Resumen Biologia Celular Primer Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Resumen Biología Celular Parcial 1

Niveles y clasificación
Niveles y organización de la materia
• Subatómico: Partículas elementales que forman parte de los átomos,
como neutrones, protones y electrones.
• Atómico: Elementos químicos que contienen distintas propiedades
derivadas de la cantidad de electrones, protones y neutrones y de su
disposición.
• Molecular: Es la agrupación de dos o más átomos que pueden ser
iguales entre sí o distintos. En este nivel encontramos a las cadenas de
moléculas.
• Macromolecular: Es similar al nivel molecular, pero se utiliza para
moléculas de gran tamaño, como por ejemplo, los ácidos nucleicos o los
polisacáridos, los viroides y los priones.
• Macromolecular complejo: Cuando dos o más macromoléculas se unen
para formar una estructura más compleja como son los ribosomas
(proteína y ARN) o las glucoproteínas (glúcidos y proteínas).
• Subcélular: Son complejos macromoleculares con funciones metabólicas
dentro de las células. También se llaman organelas. La mitocondria es
una organela encargada de la función de la respiración celular.
• Celular: Unidad estructural y funcional que poseen los seres vivos.
Sistema complejo que presenta las características de los seres vivos.
Algunos ejemplos son las bacterias y los protozoos.
• Tisular: Grupo de células con características morfológicas y funcionales
similares que se organizan para cumplir una función específica como las
esponjas marinas.
• Órgano: Son diferentes tejidos que se agrupan para desarrollar una
función específica.
• Sistema de órganos: Son individuos donde los órganos de agrupan en
sistemas más complejos.
• Población: Grupo de individuos de la misma especie que cohabitan y
coexisten. Grupo de maras de la provincia de Chubut, año 2011.
• Comunidad: Conjunto de poblaciones como por ejemplo los individuos
que habitan en un humedal: juncos, totoras, patos, garcitas, y otros.
• Bioma: Grupo de ecosistemas que se desarrollan bajo determinadas
condiciones climáticas como la selva misionera.
• Biosfera: Todos los seres vivos que habitan sobre la corteza terrestre.

1
Características de los seres vivos
El metabolismo tiene que ver con el conjunto de reacciones químicas que
pueden ser de síntesis (fabricación) o de degradación que ocurren dentro de
los seres vivos. Los compuestos se degradan para obtener energía que permite
al individuo poder hacer todas sus funciones. La alimentación tiene que ver
con esto.

La complejidad estructural refiere a que la mínima unidad estructural y


funcional de los seres vivos es la célula. Los organismos pueden ser unicelulares,
como las bacterias, o pluricelulares. Los seres unicelulares crecen en tamaño,
mientras que los pluricelulares, en cantidad de células.

Todo ser vivo tiene la capacidad de reproducirse, ya que un organismo es


capaz de crear a otro ser vivo a través de fisión binaria, reproducción sexual
o asexual. La autopoiesis es el término con el que se designa un sistema
capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo.

Otra característica de los seres vivos es que tienen la capacidad de


evolucionar y esto se descubrió luego que se dejara de lado la teoría del
fijismo que postulaba que los seres vivos no evolucionaban con el paso del
tiempo.

Además tienen la capacidad de regular su medio interno, independientemente


de lo que suceda en el exterior. Esta característica se denomina homeostasis y
es lo que permite mantener una cierta estabilidad en los rangos a pesar de las
fluctuaciones.

La irritabilidad es lo que permite a los seres vivos responder ante los estímulos
tanto internos como externos, adaptándose a lo que ofrece el medio. Tiene
que ver con la comunicación, los tropismos y los taxismos.
Además se puede decir que son sistemas abiertos porque intercambian con el
ambiente, por ejemplo a la hora de respirar.

Clasificaciones
• Clasificación ecológica: Incluye a los productores autótrofos,
consumidores heterótrofos (carnívoros, herbívoros, omnívoros, detritívoros)
y a descomponedores heterótrofos (hongos y bacterias).
• Clasificación genética
• Clasificación en reinos por Whitaker

2
Reinos tipo de Tipo de Nivel de Ejemplos
célula nutrición organización
Monera Procarionte Autótrofos y Celular Cianofíceas
heterótrofos Escherichia coli
Protistas Eucarionte Autótrofos y Celular Algas celulares,
heterótrofos protozoos
Hongos Eucarionte Heterótrofo Celular y tisular Mohos, hongos
de sombrero
Vegetales Eucariontes Autótrofo Sistema de Plantas
órganos vasculares
Animales Eucarionte Heterótrofo Desde tisular Medusa, tenia,
hasta sistema langosota y
de órganos lobo

Evolución
Las primeras células que habitaron nuestro planeta fueron las procariotas lo
que significa, antes del núcleo. Estas células aparecieron alrededor 3 billones
500 mil años atrás. Estas células carecen de membranas internas y su ADN está
en el citoplasma ocupando un espacio que se
denomina nucleoide. Estas células son de un
tamaño muy pequeño, poseen una rápida
reproducción celular y pueden sobrevivir en
diversos ambientes.
Las primeras células eran procariontes
heterótrofas y anaeróbicas ya que no había
oxígeno libre disponible. Las moléculas orgánicas
cada vez eran más escasas en el ambiente y de a
poco se empezaron a desarrollar células capaces
de producir su propio alimento, lo que fueron las
primeras células autótrofas.
Como eran capaces de utilizar la materia
inorgánica, pudieron predominar en el medio. La
fotosíntesis que estas células realizaban permitió
convertir el CO2 en exceso del aire en O2,
transformando la atmósfera en oxidante. Estas
nuevas condiciones atmosféricas permitieron el
desarrollo de nuevas formas de vida como las
células eucariontes.
Hoy por hoy se acepta la teoría endosimbiótica
para explicar cómo se pasó de la célula
procarionte a la eucarionte. Según esta teoría,
ciertas bacterias primitivas fueron incorporadas por células eucariontes
heterótrofas, estableciéndose una relación simbiótica entre ellas dada por la
protección, los nutrientes y proteínas de la célula eucarionte, y el ATP o la
fotosintetización de la procarionte.

3
Virus, viroides y priones
Virus
Los virus no son seres vivos porque no cumplen con la mayoría de las
características de los mismos. Están formados por proteínas y ácidos nucleicos.
Son un conjunto de macromoléculas. Se dice que no se reproducen sino
que se replican, y que son endoparásitos intracelulares porque necesitan
rodearse de una célula para subsistir.
Son complejos macromoleculares formados por una cápsula proteica, una
molécula de ADN o ARN y una cubierta membranosa. Son parásitos sumamente
específicos con respecto a la célula que pueden infectar y
necesitan de la maquinaria celular, su materia y energía para poder
reproducirse. Esta característica de reproducción es la única que comparten
con los seres vivos. Aunque no poseen metabolismo ni organización
celular.
Ciclo lítico y lisogénico de un bacteriófago: Los bacteriófagos son virus
específicos de las baterías. Su infección en la célula se realiza por etapas.
1. Fijación: Los virus se unen a la cubierta de la pared bacteriana
2. Contracción: La cola del virus se contrae y el ácido nucleico del virus
se empieza a inyectar en la bacteria.
3. Penetración: El ácido penetra en el citoplasma de la bacteria y puede
seguir dos caminos:
• Ciclo lítico: El ADN del virus toma la maquinaria de síntesis de la
célula para sintetizar sus propias proteínas y para copiar el ADN
viral. Una vez que hay una cantidad suficiente de estas moléculas,
se produce el ensamblaje y la célula se lisa, liberando nuevos virus
al medio, produciendo la muerte de la célula.
• Ciclo lisogénico: El ADN del virus se integra al ADN de la bacteria.
Los genes del virus no se expresan, sino que quedan como
profagos. Pero ante un estímulo se puede desencadenar el ciclo
lítico, destruyendo así la célula hospedadora.

Priones
Son agentes patógenos formados por la proteína del prion. Pueden producir
enfermedades como la de la “vaca loca” o encefalopatía bovina
espongiforme. Esta proteína se acumula en el cerebro de animales dando lugar
a una estructura esponjosa de la corteza cerebral. Estas enfermedades
pueden transmitirse verticalmente, hereditariamente o de manera infectiva.

La estructura primaria del prion normal tiene una secuencia de aminoácidos


que es igual a la de un prion patogénico. En lo que se diferencias estos dos es
en las estructuras de tipo secundaria y terciaria de sus aminoácidos ya que la
normal posee una mayor cantidad de hélices alfa, y la patógena de láminas

4
beta. Pero la proteína alterada tiene el poder de cambiar la conformación de
un prion normal alterándolo.

Viroides
Son moléculas de ARN circular desnudo que se encuentran en las plantas. Uno
de ellos es el que causa la enfermedad de tubérculo fusiforme en la papa y en
el tomate, denominado PSTV.

Biomoléculas
Compuestos
• Inorgánicos
Son los compuestos que no están formados Carbonos que se encuentran
directamente unidos a Hidrógenos. Algunos seres vivos están formados por este
tipo de compuestos. Los más importantes son las sales minerales, los iones y el
agua. Algunos iones característicos son el protón H+, Mg+, K+, Na2+, Ca2+.
• Orgánicos
Son los que están formados por cadenas de Carbonos unidos a Hidrógenos, y
a su vez, esta se une a otros elementos químicos. La mayoría de los seres vivos
se encuentran formados por este tipo de estructuras, con lo cual se denominas
biomoléculas. Las mismas se dividen en hidratos de carbono o glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.
El orden de degradación de la materia orgánica se da desde los hidratos a
las proteínas en ese orden de prioridad, degradándose primero los
monosacáridos y disacáridos, luego los polisacáridos, los lípidos y por último
las proteínas. Los ácidos nucleicos no pueden degradarse.
GRUPOS FUNCIONALES POLARES ORGÁNICOS
Oxidrilo o grupo alcohol

Carboxilo o grupo ácido

Éster

Aldehído

5
Cetona

La importancia del agua


El agua como molécula tiene una gran importancia. Constituye del 75% al 90%
del peso de un organismo dependiendo de la especie, la edad del individuo y
el tipo de tejidos al que hagamos referencia. Es el entorno en el que se llevan
a cabo las reacciones químicas y metabólicas del organismo y de las células.
A su vez, tiene una importante función relacionada con el transporte ya que es
un solvente universal. Además tiene una función denominada amortiguación
térmica, ya que los organismos homeotermos precisan de agua para poder
mantener la homeostasis de su temperatura, y la misma es de gran utilidad
porque tiene una alta capacidad calorífica.

Es una molécula polar formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de


oxígeno que se encuentras distribuidos de forma heterogénea en el espacio
formando ángulos de aproximadamente 105°. Tiene una forma
angular. La misma puede unirse intermolecularmente por medio de puentes de
hidrógeno a hasta cuatro moléculas de agua mediante uniones débiles, lo que
significa que con poca energía se pueden romper esos enlaces.

Glúcidos o hidratos de carbono


Son moléculas formadas por los elementos C, H y O. Tienen un grupo aldehído
(aldosas) o un grupo cetona (cetosas) y varios grupos oxidrilo. Son
compuestos solubles en agua ya que pueden formar puentes de hidrógeno.
• Monosacáridos: Están formados por una molécula. Los que tienen 3
átomos se denominan triosas, los que tienen 4 tetrosas, los que tienen 5
pentosas, y así sucesivamente con las hexosas y las hectosas. Tanto la
ribosa como la desoxi-ribosa son ejemplos de pentosas. La glucosa, fructosa y
galactosa son hexosas.
Constituyen junto con los disacáridos la primera fuente de materia degradable.
• Disacáridos: Están formados por la unión de dos monosacáridos. La
unión por la cual se forma se denomina glucosídica o glicosídica. Es
una fuente de energía degradable.

SACAROSA GLUCOSA + FRUCTOSA


LACTOSA GLUCOSA + GALACTOSA
MALTOSA GLUCOSA + GLUCOSA

• Oligosacáridos: Se forman por la unión de diez-doce monosacáridos.


No tienen función energética, sino que se unen entre sí para formar
moléculas complejas que reconocen y transmiten señales.
OLIGOSACÁRIDO + LÍPIDO GLICOLÍPIDO
OLIGOSACÁRIDO + PROTEÍNA GLICOPROTEÍNA

6
• Polisacáridos: Los polisacáridos están formados por la unión de miles
de monosacáridos. Son una importante fuente de energía que a la hora
de degradarse lo hace de a disacáridos, cuando ya no hay
disponibles monosacáridos y disacáridos para sintetizar. El glucógeno
tiene la función de reserva en las células animales, mientras que el
almidón la tiene en las vegetales. Por otra parte la celulosa es la que
se encuentra en la pared celular de las células vegetales, y la quitina
(cadenas de glucosa modificada) es la que forma parte del
exoesqueleto de insectos y artrópodos, como así también en la pared
celular de los hongos. También tienen una función de tipo estructural.

Lípidos
Estas biomoléculas están formadas por los elementos C, H y O. Al ser
hidrofílicas no pueden disolverse en agua con lo cual deben unirse a
moléculas polares o a otro lípidos para poder ser transportados. Poseen
múltiples funciones como almacenar energía a largo plazo en animales y
funciones de tipo compleja como hormonales, vitamínicas y nerviosas, ya
que recubren las vainas de mielina para permitir el impulso nervioso.
• Ácidos grasos: Es una cadena hidrocarbonada con un grupo
carboxilo en su extremo. Este grupo carboxilo puede ser insaturado
cuando tiene un doble o triple enlace, o saturado que presenta todos
enlaces simples. Los insaturados son líquidos a temperatura ambiente,
tuercen su cadena y forman aceites; mientras que los saturados, son
sólidos a temperatura ambiente y forman las grasas. Al colocarlos en
agua las colas (que son hidrofílicas) se agrupan entre sí y forman una
estructura que se denomina “micelas”.
• Acilglicéridos: Están formados por un glicerol unido a un ácido graso
que puede ser saturado o insaturado. Dependiendo de la cantidad de
ácidos grasos que tenga el acilglicérido puede ser un monoglicérido,
diglicérido o triglicérido. Al formarse el acilglicérido mediante la unión
éster, se forma una molécula de agua.
o Los triglicéridos permiten almacenar energía a largo plazo.
o Los fosfolípidos son un tipo particular de acilglicéridos. Están
formados por un glicerol, dos ácidos grasos y un fosfato. Tienen
una cabeza hidrofílica y colas hidrofóbicas. Al colocar estos
fosfolípidos en agua se forma la membrana. En la membrana
pueden difundir, rotar o hacer movimientos de flip-flop (saltar de
una capa a la otra). A la vez, pueden unirse y formar vesículas
llamadas liposomas.
• Ceramidas: Están formadas por ácidos grasos unidos a esfingosinas
(esfingol + grupo amino). Hay derivados de las Ceramidas que forman los
esfingolípidos que forman la esfingomielina y los glucoesfingolípidos que
se dividen a su vez en cerebrósidos y en gangliósidos.

7
Esteroides: Derivan de una estructura de cuatro ciclos. Derivan del colesterol
que podemos encontrar en la membrana, el cual es el precursor de las
hormonas esteroideas. Estas pueden ser sexuales como el estrógeno o la
progesterona, o renales. Del colesterol también derivan ciertas vitaminas,
ácidos biliares y pigmentos. Es integrante de las membranas biológicas. Se
ubica entre los fosfolípidos regulando la fluidez de los mismos.

Proteínas
Son macromoléculas que tienen funciones muy diversas en los seres vivos que
van desde el transporte de moléculas y iones, las de tipo estructural y
contráctil hasta funciones receptoras o reguladoras de la fluidez del
citoplasma. Los procedimientos a seguir para la síntesis de proteínas se
encuentran en el ADN. Esta información indica el tipo y ubicación de cada
aminoácido en las distintas proteínas.

Las proteínas son polímeros de aminoácidos. Un


aminoácido está formado por un grupo amino, un
grupo carboxilo, un hidrógeno y un radical R que varía
según el aminoácido. Este radical es el que diferencia
a los aminoácidos entre sí, formando 20 tipos distintos.
Ciertos aminoácidos tienen en su radical azufre, como
por ejemplo la Metionina.

Un aminoácido polar es aquel que es soluble en agua,


en cambio, los no polares se caracterizan por ser
hidrofóbicas. A su vez, los polares pueden tener carga o no. Si tienen carga
positiva se denominan básicos y si tienen carga negativa, ácidos.

Los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces peptídicos lo que


permite formar cadenas peptídicas. Cada proteína es
una macromolécula que está formada por una o más
cadenas peptídicas. Cualquier alteración en la
secuencia de aminoácidos produce alteraciones de
diferente importancia en las proteínas. Al igual que
cualquier mutación del ADN provocará ciertos
cambios tanto positivos como negativos en la
proteína, que hará que se tenga que replegar de
una forma distinta.
El grupo ácido del primer aminoácido se une con el
grupo amino del segundo formando una unión N----C dando polaridad a la
proteína por formar un extremo amino terminal y un carboxi terminal.

• Se dice que las proteínas son ESPECÍFICAS porque cada especie posee
sus propias proteínas. Por ejemplo, los humanos poseemos la proteína
pigmentación de ojos, que un arácnido no posee. Pero son específicas

8
también desde el punto de vista de la Regulación de la expresión
genética. Esto significa que nuestro ADN contiene todo la información
necesaria para sintetizar todas las proteínas que nuestro cuerpo
necesita, pero una proteína del estómago no va a ser sintetizada por el
ojo, y viceversa porque están “bloqueadas” gracias a la diferenciación
celular. Además, son específicas porque dentro de una misma especie,
los individuos pueden tener proteínas diferentes, como por ejemplo la
proteína que califica para ojos verdes, o la que califica para ojos
celestes.

Funciones
• Transporte: Como el canal de potasio, la mioglobina y la albúmina que
transporta sustancias insolubles en agua como los lípidos. La
hemoglobina, por ejemplo participa en el transporte de oxígeno a todas
las células del cuerpo y se encuentra en los eritrocitos.
• Estructura: Como el colágeno y las historias que provocan el
enrollamiento del ADN.
• Catálisis: Tiene que ver con la aceleración de las reacciones químicas.
Para este propósito se producen enzimas. Cada reacción química se
produce en presencia de las enzimas. Algunas de ella son lisosoma,
pepsina y la polimerasa ADN.
• Movimiento: Como la miosina que participa en la contracción de la
fibra.
• Regulación y señalización: Como los factores de transmisión que
participan en la regulación de la expresión, la insulina que es una
hormona proteica que regula la glucosa en sangre haciéndola entrar en
la célula para que no se acumule en la sangre, y las inmuno-gamma-
globulinas que son anticuerpos de origen proteico.

Estructuras
• Primaria: Es una cadena lineal de aminoácidos unidos mediante uniones
covalentes, las cuales son muy fuertes. Su secuencia está determinada en
el ADN. Todas las proteínas poseen, al menos, una estructura primaria. La
función de las proteínas está asociada a su estructura. Si pierde por
alguna razón alguna de sus niveles estructurales, deja de funcionar, es
decir, pierde su actividad biológica.

9
• Secundaria: Se da cuando las estructuras primas
se enrollan formando puentes de hidrógeno y otras
fuerzas entre varios aminoácidos. La cadena de
aminoácidos adopta una en forma en espiral
llamado Alfa hélices o en hoja plegada que se
denomina lámina plegada Beta. Esta última tiene
mucha más resistencia, un ejemplo de las mismas
son los priones.
• Terciaria: Ocurre cuando la macromolécula se
sigue plegando y es la conformación espacial
que forma glóbulos. Se produce en las que
tienen azufre, provocando uniones puente
disulfuro que pueden romperse a través de
enzimas biológicas. Pueden adoptar una
estructura globular o fibrosa que tiene
apariencia de alargada. Existen sectores o
dominios hidrofóbicos e hidrofílicos. Muchas proteínas con función
enzimática forman glóbulos, así como también proteínas con función de
transporte en membranas biológicas.
• Cuaternaria: Es la estructura más compleja. Se da cuando está formada
por dos o más polipéptidos que se mantienen unidos por uniones débiles
y fáciles de romper.

• La desnaturalización se da cuando la proteína pierde su estructura


cuaternaria, terciaria o secundaria, perdiendo al mismo tiempo su
función, pero manteniendo intactos los enlaces peptídicos, es decir que
se mantiene la estructura primaria. Puede ser reversible, caso en el que
se puede recuperar la actividad biológica; o irreversible, se pueden
perder grupos funcionales que impiden que pueda renaturalizarse. En

10
caso de ser irreversible, la proteína perderá su función. Los factores que las
desnaturalizan son: temperatura, cambios en el pH, radiaciones, agitación
o contacto con ciertas sustancias químicas.
• La hidrólisis se da cuando se rompen los enlaces peptídicos entre
los aminoácidos ya que las uniones entre los monómeros pueden
romperse y liberar las moléculas. Este cambio resulta irreversible.
Hidrólisis significa “ruptura por el agua”, puesto que en el proceso
de separación de monómeros requiere la intervención de una
molécula de agua. El producto que se obtiene de la hidrólisis total
de una proteína es un conjunto de aminoácidos.

Ácidos nucleicos
El ADN y el ARN son polímeros conformados por uniones de nucleótidos. Un
nucleótido está siempre formado por una pentosa, una base nitrogenada y
un grupo fosfato. Hay 5 tipos de nucleótidos distintos. Todos los
nucleótidos que forman parte del ADN (ácido desoxi-ribonucleico) tienen
como pentosa una desoxi-ribosa; y los que forman parte del ARN tienen
como pentosa a la ribosa.
ADN ARN
Cadenas Doble helicoidal Una sola cadena y no
helicoidal
Base nitrogenada Adenina, Timina; Adenina, Citosina;
Citosina, Guanina Guanina, Uracilo
Pentosa Desoxi-ribosa ribosa
Ubicación dentro de Está en el núcleo de Se sintetiza en el
la célula las células eucariontes núcleo y tiene
y en el citoplasma de actividad en el
las procariontes citoplasma de la
célula
Tipos Un solo tipo ARNm, ARNt, ARNr
Comportamiento en el No abandona el Sale del núcleo hacia
núcleo núcleo el citoplasma cuando
sintetiza proteínas

11
Funciones de los nucleótidos
Los nucleótidos pueden estar libres en la célula, cumpliendo funciones
relacionadas con el transporte de electrones, de protones y de energía.
Cuando un nucleótido está libre puede estar unido a uno, dos o tres grupos
fosfatos, por lo tanto puede ser monofosfatados, difosfatados, o trifosfatados.
Los que forman parte de las cadenas son los monofosfatos.

Un nucleótido libre fundamental para el metabolismo es el ATP


(adenosín trifosfato), que está formado por ribosa, unida a Adenina y a
tres grupos fosfatos. Al romper ATP se libera energía. Esta energía química
como ATP es almacenada en los enlaces químicos; al romperse la energía
se libera en gran cantidad.
Existen nucleótidos de estructura más compleja como El NAD y el
FAD que son coenzimas derivadas de los nucleótidos que intervienen en
procesos como la respiración celular y la fotosíntesis.

Polinucleótidos
Los nucleótidos se pueden unir formando largas cadenas o polinucleótidos. En
los ácidos nucleicos los nucleótidos se unen por medio de una unión
fosfodiéster uniendo un grupo fosfato al oxidrilo del tercer carbono
C – O – P – O – C. Es una unión covalente fuerte. Luego de la unión quedan
dos extremos libres que se llaman Carbono 5’ libre y Carbono 3’ libre. Los
polinucleótidos constituyen los ácidos nucleicos: ADN y ARN.

12
Composición del ADN
Una molécula de ADN porta información
genética y está formada por dos cadenas o hélices
de nucleótidos que son bicatenarias,
complementarias y antiparalelas.
Que sean complementarias significa que se juntan las
bases A y T o C y G, por la cantidad de anillos. Esta
unión de bases se mantiene gracias a puentes de
hidrógeno, siendo la unión de C y G más fuerte que la
A y T. Las cadenas son antiparalelas y polares porque
una va en sentido 5´ 3´y la otra en el sentido
contrario.

Composición del ARN


Una molécula de ARN está formada por una sola cadena de nucleótidos que
puede plegarse en sí.
Puede ser de tipo ribosomal,
mensajero o de transferencia.
Ambos tres participan en la síntesis
de proteínas. El ARN mensajero es
lineal; el ARN de transferencia se
pliega sobre sí mismo usando la
complementariedad de A y U o de
C y G; y el ARN ribosomal se enrolla
como un ovillo con proteínas que se
le unen formando RIBOSOMAS, que
pertenecen al nivel del complejo
macromolecular.
• El ARN mensajero es un polinucleótido que tiene como función llevar
la información de la estructura
primaria de la proteína desde el ADN hasta los ribosomas, que
constituyen el sitio donde se sintetizan las
proteínas.
• El ARN de transferencia es una cadena plegada que se une de
manera específica a los aminoácidos que
transporta. Los lleva desde el citoplasma hasta los ribosomas.
• El ARN ribosomal constituye cadenas que se unen a proteínas para
formar las dos subunidades del ribosoma (mayor y menor). Ambas
subunidades se unen en el citoplasma en el momento de sintetizar
una proteína.

13
Polímeros
Son cadenas de eslabones de una misma biomolécula que se repite, es decir
que son macromoléculas.
Dentro de los hidratos de carbono encontramos a los polisacáridos. Los
lípidos nunca forman esta estructura, en cambio las proteínas y los ácidos
nucleicos siempre forman polímeros.

Energía y metabolismo
La energía es la capacidad de realizar un trabajo (desplazamiento,
reproducción, síntesis de moléculas). Hay distintos tipos de energía: cinética (de
movimiento), potencial, eléctrica, eólica, lumínica, hidroeléctrica, entre otras. Un
tipo de energía muy importante es la energía química. Esta energía es la que
se encuentra almacenada en los enlaces de las moléculas. Las enzimas son las
sustancias proteicas que rompen estos enlaces, para poder obtener energía.
La materia inorgánica contiene menos energía que la orgánica.
La Termodinámica es rama de la Física que estudia la energía y sus
transformaciones. Tiene dos leyes esenciales y básicas para el funcionamiento
de la física:
• LA ENERGÍA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SINO QUE SE TRANSFORMA.
Por ejemplo, la energía hidráulica puede generar energía en forma de
electricidad a través de una diferencia de potencial por altura y unas
turbinas. Los seres vivos son sistemas abiertos porque intercambian
materia y energía con el ambiente. Como ejemplo podemos poner el
caso del reino vegetal y protista, que utilizan la energía lumínica para
generar glucosa a través de la energía química, la cual guarda una
gran cantidad de energía química.
• Y la segunda ley enuncia que LA ENERGÍA TOTAL PERMANECE
CONSTANTE. Como la energía no se crea ni se destruye, permanece
constante en el universo. Si hay más cantidad de energía en el sistema,
habrá menos en el universo, pero el total no se modifica. En toda
conversión energética, la energía potencial (útil) del estado final siempre
es menor que la energía potencial del estado inicial (siempre y cuando
no se quite ni suministre energía extra al sistema que se estudia). Es decir
que en toda transformación energética hay una “inevitable” pérdida de
energía no útil (calor), por lo que los sistemas tienden a un estado menos
organizado, de mayor desorden o entropía.

Cada vez que ocurre una transformación química, algo de energía se pierde
en forma de calor. A su vez, el calor del universo siempre aumenta. Se necesita

14
mantener cierto orden, pero al degradar materia aumenta el grado de
desorden entropía.
En la luz del sistema digestivo se degrada la materia convirtiendo los lípidos en
ácidos grasos y glicerol y los hidratos en monosacáridos. Al pasar por el
intestino delgado, los nutrientes viajan por todo el torrente sanguíneo
hasta llegar a las células en las que se produce la respiración celular
(procariotas en el citoplasma y en las laminillas; eucariotas en las mitocondrias).
Los enlaces se rompen, la energía se libera, se pierde calor, y se sintetizan
moléculas de ATP para guardar la energía obtenida. El monómero de los
ácidos nucleicos son los nucleótidos. El ATP es un nucleótido formado por una
base de Adenina y tres grupos fosfatos cuando se encuentra libre. Los
enlaces entre los fosfatos contienen mucha energía, aunque el proceso de
almacenamiento no es 100% eficaz debido a las pérdidas de calor. A su vez,
todo este proceso es favorecido y catalizado a través de distintos tipos de
enzimas.

Metabolismo
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas de síntesis o de
degradación. Abarca al anabolismo y al catabolismo. Este metabolismo implica
un intercambio de materia y energía con el medio ambiente.
Anabolismo: Es el conjunto de reacciones
metabólicas de síntesis o fabricación de
moléculas complejas a partir de moléculas más
simples. Son un tipo de reacción endergónica
porque precisan de energía para poder obtener
moléculas complejas. Algunos ejemplos son la
fotosíntesis o la síntesis de proteínas.
E>0

Catabolismo: Es el conjunto de reacciones


metabólicas de degradación o ruptura de
moléculas complejas en moléculas más simples.
Son un tipo de reacción exergónica porque
liberan energía a partir de la degradación de
moléculas complejas.
E<0

15
Para que las moléculas se encuentren necesitan moverse.
Esta energía
potencial se denomina energía de activación. Las
enzimas, al tener una función catalizadora, disminuyen la
energía de activación para que la misma se
produzca a mayor velocidad, pero sin modificar la
energía final ni la inicial de la reacción. En el esquema a
continuación se muestra el camino que sigue la molécula
en presencia de la enzima catalizadora.

ATP y transporte de energía


La síntesis de ATP acompaña la degradación de compuestos orgánicos ya
que esa energía que se libera, debe ser almacenada. Para eso se junta el ADP
con un grupo P para formar la molécula de ATP, la cual es capaz de
almacenar una gran cantidad de energía en el organismo. Las reacciones
catabólicas están acopladas a la síntesis de ATP; mientras que las anabólicas
están relacionadas a la degradación de ATP. La molécula de ATP transporta
energía en sus uniones entre grupos fosfato, llamadas Uniones de Alta Energía.
Por eso se dice que el ATP es un intercambiador de energía.

Enzimas
En las células, las transformaciones químicas son muy rápidas, ocurren en
minutos o en segundos. Esto es posible debido a la presencia de las enzimas:
moléculas proteicas que catalizan las reacciones bioquímicas y regulan el
metabolismo. Algunas de sus características son:

E+S ES E+P

• Son proteínas
• Son específicas porque se unen a un determinado reactivo o sustrato
Actúan en bajas concentraciones
• Se liberan sin sufrir modificaciones
• Son reutilizables
• No modifican la energía inicial de los reactivos ni la energía final de los
productos

Como mencionamos antes, las enzimas son específicas. Antes se creía en lo que
se denominó modelo llave-cerradura. Este modelo decía que la enzima y el
sustrato poseen complementariedad geométrica porque sus estructuras
encajan exactamente una en la otra. La región de la enzima donde se une el
sustrato se llama sitio activo.

16
La teoría que se tiene hoy en día es la del modelo del encaje inducido en la
cual cuando el sustrato entra en contacto con el sitio activo de la enzima, la
misma se modifica para poder encajar.

Las enzimas pueden ser simples o conjugadas, dependiendo si están unidas a


otras moléculas o partículas. Las conjugadas tienen iones (cofactor) o
moléculas orgánicas (coenzima) unidas a la parte proteica. Las coenzimas son
pequeñas moléculas orgánicas, que se unen a la enzima. Las coenzimas
colaboran en la reacción enzimática recibiendo transitoriamente algún grupo
químico: H+ , OH, CH3 . El NAD, NADP y el FAD son coenzimas que ayudan a las
enzimas a realizar su función. Los cofactores son sustancias diferentes, no
proteicas, necesarias para la actividad enzimática. En general son iones como
el Cu, K, Mn, Mg.

Se llama CINÉTICA ENZIMÁTICA (MICHAELIANA) a la curva hiperbólica que se


puede graficar sobre la variación de la velocidad en relación a la
concentración de un sustrato. La variable Y depende de la variable X. A
medida que se aumenta la concentración de sustrato, aumenta la velocidad.
Pero llega un punto en el que por más que se aumente la concentración del
sustrato, la velocidad permanece constante. En este punto la enzima
se dice que se saturó ya que todos sus sitios activos están siendo ocupados.
Allí es cuando se alcanza la velocidad máxima.

El KM es una medida de concentración que indica la concentración de


sustrato que se alcanza a la mitad de la velocidad máxima. Este valor indica
la afinidad con los sustratos.

> KM < AFINIDAD


< KM > AFINIDAD

17
PH
Cada enzima actúa a un pH determinado de forma óptima. Una enzima de la
saliva, por ejemplo, se inactivará en el estómago ya que el pH del último es
mucho más ácido que el de la saliva. Las
variaciones del pH del medio pueden cambiar las
uniones de las enzimas, alterándolas. El pH
sanguíneo es de 7,4. Otro factor que influye en
estas biomoléculas es la temperatura, ya que
pueden desnaturalizarse. Todas las proteínas se
desnaturalizan por encima de los 40°, con lo cual
una enzima que se vea afectada por una
temperatura no podrá cumplir su función. Lo
mismo pasa a temperaturas inferiores a los 36,6°, ya que tampoco funcionan en
estas condiciones.

Inhibiciones enzimáticas
• INHIBICIÓN COMPETITIVA: Una molécula ajena al organismo, con una
estructura similar a la del sustrato compite con éste por el sitio activo de
la enzima. Se une solo a la enzima libre. La velocidad máxima no se
altera, pero el KM cambia. En el caso de
que se aumente la cantidad de sustrato,
el inhibidor competitivo es desplazado y
se forma producto. Puede revertirse
• INHIBICIÓN NO COMPETITIVA: Una
molécula ajena se une a un lugar
diferente del sitio activo la enzima. Por
acción del inhibidor disminuye la
velocidad máxima pero el valor de KM
no se altera. Cuando el inhibidor se une
a la enzima, impide la formación de
producto ya que el sustrato no puede
reconocer el sitio activo. Puede revertirse.
• INHIBICIÓN IRREVERSIBLE: Se produce la inactivación permanente de la
enzima. El inhibidor se une a la enzima en forma permanente e irreversible
interfiriendo con el normal desarrollo de una reacción o vía metabólica.
Esta inhibición no suele tener causas fisiológicas.

Enzimas alostéricas
Son las enzimas que poseen además de un sitio activo, un sitio alostérico al
que se unen moléculas moduladoras. Además poseen una curva sigmoidea en
relación a su energía cinética. Los moduladores modifican la afinidad de la
enzima por el sustrato y, por lo tanto, la velocidad de la reacción. Si el
modulador alostérico es negativo (inhibidor) disminuye la afinidad de la enzima

18
por el sustrato y la reacción se hace más lenta; si el modulador es positivo
(activador), aumenta la afinidad de la enzima por el sustrato acelerando la
reacción. Si la enzima no tiene modulador, la curva es basal, ya que mantiene
una velocidad media. De esta forma se pueden regular las velocidades de las
reacciones metabólicas de acuerdo a las necesidades de las células.

Son enzimas que tienen una estructura cuaternaria y tienen un efecto


cooperativo ya que al unirse un sustrato en una de sus cadenas, se unen los
demás sustratos automáticamente.

Sistemas multienzimáticos o vía metabólica


El metabolismo presenta una gradualidad a través de las vías metabólicas.
Una vía metabólica es una cadena de reacciones químicas. En una vía
metabólica el producto de la actividad de una enzima es sustrato de la
siguiente. Con lo cual, las reacciones están “encadenadas” y si una de las
enzimas se inactiva o está modulada negativamente, toda la vía se ve
afectada. Los puntos de control se encuentran en las enzimas alostéricas. El
producto final de la vía puede actuar como modulador negativo de la E1
cuando está en exceso. A su vez, un exceso del sustrato inicial puede actuar
como modulador positivo de E1, activando la vía.

Células eucariotas y procariotas

características procariotas eucariotas


Superior a 100
TAMAÑO inferior a 10 micras
micras
Sólo aparecen Morfología
bajo 4 formas variable en
posibles: Cocos extremo con
(esféricas), Bacilos células con forma
FORMA
(bastoncillos), esférica,
Espirilos (muelles) o estrellada,
Vibrios (forma de poliédrica,
coma). discoidea, etc.

19
Existen organismos
eucarióticos
unicelulares
(protistas) y
ORGANIZACIÓN Siempre unicelular.
pluricelulares
(animales,
vegetales y
hongos)

Las células
eucariotas
Las células presentan un
procariotas no núcleo
presentan un perfectamente
núcleo delimitado definido, rodeado
NÚCLEO
por una membrana por una
en cuyo interior se membrana
alberga el material nuclear, doble,
genético. formada a partir
del retículo
endoplasmático.

Contenido en el
interior del núcleo.
Constituido por
Disperso por el un número par de
citoplasma de la fibras de
célula o más o cromatina, es
menos asociado al decir fibras no
MATERIAL mesosoma. circulares de ADN
GENETICO Constituido por duplexo
una o varias asociadas a
cadenas circulares proteínas
de ADN duplexo llamadas histonas
desnudo. que son las que
confieren
estructura a la
cromatina.

Presentes. Más Presentes. De


RIBOSOMAS
pequeños, 70S. Se mayor tamaño 80

20
localizan libres en S. Se localizan en
el citosol el citoplasma

Mitocondrias
presentes en
ORGANULOS DE todas las células
eucariotas.
DOBLE Ausentes.
Cloroplastos,
MEMBRANA presentes
únicamente en
células vegetales.

Presentes en
todas las células
eucariotas,
Ausentes o
ORGANULOS DE reducidos a la
abundantes y
variados. Retículo
MEMBRANA presencia en unas
Endoplasmático,
pocas especies de
SENCILLA Aparato de Golgi,
vesículas de gas.
Vacuolas,
Lisosomas,
Peroxisomas, etc.

Presentes en
algunas células
Presentes en
eucariotas de
algunas células
protozoos y
procariotas.
animales.
FLAGELOS Macizos,
Intracelulares,
extracelulares y
formados por
compuestos de
microtúbulos y
flagelina.
compuestos de
tubulina.

Presentes en
algunas células
Nunca presentes en
CI L IOS eucariotas de
células procariotas.
protozoos y
animales.

21
Formada por doble
capa de
fosfolípidos, con Formada por
proteínas doble capa de
intercaladas entre fosfolípidos, con
MEMBRANA ellos. Sin colesterol, proteínas
con invaginaciones intercaladas entre
PLASMATICA llamadas ellos. Con
mesosomas, en las colesterol, sin
que se centralizan estructuras
la mayor parte de especiales
las funciones
celulares

Presente en
algunas células
eucariotas, pero
no en otras. Las
Siempre presente, células de los
PARED compuesta de hongos presentan
CELULAR mureína una pared de
(peptidoglucano). quitina y en las
células vegetales
la pared es de
naturaleza
celulósica.

DIVISIÓN
Fisión binaria Mitosis y Meiosis
CELULAR

22
Células eucariotas
La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la
presencia de núcleo, membrana plasmática y citoplasma. Se
diferencia de la célula vegetal por la ausencia de pared celular y
cloroplastos. Además se pueden encontrar vacuolas más pequeñas
y más abundantes en comparación con las de una célula vegetal.
Presentan plasmodesmos, los cuales permiten el intercambio de
sustancias entre células adyacentes.
La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la
presencia de una pared celular que le da soporte y protección, a
la vez que permite la comunicación celular. Esta pared puede
encontrarse en otros tipos de células eucariotas.

Microscopios
El microscopio óptico es un microscopio que, como su nombre
indica, está basado en lentes ópticos. También es conocido como
microscopio de luz, ya que, utiliza luz o «fotones» o microscopio de
campo claro. Este es un instrumento que tiene más de una lente de
objetivo y es empleado para examinar objetos transparentes o
laminas muy finas mediante un sistema de lentes y fuentes de

23
iluminación. El microscopio electrónico es aquél que utiliza
electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes
de objetos diminutos. En este sentido, en los microscopios
electrónicos más modernos se pueden ver imágenes de hasta unas
5000 veces más ampliadas que con los microscopios ópticos de
mayor gama, debido a que, la longitud de onda de los electrones
es mucho menor que la de los fotones visibles. Los pasos de la
técnica histológica para observar la muestra al microscopio óptico
son Obtención de la muestra, fijación, deshidratación, inclusión,
corte y coloración.

Microscopio Óptico Microscopio Electrónico


Es un aparato basado en las propiedades de
En un aparato basado en lentes ópticos.
los electrones.

Su fuente de energía es la luz visible. Su fuente de energía es un haz de electrones.

Su sistema de lentes está hecho de cristales de Su sistema de lentes está hecho de


vidrio o cuarzo. electroimanes.

La imagen es observada a partir de la


La imagen es observada de forma directa.
proyección en una pantalla.

Sirve para observar células muertas y materia


Sirve para observar células vivas.
inerte.

Clasificación de la bacteria
Gran negativa: tienen una delgada pared de peptidoglicano. Lo
rodea una membrana externa y una plasmática.
Gran positiva: Se visualizan al microscopio óptico y tienen. Una
pared muy gruesa formada por peptidoglicano. Lo rodea una
membrana externa.
Microbiota: conjunto de microorganismos que se localizan de
manera normal en distintos sitios de los cuerpos de los seres vivos
pluricelulares, tales como el cuerpo humano. Su función depende del

24
tejido y de otros microorganismos, pero como una función general
se puede decir que son una barrera de protección frente a la
colonización de organismos nocivos para la salud.
Las bacterias beneficiosas del cuerpo humano se encuentran en
todo el cuerpo pero principalmente en la cavidad oral, el tracto
digestivo, el tracto respiratorio, el urogenital y otra de la piel.
Hay factores que pueden alterar a las bacterias del organismo.
Luego tenemos otras bacterias que son dañinas para el organismo,
aquellas que son patógenas. Primero, la bacteria entra al
organismo atravesando la piel y la mucosa, luego tiene que
adherirse a un tejido particular. Una vez que lo invade, tiene que
lograr evadir la respuesta del sistema inmune, tiene que luego
colonizar ese tejido y multiplicarse. Y de esta manera se logra el
establecimiento de la enfermedad. Estas tienen estrategias para
garantizar establecerse en el organismo. Existen muchas bacterias,
pero una proporción muy chica son bacterias patógenas, y aún
más todavía las patógenas humanas. Para combatirlas existen
distintas terapias, y entre las más utilizadas están los antibióticos.
Estos son sustancias químicas producidas por microorganismos para
controlar el crecimiento o matar bacterias. El primer antibiótico
descubierto fue la penicilina. Existen antibióticos de alto espectro
(matan muchas bacterias) y también antibióticos que actúan
puntualmente sobre un grupo de bacterias.
También existe la resistencia a los antibióticos. Existen bacterias
naturalmente resistentes, pero hay otras que son bacterias
adquiridas, que adquieren resistencia a ciertos antibióticos, debido
a dos opciones. Una son las mutaciones cromosómicas, es decir,
que exista una mutación en un gen que codifique para el proceso
sobre la cual actúa el antibiótico. Y otra es la que se llama la
transferencia de plásmidos R. El ADN cromosómico se transfiere de
célula madre a célula hija, pero el ADN plasmídico se transmite de
una célula a otra. Entonces, estos plásmidos R transmiten la
resistencia de una bacteria a otra.

25
Características de las
biomembranas
Las membranas plasmáticas es una capa o bicapa lipídica de
fosfolípidos y otras sustancias que
delimita toda la célula, dividiendo el
medio extracelular del intracelular. Esta
confiere protección a la célula. También
le proporciona unas condiciones
estables en su interior, y tiene otras
muchas funciones. Una de ellas es la de
transportar
nutrientes
hacia su
interior y
expulsar las
sustancias
tóxicas fuera
de la célula.
La composición química de las
membranas hace que posean unas
propiedades esenciales para las funciones
que desempeñan en la célula. Podemos
agrupar dichas propiedades en cinco:
semipermeabilidad, asimetría, fluidez,
reparación y renovación. Un fosfolípido es
un lípido compuesto de glicerol, dos colas
de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato.
Liposoma: Partícula o vesícula esférica que consiste en una o varias
bicapas lipídicas cerradas y con agua en su interior. Los liposomas

26
se utilizan como modelo de membrana o como vectores para el
transporte de determinadas moléculas.
Monocapa: Capa única de moléculas de lípidos orientadas en una
superficie acuosa.
Micela: En medio acuoso, agregado coloidal de moléculas
anfifílicas en el que las cadenas hidrófobas quedan hacia el centro
de la estructura y los grupos polares hacia el exterior
interaccionando con el agua circundante. Suelen ser estructuras
esféricas pero también pueden dar formas cilíndricas o ramificadas.
Colesterol: El colesterol es una sustancia cerosa y parecida a la
grasa que se encuentra en todas las células de su cuerpo. Su
cuerpo necesita algo de colesterol para producir hormonas,
vitamina D y sustancias que le ayuden a digerir los alimentos. Su
cuerpo produce todo el colesterol que necesita. Este se ubica en la
membrana plasmática entre los fosfolípidos.

Estructura de las membranas


En la membrana se encuentran ciertas proteínas y se dividen en
dos: las periféricas y las proteínas integrales. Las periféricas se
encuentran en la superficie de la membrana. Ocurre en el medio
intracelular o en la cara externa de la célula (medio extracelular).
Estas se encuentran unidas a fosfolípidos y se hallan unidas de
forma no covalente. Existen algunos casos en los que las proteínas
se unen de forma covalente ya sea a ácidos grasos, o al
fosfatidilinositol. Por otro lado tenemos las proteínas integrales, que
en general se dividen en 3 tipos. En los 3 las proteínas pueden
atravesar la membrana una sola vez, varias veces, o atravesarla
parcialmente. También hay otros tipos de proteínas integrales que
se asocian entre ellas y forman formas cilíndricas huecas y sirven
como canales para el transporte de sustancias a través de las
membranas.
Luego tenemos los hidratos de carbono dentro de esta que se
encuentran unidos a lípidos y proteínas. Cuando se encuentran
unidos a lípidos se llaman glicolípidos y cuando se encuentran
unidos a proteínas se llaman glicoproteínas. Esta es una unión
estable que hace que se mantengan unidos a la membrana.

27
Algunas células con los hidratos de carbono por fuera de la
membrana forman una estructura denominada glicocálix.

Funciones de la membrana
plasmática
En la membrana, los lípidos, las proteínas y los hidratos de carbono
no son siempre iguales en todas las bicapas de esta. Todo esto le
confiere a la membrana plasmática la propiedad de la asimetría
que hace que ambas capas de la membrana no tengan las mismas
cargas y ayuda a que no tengan el mismo potencial de membrana
de cierta célula, o puede servir a la hora de formar vesículas, entre
otras. Otra propiedad es la fluidez dada por los lípidos y el
colesterol. Por otro lado tenemos que los lípidos y las proteínas
poseen un movimiento lateral en todo lo que es la membrana
plasmática, y a su vez estos pueden saltar de una capa a otra con
el movimiento flip flop. Esta forma dinámica de ser de la membrana
plasmática es lo que se conoce como modelo mosaico fluido, y es
una de las propiedades más
importantes que esta tiene.
Una de las mayores funciones de esta
es la de impedir el pasaje i
indiscriminado de sustancias a través
de ella como una barrera que tiene una
permeabilidad selectiva. La otra función
es que tiene la membrana es tener
receptores que suelen ser proteínas las
cuales se unen otros inductores que
desencadenan una señal dentro de la
célula que termina con una respuesta por parte de la célula. Otra
función es servir como soporte físico para que las enzimas se
asienten en la membrana para cumplir su función. Las membranas
también intervienen en el mecanismo de reconocimiento y adhesión
entre células y la matriz extracelular, o para formar vesículas e
intervienen en los procesos de endocitosis (moléculas del exterior

28
celular invaginadas por la membrana, introducidas en la célula y la
membrana posteriormente libera esa vesícula que se incorpora el
citosol) y la exocitosis que es cuando ocurre el mecanismo inverso.

Transporte pasivo

El transporte pasivo es un transporte a favor de la gradiente. Este


mismo tiene dos formas, una es la difusión simple donde se realiza
de forma espontánea, es sin gasto de energía, con una velocidad
directamente proporcional al gradiente de soluto entre ambos
lados de la membrana ( van de la mayor concentración a la
menor). Luego tenemos la difusión facilitada que se produce a
través de canales iónicos y permeasas. Este tipo de difusión son
proteínas multipaso, tienen especifidad y tienen saturalidad. Esto
dice que solo pueden transportar un soluto determinado y también
que si están actuando a velocidad máxima por más que se
incremente la concentración de soluto no van a poder transportar
porque ya están a su velocidad máxima. Dentro de los canales
iónicos tenemos que hablar de dos tipos, dependiente de ligando
y de voltaje. El dependiente de ligado responden a su estructura a
modo de compuerta a sustancias que se van a encontrar en el
medio extracelular como intracelular y facilitan la apertura del
canal y el consecuente traspaso de los iones. En los dependientes
de voltaje responden a diferencias en el potencial de la membrana
electroquímico y a la distribución asimétrica de las cargas tanto a

29
un lado como hacia el otro. En el caso de las permeasas se habla
de que también son proteínas integrales de membrana pero se
pueden diferenciar 3 subtipos de transporte, podemos hablar de
mono transporte (1 soluto), cotransporte (2 solutos),
contratransporte ( 2 solutos en dirección contraria).

Transporte activo
Este es un transporte que se produce en contra de la gradiente y
requiere energía y ocurre cuando un soluto atraviesa la membrana
en dirección contraria al gradiente de concentración o de voltaje,
utilizando estructuras proteicas denominadas permeasas o bombas.
Se necesitan proteínas iónicas para llevar este mismo a cabo, y son
canales. Este tiene una bomba que es un transporte que requiere
energía y es un complejo integrado por 4 unidades, responde a la
estructura alfa 2 y beta 2, son proteínas integrales, y es
responsable esta misma del potencial eléctrico de la membrana.
También el transporte activo responde a las características de la
difusión facilitada, donde son transportadores, específicas y
saturadas. La bomba tiene como resultado de su activación
transportar soluto en distintas direcciones, donde expulsa sodio e
ingresa potasio, y se necesita hidrolisis de ATP. Las características
que tiene está por encima de ciertos límites son puede ser inhibida
por fármacos y el sentido de flujo puede revertirse si las
concentraciones de Na+ y de K+ aumenta por encima de ciertos
límites y se agrega ADP y P; en este caso Na+/K+-ATPasa actúa
como un ATP sintasa. Existen distintas bombas.

30
Sistemas de endomembranas
Este es un conjunto de membranas internas distribuido por todo el
citoplasma de las células. Estas membranas están vinculadas tanto
funcional como estructuralmente. Estas membranas internas son
bicapas lipídicas como la membrana plasmática. Está formado por
la envoltura nuclear y se continua formando una red tridimensional
de sacos y túbulos interconectados a lo que llamamos retículo
endoplasmático. Este lo podemos dividir en dos sectores: retículo
endoplasmático rugoso y liso. La diferencia entre los dos es que el
retículo endoplasmático rugoso presenta en su cara citoplasmática
ribosomas adheridos. Luego tenemos al otro componente llamado
aparato de Golgi que no está estructuralmente conectado con el
retículo endoplasmático pero se conecta funcionalmente a través
de vesículas transportadoras. Luego los endosomas que se forman
a través del proceso de endocitosis y los lisosomas que son las
organeras que se encargan de la digestión celular. Las funciones
de este sistema son establecer la compartimentalización del
citoplasma y sistemas enzimáticos, sintetizar macromoléculas como
proteínas y lípidos, proporcionar vías de conducción intracelular,
contribuir al sostén y mantenimiento de la estructura celular. La
envoltura nuclear es una doble membrana que actúa como barrera
selectiva entre el núcleo y el citosol, y tiene ribosomas adosados a
su membrana externa. La membrana nuclear es un componente del
sistema de endomembranas. Además de proteger el material
genético comprende más funciones.

31
Proceso postraduccional de las
proteínas
El procesamiento postraduccional de las proteínas (incluida la
modificación postraduccional) es el plegado, clasificación, escisión
y las modificaciones necesarias para que una proteína sea
funcional después de ser traducida. A medida que la proteína se
pliega, forma complejas estructuras secundarias, terciarias y
cuaternarias. Además, se pueden añadir nuevos grupos funcionales
o moléculas a la cadena polipeptídica, incluyendo grupos fosforilo,
metilo o acetilo; carbohidratos y lípidos. Las proteínas también
tienen que ser clasificadas en el compartimento intracelular correcto
para llevar a cabo su función, ser empaquetadas para su secreción
o ser insertadas en la membrana celular adecuada.

Proteínas chaperonas
Las proteínas chaperonas ayudan al plegado de las proteínas.
Las chaperonas son proteínas en forma de barril que recogen las
proteínas mal plegadas y utilizan la energía del adenosín trifosfato
(ATP, por sus siglas en inglés) para volver a plegarlas
correctamente.
Estas proteínas pueden unirse a las regiones hidrofóbicas de las
proteínas no plegadas, lo que permite que se produzca un
plegado adecuado.
Se encuentra en varios compartimentos celulares como:
• Citosol
• Mitocondrias
• Lumen del retículo
endoplásmico

32
Glicosalización
• Adición de carbohidratos para crear una glicoproteína
Los tipos de glicoproteínas incluyen:
• N-glicoproteínas: unidas al nitrógeno de la cadena lateral de
la asparagina.
• O-glicoproteínas: unidas al oxígeno en la cadena lateral de la
serina o la treonina.
Las proteínas glicosiladas suelen estar asociadas a la membrana
celular o son secretadas; algunos ejemplos comunes son:
• Hormonas
• Funciones del sistema inmunitario (e.g., se encuentran en algunos
anticuerpos)
• Identidad celular (e.g., tipos de sangre ABO)
La glicosilación afecta a muchos procesos celulares diferentes y
está implicada en:
• Cáncer
• Diabetes
Enfermedad de Alzheimer

33
Retículo endoplasmático
Esta organela se extiende desde el núcleo hasta la membrana, se
trata de una red de sacos aplanados y túbulos que están
interconectados. Es una organela indivisa, pero se puede
sectorizar, en retículo endoplasmático ruboso y liso. El retículo
endoplasmático liso carece de ribosomas. La función del ruboso es
la síntesis proteica (proteínas que forman parte del sistema de
endomembranas, y las que tienen como destino el medio extra
celular). Estas proteínas se sintetizan cuando un ribosoma esta
suelto en el citoplasma e inicia
la síntesis de una proteína, y
esta muestra la peptidoseñal
(secuencia de 30 minutos que
se le indica a la célula el
destino final de la proteína) y
es reconocido por una cajita
azul (complejo
ribonucleoproteico) que se
llama PRS. El PRS y los
ribosomas reconocen su propio
receptor, entonces PRS se
libera y se reanuda la síntesis
de la proteína y se abre un
translocó y la proteína se
sintetiza a través de esta.
Existe una proteína señal y
corta el péptido señal, la proteína se sintetiza y se pliega.

34
Todas las proteínas que vayan a la membrana tienen que tener una
señal de anclaje que es una secuencia de un determinado número
de aminoácidos que le permite a la proteína quedarse atrapada
en la membrana. Y al final lo que se obtiene es una proteína
transmembrana con un solo paso cuyo extremo da hacia el lumen
del retículo y su otro extremo hacia el citosol. En el caso B de la
imagen carece de la señal de anclaje y tiene un péptido señal que
en lugar de hallarse cercano
al extremo amino terminal se
encuentra más alejado.
Estaría funcionando como
señal de anclaje en sí mismo,
esta se sintetiza y lo que se
obtiene es una proteína con
un único paso tras
membrana cuyo extremo
carboxilo terminal da hacia
la una cara y el otro hacia
la cara citosólica. Y el C es
el que tiene múltiplos pasos
transmembrana. Estos son equivalentes a la cantidad de señales de
anclaje que tenga la proteína. Estas proteínas van al complejo de
Golgi, a los lisosomas, hacia el exterior de la célula o hacia la
membrana.
EL retículo endoplasmático liso es una red de túbulos
interconectados. Su funciones son sintetizar los lípidos, depósito de
calcio, detoxificación de la célula, degradación de glucógeno. El
REL carece de ribosomas y comprende una red de túbulos
interconectados, cuyo volumen y distribución espacial difieren en
las distintas clases de células. Esta diversidad depende de sus
variadas funciones. Por ejemplo, en la célula muscular estriada
contiene un REL absolutamente singular - el retículo sarcoplasmático
-, adaptado para desencadenar la contractilidad de
citoesqueleto.

Envoltura nuclear
La envoltura nuclear es una estructura compleja que se basa en
una vesícula de retículo endoplasmático extendida alrededor del

35
material hereditario nuclear (cromatina). Como tal vesícula, la
envoltura aparece conformada por dos membranas: la membrana
nuclear externa y la membrana nuclear interna. Por el lado de fuera
queda el citoplasma y por el de dentro el contenido del núcleo.
Por el lado del núcleo la membrana nuclear interna lleva adosada
una estructura llamada lámina nuclear, la cual está formada por
proteínas, como las llamadas laminas, a veces en forma de capa
continua, a veces con la estructura de un panal. El hecho de que
la envoltura sea una especialización del retículo endoplasmático se
observa también en que suele aparecer recubierta de ribosomas
(algo que es característico del retículo endoplasmático rugoso), los
cuales fabrican precisamente proteínas que se incorporan a la
composición de las membranas nucleares.
Funciones
La envoltura nuclear aparece atravesada de manera regular por
perforaciones, los poros nucleares. Estos poros no son simples
orificios, sino estructuras complejas acompañadas de una armazón
de proteínas, que facilitan a la vez que regulan los intercambios
entre el núcleo y el citoplasma. Se llama complejo del poro a cada
una de esas puertas de comunicación. Por ahí salen las moléculas
de ARNm producidas por la transcripción, que deben ser leídas por
los ribosomas del citoplasma. Por ahí salen también los complejos
de ARNr y proteínas a partir de los cuales se ensamblan en el
citoplasma los ribosomas. Por los poros entran al núcleo las
proteínas, fabricadas en el citoplasma por los ribosomas, que
cumplen su papel dentro del núcleo.

Golgi, endosomas, lisosomas


Esta unido funcionalmente al retículo endoplasmático a través de
vesículas transportadoras. Este es un conjunto de sacos que tienen
forma curva. Esta tiene una orientación especifica. Hay un lado
donde está la vesícula de transporte entrante y otra saliente. Un
dictiosoma está formado por una región CIS, conectada a las
internas CIS. Por otro lado están las cisternas trans y la región trans.
Las moléculas que arriban a la red trans son transferidas - mediante
vesículas transportadoras - hacia la membrana plasmática o hacia
los endosomas.

36
Las funciones del aparato de Golgi son: la síntesis de
macromoléculas, el proceso y modificación proteínas y forma parte
de las vías de conducción celular y es el principal distribuidor de
macromoléculas. La causa responsable de la conducción de las
enzimas hacia el lugar adecuado es la presencia de manosa 6-P
en sus moléculas. Estos grupos son las señales que conducen a las
enzimas hasta la región de salida del complejo de Golgi y las
colocan en los sectores reservados para su envío hacia los
endosomas.
Las vesículas transportadoras cubierta de clatrina, resultan de la
asociación de múltiples unidades proteicas llamadas trisqueliones.
Genera las vesículas que surgen de la membrana plasmática
durante la endocitosis y las que se forman en la cara de salida del
complejo de Golgi y se dirigen a los endosomas y a la membrana
plasmática durante la secreción regulada.
El proceso de endocitosis tiene en común con sus otros tipos que
como producto se obtiene al endosoma. La vesícula si se halla
cerca de la membrana plasmática la llamamos endosoma primario.
Este va a dar origen a lo que llamamos vesículas recicladora que
repone el material a la membrana plasmática, y ese endosoma
continua su camino hacia el complejo de Golgi para transformarse
en endosoma secundario y se fusiona con vesículas que provienen
del complejo de Golgi que contienen enzimas hidrolíticas. El
endosoma secundario en su membrana tiene bombas de protones, y
esta internalización tiene como consecuencia una disminución en el
PH. Entonces el PH va bajando y las enzimas se activan y se va a ir
ironizando la partícula Endo citada. Cuando el PH disminuya
valores cercanos a 5, esa organela se va a transformar en lisosoma
que es la organela encargada de la digestión celular. No todos los
lisosomas son iguales, por eso se dice polimorfismo, y no todos
tienen el mismo contenido enzimático.
Cuando una vesícula transportadora emerge de uno de los
compartimientos donantes y se dirige hacia el compartimiento
receptor con el que habrá de fusionarse, debe avanzar por el
camino adecuado y no extraviarse en medio de las múltiples
membranas que atraviesan el citoplasma. Esto lo logra porque
existe un mecanismo diseñado para asegurar la llegada de la
vesícula transportadora al compartimiento correcto. Depende de
dos tipos de proteínas receptoras mutuamente complementarias,

37
una perteneciente a la membrana del compartimiento donante y
otra a la membrana del compartimiento receptor. Se denominan,
respectivamente, v-SNARE y t- SNARE.

Citosol
El citosol es la verdadera matriz intracelular o matriz citoplasmática,
es decir, el verdadero medio interno de todas las células. Este se
extiende desde la envoltura nuclear hasta la membrana plasmática
y llena el espacio no ocupado por el sistema de endomembranas,
las mitocondrias y los peroxisomas. Está formado por un sistema
coloidal, que es un sistema que está formado por dos fases, en una
podemos encontrar acumulaciones de grandes macromoléculas. Y
estas están formando partículas coloidales o acúmulos en una
segunda fase cuyo solvente es el agua, y en este vamos a
encontrar disueltas a pequeñas moléculas orgánicas, a sales y a
iones inorgánicos. EL pH del citosol es de 7.2 y no es inerte. El
citosol es un sitio de importantes procesos metabólicos y reacciones
enzimáticas.
Los componentes principales del citosol son:
• Elementos del citoesqueleto
• Enzimas (procesos metabólicos, vías de señalación)
• Inclusiones: acúmulos de macromoléculas (por ejemplo de
glucógeno o grasa)
• Maquinaria para la síntesis de proteínas (ribosomas), junto a
otras moléculas necesarias para el proceso (ARNm, ARNt, AAs)
• Chaperonas
• Proteasomas

38
citoplasma versus citosol

En las eucariotas el citosol no es lo mismo que el citoplasma,


sino que el citosol se encuentra dentro de este. En las procariotas
la denominación que usamos para referirnos al medio contenido es
el protoplasma que si es igual al citosol.
Cuando en el citosol se acumulan grandes cantidades las m
macromoléculas forman estructuras llamadas inclusiones que
carecen de membrana.

Componentes del citosol


• Ribosomas
• Chaperonas
• Proteasomas
• Citoesqueleto
• Gran número de enzimas

39
• Varios elementos dirigentes de la síntesis de las proteínas
celulares y extracelulares.
Los ribosomas son complejos o estructuras ribo núcleo proteicas,
es decir que están formadas por moléculas de un ácido
ribonucleico ARN llamado ribosomal ya que forma parte de los
ribosomas y también proteínas. Esto significa que los ribosomas no
están rodeados por una doble membrana por lo que no son
organelas. Estos están constituidos por dos subunidades, una
mayor y una menor que deben asociarse para formar al ribosoma
funcional y cada una de estas unidades de las que están formadas
por la asociación de ARN ribosomal y proteínas. La función de estos
es la síntesis de proteínas, entonces los ribosomas están presentes
en todos los tipos celulares porque las proteínas son
macromoléculas necesarias para la vida por lo que están presentes
en células eucariotas y procariotas.
Existe una diferencia entre los ribosomas eucariotas y procariotas.
Esta se da en el coeficiente de sedimentación que se diferencia
con la letra S. EL coeficiente de sedimentación es una propiedad
que va a caracterizar tanto a las subunidades de los ribosomas
como a los ribosomas y que tiene que ver con la velocidad a la
que estos sedimentan cuando son centrifugados a una velocidad
muy alta en una llamada ultracentrífuga que es un método de
estudio y separación de distintos componentes celulares. Mientras
que los ribosomas procariotas son 70S y están formados por una
subunidad menor 30S y una subunidad mayor 50S, los eucariotas
son 80S con una subunidad de 60S y otra de 40S.
También se tiene que tener en cuenta el destino de las proteínas
sintetizadas. Estas pueden o permanecer en el citosol, cumpliendo
una de las tantas reacciones mencionadas, o pueden dirigirse a
distintas organelas donde también van a ejercer una acción muy
importante. Estas proteínas van a tener en su estructura una región
que se va a denominar péptido señal, y esta región va a ser
específica para cada uno de los destinos celulares y va a
determinar que esta proteína se dirija a una organela
perteneciente en el citosol. Dos casos especiales son los de las
mitocondrias y cloroplastos donde estas tienen ribosomas internos
que van a sintetizar ciertas proteínas necesarias para estas
organelas pero también va a haber proteínas que se van a
sintetizar en el citosol y luego se van a dirigir y van a ingresar a la

40
organela. Otro caso es el del retículo endoplasmático ruboso
donde las proteínas que pasan por acá inician su síntesis en el
citosol pero luego tienen un péptido señal que las dirige hacia el
retículo endoplasmático ruboso en donde el ribosoma puede
adherirse a la membrana del retículo endoplasmático y continuar la
síntesis de esta proteína.
En segundo lugar tenemos las chaperonas. Las chaperonas son
estructuras de naturaleza proteica, es decir que la función de esta
va a ser asistir a las proteínas para su correcto plegamiento. Existen
varias familias de chaperonas, las más importantes son las HSP 70 y
esta está formada por una sola cadena peptídica y forma un surco
y se necesitan varias de ellas para para cada proteína y son
monómeros, la HSP 60 está formada por muchas cadenas
polipeptídicas y forma un cilindro, son poliméricas y están
integradas por varios polipeptídicos denominados chaperoninas.
Las proteínas entonces que se van a ir plegando van a ir pasando
tanto por el surco como por el cilindro y en este lugar las
chaperonas las van a asistir para su completo plegamiento. Una
característica de las chaperonas es que van a ir asistiendo al
plegamiento en forma simultánea con la síntesis de proteínas, es
decir que, a medida que una proteína se sintetiza la cadena
polipeptídica naciente va abandonando el ribosoma. Allí se le van
a unir chaperonas que le van a asistiendo para evitar que las
proteínas se pleguen de manera errónea o se unan tempranamente
a otras estructuras de la célula. Para ejercer su acción estas deben
utilizar la energía que es proveída por el atp. Y una vez que
terminan con su función pueden ser reutilizadas.
Por ultimo tenemos los proteasomas que son complejos enzimáticos
de alto peso molecular que se encuentran en el citosol cuya
función va a ser la función opuesta a la de los ribosomas. Mientras
estos sintetizan proteínas, las proteasomas lo que van a hacer es
degradar proteínas. Y van a ser degradadas proteínas que por
algún error se plegaron de manera errónea o que se han dañado.
Los proteasomas también van a formar una estructura en forma
cilíndrica por el cual la proteína va a atravesar para ser
degradada. Para que una proteína sea degradada debe estar
marcada con una serie de moléculas citosólicas que reciben el
nombre de ubiquitinas. Estas proteínas se van a unir a la proteína
dañada y la van a direccionar hacia el proteasoma. Este a su vez

41
va a reconocer a la ubiquitina y una vez que sucede esto esta se
desune y puede unirse nuevamente a otras proteínas mal plegadas.
Una vez en el proteasoma la proteína mal plegada se va a
desplegar y luego lo que va a hacer ese proteasoma es ir
cortando a la proteína en pequeñas cadenas llamadas cadenas
de oligopéptidos que son cadenas formadas por un numero
pequeño de aminoácidos que se van a ir liberando al citosol y que
pueden utilizarse en la síntesis de nuevas proteínas.

Mitocondrias
• Son cilíndricas.
• En promedio miden 3 um de largo y tienen un diámetro de 0,5
um.
• Están ubicadas en las regiones de las células donde la
demanda de energía es mayor, móviles o fijas.

Estructura
Las mitocondrias poseen 2 membranas, una externa y otra interna
que dan lugar a 2 compartimientos: el espacio intermembranoso y
la matriz mitocondrial.

Membrana externa
• Tiene mayor cantidad de lípidos que proteínas
• Es permeable a todos los solutos existentes en el citosol pero no a las
macromoléculas, ya que en la bicapa lipídica posee proteínas
membranosas, PORINAS, por los que pasan libremente iones y moléculas.
• Presenta colesterol, fosfolípidos y proteínas.

Espacio Intermembranoso
• Posee una elevada concentración de H+

Matriz Mitocondrial
42
• Es un gel denso que posee una enorme cantidad de proteínas
solubles, ribosomas, ADN mitocondrial y proteínas del ciclo de
krebs y de la beta oxidación de ácidos grasos.
• Las enzimas involucradas en la descarboxilación del piruvato se
localizan en matriz mitocondrial
• 3 tipos de ARNm ,2 tipos de ARNr,20 tipos de ARNt

Membrana Interna
• Posee más proteínas que lípidos.
• Desarrolla plegamientos hacia la matriz mitocondrial que da
lugar a las CRESTAS MITOCONDRIALES.
• Poco permeable.
• Impermeabilidad al agua y solutos pequeños
• En ella se localizan:

o Conjuntos de macromoléculas que componen la cadena


de electrones.
o ATP Sintasa
o Canale ionicos y permeasas que permiten el pasaje de
iones y moléculas.
o Un fosfolipido doble.

Funciones
• Su función principal es generar ATP.
• Degrada ácidos grasos para la obtención de ATP.
• Remoción de calcio del citosol: se lleva a cabo cuando los
niveles de calcio aumentan y alcanzan los niveles que son
tóxicos para la célula.
• Participa en la APOPTOSIS (muerte celular programada)
• Síntesis de aminoácidos y esteroides.
• Respiración Celular

Reproducción

43
• Las mitocondrias se reproducen para duplicar su número
antes de cada división celular y para reemplazar a las que
desaparecen.
• Se reproducen por FISION BINARIA. Duplican su tamaño para
luego dividirse
• El ADN mitocondrial presenta las siguientes particularidades
que lo diferencian del ADN NUCLEAR :

o Es circular y carece de histonas.


o Posee un solo origen de replicación

Peroxisomas
Los peroxisomas son orgánulos redondeados (aunque no siempre),
delimitados por una membrana, con un diámetro de entre 0,1 y 1
µm. Están presentes en casi todas las células eucariotas y tienen
una función eminentemente metabólica. A veces presentan
inclusiones cristalinas en su interior debido a la gran cantidad de
enzimas que llegan a contener.

Los peroxisomas llevan a cabo dos procesos metabólicos


importantes: metabolismo de lípidos y protección celular frente a
peróxidos y moléculas oxidativas perjudiciales. En los mamíferos
degradan lípidos de cadenas muy largas, lípidos ramificados, D-
aminoácidos, poliaminas, y participan en la biosíntesis de
plasmalógenos y ciertos precursores del colesterol. En algunas
levaduras favorecen al asimilación del alcohol. Dos enzimas son
típicas de este orgánulo: la catalasa y la urato oxidasa. La
catalasa está especializada en la eliminación del peróxido de
hidrógeno (H2O2), que resulta de procesos oxidativos. Las
reacciones de oxidación siguen el patrón siguiente:
RH2 +Oes
El peróxido de hidrógeno 2→ R + molécula
una H2O2 altamente reactiva y por
tanto muy tóxica. La catalasa permite su inactivación mediante la
siguiente reacción:

44
H2O2 + R-H2 → R+ 2H2O

Los peroxisomas suelen llevar a cabo numerosas y variadas


funciones metabólicas (ver tabla más abajo), normalmente en
cooperación con otros orgánulos celulares. En las plantas y en los
hongos la β-oxidación se lleva a cabo exclusivamente en los
peroxisomas, mientras que en las células animales también se realiza
en las mitocondrias. En el hígado son importantes para la síntesis de
ácidos biliares. En las plantas, los peroxisomas también oxidan
productos residuales de la fijación de CO2. A este proceso, que
realizan conjuntamente con mitocondrias y cloroplastos, se le
denomina fotorrespiración porque usa oxígeno y libera CO2.

Respiración Celular
o Oxidación de moléculas de glucosa por parte de la celula, con el
objetivo de obtener energía para realizar sus actividades
o El proceso se divide en 3 PARTES:

Glucolisis
• Es la ruptura del “AZUCAR”.
• Se lleva a cabo en el citoplasma y no requiere oxigeno.
• Es una vía metabólica en la que se produce la degradación de la
glucosa a través de reacciones enzimáticas
• Proceso catabólico constituido por 9 pasos en los cuales una molécula
de glucosa ( de 6 carbonos) es oxidada hasta obtener 2 moléculas de
ACIDO PURIVICO (de 3 carbonos) .Cada paso es catalizado por
distintas enzimas.
o HEXOQUINASA Estas presentan una regulación
o FOSFOFRUCTOQUINASA importante en la vía glucolítica
o LA PIRUVATO QUINASA
• Se obtienen 4 ATP pero el proceso consume 2 ATP, entonces el
producto final son 2 ATP.
• Los electrones y protones que se producen durante la 1° oxidación de
la glucosa pasaran a reducir 2 NAD + cuya forma reducida es NADH+H+
• el rendimiento global máximo de ATP que se puede obtener a partir de
una molécula de glucosa es de 38 ATP.

Como resultado obtendremos:


• 2 piruvatos
• 2 NADH + H +
• 2 ATP 45
En la ausencia de O2 EL PIRUVATO puede realizar la FERMENTACION la cual
dará como producto final:

• ETANOL
• ACIDO LACTICO.

Ciclo de Krebs
• Se lleva a cabo de la Matriz mitocondrial.
• Proveniente del citosol, el PIRUVATO ingresa en la matriz mitocondrial,
donde por acción de la PIRUVATO DESHIDROGENSASA pierde un
carbono y se convierte en el grupo de ACETIL de la ACETIL COA.
• Así el ciclo comienza la unión de la Acetil Coa con el ACIDO
OXALACETICO para general una molécula de ACIDO CITRICO.
• Recibe el nombre de ciclo porque comienza con la unión del Acetil CoA
a una molécula de Oxaloacetato y termina con la Oxaloacetato que
puede unirse nuevamente a la Acetil CoA y continuar con el ciclo
• En la 1° parte la energía liberada es utilizada para generar ATP de
forma directa pero la mayoría de la energía es utilizada para reducir
3NAD+ que se convierte en NADH+ H+ y un FADque pasa a su estado
reducido FADH2.
• Por cada glucosa se forman 2 Piruvatos y, por lo tanto, 2 Acetil CoA.
Cada acetil genera 1 ATP, 3 NADH y 1 FADH2, por lo que al cabo de
las dos vueltas que se necesitan para metabolizar a los dos acetilos
surgen 2 ATP + 6 [NADH + H+] + 2 [FADH2]

46
Reacciones redox y
generación de energía
Se conoce como reacciones redox, reacciones óxido-reducción o
reacciones reducción-oxidación a las reacciones químicas en las
que ocurre un intercambio de electrones entre los átomos o
moléculas involucrados.

Ese intercambio se refleja en el cambio de estado de oxidación de


los reactivos. El reactivo que cede electrones experimenta
oxidación y el que los recibe, reducción.

El estado de oxidación indica la cantidad de electrones que un


átomo de un elemento químico cede o acepta cuando forma
parte de una reacción química. Se puede interpretar también
como la supuesta carga eléctrica que tendría determinado átomo
si todos sus enlaces con otros átomos fuesen completamente
iónicos. También se denomina número de oxidación o valencia.

En toda reacción redox hay dos tipos de reactivos, uno que cede
electrones y otro que los acepta:

Un agente oxidante. Es el átomo que capta los electrones. En este


sentido, disminuye su estado de oxidación inicial, y se experimenta
una reducción. De esta forma, aumenta su carga eléctrica negativa
al ganar electrones.

Un agente reductor. Es el átomo que cede los electrones y


aumenta su estado de oxidación inicial, experimentando una
oxidación. De esta forma, aumenta su carga eléctrica positiva al
ceder electrones.

47
Las reacciones redox se encuentran a nuestro alrededor a diario.
La oxidación de los metales, la combustión del gas en la cocina
o incluso la oxidación de la glucosa para obtener ATP en nuestro
organismo son algunos ejemplos.

En la mayoría de los casos, las reacciones redox liberan una


importante cantidad de energía.

Por lo general, cada reacción redox está compuesta por dos


etapas o semirreacciones. En una de las semirreacciones ocurre la
oxidación (el reactivo se oxida) y en la otra ocurre la reducción (el
reactivo se reduce).

La reacción redox total, que se obtiene como resultado de


combinar algebraicamente todas las semirreacciones, se suele
llamar “reacción global”. Es importante tener en cuenta que cuando
se combinan algebraicamente las semirreacciones, se debe ajustar
tanto la masa como la carga. Es decir, la cantidad de electrones
cedidos durante la oxidación debe ser la misma que la cantidad
de electrones ganados durante la reducción, y la masa de cada
reactivo debe ser igual a la masa de cada producto.

Glucolisis
La glucólisis o glicólisis es una ruta metabólica que sirve de paso
inicial para el catabolismo de carbohidratos en los seres vivos.
Consiste fundamentalmente en la ruptura de las moléculas de
glucosa mediante la oxidación de la molécula de glucosa,
obteniendo así cantidades de energía química aprovechable por
las células.

La glucólisis no es un proceso simple, sino que consiste en una serie


de diez reacciones químicas enzimáticas consecutivas, que
transforman una molécula de glucosa (C6H12O6) en dos de
piruvato (C3H4O3), útiles para otros procesos metabólicos que
siguen aportando energía al organismo.

48
Esta serie de procesos puede ocurrir en presencia o en ausencia
de oxígeno, y se da en el citosol de las células, como parte inicial
de la respiración celular. En el caso de las plantas, forma parte del
ciclo de Calvin.

Primera fase: gasto de energía. En esta primera etapa se


transforma la molécula de glucosa en dos de gliceraldehído, una
molécula de bajo rendimiento energético. Para ello se consumen
dos unidades de energía bioquímica (ATP, Adenosín Trifosfato). Sin
embargo, en la siguiente fase se duplicará la energía obtenida
gracias a esta inversión inicial.

Segunda fase: obtención de energía . El gliceraldehído de la


primera fase se convierte en la segunda en un compuesto de alta
energía bioquímica. Para ello, se acopla con nuevos grupos
fosfato, tras perder dos protones y electrones.

Las funciones principales de la glucólisis son simples: la obtención


de energía bioquímica necesaria para los distintos procesos
celulares. Gracias al ATP obtenido de la ruptura de la glucosa,
numerosas formas de vida consiguen la energía para subsistir o
para disparar procesos químicos mucho más complejos.

Fosforilación Oxidativa
• Se lleva a cabo en las crestas mitocondriales
• Depende de oxigeno
• Los NADH y los FADH2 son oxidados, de modo que vuelven a convertirse
en NAD+ y FAD.
• Los electrones provenientes de la Glucólisis y/o Ciclo de Krebs van a
circular por una serie de proteínas de la llamada Cadena Respiratoria
(o cadena transportadora de electrones).
• Durante el pasaje de estos electrones se van produciendo un bombeo
de moléculas de hidrógeno desde la matriz mitocondrial hasta el
espacio intermembranoso, de forma que se produce un gradiente
electroquímico entre estos dos espacios.

49
• Estos protones vuelven a la matriz por intermedio de la ATP Sintasa, y
así se genera ATP, en un proceso llamado FOSFORILACION OXIDATIVA.

Como producto final del Síntesis de ATP utilizando la


traspaso de electrones de la energía liberada del
generación de protones y transporte de electrones de la
de la oxidación de oxígeno, cadena. La fosforilación es la
se obtiene H20. adición de un grupo fosfato a
cualquier otra molécula.

Los componentes de la cadena forman un complejo multi- enzimático


representado por:

• NADH-Q reductasa,
• (Q)-ubiquinona,
• citocromo reductasa,
• citocromo c,
• citocromo oxidasa.

Matriz extracelular
Los organismos pluricelulares no sólo están formados por células
sino también por elementos intercelulares llamados matriz
extracelular. Entre ambos, componen tejidos y sistemas de órganos.
La composición de la matriz posee componentes fluidos y fibrosos.

Funciones de la matriz extracelular


o Rellena los espacios no ocupados por la célula.
o Da a los tejidos resistencia y estiramiento.
o Construye un medio donde entran nutrientes y salen desechos.
o Vehículo por donde las células migran de un punto a otro del
órgano.

Composición de la matriz extracelular


Posee dos tipos de componentes: fluidos y fibrosos.
• Fluidos ® Glicosaminoglicanos (polisacáridos unidos entre sí o
con proteínas) y proteoglicanos.

50
• Fibrosos ® Proteínas estructurales (colágeno) y proteínas
adhesivas (fibronectina y laminina). En detalle:
Proteína estructural
*Colágeno ® Compuesto por fibrillas llamadas fibrillas de
colágeno, su unidad monómera es el tropocolágeno, que son 3
cadenas polipéptidas. Las distintas cadenas polipéptidas
monómeras dan lugar a 15 colágenos, de los cuales destacan:
— Colágeno I ® Dermis
— Colágeno II, IX y XI ® Cartílagos
— Colágeno III ® Dermis fetal, pared vasos sanguíneos, útero,
riñón.
— Colágeno IV, VII ® Lámina basal (matriz extracelular de las
células epiteliales)
Proteínas adhesivas
*Fibronectina ® Glico proteína fibrosa adhesiva, formada por dos
unidades polipéptidas unidas por puente disulfuro.
*Laminina ® Glicoproteína fibrosa más grande formada por tres
unidades polipéptidas por puente disulfuro.

Unión entre la célula y la matriz extracelular


Aunque se pueden mover, las células en los tejidos suelen adoptar
lugares fijos. Esto se da porque están unidas con la matriz
extracelular:
se une con
Contacto focal ------------------ Fibras colágenas
(célula) (matriz extracelular)

Los contactos focales consta de proteínas transmembranosas de la


célula denominadas integrinas, que están unidas con las fibras
colágenas de la matriz extracelular con la ayuda de una proteína
adhesiva, la fibronectina.

Uniones transitorias entre las células ® Se da específicamente en


procesos biológicos en los que sea necesario, como la inmunidad, o
la reparación de heridas o hemorragias. Ante estos casos, las
células se unen mediante dos procesos llamados reconocimiento y
adhesión celular. Se da entre las células endoteliales (vasos
sanguíneos) y los eritrocitos (células de la sangre).

51
Se reconocen en el tejido por las glicoproteínas que poseen en la
membrana plasmática, y luego se adhieren. La glicoproteína se
llama CAM.

Uniones entre células


Las células epiteliales se ligan entre sí de manera estable por
cuatro tipo de uniones: oclusiva, cinturón adhesivo, dermosomas y
unión comunicante.
— Unión oclusiva: Las células se
adhieren firmemente por las
membranas plasmáticas, por
medio de una franja de
conexión. Es una unión lateral y
está dada por las proteínas
ocludinas y claudinas
— Cinturón adhesivo: Se
encuentra por debajo de la
unión oclusiva. En la unión
intervienen glicoproteínas
transmembranosas y filamentos
de actina corticales.
— Dermosomas: Se ubican debajo
del cinturón adhesivo. Se une mediante glicoproteínas
transmembranosas en el medio externo, pero por el medio
externo filamentos intermedios de queratina (y no filamentos
de actina). Posee una placa discoidal.
— Unión comunicante: Comunican los citoplasmas de las células
epiteliales unidas adyacentes. Se basa en canales
compuestos por conexones, siendo estos estructuras
cilíndricas huecas de proteínas llamadas conexinas.

52
Por el interior del conexón pasan solutos, monosacáridos,
nucleótidos y
aminoácidos, y también
son los que explican los
comportamientos
metabólicos y
eléctricos de las
células. Los conexones
pueden abrirse o
cerrarse y esto
dependerá de si
puede o no pasar
sustancias nocivas
para la célula vecina
(como fragmentos de
célula muerta).

53

También podría gustarte