Lactancia Materna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lactancia materna

La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés,


ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como
ofreciendo protección contra las enfermedades.

Se recomienda que los bebés sean amamantados exclusivamente durante los


primeros seis meses de vida, y después introducir alimentos complementarios
nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con la lactancia
materna hasta los dos años de edad o más.

BENEFICIOS

 La lactancia materna ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2


en la niñez
 La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez
 La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte súbita infantil
 La Lactancia Materna promueve el apego
 La duración de la lactancia materna esta positivamente asociada con los
ingresos
 La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés
 La lactancia materna es buena para el medio ambiente
 Leche materna: más que nutrición
 Lactancia materna: una política imperativa de la salud pública
 La lactancia materna también protege a las madres
- Ayuda a su recuperación física, por ejemplo, disminuye el riesgo de
hemorragia después del nacimiento y reduce el riesgo de depresión
post- parto.
- A largo plazo contribuye a disminuir las probabilidades de desarrollar
cáncer de ovario, cáncer de mama, diabetes tipo II, hipertensión,
ataques cardíacos, anemia y osteoporosis
 sobre el desarrollo psicomotor del bebé no están relacionados
directamente con la composición de la leche sino con el acto de
amamantar que conlleva una proximidad y contacto estrecho y frecuente
madre-hijo: el intercambio de miradas, el bebé se siente abrazado, la
succión directa del pecho materno que provoca en la madre la síntesis
de hormonas como la oxitocina y la prolactina, todo lo cual establece un
vínculo especial que se traduce en niños más equilibrados
psicológicamente y con menos problemas de conducta, hiperactividad,
depresión y ansiedad, incluso en la adolescencia.
El

contacto piel con piel no sólo es importante para una buena instauración de la
lactancia sino que ayuda al recién nacido a adaptarse mejor a la vida
extrauterina y a establecer un vínculo afectivo con su madre. Por todo ello, el
contacto precoz se debe fomentar en todos los recién nacidos
independientemente del tipo de alimentación que vayan a recibir
posteriormente.
Durante los primeros días muchas mujeres tienen dudas sobre su capacidad de
lactar. El apoyo incondicional del padre en estos momentos será fundamental
para dar confianza y tranquilizar a la madre y así los dos juntos serán más
capaces de superar dificultades.
Padre practicando piel con pielEl padre también puede ocuparse de las tareas
domésticas, del cuidado de los otros hijos, de cambiar pañales, bañar al bebé,
sostenerlo, tranquilizarlo o disfrutar del contacto piel con piel con el bebé
mientras la madre descansa. Esto último suele ser muy placentero para ambos
y establece y mantiene vínculos emocionales para toda la vida entre padre e
hijo (o hija).
LECHE MATERNA

la leche contiene más agua y azúcar, así satisface la sed del bebé. Después,
aumenta gradualmente, su contenido en grasa, aportando más calorías que
sacian a la criatura.

 Millones de células vivas. Entre ellas se incluyen los glóbulos blancos,


que refuerzan el sistema inmunitario, y los citoblastos, que ayudan al
desarrollo y curación de los órganos .

 Más de 1000 proteínas que ayudan al crecimiento y desarrollo de tu


bebé, activan su sistema inmunitario y desarrollan y protegen las
neuronas cerebrales.

 Todas las proteínas de la leche materna están compuestas


por aminoácidos. Tu leche cuenta con más de 20 compuestos de este
tipo. Algunos de ellos, denominados nucleótidos, elevan sus niveles por
la noche, y los científicos creen que pueden inducir el sueño

 Más de 200 azúcares complejos llamados oligosacáridos , que actúan


como prebióticos, alimentan a las «bacterias buenas» del intestino de tu
bebé. También evitan que las infecciones lleguen al torrente sanguíneo y
reducen el riesgo de inflamación cerebral.
 Más de 40 enzimas. Las enzimas son catalizadores que aceleran las
reacciones químicas en el cuerpo. Las enzimas de tu leche ayudan a los
sistemas digestivo e inmunitario de tu bebé, además de permitir la
absorción del hierro.

 Factores de crecimiento que favorecen un desarrollo saludable. Estos


factores de crecimiento afectan a muchas partes del cuerpo del bebé,
como los intestinos, los vasos sanguíneos, el sistema nervioso y las
glándulas, que segregan hormonas.

 Si hablamos de hormonas,tu leche materna contiene muchas de ellas .


Estas inteligentes sustancias químicas envían mensajes entre los tejidos
y órganos para garantizar su correcto funcionamiento. Algunas ayudan a
regular el apetito y los patrones de sueño del bebé, e incluso ayudan a
reforzar el vínculo entre vosotros.

 Vitaminas y minerales, que son nutrientes que favorecen el crecimiento


saludable y el funcionamiento de los órganos, y además ayudan a la
formación de los dientes y huesos del bebé .

 Anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas. Hay cinco


formas básicas de anticuerpos y todas ellas están presentes en tu
leche . Protegen a tu bebé contra las enfermedades e infecciones, ya
que neutralizan las bacterias y los virus.

 Puede que hayas oído hablar de los ácidos grasos de cadena


larga,que tienen un papel fundamental en el desarrollo del sistema
nervioso de tu bebé, además de contribuir al desarrollo saludable del
cerebro y los ojos.¡Y sí, lo has adivinado! Tu leche también contiene
varios tipos de ácidos grasos de cadena larga.

 1400 moléculas diferentes de microARN,cuya función parece ser la


regulación de la expresión genética, además de ayudar a evitar o
detener el desarrollo de enfermedades, reforzar el sistema inmunitario
de tu bebé y participar en la remodelación del pecho

 Bacterias: se detectan en cantidades bajas en muestras de leche


humana. La importancia y el efecto fisiológico de su presencia está
siendo explorado.

TÉCNICA DE LA LACTANCIA

La mayoría de los problemas de lactancia se deben a problemas en la técnica


de lactancia, bien por una posición inadecuada, un agarre no correcto o una
combinación de ambos.

Un buen agarre
Una buena técnica de lactancia evita la aparición de complicaciones como
grietas y dolor, vacía correctamente el pecho y permite una producción de
leche adecuada para cada bebé.

Agarre del pezónPara un buen agarre es importante que todo el cuerpo del
bebé esté enfrentado a la madre, y que al abrir la boca introduzca gran parte de
la areola, especialmente por la parte inferior (donde tiene la barbilla) para que
al mover activamente la lengua no lesione el pezón. Los signos que nos
indicarán un buen agarre son: que el mentón del bebé toca el pecho, que la
boca está bien abierta, el labio inferior está hacia fuera (evertido) y las mejillas
estén redondas o aplanadas (no hundidas) cuando succiona. Además se tiene
que ver más areola por encima de la boca que por debajo. Si el bebé está bien
agarrado, la lactancia no duele. El dolor es un signo que, en la mayoría de los
casos, indica un agarre o una postura incorrecta.

Posturas para amamantar

No existe una única posición adecuada para amamantar, lo importante es que


la madre esté cómoda, que el agarre sea adecuado, y que el bebé esté
enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. A continuación te explicamos
algunas posturas que pueden favorecer el inicio de una lactancia feliz y
duradera.

Posición de Crianza biológica:

Posición de crianza biológicaLa denominada posición en crianza biológica está


basada en el estudio de reflejos maternos y neonatales. La madre se colocará
recostada (entre 15 y 65º) boca arriba y el bebé boca abajo, en estrecho
contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé
liberarse de su peso y desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda. Además le
asegura el contacto de su cara con el pecho. La madre le ayuda a llegar al
pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición pone en marcha una
serie de reflejos en ambos que facilitarán un buen agarre, la eficiencia de la
toma y una mejor producción de leche.

La posición de crianza biológica se puede realizar en cualquier momento, pero


es especialmente adecuada durante los primeros días y cuando exista algún
problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…).

Posición sentada:

La posición sentada suele ser más cómoda con la elevación de los pies en una
banqueta, también un poco recostada, en posición de crianza biológica, en
caso de episiotomía, ya que al dejar esa zona fuera de la silla se alivian mucho
las molestias.
Se debe colocar al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. De esta
manera la madre puede sujetarlo con la mano en su espalda, apoyando la
cabeza en el antebrazo. Con la otra mano puede dirigir el pecho hacia la boca
del bebé y en el momento en que éste la abre acercarlo con suavidad al pecho
para que pueda agarrar un buen pedazo de areola. Es la posición más utilizada
pasados los primeros días, cuando la madre tiene más movilidad y seguridad
con el bebé. No es necesario intentar sujetar las nalgas del bebé con la mano
del brazo en el que está apoyado, ya que habitualmente esto fuerza a que la
cabeza del bebé se sitúe muy cerca del codo, lo que puede provocar que el
cuello se flexione o no pueda estirarlo hacia atrás resultándoles más difícil
agarrarse bien y tragar con comodidad.

Posición acostada:

En esta posición, la madre se sitúa acostada de lado, con la cabeza


ligeramente elevada (sobre una almohada) con el bebé también de lado,
acostado sobre la cama, con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la
madre. La madre puede acercarlo al pecho empujándole por la espalda, con
suavidad, cuando abra la boca, para facilitar el agarre.

Es una posición muy cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días,
aunque suele ser más incómoda y menos eficaz que la posición de crianza
biológica.

Posición invertida o balón de rugby:

En esta posición se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las
piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la
nariz. Es una posición muy cómoda para amamantar a gemelos y a
prematuros. Es importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé pero
no a la cabeza, que necesita estar con el cuello estirado para atrás
(deflexionado) lo que le permite agarrar mejor el pecho y tragar más
cómodamente.

Posición de caballito:

Estando la madre sentada, el bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas
de la madre y con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta
postura puede ayudar en casos de grietas y en bebés con reflujo
gastroesofágico importante, prematuros, con labio leporino o fisura palatina,
mandíbula pequeña (retromicrognatia) o problemas de hipotonía. En estos
casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo a la vez que se sujeta la
barbilla del bebé.

RECOMENDACIONES
Por esto es importante y recomendado que el bebé termine de mamar de un
pecho antes de ofrecerle el otro (cuando suelte el primero de forma
espontánea), y si tiene hambre lo aceptará. Para evitar ingurgitación o
retenciones, es aconsejable comenzar cada toma por el pecho del que no
mamó o del que mamó menos en la toma anterior.

También podría gustarte