Actividad 2º:
1. ¿Qué es y en qué consistía el Apartheid?
El apartheid fue un conjunto de leyes que establecían un sistema desigual y
discriminaban a la población negra e india de Sudáfrica durante gran parte del
siglo pasado.
Bajo el régimen del apartheid, los negros no podían votar, debían vivir en zonas
alejadas de los blancos (llamadas bantustanes), cobraban menos que ellos por
el mismo trabajo y, si iban al colegio, debían ir a centros separados con peor
nivel educativo.
La segregación era tan extrema que blancos y negros no podían ser pareja o
casarse, utilizar el mismo baño público, ir en el mismo autobús ni bañarse en las
mismas playas, entre muchas otras restricciones.
fue impulsado por los descendientes de los colonos europeos, que querían
mantener sus privilegios frente a la población autóctona. El régimen se aplicó
desde 1948 hasta principios de los 90.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20190506/462004443147/que-apartheid.html
2. Biografía de Nelson Mandela:
(Nelson Rolihlahla Mandela; Mvezo, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013)
presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. El siglo XX
dejó dos guerras mundiales, los campos de exterminio y el terror atómico, pero
también grandes campeones de la lucha contra la injusticia, como Mahatma
Gandhi o Martin Luther King. El último y más carismático de ellos fue Nelson
Mandela.
a infancia de Nelson Mandela transcurrió entre juegos y en estrecho contacto
con las tradiciones de su pueblo. Hijo del jefe de una tribu, se le puso de nombre
Rolihlahla, que significa revoltoso, pero a los siete años, con el fin de que pudiera
asistir a la escuela metodista, fue bautizado con el nombre de Nelson en la
iglesia de Transkei.
Dos años después, a causa del
fallecimiento de su padre, el pequeño
Nelson quedó al cuidado de un primo
suyo, el gran jefe Jongintaba; con él que
se aficionó a escuchar a los jefes
tribales y tomó conciencia del sentido
de la justicia. Cumplidos los dieciséis
años, pasó a formar parte del consejo
tribal; tres años después, en 1937,
ingresó en el internado para negros de
Ford Hare para cursar estudios
superiores.
Pero cuando en 1941 supo que el jefe Jongintaba había concertado para él un
matrimonio, Mandela resolvió abandonar su aldea y partió a Johannesburgo.
Pobremente establecido en el superpoblado suburbio de Alexandra, al poco de
llegar conoció a Walter Sisulu, con quien trabó una amistad que sería
determinante en todos los ámbitos: influyó en sus ideas políticas, le ayudó a
conseguir trabajo y a finalizar sus estudios de derecho y le presentó a su prima
Evelyn Mase, con la que contraería matrimonio en 1944. Ese mismo año,
Mandela fue uno de los líderes fundadores de la Liga de la Juventud del
Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del Congreso Nacional
Africano; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y
antiimperialista.
En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la
segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de
Gandhi, el Congreso Nacional Africano propugnaba métodos de lucha no
violentos: la Liga de la Juventud del Congreso (presidida por Mandela en 1951-
1952) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes
segregacionistas. En 1952 Mandela pasó a presidir la federación del Congreso
Nacional Africano de la provincia sudafricana de Transvaal, al tiempo que dirigía
a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de
hecho del movimiento.
La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue
confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados
negros de Sudáfrica. Paulatinamente había ido abandonando su postura
africanista y adoptado la ideología del humanismo internacionalista que
sostendría durante toda su vida. En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció
en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se
plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una
reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza. Por
aquellos años otra mujer irrumpió con fuerza en su vida: la asistente social
Nomzano Winnie Madikizela, más conocida como Winnie Mandela, con la que
se casó en 1958.
El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956. El
Congreso Nacional Africano respondió con manifestaciones y boicoteos que
condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue
acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.
Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía
abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes
racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno
declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la
oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio.
En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción
Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el
sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada
República Sudafricana; se encargó asimismo de dirigir el brazo armado del
Congreso Nacional Africano (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en
atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo
atentar contra vidas humanas.
Mientras aún seguía en prisión, fue uno de los ocho dirigentes de la Lanza de la
Nación declarados culpables de sabotaje, traición y conspiración violenta para
derrocar al gobierno en el juicio de Rivonia (1963-1964), a cuyo término dirigió a
los jueces un célebre alegato final, lleno de firmeza y dramatismo, que no impidió
que fuese condenado a cadena perpetua. Pese a hallarse en cautiverio, ese
mismo año fue nombrado presidente del Congreso Nacional Africano.
Prisionero durante 27 años (1963-1990) en penosas condiciones, el gobierno de
Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson
Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera
del país, en una figura legendaria que representaba el sufrimiento y la falta de
libertad de todos los negros sudafricanos.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente
de la República por el Partido Nacional, tuvo
que ceder ante la evidencia y abrir el
camino para desmontar la segregación
racial. En febrero de 1990 legalizó el
Congreso Nacional Africano y liberó a
Mandela, que se convirtió en su principal
interlocutor para negociar el
desmantelamiento del apartheid y la
transición a una democracia multirracial;
pese a la complejidad del proceso, ambos
supieron culminar exitosamente las
negociaciones. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en
1993.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de
Sudáfrica (1994-1999); desde ese cargo puso en marcha una política de
reconciliación nacional. Mandela inició el Plan de Reconstrucción y Desarrollo,
que destinó grandes cantidades de dinero a mejorar el nivel de vida de los
sudafricanos negros en cuestiones como la educación, la vivienda, la sanidad o
el empleo, e impulsó asimismo la redacción de una nueva constitución para el
país, que fue finalmente aprobada por el parlamento en 1996. Un año después
cedió la dirección del Congreso Nacional Africano a Thabo Mbeki, destinado a
convertirse en su sucesor en la presidencia. En 1998, dos años después de
haberse divorciado de Winnie, contrajo matrimonio con Graça Machel, viuda del
antiguo presidente de Mozambique, Samora Machel.
Pese a su retirada, el fervor que Mandela despertaba en sus compatriotas siguió
vivo: en 2010 estuvo presente en las ceremonias del Mundial de Fútbol de
Sudáfrica, y recibió el caluroso apoyo de la multitud; en julio de 2013, estando el
líder gravemente enfermo, la población sudafricana se lanzó a las calles para
celebrar su 95º aniversario. Elevado a la categoría de uno de los personajes más
carismáticos e influyentes del siglo XX, su figura ha entrado en la historia como
encarnación de la lucha por la libertad y la justicia y como símbolo de toda una
nación.
3. Opinión crítica: fragmento de “Gandhi y la no violencia”
Desde mi punto de vista, Gandhi nos quiere dar a entender que cómo tal la
palabra de nosotros, es decir los seres humanos, es facil de corromper y
contradecir con nuestras propias acciones yendo en contra de lo ético y moral
establecido por nosotros mismos infundiendo miedo, terror y de este modo
haciendo que se vulneren muchos de nuestros derechos cómo los de la libre
expresión o libertad en diferentes gamas. Es por ello que Gandhi a través de
esta ideología nos plantea una realidad en la que podamos ser mejores personas
siendo altruistas sin la necesidad de ejercer la violencia ni diversos actos
perjudiciales para los seres humanos al momento de alcanzar nuestros objetivos
para un bien en común. Esto se ve reflejado de manera polarizada en diversas
partes del mundo debido a los regimenes socialistas, comunistas y capitalistas.