.

A significant difference was found between dentists graduated from the Periodontics and

Implants´s speciality and non-graduates of the specialty. There were no significant

differences with the other variables. Conclusion: Most dentists have a low level of

knowledge about non-surgical periodontal therapy.

Key words: Knowledge, Validation Studies, Periodontics.

3
I. INTRODUCCIÓN

La enfermedad periodontal es una enfermedad infecciosa, causada por bacterias y

modulada por el huésped, caracterizada por la inflamación de los tejidos que sostienen

los dientes, lo que puede conducir a la destrucción del ligamento periodontal y del hueso

alveolar, y también a la pérdida de dientes. (1)

Actualmente, la prevalencia de la enfermedad periodontal es alta y es considerada como

un problema de salud pública. Este dato fue confirmado por un estudio realizado, a través

de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES, siglas en inglés),

donde se encontró que el 46% (64.7 millones) de adultos en Estados Unidos, tienen

periodontitis y los hispanos presentaron la mayor tasa de prevalencia (63.5%) en el

periodo de 2009-2012. (2)

Debido a estas cifras altas de prevalencia, debemos hacer énfasis en la prevenció n

primaria de la periodontitis, siendo un gran desafío para los odontólogos, pues es

necesario empatizar con el paciente y motivarlo a cumplir con técnicas de higiene oral

necesarias para mantener la salud periodontal.

La periodoncia es la especialidad de la odontología que abarca la prevención, diagnóstico

y tratamiento de las enfermedades de los tejidos de soporte y circundantes de los dientes

o sus sustitutos; el mantenimiento de la salud, función y estética de estas estructuras y

tejidos; y la sustitución de dientes perdidos y estructuras de soporte mediante injertos o

implantes de dispositivos, materiales naturales y/o sintéticos. (3)

El tratamiento de la periodontitis tiene como objetivo prevenir una mayor progresión de

la enfermedad, minimizar los síntomas de la enfermedad, restaurar los tejidos perdidos y

ayudar a los pacientes a mantener un periodonto sano. (4,5,6) El tratamiento periodontal

utiliza una gran cantidad de intervenciones terapéuticas para lograr estos objetivos,
4
incluidas las técnicas de cambio de comportamiento, como: instrucciones de higiene oral

adaptadas individualmente; apoyo para dejar de fumar; intervención dietética;

instrumentación subgingival para eliminar la placa y el cálculo; farmacoterapia local y

sistémica; y en algunos casos más graves, cirugía periodontal. (2)

La terapia periodontal no quirúrgica es la primera fase del tratamiento que aborda todos

los factores locales y del huésped que impactan en el desarrollo y la progresión de la

enfermedad periodontal. (6,7) Dentro de las estrategias de la terapia periodontal no

quirúrgica tenemos: control de placa, eliminación de factores retentivos de placa, raspado

y alisado radicular, tratamiento de coadyuvantes de terapia inicial (uso de antibióticos

sistémicos, tratamiento con antimicrobianos locales, modulación del huésped,

desinfección de boca completa y uso de láseres) y reevaluación post-tratamiento. (6,7,8,9)

En el 2011, el Consejo de Asuntos Científicos (CSA, siglas en inglés) de la Asociación

Dental Americana (ADA) desarrolló una guía de práctica clínica de terapia periodontal

no quirúrgica, donde describe el procedimiento de raspado y alisado radicular con o sin

coadyuvantes según la base de una revisión sistemática. Este informe resume los

resultados de la revisión sistemática y tiene la intención de ayudar al clínico en el manejo

no quirúrgico de la periodontitis crónica y provee una guía de práctica clínica basada en

evidencia científica. (9,10,11)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), sugiere que el profesional de la salud

emplee la evidencia científica en su práctica clínica. (12) Los odontólogos, como parte

del área de la salud, tienen la obligación de promover y guiar a la población para el

mantenimiento de una salud periodontal, por lo que deben tener un nivel de conocimiento

óptimo sobre el tema.

5
Para medir el nivel de conocimiento, es necesario tener un instrumento de recolección de

datos, que permita registrar la información sobre las variables del estudio y

posteriormente realizar la medición. (13) El instrumento de medición más utilizado es el

cuestionario, basado en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir,

éstas pueden ser cerradas o abiertas. (13) Las preguntas deben ser claras, precisas y

comprensibles para los sujetos encuestados, deben ser breves, con vocabulario simple,

directo y fácil de entender para los participantes, sin incomodar a la persona encuestada

ni amenazantes o juiciosas, deben referirse a un solo aspecto o una relación lógica, no

deben de inducir a las respuestas, se debe evitar preguntas en negación, no deben hacerse

preguntas racistas ni sexistas que ofendan a los participantes. (13)

Para garantizar la calidad de medición es imprescindible que los instrumentos sean

sometidos a un proceso de validación. (14,15)

La validación de un instrumento es un proceso continuo y dinámico que va adquiriendo

más consistencia cuantas más propiedades psicométricas se hayan medido en distintas

culturas, con distintas poblaciones y sujetos. (15)

Según Hernández-Sampieri, “Cualquier instrumento de recolección de datos debe cubrir

tres requisitos: confiabilidad, validez y objetividad” (13)

La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de

medición, a los mismos individuos u objetos, produce resultados iguales. Los métodos

más conocidos para realizar su cálculo son: la medida de estabilidad, formas alternas,

mitades partidas y medidas de consistencia interna. (13,15) Según algunos autores, el

margen aceptable para los coeficientes de confiabilidad se sitúa entre 0,7 y 0,9. (15)

La validez se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente las

variables que pretende medir. Un instrumento debe ser válido en contenido, criterio y
6
constructo. La validez de contenido se obtiene al contrastar el universo de ítems frente a

los ítems presentes en el instrumento de medición; la validez de criterio se obtiene al

comparar los resultados de la aplicación del instrumento de medición frente a los

resultados de un criterio externo y la validez de constructo se puede determinar mediante

el análisis de factores y al verificar la teoría subyacente. (13,15)

La objetividad se refiere al grado en que el instrumento es permeable a los sesgos y

tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. La objetividad

se refuerza mediante la estandarización en la aplicación del instrumento y en la evaluación

de los resultados. (13)

Es importante tener instrumentos validados en el ámbito de la salud oral en el idioma

original para poder comparar con resultados obtenidos en estudios realizados a nivel

nacional e internacional. (16)

Los odontólogos tienen un rol importante en la educación de la salud oral de la

comunidad, y es necesario saber si tienen el nivel de conocimiento adecuado acerca de

las estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades periodontales. Es por ello

que el propósito de la presente investigación fue evaluar el nivel de conocimiento de los

odontólogos acerca de la terapia periodontal no quirúrgica.

II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento de los odontólogos acerca de la terapia

periodontal no quirúrgica.

7
II.2. Objetivos Específicos

1. Validar un instrumento para valorar el nivel de conocimiento de los odontólogos

acerca de la terapia periodontal no quirúrgica.

2. Determinar el nivel de conocimiento de los odontólogos acerca de la terapia

periodontal no quirúrgica, según sean o no egresados de la especialidad de

Periodoncia e Implantes.

3. Determinar el nivel de conocimiento de los odontólogos acerca de la terapia

periodontal no quirúrgica, según años de experiencia.

4. Determinar el nivel de conocimiento de los odontólogos acerca de la terapia

periodontal no quirúrgica, según sexo.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal, con el fin de evaluar el

nivel de conocimiento de los odontólogos acerca de la terapia periodontal no quirúrgica.

Para la elaboración del instrumento se realizó una búsqueda electrónica sobre terapia

periodontal no quirúrgica en 7 revistas indexadas de odontología con publicaciones de

meta-análisis: Journal of Periodontology, Journal of clinical periodontology, Journal of

Periodontal Research, The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry,

Journal of Periodontal & Implant Science, International Journal of Dental Hygiene y

Journal of Dental Research, para tal motivo usamos el buscador PubMed con la siguiente

ruta de búsqueda: (((((((("Journal of periodontology"[Journal]) OR "Journal of clinical

periodontology"[Journal]) OR "Journal of periodontal research"[Journal]) OR "The

International journal of periodontics & restorative dentistry"[Journal]) OR "Journal of

periodontal & implant science"[Journal]) OR "International journal of dental


8
hygiene"[Journal]) OR "Journal of dental research"[Journal])) AND (((meta-analysis)

OR metaanalysis) OR meta analysis). Además se realizó una búsqueda en la biblioteca

virtual del grupo Cochrane, siguiendo la siguiente ruta: Dentistry and Oral Health

(Periodontal disease, Associated condition, Prevention, Treatment). Luego se realizó una

lista de la totalidad de meta-análisis encontrados en ambas búsquedas y se resaltó con

amarillo los estudios sobre terapia periodontal no quirúrgica, con verde los estudios que

podrían ser sobre terapia periodontal no quirúrgica y rojo los correspondientes a otros

temas. Los resaltados con color verde se leyó el abstract o de ser necesario el artículo

completo para decidir si habla sobre el tema. Los resaltados de color rojo fueron

eliminados. Teniendo la lista completa de meta-análisis, se tomaron los estudios con fecha

de publicación desde el año 2012 al 2017, para tener base teórica actualizada de las

últimas estrategias sobre el tema. Se realizó la lectura, comprensión y confección de los

resúmenes de los meta-análisis seleccionados y se desarrolló un cuestionario inicial

(Anexo 02), basado en los resultados de meta-análisis sobre terapia periodontal no

quirúrgica, el cual contó con un total de 15 preguntas tipo enunciado incompleto divididos

en 5 tópicos: control de placa (3), raspado y alisado radicular (3), terapia coadyuvante (2),

factores sistémicos (4) y mantenimiento periodontal (3).

El cuestionario fue sometido a una validación que se realizó mediante el juicio de

expertos, conformado por un odontólogo doctor en Periodoncia y Medicina Oral, tres

odontólogos especialistas en Periodoncia e Implantes y un odontólogo master en Clinical

Education, todos los jueces con más de 10 años de experiencia: Alberto Monje, Lilian

Málaga, Ruth Castillo, Patricia Horna y Christian Lizárraga. Se envió a cada uno de ellos

una ficha mediante la cual realizaron la evaluación de cada una de las preguntas del

cuestionario. Luego se procedió a realizar las modificaciones al cuestionario inicial según

las observaciones y correcciones de los jueces expertos, para llegar al cuestionario final

9
(Anexo 03). Se usó el coeficiente V de Aiken para evaluar la validez del contenido y se

obtuvo como puntaje 0.80, lo que quiere decir que el cuestionario es válido en contenido

(Anexo 04). La confiabilidad del cuestionario se analizó mediante la prueba de Alpha de

Cronbach obteniendo un valor general de 0.98, que quiere decir que el cuestionario es

confiable (Anexo 05). La validez de constructo se determinó mediante el análisis factorial

y la validez de criterio se determinó mediante la prueba de test y re-test para lo cual se

aplicó el cuestionario en un momento determinado a 40 odontólogos y se volvió a aplicar

el mismo cuestionario a los mismos odontólogos 1 semana después. Se realizó el análisis

del test y re-test y el análisis del momento Pearson, obteniendo un valor de 0.88. (Anexo

06)

La muestra se calculó mediante el programa estadístico Epidat 4.0, se empleó el módulo

de cálculo de tamaño muestral para poblaciones finitas con variable cualitativa, la

población fue conformada por odontólogos asistentes a cursos de Periodoncia del

programa de Educación Contínua de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante

el año 2018, el total fue de 125 odontólogos y una probabilidad del evento de 0.50

(utilizando la probabilidad del azar debido a que no existe estudios previos en la población

de estudio), dando como resultado un tamaño muestral de 92 odontólogos. Se obtuvo la

aprobación del Comité institucional de ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

para la ejecución del estudio, con lo cual se convocó a los odontólogos a una conferencia

gratuita: “Decisiones clínicas en Periodoncia e Implantes” realizada en la Universidad

Peruana Cayetano Heredia, sede Salaverry de Lima, durante el año 2018. Se recolectaron

92 cuestionarios para el presente estudio.

Para la participación de los asistentes se explicó de manera clara los objetivos del estudio

y se entregó un consentimiento informado (Anexo 07), ocupando un asiento por cada

carpeta del auditorio en la Unidad de Posgrado y Especialización de la Sede San Isidro

10
en la fecha y hora acordada previamente. Se acondicionó el ambiente adecuado para la

recepción de los participantes, tratándose de controlar todas las variables. Posterior a su

aceptación a participar en el estudio, se entregó el cuestionario para su desarrollo en un

tiempo de 45 minutos. El cuestionario resuelto fue devuelto al investigador principal en

forma anónima. Terminado el cuestionario se inició la conferencia: “Decisiones clínicas

en Periodoncia e Implantes” realizado por el investigador principal con la colaboración

de un experto en el área, dándoles a los participantes un resumen de la evidencia meta-

analítica sobre terapia periodontal no quirúrgica.

Los resultados obtenidos se vaciaron en una base de datos en el programa Excel para su

análisis estadístico. Se utilizó el programa IBM SPSS Statictics 21, con un nivel de

significancia de 0.05 que corresponde a un intervalo de confianza del 95 %. Se aplicó la

prueba de Chi-cuadrado (p<0,05).

El nivel de conocimiento fue categorizado por cuartiles (Q1, Q2, Q3) de manera

proporcional en 3 niveles de acuerdo al número de respuestas correctas, siendo bajo de 4

a 8 respuestas correctas, medio de 9 a 10 respuestas correctas y alto de 11 a 14 respuestas

correctas.

Se aplicó la prueba Chi cuadrado para evaluar la asociación entre nivel de conocimiento

con las co-variables egresado de Periodoncia, años de experiencia y sexo. (17)

11
IV. RESULTADOS

El cuestionario fue validado. La confiabilidad del cuestionario se analizó mediante la

prueba de Alpha de Cronbach obteniendo un valor general de 0.98, que quiere decir que

el cuestionario es confiable. Se usó el coeficiente V de Aiken para evaluar la validez del

contenido y se obtuvo como puntaje 0.80, lo que quiere decir que el cuestionario es válido

en contenido. La validez de constructo se determinó mediante el análisis factorial y la

validez de criterio con el análisis del test y re-test y análisis del momento Pearson,

obteniendo un valor de 0.88.

Este estudio incluyó un total de 92 odontólogos que asistieron a la Conferencia:

“Decisiones Clínicas en Periodoncia e Implantes” en la Universidad Peruana Cayetano

Heredia en la sede Salaverry-Lima en el 2018, de los cuales, el 58.7% (n=54) fueron del

sexo femenino y el 41.3% (n=38) del sexo masculino. El rango de edad de los

participantes fue de 22 a 64 años de edad, siendo la edad promedio de 31.7 años (DE=

8.6); la mayoría de participantes fueron egresados de la Especialidad de Periodoncia e

Implantes 58.7% (n=54), mientras que los no egresados de la especialidad estuvieron

conformados por el 41.3% (n=38); la mayoría de participantes tienen de 1 a 5 años de

experiencia 41.3% (n=38), mientras que los que tienen más de 5 años estuvieron

conformados por el 58.7% (n=54). (Tabla 1)

El nivel de conocimiento de los odontólogos evaluados en general fue bajo para 46 (50%),

medio para 29 (31.5%) y alto para 17 (18.5%). (Tabla 2).

En la evaluación del nivel de conocimiento según sean o no egresados de la especialidad

de Periodoncia e Implantes se encontró que, los odontólogos que son egresados de la

especialidad representan el 58.7% de la muestra total. De ellos 19 (35.2%) tienen un nivel

de conocimiento bajo, 18 (33.3%) tienen un nivel de conocimiento medio y 17 (31.5%)

12
tiene un nivel de conocimiento alto. Los odontólogos que no son egresados de la

especialidad representan el 41.3% de la muestra y de ellos 27 (71.1%) tiene un nivel de

conocimiento bajo, 11 (29%) tienen un nivel de conocimiento medio y ninguno tiene un

nivel de conocimiento alto. Se encontró diferencia significativa entre ambos grupos.

(Tabla 2)

Según los años de experiencia, se encontró que de los 38 odontólogos que ejercen la

profesión entre 1 a 5 años, 20 (52.6 %) tienen un nivel de conocimiento bajo, 15 (39.5%)

tienen un nivel de conocimiento medio y 3 (25.9%) tienen un nivel de conocimiento alto;

de los 54 odontólogos que ejercen la profesión por más de 5 años, 26 (48.1%) tiene un

nivel de conocimiento bajo, 14 (25.9%) nivel de conocimiento medio y 14 (25.9%) nivel

de conocimiento alto. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre

ambas categorías. (Tabla 2)

El nivel de conocimiento según el sexo se encontró que, de los 38 odontólogos de sexo

masculino, 19 (50%) tenía un nivel de conocimiento bajo, 12 (31.6%) nivel de

conocimiento medio y 7 (18.4%) nivel de conocimiento alto. De las 54 mujeres 27 (50%)

tenía un nivel de conocimiento bajo, 17 (31.5%) nivel de conocimiento medio y 10

(18.5%) nivel de conocimiento alto. No se encontró diferencia estadísticamente

significativa entre ambos sexos. (Tabla 2)

La pregunta Nº 8, acerca del efecto de la administración de antibióticos sistémicos orales

adjuntos al raspado y alisado radicular en la resolución de la periodontitis agresiva, fue

respondida correctamente por la mayoría de odontólogos (90.2%); mientras que la

mayoría respondió incorrectamente a la pregunta Nº 5 (71.7%), acerca de la comparación

del dolor post-terapia periodontal entre el raspado y alisado radicular a boca completa y

por cuadrantes. (Tabla 3) (Gráfico 1)

13
V. DISCUSIÓN

En la presente investigación se elaboró y validó un instrumento de medición para evaluar

el nivel de conocimiento de los odontólogos acerca de la terapia periodontal no

quirúrgica. Para ello se elaboró un cuestionario basado en resultados de meta-análisis

sobre el tema, en este cuestionario se incluyó preguntas acerca del control de placa,

raspado y alisado radicular, terapia coadyuvante, factores sistémicos y mantenimiento

periodontal.

Debido a la diversidad de información que existe sobre terapia periodontal no quirúrgica,

utilizamos meta-análisis por ser la evidencia de más alto nivel, el cual nos debería dar las

pautas clínicas para una mejor atención de nuestros pacientes. El meta-análisis resume

cuantitativamente los resultados procedentes de un grupo de investigaciones sobre un

mismo tema, buscando encontrar la mejor opción de tratamiento. (18)

Nuestro cuestionario fue validado en contenido mediante el juicio de expertos y V de

Aiken, en criterio mediante la prueba de test y re-test y el análisis del momento de Pearson

y en constructo mediante el análisis factorial; también se determinó la confiabilidad

mediante el análisis de Alpha de Cronbach. De este modo este cuestionario fue adecuado

y válido para evaluar el nivel de conocimiento de odontólogos acerca de terapia

periodontal no quirúrgica.

Al revisar la literatura se encontraron pocos estudios que evalúan el nivel de conocimiento

de odontólogos sobre terapia periodontal no quirúrgica. Nuestro cuestionario fue

respondido por 92 odontólogos. La mayoría fueron egresados de la especialidad de

Periodoncia e Implantes (58.7%), debido al tema elegido para la conferencia: “Decisiones

clínicas en Periodoncia e Implantes”; la cual fue realizada con el fin de reunir a los

odontólogos para la ejecución de la presente investigación. Una investigación similar a la

14
nuestra fue desarrollada por Sathyamurthy y cols. 2018, quienes evaluaron el

conocimiento de los odontólogos acerca del diagnóstico, estrategias de tratamiento y

opiniones sobre procedimientos de terapia periodontal, donde el cuestionario utilizado

fue sometido a una validación por juicio de expertos, de la misma forma que nuestro

instrumento, y obtuvieron un valor de alfa de Cronbach > 0.75. (19)

Los resultados de nuestra investigación nos indican que el 50% de odontólogos evaluados

tienen un nivel de conocimiento bajo y sólo el 18.5% tiene un nivel de conocimiento alto;

por otro lado, Sathyamurthy y cols. 2018 concluyeron que el 64.8% de odontólogos

respondieron correctamente las preguntas del cuestionario, sin embargo estos resultados

no son satisfactorios, pues los autores consideran que todos los odontólogos deben tener

conocimiento alto acerca de la terapia periodontal para poder instruir y tratar a sus

pacientes (19). Cabe destacar que, nosotros también esperábamos un resultado contrario,

debido a que la mayoría de odontólogos son egresados de la especialidad de Periodoncia

e Implantes, y asistentes a cursos de educación contínua, suponiendo un nivel de

conocimiento más alto sobre el tema. Esto puede deberse al pensamiento erróneo de la

mayoría de odontólogos, que la terapia periodontal no quirúrgica abarca procedimientos

usuales o de rutina y no creen necesaria la búsqueda de información, capacitación y

actualización sobe nuevas estrategias de prevención y tratamiento de la enfermedad

periodontal.

En la presente investigación no se encontró diferencia significativa entre el nivel de

conocimiento de odontólogos que ejercen la profesión de 1 a 5 años y odontólogos con

más de 5 años de experiencia. Similar resultado obtuvieron Richards y cols. 2014, en su

investigación donde compararon el conocimiento acerca de salud oral entre odontólogos,

otros profesionales de salud y población general de Gales, Reino Unido, tampoco

encontraron diferencias significativas del número de respuestas correctas cuando

15
analizaron años de experiencia profesional en el grupo de odontólogos. (20) Esto podría

deberse a que los profesionales jóvenes podrían contrarrestar los años de experiencia con

el fácil acceso a la información científica actualizada. Esto difiere del estudio de Friesen

y cols. 2014, donde evaluaron el conocimiento sobre los factores de riesgo de

periodontitis y su asociación con condiciones sistémicas en estudiantes de odontología de

la Universidad de Kansas, Estados Unidos; donde se encontró que el nivel de

conocimiento fue bueno e incrementaba conforme los estudiantes tenían más

entrenamiento clínico. (21)

La pregunta Nº 8, acerca del efecto de la administración de antibióticos sistémicos orales

adjuntos al raspado y alisado radicular en la resolución de la periodontitis agresiva, fue

respondida correctamente por la mayoría de odontólogos (90.2%); pues basado en el

meta-análisis de Rabelo y cols 2015 (22), la terapia antibiótica en pacientes con

enfermedad periodontal agresiva mejora los resultados de la terapia periodontal; esto

podría deberse a los pocos cambios que ha sufrido en los últimos años en lo que respecta

a indicaciones, dosis y frecuencia de antibióticos para pacientes con periodontitis

agresiva, lo cual no es necesaria una actualización de conocimiento en los profesionales.

Por otro lado, la mayoría respondió incorrectamente la pregunta Nº 5 (71.7%), acerca de

la comparación del dolor post-terapia periodontal entre el raspado y alisado radicular a

boca completa y por cuadrantes, el cual basado en los resultados del meta-análisis

realizado por Fang y cols. 2016 (23), no encontraron diferencia significativa en cuanto al

dolor post-terapia periodontal entre ambas modalidades de tratamientos, esto podría

interpretarse debido a que la mayoría de los odontólogos piensan que el raspado y alisado

radicular a boca completa por ser de mayor duración ocasionaría mayor dolor post

operatorio que el raspado y alisado radicular por cuadrantes, donde el tiempo operatorio

se divide en 4 citas.

16
En cuanto a las limitaciones de la presente investigación, se debe considerar que la

selección de la muestra fue por conveniencia, debido a que se incluyó a los odontólogos

asistentes a la conferencia: “Decisiones Clínicas en Periodoncia e Implantes” de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia; sin embargo, en el análisis bivariado se

consideró las variables que pueden alterar el resultado como años de experiencia y sexo.

A pesar de ello, el instrumento validado para medir el nivel de conocimiento acerca de la

terapia periodontal no quirúrgica y los resultados de la presente investigación nos servirán

como base para futuras investigaciones con mayores tamaños muestrales, con una

muestra más representativa de nuestro país y diferentes diseños de estudio.

Teniendo en cuenta que la enfermedad periodontal tiene una prevalencia alta, muchos de

los pacientes que acuden a consulta dental están en riesgo de presentar la enfermedad.

Los odontólogos, como profesionales de la salud, deben tener el conocimiento y

capacitación adecuados para educar y motivar a la población a conductas de una correcta

higiene oral, como prevención primaria de la enfermedad periodontal.

Recomendamos que las futuras investigaciones no sólo evalúen el nivel de conocimiento,

también la aplicación clínica de estos conocimientos en la práctica diaria.

17
VI. CONCLUSIONES

1. El nivel de conocimiento de los odontólogos acerca de la terapia periodontal no

quirúrgica es bajo para la mayoría de los odontólogos.

2. El cuestionario elaborado es confiable, válido y objetivo.

3. Los odontólogos egresados de la especialidad de Periodoncia e Implantes tienen

un mayor nivel de conocimiento acerca de la terapia periodontal no quirúrgica con

respecto a los odontólogos no egresados de la especialidad.

4. No hubo diferencia significativa en el nivel de conocimiento de los odontólogos

acerca de la terapia periodontal no quirúrgica según años de experiencia.

5. No hubo diferencia significativa en el nivel de conocimiento de los odontólogos

acerca de la terapia periodontal no quirúrgica según sexo.

IX. CONFLICTO DE INTERES

No existe algún tipo de conflicto de interés en la investigación realizada.

18
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Graziani F, Karapetsa D, Alonso B, Herrera D. Nonsurgical and surgical treatment

of periodontitis: how many options for one disease? Periodontol 2000. 2017

Oct;75(1):152-188.

2. Eke PI et al. Update on Prevalence of Periodontitis in Adults in the United States:

NHANES 2009 to 2012. J Periodontol. 2015 May;86(5):611-22.

3. Dentino A, Lee S, Mailhot J, Hefti AF. Principles of periodontology. Periodontol

2000. 2013 Feb; 61(1):16-53.

4. American Academy of Periodontology. Glossary of Periodontal Terms, 4th

edition. Chicago, IL: American Academy of Periodontology, 2001.

5. Drisko CH. Nonsurgical periodontal therapy. Periodontol 2000. 2001;25:77-88.

Review.

6. John MT, Michalowicz BS, Kotsakis GA, Chu H. Network meta-analysis of

studies included in the Clinical Practice Guideline on the nonsurgical treatment of

chronic periodontitis. J Clin Periodontol. 2017 Jun;44(6):603-611.

7. Laleman I et al. Subgingival debridement: end point, methods and how often?

Periodontol 2000. 2017 Oct;75(1):189-204.

8. Sanz M, Teughels W; Group A of European Workshop on Periodontology.

Innovations in non-surgical periodontal therapy: Consensus Report of the Sixth

European Workshop on Periodontology. J ClinPeriodontol. 2008 Sep;35(8

Suppl):3-7.

9. Smiley CJ et al. Evidence-based clinical practice guideline on the nonsurgical

treatment of chronic periodontitis by means of scaling and root planing with or

without adjuncts. J Am DentAssoc. 2015 Jul;146(7):525-35.

19
10. Heitz-Mayfield LJ, Lang NP. Surgical and nonsurgical periodontal

therapy.Learned and unlearned concepts. Periodontol 2000.2013 Jun; 62(1):218-

31.

11. Claffey N, Polyzois I, Ziaka P. An overview of nonsurgical and surgical therapy.

Periodontol 2000. 2004;36:35-44.

12. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Washington D.C.: OPS;

c2017.Traducción de conocimiento para la toma de decisiones en salud; [citado 8

feb 2017]. Disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=968

2%3A2014-knowledge-translation-for-health-decision-

making&catid=6990%3Aart&Itemid=41010&lang=es

13. Hernández Sampieri Roberto. Metodología de la investigación. 6ª Ed. México:

Mc Graw Hill; 2014.

14. Kimberlin CL, Winterstein AG. Validity and reliability of measurement

instruments used in research. Am J Health Syst Pharm. 2008; 65(23):2276-84.

15. Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz Ru-biales Á. ¿Cómo validar

un instrumento de medida de la salud? Anales Sis San Navarra. 2011; 34(1):63-

72

16. Corral Y. Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la

recolección de datos. Revista Ciencia de la Educación. 2009; 9 (33): 228- 47.

17. Molina JG, Rodrigo MF. Tema 5: Pruebas no paramétricas. Universidad de

Valencia [Internet]. 2014 [citado 8 nov 2018]. Disponible en:

http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/estadistica-ii/est2_t5.pdf

18. Haidich AB. Meta-analysis in medical research. Hippokratia. 2010 Dec;14(Suppl

1):29-37.

20
19. Sathyamurthy P, Padhye A, Gupta HS. Knowledge of diagnosis, treatment

strategies, and opinions on periodontal treatment procedures among general

dentists in an indian urban population: A questionnaire survey. J Indian Assoc

Public Health Dent 2018;16:62-71.

20. Richards W, Filipponi T, Roberts-Burt V. Mind the gap! A comparison of oral

health knowledge between dental, healthcare professionals and the public. Br

Dent J. 2014 Feb;216(4):E7.

21. Friesen LR, Walker MP, Kisling RE, Liu Y, Williams KB. Knowledge of risk

factors and the periodontal disease-systemic link in dental students' clinical

decisions. J Dent Educ. 2014 Sep;78(9):1244-51.

22. Rabelo CC et al. Systemic antibiotics in the treatment of aggressive periodontitis.

A systematic review and a Bayesian Network meta-analysis. J Clin Periodontol.

2015 Jul;42(7):647-57.

23. Fang H, Han M, Li QL, Cao CY, Xia R, Zhang ZH. Comparison of full-mouth

disinfection and quadrant-wise scaling in the treatment of adult chronic

periodontitis: a systematic review and meta-analysis. J Periodontal Res. 2016

Aug;51(4):417-30.

21
TABLA 1. Características demográficas de la población de estudio, Lima 2018.

VARIABLES n % / DE

Egresado de Periodoncia
Si 54 58.7
No 38 41.3
Años de Experiencia
Hasta 5 años 38 41.3
Más de 5 años 54 58.7
Sexo
Femenino 54 58.7
Masculino 38 41.3
Edad º 31.7 8.6

n: Frecuencia Absoluta
%: Frecuencia Relativa
º: Promedio y Desviación Estándar
N=92

22
TABLA 2. Nivel de conocimiento de los odontólogos acerca de la terapia periodontal

no quirúrgica según sean o no egresados de la Especialidad de Periodoncia e

Implantes, años de experiencia y sexo, Lima 2018.

NIVEL DE CONOCIMIENTO
Bajo Medio Alto
n % n % n % p

Egresado de Periodoncia
Si 19 35.2 18 33.3 17 31.5
No 27 71.1 11 29.0 0 0.0 <0.01*

Años de Experiencia
Hasta 5 años 20 52.6 15 39.5 3 7.9
Más de 5 años 26 48.1 14 25.9 14 25.9 0.07

Sexo
Femenino 27 50.0 17 31.5 10 18.5
Masculino 19 50.0 12 31.6 7 18.4 1.00

TOTAL 46 50.0 29 31.5 17 18.5

*Prueba de Chi cuadrado (p < 0.05)

23
TABLA 3. Frecuencia de respuestas de los odontólogos acerca de la terapia

periodontal no quirúrgica, Lima 2018.

CORRECTO INCORRECTO
n % n %

P1 57 62.0 35 38.0
P2 35 38.0 57 62.0
P3 52 56.5 40 43.5
P4 31 33.7 61 66.3
P5 26 28.3 66 71.7
P6 42 45.7 50 54.3
P7 45 48.9 47 51.1
P8 83 90.2 9 9.8
P9 57 62.0 35 38.0
P10 77 83.7 15 16.3
P11 57 62.0 35 38.0
P12 62 67.4 30 32.6
P13 55 59.8 37 40.2
P14 77 83.7 15 16.3
P15 49 53.3 43 46.7

n: Frecuencia Absoluta
%: Frecuencia Relativa

24
GRÁFICO 1. Frecuencia de respuestas de los odontólogos acerca de la terapia

periodontal no quirúrgica, Lima 2018.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15

Correcto Incorrecto

25
ANEXO 01

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE


VARIABLE INDICADORES TIPO VALORES CATEGORÍAS
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Nivel de Alto: 11-14 respuestas


conocimiento Nivel de información correctas
acerca de la acerca de las estrategias Respuesta a las preguntas Correcto: 1 Medio: 9-10respuestas
Cuestionario Cualitativa Nominal
terapia de la terapia periodontal de la cuestionario Incorrecto: 0 correctas
periodontal no no quirúrgica Bajo: 4-8 respuestas
quirúrgica correctas

Egresado de la Profesional que culminó Odontólogo que culminó


especialidad de sus 2 años de estudio en la sus años de especialidad Egresado 1: Si
Cuestionario Cualitativa Nominal
Periodoncia e especialidad de en Periodoncia e No egresado 2: No
Implantes Periodoncia e Implantes Implantes
Años transcurridos desde
Años transcurridos que
Años de la obtención del título de Hasta 5 años 1: hasta 5 años
ejerce la carrera Cuestionario Cuantitativa Ordinal
experiencia Cirujano Dentista hasta la Más de 5 años 2: más de 5 años
profesional de odontología
actualidad
Característica física de un
Características fenotípicas Femenino 1: femenino
Género individuo en la ejecución Cuestionario Cualitativa Nominal
de un individuo Masculino 2: masculino
del estudio
ANEXO 02

CUESTIONARIO INICIAL

TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA

Cirujano Dentista ( ) Edad…….. Sexo…… Año de egresado……………


Especialidad ( )………………………………………

Control de placa bacteriana

1. Ud. considera que el cepillado diario con pasta dental tiene un efecto
__________ en comparación al cepillado sin pasta dental en el control de placa
bacteriana.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

2. Ud. considera que el uso del hilo dental tiene un efecto __________ en
comparación con los cepillos interdentales en el control de placa bacteriana en
zonas interproximales.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

3. Ud. considera que el uso de enjuagatorio de clorhexidina en pacientes con


enfermedad gingival con impedimento de cepillado dental, tiene un efecto
__________ en el control de placa bacteriana.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

Raspado y alisado radicular

4. Ud. considera que el raspado y alisado radicular (RAR) a boca completa en una
sola cita tiene __________efecto en comparación por cuadrantes en varias citas
en el pronóstico de la enfermedad periodontal en pacientes con periodontitis
crónica generalizada.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

5. Ud. considera que el RAR a boca completa provoca _________ dolor post-
terapia periodontal en comparación por cuadrantes en varias citas.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor
6. Ud. considera que una pasta dental con nitrato potásico tiene ____________
efecto que una pasta con arginina para el tratamiento de la hipersensibilidad
dentinaria.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

Terapia coadyuvante

7. Ud. considera que el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) adjunto


al RAR tiene un efecto _______en la resolución de los signos clínicos de la
enfermedad gingival.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

8. Ud. considera que la administración de antibióticos sistémicos orales adjunto al


RAR tiene un efecto ________ en la resolución de la periodontitis agresiva.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

Factores sistémicos

9. Ud. considera que la terapia periodontal no quirúrgica en diabéticos tiene


_________ efecto en el nivel de hemoglobina glicosilada en sangre.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

10. Ud. considera que el cese de fumar antes de la terapia periodontal no quirúrgica
tiene __________efecto en el pronóstico de la enfermedad periodontal en
fumadores con periodontitis crónica.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

11. Ud. considera que el consumo de alcohol tiene un riesgo __________ de


presentar enfermedad periodontal.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

12. Ud. considera que la terapia periodontal en gestantes con periodontitis crónica
afecta __________ el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor
Mantenimiento Periodontal

13. Ud. considera que la adherencia a la terapia de mantenimiento periodontal


afecta _________ riesgo de pérdida dental.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

14. Ud. considera que el mantenimiento periodontal realizado por un especialista


tiene un efecto _________ en comparación a que lo realice un odontólogo
general en la estabilidad periodontal post-tratamiento.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

15. Ud. considera que la duración de la terapia de mantenimiento (>12 meses) tiene
un efecto __________ en la estabilidad periodontal post-tratamiento.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor
ANEXO 03

CUESTIONARIO FINAL

TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA

Cirujano Dentista ( ) Edad…….. Sexo…… Año de egresado……………


Especialidad ( )………………………………………

Control de placa bacteriana

1. Ud. considera que el cepillado diario con pasta dental tiene un efecto __________ en
comparación al cepillado sin pasta dental en el control de placa bacteriana.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

2. Ud. considera que el uso del hilo dental tiene un efecto __________ en comparación
con los cepillos interdentales en el control de placa bacteriana en zonas
interproximales.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

3. Ud. considera que el uso de enjuagatorio de clorhexidina en pacientes con enfermedad


gingival con impedimento de cepillado dental, tiene un efecto __________ en el
control de placa bacteriana.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

Raspado y alisado radicular

4. Ud. considera que el raspado y alisado radicular (RAR) a boca completa en una sola
cita tiene __________efecto en comparación por cuadrantes en varias citas en la
resolución de la periodontitis crónica generalizada.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

5. Ud. considera que el RAR a boca completa provoca _________dolor post-terapia


periodontal en comparación por cuadrantes en varias citas.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor
6. Ud. considera que una pasta dental con nitrato potásico tiene ____________ efecto
que una pasta con arginina para la reducción de hipersensibilidad dentinaria.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

Terapia coadyuvante

7. Ud. considera que el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) adjunto al RAR


tiene un efecto _______en la resolución de los signos clínicos de la enfermedad
gingival.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

8. Ud. considera que la administración de antibióticos sistémicos orales adjunto al RAR


tiene un efecto ________ en la resolución de la periodontitis agresiva.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

Factores sistémicos

9. Ud. considera que la terapia periodontal no quirúrgica en diabéticos tiene _________


efecto en el nivel de hemoglobina glicosilada en sangre.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

10. Ud. considera que el cese de fumar antes de la terapia periodontal no quirúrgica tiene
__________efecto en la resolución de periodontitis crónica en fumadores
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

11. Ud. considera que el consumo de alcohol tiene un efecto __________ en el riesgo de
presentar enfermedad periodontal.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

12. Ud. considera que la terapia periodontal no quirúrgica en gestantes con periodontitis
crónica tiene un efecto __________ en el riesgo de parto prematuro y bajo peso al
nacer.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

Mantenimiento Periodontal

13. Ud. considera que el cumplimiento de la terapia de mantenimiento periodontal está


relacionado con _________ riesgo de pérdida dental.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

14. Ud. considera que si el mantenimiento periodontal lo realiza un periodoncista tiene


un efecto _________ en comparación que lo realice un odontólogo general en la
estabilidad periodontal post-tratamiento.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor

15. Ud. considera que si los pacientes cumplen con la terapia de mantenimiento
periodontal (cada 3 meses) por más de 12 meses tiene un efecto __________ en la
estabilidad periodontal post-tratamiento.
a.- Mayor
b.- Igual
c.- Menor
ANEXO 04
V DE AIKEN

Experto Experto Experto Experto Experto V de


Pregunta 1 2 3 4 5 Aiken
1 1 1 1 1 1 1.00
2 1 1 1 1 1 1.00
3 1 1 1 1 1 1.00
4 1 2 1 1 1 0.80
5 1 1 1 1 1 1.00
6 1 1 2 1 1 0.80
7 1 1 1 1 1 1.00
8 1 1 1 1 1 1.00
9 1 1 1 1 1 1.00
10 1 2 1 1 1 0.80
11 1 1 1 2 1 0.80
12 1 1 1 1 2 0.80
13 1 1 1 2 1 0.80
14 1 1 2 1 1 0.80
15 1 1 1 2 1 0.80
Total 0.80
ANEXO 05
ALFA DE CRONBACH

Pregunta Alfa de
Cronbach
P1 0.94
P2 0.97
P3 1.00
P4 0.97
P5 0.97
P6 1.00
P7 1.00
P8 1.00
P9 0.98
P10 0.91
P11 1.00
P12 0.96
P13 0.95
P14 0.97
P15 0.97

Alfa de N de
Cronbach elementos
0.98 15
ANEXO 06
MOMENTO DE PEARSON

TEST RE TEST
23 21
20 18 Medida de correlación de Pearson.
23 20
18 18 r= 0.8844
21 21
23 22
23 23
23 23
22 22
23 23
21 21
24 23
21 21
20 20
22 22
22 21
20 20
21 21
20 20
22 22
22 21
22 22
23 22
18 18
20 20
19 19
21 21
23 23
22 23
21 21
20 20
24 24
21 20
23 23
23 23
21 21
19 19
22 22
22 21
22 22

También podría gustarte