Tabernaculo - EL TABERNÁCULO
Tabernaculo - EL TABERNÁCULO
Tabernaculo - EL TABERNÁCULO
EL TABERNACULO
E.F. BLATTNER
EL TABERNACULO 2
EL TABERNÁCULO
CAPITULO 1
El Mar Rojo se abrió para dejarlos salir del poder de Egipto, y cerróse tras ellos para
dejarles fuera para siempre. Fueron sacados para estar a solas con Dios en el desierto. Allí,
lejos de los altares y los dioses de Egipto, vino Dios a morar entre ellos. En esto vemos una
ilustración y tipo de Cristo en medio de la Iglesia según 2 Cor. 6; 16, 17. "Yo moraré en
ellos" está íntimamente relacionado con "Por lo cual salid de en medio de ellos y apartaos."
El Objeto del Tabernáculo. Éxodo 25:8. "Yo moraré en ellos." El Tabernáculo era la
morada de Jehová, Dios de Israel. Fue la primera morada de Dios en la tierra. Dios moró
EL TABERNACULO 3
entre los hombres después de la caída, pero ahora condesciende dirigirse a1 hombre y le
pide una morada en su corazón. Col. 1:27; Salmo 91:1; Eze. 37:26-28; Mat. 18:20; Apoc.
21:3. El andaba y hablaba con Adán. El visitó a Abraham en Mamre. En el Tabernáculo,
vino a morar con sus redimidos y desde entonces hasta ahora ha tenido una morada en la
tierra. Después del Tabernáculo moró, en el templo de Salomón, 2 Crón. 6:3-6, y a su
debido tiempo envió a su Hijo, Juan 1:14. La gloria de Dios fue manifestada entonces en el
templo de su cuerpo. En seguida vino la iglesia—una casa espiritual, edificada de piedras
vivas. Su morada actual es el corazón del creyente.
El modelo del Tabernáculo.- Ex. 25:9; 25: 40; 39:42, 43; 40; Heb. 8:5; 9:9-23. En la
construcción del Tabernáculo, Dios fué el arquitecto. Moisés tuvo que hacer las cosas
conforme Dios le había mandado en la montaña. Ex. 25:9; 26:30. No pudo hacer nada
siguiendo su propio parecer, ni en la construcción, ni en los materiales y dimensiones de los
vasos; ni en su posición en el santuario, ni en el tejido y colores de las cubiertas; ni en las
vestiduras de los sacerdotes. Todos estos detalles fueron divinamente preconcebidos por
que Dios deseaba enseñar verdades espirituales, y cada una de las partes era necesaria para
revelar el pensamiento perfecto de Dios.
La manera de obtener los materiales.- Todos los materiales fueron ofrendas voluntarias
del pueblo de Dios. No fué permitido el oro de extranjeros o de aliados para adornar la
morada de Dios. Las ofrendas tenían que ser voluntarias. Ex. 35:5-21; 36:5-7. Véase Mal.
3:8, 9; 1:7, 8, 13. Hechos 2:44-46; 2 Cor. 9:6: Prov. 11:24, 25.
Bezaleeí y Aholiab.- Ex. 31:2, 6. Estos dos ¡ hombres fueron llamados y preparados para el
trabajo. Bezaleeí era de la tribu de Judá, tribu real, Heb. 7:14. Era la primera tribu de la
marcha. Núm. 10:14. Aholiab era de la tribu de Dan, la última tribu en eí campo. Así el
Señor nos enseña que puede escoger sus vasos de cualquier parte. El llamó a un apóstol
educado a los pies de Gamaliel y a otro de la barca de pescadores en el lago de Galilea. Ex.
36:2.
Costo del Tabernáculo. Ex. 38:24. Aproximadamente: (en dinero de E.E. U.U.)
Oro 875.000.00
Plata 198,605.00
Bronce 693.000.00
---------------------------
1.766.605.00 $us.
Procedencia de estos valores.- Muchos creen que fueron tomados de los egipcios cuando
los israelitas salieron de Egipto. Ex. 11:2. Habían estado en esclavitud durante mucho
tiempo, y demandaron de los egipcios oro y plata antes de salir. Les pertenecía por derecho
de sus servicios. Otros afirman que estas riquezas fueron despojos obtenidos de los ene-
migos, los amalecitas. Ex. 17:8-13.
El orden.- En el cual las instrucciones fueron dadas por Jehová a Moisés, en cuanto al
tabernáculo y sus vasos, es también el orden en el cual fueron hechos y colocados, es decir,
de adentro hacia afuera, o del Lugar Santísimo hacia el altar de bronce. Ex. 25:10-40. El
orden es, de Dios hacia el hombre. Nos recuerda el camino del Hijo de Dios, que descendió
del seno de su Padre al pesebre de Belén, y a la cruz del Calvario, desde la cual alcanzó al
pecador en todo su pecado. El orden en el cual nuestras almas perciben la verdad es de
afuera hacia adentro. Comenzamos en la puerta y e1 altar de bronce (la salvación),
llegamos a la fuente, (la santificación) y seguimos hasta llegar al trono de Dios en el Lugar
Santísimo.
CAPÍTULO 2
El Tabernáculo miraba hacia el Este. El atrio era un patio de unos 45 metros de largo por 23
de ancho, aproximadamente, cerrado por cortinas de lino torcido, sostenidas por 60
columnas — que descansaban en basas de bronce. Las cortinas tenían doble fin: daban
habitación a Dios y excluían al hombre.
Las Cortinas del Atrio.- Eran de lino torcido. Este es símbolo de justicia, y pureza en Dios
y en el hombre. En cuanto al hombre, es símbolo de la justicia que Dios requiere y de la
cual el hombre carece, motivo por el cual está excluido de la presencia de Dios. En Dios, es
símbolo de la justicia que rodea su habitación y que excluye cualquiera cosa impura e in-
munda. Revela lo que Dios es en sí: absoluta santidad. Nos da a conocer nuestra necesidad
de justicia como el primer requisito para acercarnos a Dios, al mismo tiempo la clase de
justicia que necesitamos—esto es, la de Dios. Las cortinas tenían unos 2 metros 20 de
altura, es decir, una altura que supera la estatura del hombre, enseñándonos así que necesita
más una justicia mayor que la de nosotros mismos. Dios estima nuestra justicia como trapos
de inmundicia. Isa. 64:6; Rom. 3:20-23: Mat. 5:20. El extranjero que se acercara al
tabernáculo era condenado a muerte. Num. 3:38. Esto manifiesta que la justicia de Dios
condena a todos los que no aceptan a Cristo. Juan 3:36; 1 Tes. 1:10. Fuera de Cristo no hay
sino ira para el hombre. No puede el hombre acercarse a Dios sino por medio de la puerta.
Juan 14:6.
Las Columnas del Atrio.- Ex. 27:10-12. Estas fueron hechas de bronce sostenidas en
Pasas de bronce. El bronce habla del juicio de pecado. Los capiteles de las columnas y sus
molduras eran de plata. La plata representa la expiación. Ex. 38:25-28; 30:12-16. Las
columnas de bronce representan a Cristo quien llevó en la cruz el juicio divino por los
pecados de todos nosotros. 1 Ped. 2:24; Isa. 53:6. Las molduras de plata, o varas conexivas,
y los ganchos, unían y sostenían toda la pared. Las columnas del atrio no solamente hablan
de Cristo, sino también hablan de su pueblo. Nos muestran la seguridad, estabilidad, unidad
y responsabilidad de los creyentes.
Seguridad.- Las columnas erigidas sobre basas de bronce simbolizan al creyente, edificado
sobre la obra perfecta de Cristo; la justicia de Dios ha sido satisfecha y el hombre puede
cantar lo que dice en Salmo 30:4. "Cantad a Jehová, vosotros sus santos, y celebrad la me-
moria de su santidad." No hay otro fundamento. Sobre éste el creyente está seguro.
Estabilidad.- Núm. 3:36 y 37 hace referencia a estacas y cuerdas que servían para sostener
las cortinas y darles firmeza. Así también el creyente puede contar con estacas, que son las
promesas de Dios, las cuales darán estabilidad a su experiencia cristiana. Algunas de estas
estacas son: Rom. 14:4; Juan 10:28-30; Col. 3:3.
Unidad.- Ex. 27:17. La versión moderna dice: "Todas las columnas para el atrio alrededor
serán unidas con varas conexivas de plata;" Léase Ex. 30:16 con 38:25, 28. La plata de la
EL TABERNACULO 6
expiación unió aquellas 60 columnas. Así también la obra redentora de Cristo une a los
creyentes en EL Compárese 1 Cor. 12:12, 13. Efe. 2:12-16.
Responsabilidad.- ¿De qué se componía la pared? De lino fino, que habla de Cristo como
hombre perfecto. Las columnas no se mostraban a sí mismas; solamente sostenían y
manifestaban el lino fino, que las cubría. Así el creyente tiene la responsabilidad de revelar
a Cristo en su propia vida, y así es como una columna. 2 Cor. 4:10, 11. La responsabilidad
de la Iglesia es la de ser separada del mundo y revelara Cristo.
La Puerta del Atrio.- Ex. 27:16, 17. Esta nos dice que Cristo vino a ser la Puerta de acceso
a Dios; que el hombre por naturaleza está afuera y que El vino a llevarnos a Dios. Juan 10.
Había una sola puerta para entrar al atrio. Esta era una cortina de lino fino torcido, de unos
9 metros de largo por 2.20 de alto, sostenida por 4 columnas.
Las cuatro columnas nos hablan de los 4 escritores de los Evangelios: Mateo, Marcos,
Lucas y Juan. Ellos presentan a Cristo en su vida, muerte y resurrección como el único me-
dio o Puerta por el cual el hombre puede acercarse a Dios. En la puerta del Tabernáculo
mismo, es decir, el Lugar Santo donde todo habla de Cristo v la Iglesia en comunión con
E1, hay cinco columnas, recordándonos de los cinco escritores de las Epístolas donde
Pablo, Pedro, Judas, Juan y Santiago ministran a la iglesia.
Los colores de la Puerta.- Azul, púrpura, carmesí, y lino fino torcido. El azul nos dice que
Jesús vino del cielo; el carmesí habla de su sangre derramada; el púrpura declara que El es
Rey Eterno; el lino fino blanco simboliza la humanidad perfecta de Cristo. Estos colores
también corresponden a los Evangelios. Mateo —púrpura, color de reyes. El pensamiento
principal de Mateo es que Cristo es el Rey Ungido de Dios. Marcos—carmesí. Este color
fue obtenido de un gusano, y habla de la humillación de Cristo que fue hallado como
siervo. Marcos presenta a Cristo como siervo. Lucas —el lino fino blanco habla de la
perfecta humanidad de Cristo, y Lucas presenta a Cristo como Hombre. Juan—azul—
celestial—divino. Juan presenta al Señor como Dios, divino y eterno.
Estos mismos colores se encuentran en las cortinas de la puerta del Lugar Santo ? y también
en el velo. La única diferencia es que este último tenía querubines.
Las cuatro columnas de la Puerta fueron levantadas sobre cuatro basas de bronce. El bronce
habla de juicio del pecado. No tendríamos puerta de acceso a Dios si no hubiera caído el
juicio de nuestros pecados sobre Cristo.
La Puerta era el único acceso a Dios.- Juan 14:6; Hechos 4:12; Efe. 2:18. Era ancha y
baja en comparación con la puerta del Lugar Santo. El área era igual, pero la del Lugar San-
to tenía dos veces la altura de la del atrio. Esto nos dice que el camino se vuelve más
angosto, pero también más alto para los que desean ser sacerdotes de Cristo y vivir en
íntima comunión con EL De la anchura de la Puerta del Atrio se deduce el amor de Dios
para el mundo pecador y lo fácil que es obtener salvación. Juan 3:16. Siendo baja,
representa la humildad necesaria de parte de quien entre, ya sea rey, mendigo rico o pobre
EL TABERNACULO 7
CAPÍTULO 3
Los Vasos del Atrio.- Eran el altar de bronce y el lavacro. Son símbolos de Cristo en la
obra de redención que hizo en la tierra, mientras los del Lugar Santo representan a Cristo
glorificado en los cielos, y su obra en favor de los santos.
El Altar de Bronce.- Ex. 27:1-8; 38:1-7. La palabra "altar" significa "un lugar levantado."
Aquí se derramaba la sangre de los sacrificios. En el altar vemos la bondad y severidad de
Dios—bondad hacia nosotros, severidad hacia la víctima que lleva nuestros pecados; amor
e ira; justicia y paz. El fuego de este altar era perenne. El altar de bronce nos enseña que la
demanda y derechos de Dios han de ser satisfechos antes de poder gozar de comunión con
El.
Lev. 4:7. Era la primera cosa que los israelitas encontraban al acercarse a Dios. No había
acceso a Dios sino por medio de un sacrificio. Habla de la cruz y de las primeras verdades
que debemos conocer, y es el principio de nuestras relaciones con Dios. El sacrificio por el
pecado era quemado fuera del campo. Ex. 29:13, 14; Lev. 4:5-7, 11, 12, 16-21; Lev. 16:14-
19, 27, pero el sebo se quemaba en el altar de bronce y la sangre era llevada por el
sacerdote una vez al año al Lugar Santísimo.
Materiales y forma del Altar.- Fue hecho de madera de acacia y cubierto de bronce y teñí
a las siguientes medidas: 2.20 metros de largo por 2.20 de ancho y 1.30 de alto, aproxima -
damente. La madera era de gran durabilidad, hablándonos de la humanidad de Cristo, sin
corrupción ni pecado. El bronce daba resistencia, manifestando así la fuerza permanente d e
Cristo, y también el juicio del pecado, Cristo se hizo carne (la madera de acacia) para poder
ser juzgado por nuestros pecados. Heb. 10:5. El altar era cuadrado—cuatro es el número
que representa la tierra; los cuatro puntos cardinales; los cuatro vientos, etc. Habla de la
salvación para el mundo entero. El tamaño del altar era tal que todos los demás muebles o
vasos del Tabernáculo podrían haber cabido dentro, mostrándonos así que todas nuestras
bendiciones como creyentes están incluidas en la muerte de Cristo y su sangre derramada.
Relación del altar con el propiciatorio en el Lugar Santo.- Era hueco, pero adentro tenía
un enrejado de bronce sobre el cual se encendía el fuego y se ponían los sacrificios. El
enrejado estaba elevado al mismo nivel que el propiciatorio. Como el altar habla de justicia
y juicio, y el propiciatorio habla de misericordia, el hecho de estar al mismo nivel nos
enseña que la misericordia y la justicia de Dios son iguales. No puede haber misericordia
sin satisfacer la justicia por medio del sacrificio.
Los cuernos del altar.- En la Biblia, son símbolos de fuerza o poder. Ex. 27:2; Apoc. 17:
12; Sal. 18:2. El sacerdote ponía la sangre en los cuernos. Ex. 29:12. Eran lugar de refugio
para el pecador. 1 Reyes 2:28.
EL TABERNACULO 8
No había gradas en el altar.- Ex. 20:26. Esto nos enseña que el hombre no puede subir
hacia Dios con su justicia humana sin exponerse al juicio. Dios desciende hasta el hombre.
Tito 3:6.
El Sacrificio.- Todos los días tanto de mañana como de tarde, era ofrecido el cordero, de
manera que a toda hora del día se encontraba el sacrificio quemándose y la puerta abierta.
De la misma manera, el sacrificio de Cristo es siempre recordado por Dios. Siempre habla a
favor de nosotros. Siempre es eficaz. Ex. 29:38, 39.
Cuatro aspectos de la Redención, que corresponden a los cuatro lados del altar:
1. Propiciación.— Para aplacar el juicio de Dios y llevar la culpa de la ley violada. Esta
fase tenía que ver solamente con Dios. Rom. 3:25.
2. Substitución.— Cristo llevó la culpabilidad del hombre. En Lev. 16 encontramos en el
día de la Expiación ia lección de substitución. Aarón coloca las manos sobre la cabeza
del macho cabrío y confiesa los pecados del pueblo.
3. Reconciliación. Ella significa pasar de !a enemistad al favor de Dios. La culpa per-
donada por el sacrificio en la cruz. Cristo es el medio de reconciliación. Rom. 5:10:
Efe. 2: 16; Col. 1:20.
4. El Rescate.— Quiere decir que el precio ha sido pagado. Todos estábamos vendidos al
pecado. El vino a rescatarnos. El rescate es completo, suficiente para espíritu, alma y
cuerpo. Nos libra de la pena y del dominio del pecado y de la carne, del mundo y de
Satanás. Mat. 20:28; Hech. 20:28.
El Lavacro.- Ex. 30:17-21, El lavacro fue hecho de bronce, y fue colocado entre el altar de
bronce y el Lugar Santo. No sabemos la forma ni el tamaño del lavacro, ni tampoco sabe-
mos cómo era llevado durante la marcha. Tenía un "pié de bronce. En esto se diferenciaba
de todos los otros vasos. El pie lo conectaba con la tierra, y al mismo tiempo lo elevaba,
enseñándonos que estaba relacionado con el andar terrenal de un pueblo que tiene su
ciudadanía en el cielo.
El lavacro nos habla de Cristo, la Palabra Viviente. El agua en el lavacro nos habla de la
Palabra escrita La verdad espiritual que este vaso enseña es la de la Santificación por la
Palabra de Dios. Efe. 5:25-27. Llegamos al lavacro después de pasar por el altar. El altar es
para los pecadores; el lavacro es para los sacerdotes y tiene que ver con su separación para
EL TABERNACULO 9
entrar en el santuario con el fin de adorar. El lavacro nos habla de la gracia de Dios
manifestada en la preparación de Sus hijos para la vida celestial. Tito 3:5-7. No tenía
dimensiones, enseñándonos que la gracia de Dios es sin medida. El lavacro fue hecho de
los espejos de bronce de las mujeres de Israel. Ex. 38:8. No solamente es este hecho un
ejemplo del espíritu de sacrificio, sino que tiene también un significado espiritual.. El
espejo refleja la persona misma. Muestra sus bellezas o deformidades. Así la Palabra de
Dios, como espejo, refleja las bellezas o deformidades espirituales del creyente. Ella
revela y juzga, Stgo. 1:23, 24; 1 Cor. 11:30-32. Como el lavacro estaba lleno de agua para
limpiar, así también la Palabra de Dios no solamente reveía las manchas sino también a
Cristo como Aquel que tiene poder de limpiarnos. Heb. 4:12-16.
1. Debemos ser limpios en espíritu, alma y cuerpo para ministrar delante del Señor. 2
Cor. 7:1.
2. Un solo pecado puede hacernos inútiles para el servicio del Señor. Los pecados
secretos no afectan nuestras vidas delante de los hombres, sino nuestra comunión con
Dios. Nos roban el poder con Dios y con los hombres,
CAPITULO 4
E1 Tabernáculo era un rectángulo de 13.50 metros de largo por 4.80 de ancho y 4.50 de
alto, aproximadamente. Fue hecho de 48 tablas cubiertas de oro, paradas y sujetas en basas
de plata. Las tablas fueron unidas por cincel barras que se extendían a lo largo del
tabernáculo. Cuatro de las barras pasaban por los anillos afuera de las tablas, y la quinta
pasaba por medio de las tablas de un extremo al otro, y no podía verse.
Las basas de plata o el fundamento del Tabernáculo.- La arena del desierto no era una
base sólida para erigir el Tabernáculo, y por consiguiente hicieron basas de plata. Eran 96.
Dos para cada una de las cuarenta v ocho tablas. Todas juntas pesaban 4 toneladas de plata
más o menos. La plata era del dinero de la Expiación. Ex. 30:12-15. Este fundamento de
plata es símbolo de la expiación de Cristo, que es la base para edificar y mantener su
cuerpo, la Iglesia. 1 Cor. 3: 11; 2Tím. 2:19; 1 Ped. 1:18, 19. Las tablas eran separadas de la
tierra por medio de estas basas. Habían sido árboles, plantados en la tierra. Pero en el
tabernáculo estaban sobre la tierra. Sus raíces no estaban en la tierra, ni pertenecían a la
tierra. Así la cruz de Cristo no solamente separa a los creyentes de sus pecados y de la ira
de Dios, sino que los separa también del mundo y de su antigua manera de vivir. Están en el
mundo pero no son del mundo.
Las Tablas del Tabernáculo.- Ex. 26:15-25. Eran veinte a los dos lados y ocho detrás.
Fueron hechas de madera de acacia y cubiertas de oro. Cada tabla tenía dos quicios (agarra -
deras) por los cuales estaba conectada con las bases de plata. Las tablas, cubiertas de oro
son símbolo de Cristo en su naturaleza humana y divina, y también de los creyentes que
componen la iglesia de Dios. Efe. 2:22; 1 Pedro 2:5. En los extremos de cada tabla había un
quicio que quiere decir "mano" que se ajustaba entre las basas de plata, enseñándonos que
cada uno de por si debe echar mano de la salvación. Todas tenían la misma longitud, lo que
nos enseña igualdad de todos delante de Dios. Efe. 4:13; Rom. 8:29. Habrá diferentes
galardones, según nuestras obras, pero no habrá diferencia en cuanto a nuestra aceptación
como hijos de Dios, salvados por la fe en Cristo.
Una lección de las tablas.- Estas tablas fue-ron antes hermosos árboles de acacia,
plantados en la tierra. La tierra les sustentaba. In-dudablemente eran de hermosísima
apariencia pero el día vino cuando Jehová los necesito. Fueron cortados, su conexión con la
tierra fue destruida para siempre, y murieron. Se les despojo de sus ramas, fueron aserrados
y reducidos a tablas. Después de todo esto, fueron cubiertos de oro puro, y llegaron a ser la
morada de Dios.
Tenemos aquí la enseñanza del hombre viejo que muere para que el nuevo hombre en
Cristo sea el único visible.
Las barras que unían las tablas.- Ex. 26:26-28; 36:31-33. Fueron hechas de madera de
acacia cubiertas de pro—cuatro visibles y una invisible. Las cuatro visibles pasaban por
anillos de oro afuera de las tablas, y la quinta pasaba por medio de las tablas de un extremo
a otro, y no podía verse, dando así la firmeza a las tablas, y sosteniéndolas en su lugar. Las
cuatro visibles representan la organización de la Iglesia, y también concuerdan con Hechos
2:42 – doctrina, comunión, partimiento del pan, y las oraciones. La barra invisible repre-
senta a Cristo quien mora en cada creyente por el Espíritu Santo, haciendo así un solo
templo de Dios. 1 Cor. 3; 16, 17. Es el deber de cada creyente esforzarse en guardar la
unidad del Espíritu. Efe. 4:3-7.
También nos enseñan otra lección concerniente a los cinco dones de Efe. 4:8-13. Las cinco
barras corresponden a los cinco dones y su objeto. "para perfección de los santos, para la
obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo."
– Pastores.
– Maestros.
– Evangelistas.
– Apóstoles
– Profetas.
Apóstoles y Profetas
Los apóstoles y profetas son el fundamento. Nosotros somos edificados sobre sus
enseñanzas y fundamento. Efe. 2:20. La barra de en medio representa el ministerio del
evangelista que es universal.
Había dos cubiertas y dos cortinas. Una de las cubiertas fue hecha de cueros de tejones y la
otra de cueros de carneros teñidos de rojo. Debajo de estas se encontraban las dos cortinas,
una hecha de pelo de cabras, y la otra de lino torcido. Ex. 36:8-19. Cada una de estas
representa alguna característica de la obra perfecta de nuestro Señor Jesucristo.
Isaías habla de esto en cap. 53 y el apóstol Pablo exhorta a la Iglesia en Heb. 13:12, 13,
a seguir al Señor en este mismo camino de humillación, llevando su vituperio. La
cubierta exterior era tan necesaria como la hermosa cortina interior. La humillación de
Cristo era tan necesaria como su gloria. Nosotros, como verdaderos discípulos de
Cristo, debemos estar lis-tos para llevar esta cubierta también, que es la burla y
desprecio del mundo. Recordemos que la gloria moro adentro. 1 Cor. 1:26-29. Esta
EL TABERNACULO 12
cubierta era impermeable. La lluvia y el polvo no podían traspasarla, y esto nos enseña
también la separación de Cristo del mundo y del pecado. No pudo el pecado ni el
mundo entrar en El.
2. La Cubierta de cueros de carneros teñidos de rojo.- Ex. 26:14. Esta cubierta habla
de la consagración hasta la muerte. No hubo dimensiones dadas, significando que no
podemos sondear las profundidades del divino amor en la consagración y muerte de
Cristo, y no podemos limitar el poder de la sangre de Cristo. Juan 1:29; Heb. 10:19-22.
Esta cubierta nos muestra el objeto de la Encarnación—:1a muerte en la cruz. .Los
cueros de carneros tenidos de rojo lo identifican como ofrenda voluntaria. Lev. l:3-
9;vHeb. 10:4-9. Los creyentes en Cristo deben también consagrarse a Dios para servirle
como ofrenda voluntaria, como exhorta el apóstol Pablo en Rom. 12:1, 2.
3. Las Cortinas de pelo de cabra.- Ex. 26:7-13. Estas cortinas simbolizan el sacrificio
de Cristo por el pecado. Rom. 5:9; Heb. 10:17. Tenían 13.50 metros de largo por 1.80
de ancho aproximadamente, y se componían de 11 tiras, (una mas que las de la cortina
de lino torcido). La tira extra colgaba sobre la puerta del Tabernáculo, de modo que el
que entraba la veía y podía recordar la expiación hecha, por cuyo merito tenia el libre
entrada al Lugar Santo. Esta tira "extra" nos hace pensar en la frase "mucho mas" que
ocurre cuatro veces en la Epístola a los Romanos, cap. 5. Quiere decir que cuando
Cristo murió, Dios fue mas glorificado en su muerte de lo que había sido deshonrado
por el pecado; y el creyente gana mas por la muerte de Cristo de lo que perdió por el
pecado de Adán. Diez mandamientos Violados, pero once tiras nos dicen que la
expiación ha sido amplia y alcanza para "mucho mas" que las consecuencias del
pecado.
4. Las cortinas de lino torcido.- Ex. 26:1-6. Estas eran visibles solamente a los
sacerdotes en el Lugar Santo. Representan a Cristo glorificado. Tenían unos 12 metros de
largo, y eran 10 en número. Estaban unidas de cinco en cinco por corchetes de oro. El
significado de los colores azul, púrpura, y carmesí en estas cortinas, es el mismo que el de
las cortinas en la puerta del atrio. La única diferencia entre estas y aquellas es que las del
tabernáculo tenían querubines de oro. La puerta del atrio habla de Cristo en la tierra; las
cortinas hablan de Cristo en el cielo. Las alas extendidas de los querubines parecen proteger
a todos los que están debajo de ellas. El sacerdote, al entrar en el Lugar Santo, y mirar hacia
arriba, veía esta cortina hermosa que formaba el techo, y que es símbolo de Cristo
glorificado. Así, mirando hacia arriba nosotros vemos a Cristo exaltado a la diestra de Dios,
y Aquel, que una vez llevo el juicio de nuestros pecados, ahora, en la gloria, nos cobija y
nos protege por su poder. Como los querubines formaban parte integrante de las cortinas,
así nos recuerdan que la Iglesia esta unida perfectamente con Cristo. Efe. 5:30.
EL TABERNACULO 13
CAPITULO 5
EL LUGAR SANTO
La Puerta del Tabernáculo.- Ex. 36. Esta fue hecha de cinco columnas de madera de
acacia cubiertas de oro v sostenidas sobre basas de bronce De estas columnas colgaba el
primer velo o cortina, de lino torcido, bordado de Jacinto, púrpura y carmesí. Esta puerta es
tipo de Cristo quien nos da entrada a la presencia de Dios, y a la comunión con Él. Las
basas de bronce en la puerta simbolizan el hecho que solo porque Cristo llevo el juicio del
pecado por nosotros, podemos entrar a la presencia de. Dios. La puerta del atrio era ancha,
la del santuario era angosta en comparación. La primera era para todos, la segunda
solamente para los sacerdotes. El Evangelio de la Gracia de Dios es para todo el mundo, y
la puerta es ancha para todos. Los privilegios y bendiciones de la comunión con Dios son
solamente para su pueblo redimido y consagrado, y por consiguiente la puerta es estrecha.
Las cinco columnas representan a los cinco escritores de las Epístolas: Pedro, Pablo,
Santiago, Judas y Juan, cuyo ministerio es particularmente a los creyentes, es decir, a los
adoradores.
El Lugar Santo.- Este representa los lugares celestiales, donde el creyente esta sentado por
la fe con Cristo. Era el lugar donde el sacerdote ministraba. Nuestro privilegio ahora, según
1 Pedro 2:5; es entrar a la presencia de Dios y ofrecer sacrificios espirituales. Dios no
solamente salva a los pecadores sino que hace de ellos adoradores. En el Lugar Santo
encontramos la mesa de los panes, el candelero de oro, y el altar de incienso.
La Mesa de los Panes.- Ex. 25:23-30. Esta fue hecha de madera y cubierta de oro. Tenía
unos 90 centímetros de largo, por 45 de ancho y 70 de alto. Estaba colocada al lado derecho
en el Lugar Santo. La madera representa la humanidad y el oro la Divinidad de Cristo, y
por estar en el Lugar Santo representa a Cristo glorificado en los cielos "el hombre Cristo
Jesús." Heb. 10:12, 13. Tenía una corona de oro, enseñándonos que Cristo quien dejo su
trono de gloria en la encarnación, esta coronado de gloria y honra en su exaltación. Fil. 2:8-
11; Heb. 2:9. La moldura del anchor de una mano, Ex. 37:12 alrededor de la mesa, servia
para impedir que los panes cayesen de la mesa, y así nos habla de la seguridad de todos los
que confían en Cristo. Rom. 5:10; Juan 10:27-29. La mesa tenia cuatro anillos de oro, uno
en cada esquina, por los cuales se metían las varas para llevarla.
Sobre esta mesa fue colocado el pan de la proposición, o de "la presencia" llamado así
porque estaba en la presencia de Dios. Ex. 25:30. Estos panes eran cambiados cada sábado
por pan fresco, y los sacerdotes comían el pan que quitaban de la mesa. Estos nos hablan de
Cristo resucitado, siempre en la presencia de Dios, quien es el Pan de Vida que sostiene la
vida espiritual de cada creyente. Juan 6:33-35; Juan 6:51-53.
Los panes eran hechos de harina fina. Ello nos demuestra que la muerte y resurrección de
Cristo eran necesarias para que El pudiera ser el alimento de nuestras almas. Juan 12:24. El
grano de trigo muere, crece, es cortado, trilla-do, molido, amasado y horneado. Cada pan
EL TABERNACULO 14
habla de los sufrimientos que Cristo padeció para que nosotros pudiéramos encontrar en El,
el pan de Vida. No tenían levadura porque la levadura es tipo del pecado.
Se ponían doce panes en la mesa. Estos representan también a las doce tribus de Israel,
unidas como Dios las vio. 1 Reyes 18: 31; Eze. 37:21, 22; Apoc. 7:4-8; Is. 66: 19-23.
También representan a los verdaderos creyentes en Cristo, que están siempre delante de
Dios en El.
El Candelero de Oro.- El Candelero fue hecho de una pieza sólida de oro, labrado a
martillo. Pesaba como 57 kilos. Ha sido avaluado en más de 25.000 dólares. Fue colocado
al lado izquierdo. Consistía en un pie y su base, y de sus lados salían seis brazos, tres de
cada lado. En cada brazo había tres copas, figura de almendras, una manzana y una flor.
Estas copas contenían aceite de oliva. Todo este trabajo fue labrado a martillo, como
emblema de tristeza y sufrimiento. Habla de los sufrimientos de Cristo. Isa. 53 y Heb. 5:8.
El candelero es tipo del Espíritu Santo. Toda la luz natural fue excluida del Tabernáculo.
Todo el servicio fue hecho con la luz del candelero de oro. Así ahora, las cosas de Dios
pueden ser conocidas y entendidas solamente por la iluminación del Espíritu Santo. 1 Cor.
2:14. En Éxodo 25:37 leemos "Las cuales encenderás para que alumbren a la parte de su
delantera." Esto parece indicar que la misión de las lámparas del candelero era de alumbrar
el candelero, (no el cuarto). Así el Espíritu Santo ha venido para glorificar a Jesús y no para
hablar de si mismo. Juan 16:14.
El Candelero es tipo también del Señor Jesucristo, quien es la Luz del mundo. Juan 8: 12;
12:34-36. Tipifica también la unión de Jesucristo con su pueblo. Ex. 25:32 dice "Y saldrán
seis brazos de sus lados" y esto nos recuerda de Juan 15—la vid y los pámpanos. Somos
unidos en su muerte, representada por el labrado a martillo y también en su resurrección,
representada por las almendras. Finalmente es tipo de la iglesia como testigo durante la
ausencia de Cristo, atendida y cuidada por el Señor, como Aarón cuido de las siete
lámparas del candelero. El, como sumo sacerdote, echaba aceite a las lámparas y cortaba
las mechas. Así anda Cristo entre nosotros con palabras de aliento o de reprensión, según
nuestra necesidad. El despabilar la mecha era tan necesario como era el aceite para producir
una luz brillante y pareja. Apoc. 1:12, 1,3. Las despabiladeras eran de oro, y como el oro
representa la Divinidad nos hace recordar que es el Señor que tiene su mano sobre nosotros,
purificándonos y limpiándonos para que alumbremos en medio de la oscuridad de este
mundo.
El Altar del Incienso.- Ex. 30:1-11. Este fue llamado también el altar de oro, porque fue
hecho de madera de acacia cubierta de oro. En el altar de bronce no había corona porque
nos representa a Cristo en su muerte y humillación; la única corona que El tuvo en la tierra
fue la corona de espinas., a Aquel que por el padecimiento de muerte es hecho un poco
menor que los ángeles, para que por gracia de Dios gustase la muerte por todos, pero ahora
esta coronado de gloria. Heb. 2:9. Este altar representa a Cristo en su ministerio celestial,
como sumo sacerdote, el cual intercede por su pueblo. Por su sacrificio, nosotros fuimos re-
dimidos, y por su intercesión El nos mantiene en comunión con Dios. Rom. 8:34; Heb. 4:
15; 7:24-27; 9:24, 26,27.
EL TABERNACULO 15
El altar de incienso estaba colocado delante del velo, directamente enfrente del
propiciatorio en el Lugar Santo. Esto habla de Cristo por medio de quien llegamos a Dios.
Juan 14:6; Efe. 2:18. La corona alrededor servia para que no cayese el carbón encendido, y
así nos enseña que el incienso de sus meritos y su intercesión prevalecen a nuestro favor
para guardarnos de tropezar y caer. El incienso representa también la adoración y alabanza
del pueblo de Dios. Como el fuego del altar de bronce fue llevado al altar de oro para que-
mar el incienso, así el pueblo de Dios recibe inspiración para adorarle meditando en la cruz
de Calvario. No se debe ofrecer incienso extra-no. Juan 4:24; 1 Pedro 2:5.
El Velo.- Ex. 26:32, 33. El Lugar Santísimo fue separado del Lugar Santo por el velo.
Era hecho de lino torcido, cárdeno, púrpura y carmesí con querubines. Estaba suspendido
por ganchos de oro en pilares de madera de acacia cubiertos de oro y colocados en basas de
plata. En Hebreos 10:2.0 leemos "El Velo, es decir su carne." Este Velo representa la carne
o humanidad de Cristo. 1 Tim. 3:16; Juan 1:14. De esto entendemos que como el velo
oculto la presencia de Dios de los hombres, así el cuerpo físico de Jesús oculto del ojo
carnal la plena manifestación de Dios. A la hora que Jesús fue crucificado el velo del
templo se rompió en medio, desde arriba hasta abajo. Mt. 27:45-52. Esto quiere decir que
fue roto por Dios y no por los hombres. El velo roto significa libre acceso a Dios por la fe
en Cristo. Heb. 10:19, 20. El velo tenia querubines, lo mismo que la cortina de lino torcido.
Los querubines representan la Esposa de Cristo quien esta sentada con Cristo en lugares
celestiales, gozando vida de plena comunión con Cristo.
EL TABERNACULO 16
CAPITULO 6
EL LUGAR SANTISIMO
El único mueble en el Lugar Santísimo era el acacia, cubierta llamada el propiciatorio, que
era una pieza con los querubines.
El Arca.- Ex. 25:10-22. El arca era un mueble hecho de madera de acacia, cubierto por
dentro y por fuera de oro puro. El oro simboliza la Deidad y la madera la humanidad de
Cristo. Por estar en el Lugar Santísimo es símbolo de Cristo en la gloria, en la presencia del
Padre. El Señor Jesús retiene la forma de hombre allá en el cielo. Medía 1,15 metros de
largo por 70 centímetros de alto y de ancho, aproximadamente. Tenia una cornisa de oro
encima, y dos anillos en los dos lados para las va ras. La cubierta del arca era el
propiciatorio. Dentro del arca estaban las dos tablas de la ley. Esto nos habla de Cristo, el
arca verdadera, quien guardó y cumplió la ley. Salmo 40:8.
El arca era el trono de Dios y de allí hablaba con Moisés. Salmo 80:1. El propiciatorio,
sobre el cual era rociada la sangre, formaba un trono. Encima de este estaba la columna de
fuego y la nube que se veían afuera. La nube era símbolo de la presencia de Dios. Solo
"Moisés podía entrar en cualquier momento y sin sacrificio. Moisés es tipo de Cristo como
Mediador entre Dios y el hombre. 1 Tim. 2:5. Aarón podía entrar una vez al año con
sangre. Así Cristo ha entrado en, la presencia de Dios como nuestro representante, llevando
su propia sangre, por la cual nosotros tenemos entrada, Heb. 10:19 y el trono de Dios es
para nosotros trono de gracia." Heb. 4:16.
El Propiciatorio.- Ex. 25:17-22- Este fue hecho de oro puro. No tenia madera en su
construcción como tenían muchos de los muebles del Tabernáculo. E1 oro siempre
simboliza la Divinidad y Deidad, y en el propiciatorio nos manifiesta que la obra de
propiciación es obra Divina. Fue labrado a martillo, tipificando así los terribles sufrimientos
de Cristo en su obra de hacer propiciación por el pecado. El arca, con el propiciatorio y los
dos querubines, tenia la semejanza de un trono. El propiciatorio habla de la misericordia de
Dios manifestada hacia el hombre, en Cristo. La sangre rociada sobre el propiciatorio nos
recuerda que la misericordia esta basada sobre la justicia.
Los Querubines.- Ex. 37:7-9. Cubriendo el arca se encontraban dos figuras de oro
llamadas "querubines". Fueron hechos de una pieza con la cubierta con sus alas extendidas
por encima, cubriéndola, y sus rostros el uno enfrente del otro mirando hacia la cubierta.
Los querubines fueron vistos primero con una espada encendida, guardando el árbol de la
vida en el Edén, Gen. 3:24. Se ven en figura aquí en el trono de gracia y misericordia. Dios
moraba entre los querubines y desde allí se comunicaba con los sacerdotes. Ex. 25:22;
Num. 7:89; 1 Sam. 4:4; 2 Reyes 19:15; Isa. 37:16. Los querubines indicaban la misericordia
y gracia de, Dios cubriendo su pueblo. Muchos piensan que son también símbolo de la
esposa de Cristo. Apoc. 4:6-8; Sal. 45:10-15; 2 Cor. 3:18; 1 Cor. 6:17.
EL TABERNACULO 17
1. Decisión en la puerta.
7. Los ojos naturales contemplan dentro del velo aquello que había sido contemplado
espiritualmente.
EL TABERNACULO 18
CAPITULO 7
El Sacerdocio.- Heb. 4:14; 5:1; 8:1. En Israel el sacerdocio pertenecía a una, sola, familia,
la de Aarón, la tribu de Leví. Este privilegio fue obtenido solamente por nacimiento natural
en esta familia. En la época actual de gracia es enteramente diferente. Por nacimiento
natural todos somos excluidos de Dios, y por nacimiento espiritual todos somos hechos
sacerdotes. 1 Pedro 2:9.
Las Vestiduras Sacerdotales.- Ex. 28:2-43; Lev. 8:7-13. Se componían de seis piezas el
ephod, el pectoral, el cinturón, el manto, la única labrada, y la mitra.
1. El Ephod.- Ex. 28:5, 6, 8; 39:3. Fue hecho de lino Torcido azul púrpura y escarlata lo
mismo que las cortinas, y sobre tejido con hilos de oro. Esta fue la pieza de más afuera.
Consistía en dos partes, unidas en los hombros con adornos de oro, en donde fueron
colocadas las piedras oniquinas, en las cuales fueron grabados los nombres de los hijos
de Israel, seis en cada piedra, y una piedra en cada hombro. Las piedras representan a
Israel llevado continuamente delante de la presencia de Dios sobre los hombros del
sacerdote. Los hombros significan fuerza y el pecho significa afecto. En un símbolo de
Cristo quien lleva a su pueblo continuamente delante de Dios, intercediendo por ellos.
Heb. 7:25.
2. El pectoral.- Ex. 28:15-29, llamado también el racional. Estaba hecho del mismo
material que el ephod, y doblado en forma de bolsa en la cual estaba el Urím y
Thummim. El pectoral era lo mas hermoso y costoso de todas las vestiduras.
Colocadas en orden sobre el pectoral había doce piedras preciosas y cada piedra
llevaba grabado el nombre de una de las tribus de Israel, siendo así llevados sobre el
pecho (corazón) del sacerdote. El pectoral y el ephod estaban conectados por una
cadena pequeña de oro, y como el hombro donde estaban las piedras del ephod es
símbolo de fuerza, y el pecho donde estaban las piedras del pectoral había de amor,
tenemos el pensamiento de la fuerza y amor divinos, unidos para la preservación del
pueblo de Dios.
4. El Manto del Ephod.- Era azul, y el sacerdote lo llevaba puesto sobre la túnica blanca
y debajo del ephod. El color azul habla del carácter celestial de Jesús. Abajo en las
orillas, estaba adornado con granadas de Jacinto, púrpura y carmesí, y entre estas,
campanillas de oro, Ex. 28:33, 34, que sonaban cuando el sacerdote entraba y salía.
Así sabían los israelitas que el sacerdote era aceptable a Dios mientras ministraba en el
Lugar Santísimo a favor de ellos. El sonido de las campanas les aseguraba que estaba
vivo. Así también sabemos que el Señor Jesucristo y su sacrificio por nosotros son
aceptables por el testimonio del Espíritu en nosotros y el fruto de su obra en la almas
salvadas. Las campanillas de oro nos hablan de gozo y de testimonio, y las granadas
que están llenas de semillas representan fructificación abundante en su servicio.
5. La túnica Labrada.- Esta era hecha de lino blanco, y era la primera pieza que el
sacerdote se ponía. Es tipo de la pureza de Jesucristo, nuestro Sumo Sacerdote, y de la
justicia perfecta con la cual como sacerdotes, están vestidos los hijos de Dios. Rom.
3:22; Ap. 19:8.
6. La Mitra.- Ex. 29:6: 28:36-39. Estaba hecha de lino fino torcido y enrollada en la
cabeza. El lino torcido significa pureza y justicia, y nos enseña que nuestro sumo
sacerdote Jesucristo, esta ministrando delante de Dios en pureza y santidad. En el
frente de la mitra había una placa de oro fino grabada con las palabras "Santidad a
Jehová"
2. El Servicio de los Gersonitas en el Oeste.- Gersón quiere decir "extranjero" Ex. 2:22.
Estos estaban encargados de las cosas que representaban la peregrinación del pueblo.
Ellos llevaban las cortinas, cubiertas, y la cortina de la puerta. Num. 4:21-28.
Cada uno conocía su lugar en el trabajo, y así no hubo confusión, ni se estorbaban entre si
en el servicio. Así hoy, la obra del Señor no sufriría si cada obrero hiciera la obra que Dios
le ha dado. 1 Cor. 12:28; 1 Tim. 2:7; 1 Tim. 1:12; 2 Tim. 1:11.
Significado espiritual del servicio de los Levitas.- Los meraritas eran de los primeros en
iniciar la marcha, llevando las partes sólidas para colocarlas en el nuevo campamento y
representan el primer testimonio y trabajo del evangelista en los campos nuevos o en las
almas nuevamente convertidas. Los gersonitas venían luego. Sus cuerdas fortalecían, las
cubiertas protegían, y las cortinas hermoseaban lo que sus hermanos habían edifica-
EL TABERNACULO 20
do. Este es el trabajo del pastor. Los coathitas llevaban y ponían en orden los muebles y
vasijas santos, representando así la obra del Maestro, quien doctrina y edifica a los santos.