Ensayo de La Salud La Alimentacion y La
Ensayo de La Salud La Alimentacion y La
Ensayo de La Salud La Alimentacion y La
Introducción:
En este ensayo se habla sobre la alimentación, la salud y la nutrición, es fundamental para la vida
cotidiana de los niños y jóvenes que llevamos a cabo los organismos vivientes y que implica la
ingestión de alimentos para satisfacer la necesidad alimenticia básica para de este modo lograr la
energía indispensable que necesitamos para desarrollarnos alimentación es aquella que satisface
completamente las necesidades de la persona especialmente en lo que corresponde a su edad. Por
ejemplo, en el caso de los adultos es aquella que persigue que las personas mayores conserven el peso
que deben para de este modo prevenir algunas afecciones que se asocian a los malos hábitos de
alimentación, o el caso de los niños y de los adolescentes propone una dieta que contribuya
directamente al crecimiento o a un desarrollo conforme. Una buena alimentación significa que tu
cuerpo obtiene todos los nutrientes, vitaminas y minerales que necesita para trabajar correctamente. En
la actualidad la alimentación es sumamente desequilibrada, añadiendo a esto una vida sedentaria, es lo
causante del padecimiento de muchas enfermedades.La nutrición adecuada se refiere a la ingesta de
alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo; una buena nutrición consistente en
una dieta suficiente y equilibrada acompañada de ejercicio físico regular, es un elemento fundamental
para una buena salud.
Salud
Partamos diciendo que el concepto de salud depende de 4 factores que deben de considerarse dentro
del mismo.
Un nivel económico digno: suficiente para poder estar bien
Una construcción personal , a cada individuo le corresponde cuidar su integridad física y
emocional
Un esfuerzo constante, de todos los días de parte de los individuos como de los gobiernos
Conocimiento y práctica: las personas necesitan estar informadas sobre temas de nutrición,
sexualidad y su construcción de su cuerpo
Estos son elementos que nos permiten tener una idea de salud muy optimista, puesto que cada día en
este país carecemos de una economía estable y suficiente que permita por lo menos cubrir las
necesidades básicas de los individuos.
Por otro lado la responsabilidad por nosotros mismos, sabiendo que ocupamos el primer lugar en
obesidad, el que hoy seguimos teniendo muertes por enfermedades como la tifoidea, salmonela, etc.
que se contraen por mala higiene del manejo de los alimentos, y qué decir del ideal de hacer eficiente
el uso de la información, ya que por desgracia no parece que la estemos utilizando, debido a que
cada día hay más embarazos de adolescentes, uso de drogas, enfermedades de trasmisión sexual, etc.
Lo cual deja claro que no solo depende de lo que tengamos a nuestro alcance en cuanto a servicios o
información, sino más bien de la conciencia que tomemos para con nuestro cuerpo, nuestra salud,
asumir que es nuestra responsabilidad el estado de salud que tengamos.
1
Cada día el reto es mayor, dejar de lado que nos encontramos bombardeados por grandes campañas de
consumo, de lo aparentemente sano, de lo inmediato porque no hay tiempo para lo importante, como
lo es cocinar sanamente, convivir cara a cara, la escucha activa.
Hoy estas campañas son tan fuertes que es difícil no quedar inmersos dentro de ellas y de sus
influencias. Como ejemplo claro, no perder de vista que son pocas las compañías trasnacionales que
manejan el total de la industria alimenticia y que no es de asombrarnos que ellas mimas vendan los
medicamentos para la cura de los males que provocan sus alimentos.
Debemos reflexionar con cuantos mitos vivimos en la actualidad y como otros nuevos nos van
rigiendo el estilo de vida que tenemos, como por ejemplo el creer que el alimento que consumes es
saludable porque lo dice la etiqueta.
2
cortar la circulación de la sangre, la delicia de comer un buen platillo rodeado de una grata compañía y
para finalizar degustar un snack saludable que te de la energía necesaria para llegar a casa evitando las
tentaciones de productos chatarra.
El cambio no es fácil, pero si te decides lo harás de manera consciente.
Nutrición
Es importante en este presente ensayo tener el concepto básico de lo que es la nutrición por lo tanto
podemos decir que la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante los cuales el
organismo recibe, transforma e incorpora, a sus células, ciertas sustancias químicas los nutrientes
contenidos en los alimentos que aportan la energía y la materia necesarias para el mantenimiento de la
vida. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de funciones corporales como la
digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos, y se investiga
a través de la Bromatología o estudio de los alimentos.
Por otro lado los nutrientes son los elementos que constituyen la materia viva y son necesarios para
que el organismo crezca, se conserve y funcione. Se pueden agrupar en tres categorías: glúcidos
(carbohidratos o azúcares) cuya función principal es el aporte energético. Según expertos de la
Fundación del Corazón, “la glucosa es la única fuente de energía para el cerebro”, que consume
alrededor de 100 gramos diarios. Así también los glúcidos hacen las veces de reserva de energía en
forma de glucógeno, que se moviliza rápidamente para generar glucosa cuando se necesita. Los lípidos
o grasas son moléculas orgánicas que se encuentran en nuestro organismo y forman parte del complejo
funcionamiento del metabolismo. Además, se almacenan para darnos energía. Existen diferentes tipos,
pero las más conocidas son el colesterol y los triglicéridos. Lo que para algunos parecería una contra,
lo cierto es que almacenar grasas tiene su lado “positivo”. Los lípidos no solamente permiten crear una
fuente de energía, sino que, genera una protección para el cuerpo porque ayuda a regular la
temperatura corporal sobre todo en climas de baja temperatura. Y por último las proteínas son
compuestos necesarios para el cuerpo, formadas por unidades más pequeñas, llamadas aminoácidos.
Las proteínas son indispensables para el crecimiento y la renovación de los tejidos que se van gastando
durante la vida diaria.
Es decir, el cuerpo utiliza las sustancias derivadas de los aminoácidos como material de construcción
para formar nuevas proteínas que constituyen músculos, órganos, piel, cabello, uñas, sangre, parte de
los huesos, dientes…etc.
Por otro lado es relevante mencionar que aunque las fibras no son consideradas como nutrientes, si son
elementos esenciales para el funcionamiento normal del organismo, ya que protegen contra ciertas
enfermedades digestivas, como el cáncer de colon. Sin embargo, no hay que consumirlas en exceso
pues pueden interferir en la absorción de calorías y ocasionar algunos trastornos como diarrea. Así
podemos decir que las frutas, los vegetales y los cereales integrales son ricos en fibras.
De igual forma el agua constituye la materia viva que más abunda en el organismo, representa el 65%
del peso de una persona adulta. El agua está encargada de transportar los nutrientes y el oxígeno hasta
las células y de retirar los productos de desecho., además de proporcionar el equilibrio del medio
interno del organismo y controlar su temperatura.
3
Su función es reguladora y tiene la capacidad de disolver los elementos minerales u orgánicos. Es
conveniente beber por lo menos de uno y medio a dos litros de agua simple todos los días.
Por último podemos decir que la Educación en Nutrición juega un rol fundamental en la promoción de
una buena nutrición. Es especialmente importante en los países en desarrollo, donde los conocimientos
tradicionales no bastan para enfrentar los nuevos desafíos de los rápidos cambios sociales y
económicos. Muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales hacen grandes esfuerzos
para mejorar la nutrición de la población, y la educación en nutrición es una forma de hacerlo. Para
hacer más efectiva, la educación en nutrición debe aplicar los últimos descubrimientos de la ciencia de
la nutrición y debe ser desarrollada de una forma que verdaderamente tenga éxito en motivar a la
población a adoptar estilos de alimentación y de vida saludables. Los programas de educación
necesitan tomar en cuenta los avances realizados en la comprensión de los cambios de conducta en
nutrición, y los planes y programas de estudio necesitan ser actualizados de acuerdo con ellos.
Alimentación.
Hoy en día al hablar de alimentación es imposible no traer a la mente marcas de productos que sin
lugar a dudas se consumen en nuestros hogares. En ocasiones los privilegiamos por ser de las
empresas número uno en el mercado, sin darnos cuenta que son en la mayoría de las veces los más
dañinos para la salud si consideramos que sus ganancias nunca se verán sacrificadas por la salud de
sus consumidores, utilizando así materias primas de baja calidad o sustancias adictivas para su
consumo extremo.
Es muy importante entender que al alimentarse no necesariamente se está nutriendo, la nutrición va
más allá de tan solo ingerir alimentos tratando de saciar el hambre ya sea física o emocional
entendiendo, que bienestar de nuestro cuerpo involucra alimentación física y afectiva.
Si bien es cierto que la alimentación es un derecho no solo constitucional sino universal, deja mucho
que desear la labor del gobierno para que los sujetos podamos ejercer dicho derecho. No solo porque
la desnutrición aún se sigue presentando en muchas áreas geográficas del país y del mundo también
por los altos índice de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares por nombrar algunos
relacionados con el bombardeo que la sociedad sufre no solo en los medios de comunicación, anuncios
espectaculares, centros comerciales entre muchos otros más y de manera cotidiana de los anuncios de
productos que están desnutriendo y causando estragos a la salud.
Si la secretaria de Salud sabe que este consumo es un factor importante para los problemas de salud
que presenta el país, ¿por qué no regular y controlar más la elaboración de los productos? ¿Por qué no
establecer normas reales y estrictas que atiendan las necesidades de salud?
No obstante, no solo es labor del gobierno cuidar de la salud de los ciudadanos, sino es el propio
sujeto el responsable de procurar su bienestar físico, cuidando su alimentación pero además realizando
actividad física.
En la actualidad existen muchos estilos de alimentación que pregonan ser el más adecuado para la
salud, sin embargo es preciso conocer antes no solo en qué consisten estas propuestas sino además
conocer nuestro cuerpo, como está funcionando, los diagnósticos de las visitas al doctor del control de
peso y talla para poder inclinarse por alguna de las mismas.
4
Sea cual fuera la elección debemos de tener en mente que este estilo deberá proporcionar todos los
nutrientes necesarios que el cuerpo requiera dependiendo de la edad, peso y tallas etc. Y que muchas
de las veces no será la misma que utilicen otras personas.
La visión estereotipada que se tiene de cómo debe ser el cuerpo, hablando en medida y forma, es
muchas veces el motor para realizar alguna dieta, que si bien es cierto esto genera una iniciativa para
realizar un cambio alimenticio, se debe tener precaución para no caer en exceso de ingesta o en
subalimentación y acarrear trastornos alimenticios.
Por otro lado la educación para la salud debe ser siempre de un modo preventivo, buscar que los niños
desarrollen hábitos y costumbres sanos, que los hagan parte de ellos para que sean un estilo de vida y
les brinde la calidad en la misma, dejando de fuera las pautas de comportamiento que no conducen a
la adquisición de un bienestar físico y mental y atentan contra su salud.
Es bien sabido que es desde la infancia se van crean los hábitos y conductas que dañan o benefician
la salud; de ahí la imperiosa necesidad que desde la infancia, resulte adecuado y necesario tratar de
potenciar los estilos de vida saludables.
Estos hábitos alimenticios deben ser cuidados desde las primeras etapas del crecimiento por la
importancia fisiológica, social y motivación que la alimentación tiene en nuestros días.
Evidentemente un organismo no podrá desarrollarse sin los aportes de nutrientes necesarios por lo
que necesitara una guía que le ayude a desarrollar un plan alimenticio de acuerdo a su cultura, sexo,
edad, etc. De ahí la importancia del papel del Orientador Familia en el acompañamiento de las familias
para poder brindar un abanico de alternativas a realizar buscando siempre la nutrición preventiva a
trastornos de la alimentación.
El campo de trabajo del OF es grande y muy necesario, intervenir de manera preventiva, buscando
que la familia pueda suplir sus necesidades alimenticias de una manera adecuada; atender y coadyuvar
a quienes atraviesan por una situación de trastornos alimenticios ya sea por exceso o subalimentación;
abrir espacios para brindar pláticas y dar a conocer a la población qué manera pueden intervenir
ellos mismos para lograr una alimentación, equilibrada, suficiente.