Ensayo Sobre El CyberPunk Como Fenomenologia Predictiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

FAPyD | UNR

Postitulo en diseño de comunicación visual

Metodología de la investigación
Prof. Marina Scandalo

Trabajo práctico | CyberPunk

Georgeot Cristian
Octubre 2017
"La herramienta básica para la manipulación de la realidad es la manipulación de las
palabras. Si puedes controlar el significado de las palabras, puedes controlar a la
gente que debe usar esas palabras". Philip K. Dick
Tema: Movimiento de ciencia-ficción Ciberpunk y su capacidad predictiva de
fenómenos sociales contemporáneos. De la ciencia ficción, a la realidad
inmediata.

Introducción: La elección de este tema en particular, tiene que ver con mi historia
personal de vida; nací a finales de la década de los 80, en un barrio típico de la
ciudad de Rosario (Argentina), esos barrios pueblos, donde todos se
conocen/cuidan, la escuela del barrio es también la segunda casa para los
niños/adolescentes, el club es la sede de encuentro, y mal que mal había un sentido
de unión-comunidad, en donde todos participábamos co-activamente en nuestra
historia, siendo participes de los problemas, tomando posición, actuando,
procurando un mejor barrio, mejor ciudad, y mejores condiciones de desarrollo, tanto
para uno, como para su vecino. Paralelamente, por un lado vengo de una familia de
viajantes (comerciantes), esto me permitió desde muy pequeño, conocer casi la
totalidad del territorio argentino, ciudades, pueblos, asentamientos; lo que me dio la
posibilidad de conocer, observar, meditar y preguntarme respecto a las distintas
formas de vida y desarrollo de las personas. Por el otro lado, mis antecesores
(abuelos-bisabuelos, nacidos y criados, en chacras, tambos y ranchos), se criaron
en el campo, -como peones- luego productores.
Como cada uno de nosotros, a medida que crecía, vivía vidas en paralelo, por un
lado fui educado tradicionalmente (escuela católica) en donde uno supone que va
adquiriendo y desarrollando conocimientos de la evolución humana hasta entender
el momento que nos toca vivir, así también como herramientas de comunicación y
desarrollo personal, que nos permitan ser actores ciudadanos respondiendo a las
demandas sociales y personales en el camino que todos recorremos de la auto
realización. Por otro lado, viví la vida de un adolescente en la década de los 90’s, las
calles de la ciudad eran nuestro territorio, explorar, experimentar movernos de acá
para allá, era una forma de vida. Cada barrio tenía su clan, su historia, sus
peculiaridades (amigos-aliados-desconocidos), en fin, sentíamos a la ciudad como
nuestra, éramos parte de ella y ella era parte nuestra.
Pero fui testigo presencial, de cómo este mundo poco a poco se fue desvaneciendo
ante mis ojos, la vida de las personas con las que me crie se desmoronaban a
pedazos, la inseguridad crecía, la droga empezaba a tomar las calles, el
atrincheramiento social se fue haciendo algo común, los pueblos-ciudades del
interior, desaparecían o se reestructuraban, según mutaba el modelo agro-
exportador, y con ello, la gente que allí vive/vivía, se ve obligada a emigrar a las
ciudades, quizás no ellos, pero si sus hijos, también la mano de obra humana que
poco a poco fue perdiendo la pulseada contra la maquinaria agrícola.
Si bien soy consciente que parte de este desencantamiento repentino, tiene que ver
con la maduración del individuo, (el paso de la niñez-adolescencia a la adultez), en
el fondo siempre presentí que algo más grande estaba sucediendo, algo que no creo
que seamos capaces de percibir en su totalidad, al ser partícipes plenos y estar en el
seno, de lo que presiento es un gran cambio paradigmático social. El cual tiene que
ver con la megaglobalizacion, tanto tecnológica como mediática, la aparición de
Internet, los medios digitales, y lo que esto presupone para la vida humana.
La fascinación y curiosidad que me movilizaron internamente toda la vida, me
llevaron a lecturas que abarcan; mitología, religión, historia, ciencia-ficción (todas en
sus distintas manifestaciones; cómics, libros, películas, música) sumado a la
exploración personal del mundo, una especie de antropología amateur. Esto me
permitió siempre, hacer una lectura del presente, diferente a la que se presenta a las
masas en el noticiero de las 8. Así con todo lo mencionado, fueron las obras del
“CyberPunk”, las que me hicieron anticipar al futuro próximo que nos esperaba (de
ahí la elección de mis estudios académicos: diseñador gráfico, ilustrador, analista en
sistema), y como toda persona que lleve a cabo una actividad -sea teórica o
práctica- deberá siempre, para lograr un adecuado desempeño, tener una mínima
compresión real, del contexto social desde el cual se está realizando.

Como diseñador gráfico, y futuro comunicador visual, (se entiende el perfil del
diseñador de comunicación visual como organizador de la información en términos
de gestión de diseño que implica compromisos éticos, sociales y culturales con el
medio donde se desarrolle), justificaré entonces, la elección del fenómeno
<<Cyberpunk>> a través de un desarrollo comparativo, entre el corpus de las
materias de la carrera y la temática propia del movimiento.

HISTORIA DEL ARTE

Eje central: La historia del arte es un retrato de la vida interior de los hombres: sus
aspiraciones e inspiraciones, sus esperanzas y sus miedos, su espiritualidad y su
identidad.
Temática arte actual: Transhumanismo/Inteligencia artificial; Bíblico/Génesis;
Dios/Hombre; Dominio/Control/Auto-control; Humanos/Mutantes/Diferencias
(poder); Canibalismo; Naturaleza/Conexión ancestral; Sociedades/Ecosistemas.

Cyberpunk: Temas: La historia-ficción; La realidad virtual; El mundo tras-nacional:


Darwing potenciado; Religión cibernetica; Drogas inteligentes y de las otras; El
evolucionismo; El submundo de los ordenadores; Transhumanismo/Inteligencia
artificial; Sociedades/Ecosistemas.

DISEÑO I

Eje central: Texturas, tipologías de las formas de diseño, grilla, tp. modificador
conducta social, intervención espacio público, relación compositiva entre imagen y
texto, propaganda pública vs. publicitario, lenguajes visuales.

Cyberpunk: Ej. Neuromante: Las ciudades tienen conciencia de su existir, y


mediante un juego dialéctico del lenguaje someten psico-culturalmente a sus
individuos en una relación macrosimbiotica, ya que estos forman su corpus.
SEMIÓTICA:

Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación
entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción.
Greimas: La síntesis que podemos obtener de la lectura de Greimas es esta: los
discursos narrativos, en tanto manifestaciones de sentido son sólo mojones, son un
alto en el continuo torrente del sentido. Para que haya sentido es necesario que
haya recorte y un relato es sólo eso: un recorte complejo que combina
sintácticamente las unidades elementales de significación re-vistiéndolas con
ropajes de múltiples facetas ligadas a la vida humana, que pueden atravesar infinitos
recorridos narrativos pero que en cada momento del texto solamente terminan
siendo la representación de uno.

Cyberpunk: Se ha transformado en el <<fantasma semiótico>> de nuestro presente.


Sus ideas y sus planteos han moldeado nuestra realidad le pese a quien le pese y,
más allá de cualquier ánimo interpretativo, le han aportado en muchos casos la
terminología que se describe nuestro presente, en un proceso de retroalimentación
que aun hoy no se ha detenido.

ESTÉTICA:

Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la


naturaleza.
"ninguna estética ha logrado definir cuál es el contenido del arte". Modo particular de
entender el arte o la belleza. Eje central: Lyotard, Adorno, Benjamín, Hegel, Marx,
Longino, Kant.

Cyberpunk: Lyotard nos ofreció, al final de los ‘70, una de las claves más ricas para
interpretar los tiempos por venir. El filósofo francés destacó la importancia de “Los
juegos de lenguaje” y propuso la existencia de una sociedad plural, de múltiples
discursos, capaz de construir consensos acotados que no implicaran algún tipo de
visión unívoca de la vida o de los acontecimientos. El mundo dominado por las
corporaciones transnacionales está construyendo una nueva sociedad feudal. En la
que se ahogan los grandes preceptos del humanismo y donde debe construirse una
propuesta alternativa a partir de la diversidad. Como se ha planteado, estamos a las
puertas de la construcción de un nuevo imperio, de una masificación cultural que no
permitirá, a partir de su hiperrealidad, espacios para el disenso o para las
interpretaciones encontradas.

CREATIVIDAD:

Eje central: redificación, estimulación sensorial, diseño interactivo, interfaz,


psicomagia creativa, realidad virtual, intervención espacio. //
Cyberpunk: Ej. Matrix: El personaje descubre que el mundo en el que vive no es lo
que cree. Que se trata de una simulación visual y que lo que él cree que es su
cuerpo no es otra cosa que su propia imagen ideal del mismo proyectada dentro de
la matrix.

DISEÑO II/III

Eje central: Esquicios creativos, estimulación audiovisual, cinética del movimiento,


pensamiento estratégico, análisis/perfil conceptual de individuos, proceso creativo,
interacción/interpretación, espacio-virtual.

Cyberpunk: La realidad virtual introduce el término “cyber-espacio”... que fue


adoptado por la comunidad informática, para describir alguna de sus realidades y, en
cierta medida, para determinar sus desarrollos futuros. En Neuromante (y otras
obras), el ciber espacio es una alucinación consensual que permite a los operadores
de la matrix, representar gráficamente las diferentes concentraciones de información
de todo tipo y trabajar con/sobre ellas.

SEMINARIO: PARADIGMAS DEL DISEÑO

Eje central: Estructuras de poder, paradigmas comunicacionales (fundamentalista,


funcionalista, interpretativo, humanista), relación de caos-orden en el mundo natural
y su relación con los sistemas políticos y sociales.

Cyberpunk: Denuncia, la sensibilidad respecto de la opresión que ejercen las


estructuras de poder. Permanece, en última instancia, imbricada en los miedos de
sus protagonistas, y en la propia paranoia pseudocreada. Se plantea el gran
predicamento que adquieren las empresas multinacionales que llegan a reemplazar,
como estructuras de poder, a los gobiernos nacionales. La lucha contra el poder
transnacional ni siquiera se plantea, simplemente la existencia gira en torno a la
posibilidad de pellizcar, aquí y allá, porciones de información que puedan traducirse
en beneficios tangibles o materiales. Mundo transnacional: Darwin potenciado. Los
personajes más relevantes, son los especialistas en el uso y abuso del ciberespacio
y el lenguaje.

SEMINARIO: ESCRITURA

Eje central: Unidad mínima portadora de sentido “la escritura”, evolución y función
de la escritura (sistema codificado), el mundo sobre papel (psicosimulado),
abstracción literaria, función de la escritura como archivo de información.

Cyberpunk: La producción de la información, ya no es producto de una sola mente,


de un único <<sabio>> trabajando en un determinado sector del conocimiento, como
solía ocurrir, sino que se ha transformado en un proceso colectivo y
multidisciplinario, en donde la escritura repta y transmuta en nuevos sublenguajes,
unos como sistemas de imágenes y juegos del lenguaje, y otro como sistemas
binarios de encriptación y procesamiento.

MARKETING

Eje central: Estrategias de capitalización de individuos, estudios de mercado,


globalización, modelos de negocio, bio-neuromarketing, marketing emocional,
tipologías de consumo, perfiles de consumidor.

Cyberpunk: Concibe la realidad en términos de ocupación militar. Hemos sido


ocupado, pero en el terreno abstracto de la mente-emocional, por un ejército de
especialistas en marketing. Debemos reconquistar nuestro país de las manos de
quienes lo copan en nombre de los dueños del mundo

EPISTEMOLOGIA

Eje central: Es la ciencia del conocimiento científico. Se ocupa de reflexionar sobre


otras ciencias. No pretende descubrir la verdad sino estudiar la génesis y la
estructura de los conocimientos Es un conjunto de saberes que tienen que ver con
discutir cuáles son los contextos en los cuales se construye el conocimiento
científico. Fundamentos del conocimiento científico:
Contexto de descubrimiento: la manera en que los científicos arriban a sus
conjeturas. Se analizan las condiciones sociales en que tiende a surgir cierto tipo de
conocimiento.
Contexto de justificación: el método de la ciencia que permite que sea llamado como
científico. Validación.
Contexto de aplicación: concierne a las aplicaciones de la ciencia.

Cyberpunk: Para este movimiento la tecnología no es el conocimiento dogmático


encerrado en su torre de marfil, no es un elemento que irrumpe de pronto en la
sociedad para sorprendernos. Nuestra ciencia actual es más un dominio por el
dominio en sí mismo, es una fuerza racionalizadora sin dirección, es una ciencia sin
consciencia.
En el cyberpunk la tecnología es visceral, penetrante e íntima. No está fuera de
nosotros, sino que próxima a nosotros, bajo nuestra piel, o en nuestras mentes.

Vivimos en una cultura que asimila lo real con lo visible y privilegia al ojo respecto de
los otros órganos de sentido, lo no-real es algo invisible. Lo que no es visto, o que
amenaza con no poder ser visto, puede sólo tener una función subversiva en
relación con un sistema epistemológico par el cual se ve que es sinónimo de “yo
comprendo”. Y esto es uno de los ejes sobre los que advierte el movimiento
Cyberpunk.
NARRATIVA TRANSMEDIA

Eje central: La narrativa transmedia, es un tipo de relato donde la historia se


despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual
una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión.
Desde el punto de vista de la producción, requiere crear contenido que ‘enganche’ al
público utilizando diferentes técnicas para impregnar su vida diaria. Para lograr ese
enganche en el participante, una producción transmedia desarrollará historias a
través de diferentes formatos mediáticos para liberar piezas únicas de contenido
para cada canal. Es fundamental que estas piezas de contenido estén abierta o
sutilmente ligadas entre sí, y que exista una sincronía narrativa entre ellas.
Henry Jenkins califica a la narración transmediática como una nueva estética que
surgió como consecuencia de la convergencia de los medios. Lo considera el arte de
crear mundos. En el mismo, también denomina a la convergencia como la relación
de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas y la intención de crear el
recorrido que se espera que la audiencia realice por parte de las distintas
plataformas.

Cyberpunk: Las interacciones estéticas y temáticas del punk y del cyberpunk


pueden reconocerse como formas altamente estilizadas y radicales del arte
posmoderno de origen urbano, que han sido gestadas como respuesta a las
realidades violentas, surrealistas e hiperestimuladas que les han tocado en suerte.
Plantea el nacimiento de la “Aldea Global”, y los medios de comunicación como
extensiones de nuestro sistema nervioso. Pero también advierten como pueden
convertirse en el instrumento “soñado” de control y regulación del sistema de
mercado, extendido hasta el propio saber, y exclusivamente regido por el principio
de performatividad. También puede servir a los grupos de discusión acerca de los
metaprescriptivos dándoles informaciones de las que bastante a menudo carecen
para decidir con conocimiento de causa. La linea a seguir para hacer que se bifurque
en ese último sentido es demasiado simple en principio: consiste en que el público
tenga acceso libremente a las memorias y a los bancos de datos. Los juegos de
lenguaje serán entonces juegos de información completa en el momento
considerado.
Tras justificar la pertinencia a la carrera y al campo de la comunicación, se plantea
el siguiente problema:
¿Puede considerarse el movimiento contra-cultural del <<CYBERPUNK>>, como
una predicción fenomenológica del presente?.

Para poder responder esta interrogante, buscaremos acatar los siguientes objetivos.

Objetivo general:
- Analizar el contenido de las obras del movimiento CyberPunk, y compararlas
con material de carácter científico, sociológico, y filosófico actual.

Objetivos específicos:
- Analizar y evaluar, contenido específico de la era post-digital, que permita
entender el funcionamiento de las comunicaciones en el cyber-espacio y su
retroalimentación, material que nos situé estadísticamente sobre las
divisiones sociales contemporáneas, el presente tecnológico en la producción
alimenticia, industrial y farmacéutica.
- Evaluar cuál es la compresión de los individuos de la situación real del
presente.
- Delimitar el trabajo del diseñador gráfico y comunicador visual, en relación al
futuro tecnodigital, que abre sus puertas a la nueva era.

MARCO TEÓRICO

Si bien, por lo acotado de los tiempos, para resolver trabajo en cuestión, y lo


ambicioso que puede llegar a ser la temática y el tratamiento de la misma, me
propondré en primer instancia una introducción al movimiento, su estética, y su eje
central temático.
Posteriormente a través de un análisis breve, sobre las ideas más importantes,
relevadas de libros, conferencias, y entrevistas personales, de carácter científico y
sociológico-fenomenológico, establecer ciertos paralelismos entre el presente que
nos toca vivir, con el futuro pronosticado por el Cyberpunk para deducir de esta, si
podemos dar o no credibilidad a las predicciones del movimiento.

¿Qué es el Cyberpunk?
Nacido en el seno de la literatura de ciencia-ficción anglosajona, a mediados de la
década de los 80’s, el cyberpunk se propuso como una nueva mirada para la
anticipación, firmemente situada, en el futuro próximo y describiendo fenómenos que
perfectamente podían extrapolarse de la realidad el mundo de ese entonces.
A partir de ahí, el movimiento expandió su influencia de manera exponencial,
basando su estética en la descripción descarnada de la problemática de nuestra
realidad, de su sinrazón y en la posibilidad de cuestionar la idea de Progreso que
nos ha conducido a nuestro presente distópico.
Como todo movimiento contra-cultural, su vida fue breve pero intensa. Sus
procedimientos y sus temas se transformaron en clichés fácilmente reproducibles,
así devino en moda y fue asimilado por la gran industrial cultural.
Si bien se puede tomar al cyberpunk, como realismo de los tiempos modernos, la
razón de ser de la propia escritura puede ser puesta en tela de juicio a la hora de
discernir cual es el medio ideal para transmitir la densidad informacional de la época
que nos toca vivir.

“Como etiqueta <<CYBERPUNK>> es la perfección misma- Sugiere la apoteosis del


modernismo. Por un lado, es pura negación: de los modales, la historia, la filosofía,
la política, el cuerpo, la voluntad, el afecto, de cualquier cosa mediada por la
memoria cultural. Por otra parte, es la pura actitud: todo es poder, es subcultura, es
el encanto de la última moda negociando con la salpicadura de la consciencia del
mismo modo en que ella se cierra violentamente al futuro de la alta tecnología, el
tecnofuturo de la inmanencia artificial donde todo lo que una vez fue natural es
simulado y elaborado por medios técnicos, un mundo del futuro tan lejano de las
“lecciones de la historia” como lo está nuestro presente de las lamentables fantasías
de la ciencia-ficción del pasado.” (Ivan Csicsery-Ronay, Cyberpunk and
Neuromanticism, 1988)

Surge la incógnita de si el “cyberpunk” se ha transformado en el “fantasma


semiótico”, en una influencia casi intangible que ha modelado el mundo del futuro,
que es nuestro presente. Muchos de los eventos, desarrollos, grupos y tecnologías
de los que hablaba el cyberpunk en su momento, no existían en los ‘80, y sólo
tomaron cuerpo y realidad a partir de su exposición teórica dentro de esas obras
literarias. Es decir, ideas-fuerza de un determinado momento histórico cuyo poder
reside justamente en su capacidad de convertirse en paradigmas de dicho momento
histórico, en arquetipos aceptados, de manera general, por todos los miembros de la
sociedad.

Es un género que venía de la gente que no quería reconocer límites. Los cambios
tecno-sociales producidos en la sociedad contemporánea están obligados a afectar
a la contra-cultura. El cyberpunk fue la encarnación literaria de este fenómeno.

Sus personajes aparecen habitualmente como “perdedores”, verdaderos habitantes


de la vida, marginales segregados al sistema, que se contentan con sobrevivir en los
resquicios. Y se desenvuelven en un mundo donde el capitalismo salvaje y las
grandes corporaciones (multinacionales, apatriadas e intangibles), dictaban las
reglas del juego a su antojo. Los intelectuales habían bajado de sus pedestales y
descubrían un nuevo mundo totalmente enredado de telaraña telemática, cuya
sangre era la información y el poder pasaba por el control del flujo de datos. Un
nuevo paradigma común, una ideología dominante, impuesta a fuerza de un
bombardeo informacional casi subliminal.
Temática Cyberpunk: Si bien, hacer un desarrollo sobre el eje central, sobre el cual
orbitan las obras de este género, y a los fines objetivos de este trabajo, apelare a la
memoria del lector enunciando alguna de las obras y autores de mayor relevancia,
complementado con un cuadro conceptual de movimiento.

Autores más importantes: William Gibson; Bruce Steriling; Neal Stephenson; Pat
Cadigan; George Alec Effinger; Thomas Pynchon; Walter Williams; Michael
Swanwick; Alejandro Jodorowsky; Moebius; Katsushiro Otomo; Darick Robertson,
Warrel Ellis; John Wagner, Carlos Ezquerra; Dan O’Bannon; Shirow Masamune;
Frank Miller; Geof Darrow; Enki Bilal; Tsotomu Nihei; Antonio Serra, Claudio
Castellini, Rick Remender, Sean Murphy; Yukito Kishiro; Richard Starking; Moritat;
entre otros no menos relevantes.

Alguna de las obras más conocidas del CyberPunk


T.V./Cine: Blade Runner; Matrix; Mad Max; TerminatoR; Robocop; Johnny
Mnemonic; Max HeadRoom; Dark Angel; Ghost in the Shell; Akira; Cybersix;
Evangelion; Liquid Sky; Strange Days; Origen; Dread; etc.
Comic/Literatura: The invisibles; Neuromante; Transmetropolitan; Machina Rex;
Snow Crash; Mirror Shades; Conde Cero; La Era del Diamante; Mona Lisa
Acelerada; Idoru; The Surrogates; Ronin; Alita; Tokyo Ghost; The Long Tomorrow;
Akira; El Incal; Brasyl; etc.!

Cuadro conceptual del movimiento


Estetica/Tematica Cyberpunk: Siendo la mezcla de dos anglicismos, cyber se
entiende como lo relativo a la tecnología y las computadoras, pero más
específicamente, a la tecnología y sistemas que tienen el poder de gobernar y
mejorarse a sí mismos. Por otro lado, el término punk se refiere no solo a la corriente
musical, sino a la corriente cultural de rebeldía y rechazo absoluto de la autoridad y
estándares sociales. Segun Fabián Madrid, en su nota “El futuro distòpico del
cyberpunk” para la pagina notarandom.com, con esto podemos deducir que el
género cyberpunk se centra en mostrar distopías futuristas en las que la tecnología
es usada como herramienta de represión, y en la que los protagonistas son parias
que se rebelan de algún modo en contra del estatus quo. A menudo incorporando
personajes cyborg o completamente robot, abordando cuestiones como qué implica
ser humano o hasta que punto uno pierde su humanidad y se convierte en máquina.
Casos de esto son la novela Neuromancer del americano William Gibson
(considerada una de las más importantes piezas del cyberpunk), o el manga Ghost
in the Shell (que junto a la anterior, servirían de inspiración para obras tan
representativas como The Matrix).

El hecho de que todas estas obras estén cargadas de crítica social, un constante
existencialismo, y de un claro mensaje de desafío y desconfianza de la autoridad, le
da un valor y profundidad que contrasta con muchos de los movimientos de la
época. Sin embargo, uno no puede negar que más allá del valioso discurso, hay algo
más que lo hace destacarse de el montón. Y hablo por supuesto de su particular
estética.

Hablar de una estética definida para un género multimedia como éste podrá parecer
algo generalizado, y hasta cierto punto lo es. La estética literaria tendrá poco que ver
con la musical o la visual. Sin embargo, independientemente del medio podemos ver
patrones que se repiten en aspectos de ambientación y narrativa, y son
precisamente esos los que analizaremos a continuación.

El cyberpunk es identificado por una narrativa fuertemente influenciada por el género


noir y novelas de detectives. En la literatura encontraremos prosas postmodernas,
muy alejadas de lo excesivamente descriptivo de la ciencia ficción dura, y más
cargadas de metáforas y simbolismos. Nuestros escenarios se olvidarán de las
maravillas del universo y nos colocarán en una versión futurista y cosmopolita de
ciudades que ya conocemos, solo que corrompidas hasta el núcleo, tan varadas en
la ruina moral y la desigualdad que el sentimiento de desesperanza se aferrará a
nosotros, no importando que estemos alumbrados por brillantes letreros con luces
de neón. La estética visual de estas familiares distopías toman inspiración de la vida
nocturna de varias ciudades alrededor del mundo, llevando las luces de la ciudad a
los barrios bajos donde el crimen y la pobreza son el pan de cada día.

Es en éstos barrios bajos donde a menudo habitarán nuestros protagonistas,


rebeldes antihéroes que se oponen a gobiernos autoritarios o corporativos. Todo
esto mientras luchan con sus propios demonios, ya sean invasivos implantes y
procedimientos, o simplemente una lucha por mantener su propia identidad en una
era de información que trata de asimilar dentro del sistema hasta al último de los
individuos. Todo bajo una opresiva y asfixiante atmósfera que nos hará cuestionar
más de una vez si de verdad vale la pena vivir en una sociedad así, o si hay algo
que se pueda hacer para cambiarlo.

El autor Kessler en su libro (Kessler, G. Controversias sobre la desigualdad:


Argentina. 2013) analiza el período 2003-2013 de la Argentina. Lo hace
multiplicando la información y los puntos de vista al cruzar diferentes variables e
investigaciones sobre salarios, trabajo, educación, salud, vivienda y delito, entre
otros temas. Con un lenguaje que propone trascender las paredes de la academia,
Kessler no escapa al desafío de hacer un balance global sobre la década.
Se trata así de un libro ambicioso, que tiene detrás un enorme trabajo de revisión y
discusión de la producción de las ciencias sociales en la última década. Cada uno de
los capítulos constituye, en sí mismo, un área de especialización y comprende su
propio campo de expertos. Reunir todas esas investigaciones sobre los ingresos, el
trabajo, la educación, la salud, la vivienda, la infraestructura, el territorio, el agro y el
delito es de por sí una tarea titánica.
Se contribuye también a iluminar un quinto eje de análisis que merece ser
destacado. La dinámica de las desigualdades no es sólo el resultado de acciones e
inacciones por parte de distintos actores sociales, sino también la consecuencia de
los efectos recíprocos entre distintos fenómenos. De este modo, ciertos procesos
pueden dar lugar a consecuencias no buscadas, así como también a efectos
paradojales.

Volviendo al cyberpunk, encuentro relación en cuanto a los siguientes puntos:


- el avance de la maquina agrícola, sobre el campo, desplazamiento
poblacional a las grandes urbes. Con toda la problemática de infraestructura,
y sociocultural que esto acarrea.
- La manipulación genética en la producción alimenticia lo que trae
consecuencias inmediatas sobre el medio ambiente y la población, flora y
fauna.
- El desarrollo farmacológico con fines elitistas, drogas funcionales al sistema
actual, falta de inversión y desarrollo para sectores marginales y vulnerables
de la sociedad.
- Establecimiento de grandes multinacionales en parques industrializados fuera
de las normativas generales de cuidado del medio ambiente.
- Incremento de la inseguridad a nivel social, pérdida de valores, falta de
estructuras de contención.
- Incremento de drogas de diseño, drogas corrosivas, beneficiarios directos e
indirectos, desestructuración social y familiar.
- Incremento en los niveles de analfabetismo
- Privatización de la tierra. Materia prima.
- Minería toxica, avance de la Maquinaria pesada, corrosión y consecuencias
ambientales.
Jeremy Rifkin (Rifkin, J. El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de
trabajo, el nacimiento de una nueva era, 2017) intenta demostrarnos en su trabajo
que estamos iniciando una nueva fase de la historia humana, caracterizada por lo
que ya parece una permanente e inevitable decadencia de lo que hasta ahora
entendíamos por trabajo. Las actuales cifras de desempleo, a escala mundial, son
las mayores desde la gran depresión de los años 30. El número de personas
desempleadas está creciendo a un ritmo vertiginoso, debido sobre todo a los
millones de recién llegados al mercado laboral que se están convirtiendo en víctimas
propiciatorias de una nueva revolución tecnológica. Y los más sofisticados
ordenadores, la robótica, las telecomunicaciones y otras formas de alta tecnología
están sustituyendo rápidamente a los seres humanos en la mayor parte de los
sectores económicos, trátese de los procesos de fabricación, de la distribución al por
menor, del transporte, de la agricultura o de las diferentes actividades funcionariales.
En otras palabras, la gran mayoría de los trabajos van a desaparecer para no volver
nunca jamás, de manera que el mundo acabará polarizándose en dos fuerzas, en
dos tendencias potencialmente irreconciliables: por una parte, una élite bien
informada que controlará y gestionará la economía global de alta tecnología; y, por
otra, un creciente número de trabajadores permanentemente desplazados, con
pocas perspectivas de futuro y aún menos esperanzas de conseguir un trabajo
aceptable en un mundo cada vez más automatizado.

En cuanto al paralelismo con el movimiento:


- Grandes multinacionales deciden el destino de la humanidad, división de
clases. Elite – ciudadanos funcionales – ciudadanos parásitos.
- Avance de la robótica, tecnología inteligente.
- Telecomunicaciones, mass-trans-media.

Siguiendo con la línea de autores, me parece interesante el trabajo de Juan José


Borrell (Borrell, J. Un lugar para al acontecimiento: pensar la sociedad a partir de las
nuevas tecnologías de la comunicación e información, 2010). Citare 3 párrafos del
texto que ilustrarán mejor que yo los conceptos principales:

“El hombre moderno es el que más ha buscado despegar de su condición natural,


de su condición perecedera, apelando a la tecnificación como recurso, como motor
de la sociedad. De aquí que esta dinámica de homogeneización tecnificada del
espacio social no queda tampoco separada de una tecnificación para el
<<bienestar>> del mismo ser humano. El cuerpo biológico, paralelo a la
generalizada transformación el cuerpo territorial -tanto urbano como rural- se ve
acompañado por la misma lógica de transformación con las nuevas tecnologías.
Todos los ámbitos, todas las cosas, hasta los intersticios, deben ser cruzados por la
tecnología según esta cosmovisión. La cosa en sí ha dejado de concebirse si no
está atravesada por lo tecnológico: la cosechadora – pariente actual del arcaico
arado – ya no es suficiente para facilitar la tarea rural, ahora la semilla está
<<mejorada>> transgéneticamente en sus células, el acceder a los alimentos no es
suficiente par nutrirse, ahora tienen que ser <<fortificados>> y pronto será con
elementos medicamentosos; el cuerpo humano no es suficiente por sí solo para el
movimiento natural, la identidad o la atracción del otro, puede a través de un
implante, extirpación, succión o de la mecanización regulada ser <<normalizado>>;
las partes o signos del cuerpo que indiquen enfermedad, sexualidad, edad u origen
racial, pueden ser <<corregidos>> a piaccere con una intervención; males
hereditarios podrán extirparse una vez detectados en los mapas genéticos
prenatales o solucionadas con implantes nanotecnológicos”
(Borrell, J. Un lugar para al acontecimiento: pensar la sociedad a partir de las nuevas
tecnologías de la comunicación e información, 2010, pag. 131)

“… cualquier trascendencia social, histórica, temporal, es absorbida por esta masa


en su inmanencia silenciosa. En estos momentos, los acontecimientos políticos ya
no poseen suficiente energía autónoma para conmovernos y por lo tanto se
desarrollan como en una película muda de la que colectiva mente somos
irresponsables. La historia se acaba ahí, no por falta de actores, ni por falta de
violencia ( la violencia siempre irá a más), ni por falta de acontecimientos
(acontecimientos siempre habrá más, ¡Gracias sean dadas a los medios de
comunicación y a la información!), sino por disminución de la velocidad, indiferencia
y pasmo …” (Borrell, J. Un lugar para al acontecimiento: pensar la sociedad a partir
de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, 2010, pag. 135)

“… la lógica tecnotronicocéntrica … alcanza las dimensiones de cada uno de los


cuerpos: cuerpo territorial, reducido a la nada, es decir al tiempo de la velocidad de
emisión de las ondas; cuerpo social progresivamente desintegrado en el sistema
concentrador de la Ciudad; y finalmente; cuerpo animal, caducado en sus facultades
creadoras y procreadoras por el progreso de las tecnologías trasngéneticas …”
(Borrell, J. Un lugar para al acontecimiento: pensar la sociedad a partir de las nuevas
tecnologías de la comunicación e información, 2010, pag. 133)

Las relaciones que encuentro nuevamente con el movimiento contracultural son:


- Absorción de la historia a través de la pantalla.
- Alienación ciudadana.
- Invasión del territorio por parte de las farmacéuticas y las industrias
alimenticias.
- Cuerpo humano devenido como espacio a conquistar por la lógica
hipertecnológica.
- Transgénetica humana-animal.
- Gran hermano multi-mediatico individual.
Por otra parte, Seteven Johnson (en su libro: Sistemas emergentes (O qué tienen en
común hormigas, neuronas, ciudades y software, 2001)), nos introduce al mundo de
la emergencia, que es lo que ocurre cuando un sistema de elementos relativamente
simples se organiza espontáneamente y sin leyes explícitas hasta dar lugar a un
comportamiento inteligente. Sistemas tan dispares como las colonias de hormigas,
los cerebros humanos o las ciudades siguen las reglas que la emergencia dicta. En
todos ellos, los agentes de un nivel inferior adoptan comportamientos propios de un
nivel superior: las hormigas crean colonias; los urbanistas, vecindarios.

Este gurú de la informática Steven Johnson propone un apasionante recorrido por la


emergencia y sus aplicaciones, dando respuesta a preguntas del tipo: ¿cómo surge
un vecindario cohesionado de la asociación de tenderos, panaderos y agentes
inmobiliarios? ¿De qué manera, en un futuro no tan lejano, los programas de
software crearán una World Wide Web inteligente? Sistemas emergentes concilia
teoría evolutiva, estudios urbanísticos, neurociencia e informática para introducirnos
en la gran revolución científica y cultural del siglo XXI.

Relación con el Cyberpunk:


Resulta un libro interesantisimo de leer, y esclarecedor sobre la conducta humana en
masa, en muchos sentidos, analizare 3 puntos que considere de mayor valor al tema
tratado, los cuales son los siguientes:

- Por un lado se ilustra de manera muy comprensible, como las ciudades


(poblaciones) tienen una vida (en cuanto que nacimiento, historia, procesos
personales de crecimiento; ejemplo niño-adolescente-adulto, modos de
alimentación, modos de almacenamiento de información)) // Y me detengo en este
punto, ya que que en muchas de las obras del Cyberpunk, se ilustra de manera muy
gráfica (ejemplo “Matrix”, “Neuromante”, “Los Invisibles”) como las ciudades,
parasitan (de diferentes maneras, dependiendo el relato) a los seres humanos,
siendo estos, no solo el corpus, que da forma a su existir, sino también su sistema
nervioso pensante. // Otro detalle a tener en cuenta, es la importancia que tenían las
relaciones interpersonales (presenciales) de los individuos en el espacio urbano,
para el desarrollo social y cultural de la urbe, el cual se ve afectado, disminuido, y
relegado, por el avance del CyberEspacio, el No-Lugar, lo que acarrea
consecuencias a la vida humana, difíciles de medir por ser un fenómeno de
transición actual.

- Segundo, se gráfica de manera muy fácil de entender, el bio-evolucionismo


Darwineano de los softwares, a saber, el método por excelencia en como los
programas inteligentes, se crean, recrean y reproducen, automáticamente, en el
cyberespacio, lo cual resumiré de la siguiente manera:

.. en vez de programar un software, para que ejecute determinada tarea, se crean


una cantidad finita de programas que ejecuten 1 solo comando simple, y se le pide al
programa que se reproduzca hasta alcanzar la función deseada, para esto se
programa también un ecosistema virtual en donde los micro-comandos interactúan
entre ellos (los hay reproductores-clasificadores-depredadores-compaginadores-etc).
Todo esto sucediendo at infinutum a velocidades incalculables para la mente,esto
asegura que el software permanezca en constante evolución y actualización… //
sobre esta forma de programar, es donde se apoya la ingeniería social actual de las
redes sociales y los mass-media, en la personalización de contenidos, etc.

Habiendo hecho esa salvedad, no quiero dejar de mencionar la diferencia que se


establece entre “inteligencia artificial” y “consciencia artificial”, actualmente la
inteligencia artificial, existe, excede con creces las capacidades humanas de
razonamiento cartesiano, pero “aun” creemos, que no es consciente de si misma.

- Tercer punto importante del libro, a criterio personal, es que ya se empieza a


plantear la paradoja de que el nuevo paradigma de acceso a la información podría
cambiar radicalmente la relación de los seres humanos y la religión organizada,
amenazando la existencia misma de los sistemas de creencias tradicionales..
teologicamente hablando, Internet es al momento, lo mas parecido al espíritu santo
descendido a la tierra, y aunque es el punto de mayor interés de los mencionados,
sera tema de un próximo análisis, pero si debemos reconocer que no es pequeña la
tentación de caer bajo el hechizo de la ciberreligión. Ésta se ofrece como nueva
suministradora de sentido para muchos, aunque sea de forma distorsionada,
incluyendo hasta nuevas formas de “fetichismo electrónico” que conducen a una
alienación religiosa.

Otro análisis relevante al tema, tiene que ver con la relación que se da entre la
maquina y el hombre, Alexandre Jojeve, en su libro Dialéctica del amo y del esclavo
en Hegel nos propone la siguiente lectura, sobre el cual, desarrollare una serie de
preguntas retoricas, que pueden servir como puntos reflexivos sobre el devenir
próximo a nuestros tiempos y el desenlace de este nuevo vinculo.

“ …La relación entre Amo y Esclavo no es pues un reconocimiento propiamente


dicho. Para verlo, analicemos la relación desde el punto de vista del Amo. El Amo no
es el único en considerarse Amo. El Esclavo lo considera también como tal. Es pues
reconocido en su realidad y en su dignidad humanas. Pero ese reconocimiento es
unilateral, ya que no reconoce a su vez la realidad y la dignidad humanas del
Esclavo. Es entonces reconocido por alguien a quien él no reconoce. Y allí está la
insuficiencia - y lo trágico - de su situación. El Amo ha luchado y arriesgado su vida
por el reconocimiento, pero sólo ha obtenido un reconocimiento sin valor para él.
Porque él no puede ser satisfecho sino por el reconocimiento de aquel a quien
acepta como digno de reconocerlo. La actitud del Amo es, en consecuencia, un
obstáculo existencial. Por una parte, el Amo no es Amo más que porque su Deseo
ha recaído no sobre una cosa sino sobre otro deseo, que ha sido así un deseo de
reconocimiento; por otra, al haber devenido Amo es en tanto que Amo que debe
desear ser reconocido; y él no puede ser reconocido como tal sino haciendo del Otro
su Esclavo. Mas el Esclavo es para él, un animal o una cosa. Él es pues
"reconocido" por una cosa.
De este modo, su Deseo se fija en conclusión sobre una cosa, y no -como parecía al
comienzo sobre un Deseo (humano). El Amo, por lo tanto, ha errado el camino.
Después de la lucha que ha hecho de él un Amo, él no es lo que quiso ser al
emprender esta lucha: un hombre reconocido por otro hombre. Por tanto: si el
hombre no puede ser satisfecho sino por el reconocimiento, el hombre que se
conduce como Amo no lo será jamás. Y dado que, al principio, el hombre es ya Amo
o Esclavo, el hombre satisfecho será por necesidad esclavo; o más exactamente,
aquel que ha sido esclavo, que ha pasado por la Esclavitud, que ha "suprimido"
dialéctica-mente su servidumbre. En efecto.]
Así, la Conciencia no-esencial [o servil] es -para el Amo - el objeto-cosificado que
constituye la verdad [o realidad revelada] de la certeza-subjetiva que él tiene de sí
mismo , [puesto que él no puede "saberse" Amo sino haciéndose reconocer como tal
por el Esclavo]. Pero es evidente que este objeto-cosificado no corresponde a su
concepto. Porque ahí donde el Amo se realiza se ha constituido para él algo distinto
de un a Conciencia autónoma , [puesto que él está en presencia de un esclavo]. No
es tal Conciencia autónoma, sino por el contrario, una Conciencia dependiente , la
que existe para él . No está , por tanto, subjetivamente , seguro del Ser-para-sí
como de una verdad o de una realidad objetiva revelada. Su verdad es, en cambio,
la Conciencia no-esencial ; y la actividad no-esencial de esta última. [Es decir: la
verdad del Amo es el Esclavo y su Trabajo. En efecto, los otros no reconocen al Amo
en tanto que Amo sino porque hay un Esclavo; y la vida del Amo consiste en el
hecho de consumir los productos del Trabajo servil, de vivir, de y por ese Trabajo.]
Por consiguiente, la verdad de la conciencia autónoma es la Conciencia servil . Esta
última aparece, es cierto, en primer término como existiendo fuera de sí y no como
siendo la verdad de la Autoconciencia [puesto que el Esclavo reconoce la dignidad
humana no en sí sino en el Amo, del cual depende en su existencia misma]. Pero
del mismo modo que el Amo ha mostrado que su realidad esencial es la imagen-
invertida-y-falseada de lo que ella quiere ser, la Esclavitud también -puede
suponérselo - devendrá en su realización , lo contrario de lo que ella es de una-
manera inmediata. En tanto que Conciencia comprimida en sí misma , la Esclavitud
ha de entrar en su propio interior y se transformará-y-se-falseará hasta devenir
autonomía verdadera .
[El hombre integral, absolutamente libre definitiva y completamente satisfecho con lo
que es, el hombre que se perfecciona y se completa en y por esa satisfacción, será
el Esclavo que ha "suprimido" su servidumbre. Si el Amo ocioso es un obstáculo, el
Esclavo, laborioso es por el contrarío, la fuente de todo progreso humano, social,
histórico. La Historia es la historia del Esclavo trabajador. Y para verlo, basta
considerar la relación entre el Amo y el Esclavo (es decir, el primer resultado del
primer contacto humano, social, histórico) no ya desde el punto de vista del Amo,
sino del Esclavo.] …”

Relación con el Cyberpunk:


Suponiendo que hay consenso sobre la interpretación del texto citado, me gustaría
hacer las siguientes preguntas:
- ¿Que pasara, si un día la máquina, toma conciencia de si misma? ¿En que lugar
dialecticamente hablando se interpretara a si misma, y cuales pueden ser las
consecuencias?
- Si no se cumple la primera, ¿Que pasara con la humanidad, cuando quede esclava
de su propio invento? Y sea incapaz de percibir su estado de esclavitud inducida, al
no atravesar los procesos de la conciencia-autoconciencia, necesarios para la
re.transformacion de su ser y su esencia, convirtiéndolo en un actor actuante de la
historia.
- Que lugar ocupa el cyberespacio, en cuanto al reconocimiento “del otro”, siendo en
primer instancia satisfecha esta necesidad, pero en segunda instancia, es satisfecha
“virtualmente”, ¿se contentara el hombre, con esta irrealidad simulada? // Uno es a
través del otro, pero ¿que pasa cuando ese “otro” es realidad-virtual?

Habiendo dado cierre a los libros consultados, haremos una breve reseña de las
puntos mas relevantes que se tratan en las conferencias adjuntas al trabajo, a fin de
profundizar los paralelismos que plantea el Cyberpunk:

- Conferencia: de Comunicación y política, Darío Sztajnszrajber / Christian


Salmon

- Entrevista: La Realidad de lo Virtual (The Reality of the Virtual) - Slavoj Žižek

- Película: La guía perversa de la ideología, de Slavoj Zizek

Puntos importantes en vinculación con el Cyberpunk de las conferencias:

 Realidad-Hiperrealidad
 Postverdad
 Función del diseño gráfico y la comunicación en la era post-moderna
 Rol de los juegos del lenguaje, discursos político.
 Virtualidad del individuo y sus personalidades.
 Función del ciberespacio.
 El mundo transnacional.
 ¿Somos concientes de hasta que punto hoy, nuestras creencias son
virtuales?
 Niveles de virtualidad (Imaginaria y simbólica)
 Alienación social
 Noción del colectivo.
METODOLOGÍA
El trabajo constara de dos instancias de investigación, una cuantitativa, y otra
cualitativa. Es decir, se realizará una triangulación de datos.
La primera desde el enfoque planteado, necesitamos, datos y cifras reales sobre
cuál es la situación social real, tanto a nivel nacional, como global. También parte del
material analizado mediante el método cuantitativo, responderá estadísticamente
sobre la forma en que los individuos se relacionan con el cyber-espacio, y la forma
en que este crece y toma forma, en esta interacción, y con el entorno social.
En segundo lugar, el desarrollo del trabajo, se hará mediante métodos cualitativos, a
través de la técnica de entrevista en profundidad. Esta se realizará actores sociales
(con un perfil divergente). Pretenderemos descubrir las motivaciones, sentimientos o
creencias sobre el tema con el fin de dar respuesta a nuestras inquietudes.

Las entrevistas se realizarán a las siguientes personas:

- Neo-Chaman@, con residencia fuera de la ciudad, que lidera ceremonias


iniciaticas alternativas con procesos ancestrales, y experiencias que expanden la
consciencia (esto me parece de suma importancia, ya que toda la cultura de la
música, gira entorno a estas experiencias, en forma encubierta o fragmentada,
jamás abordada con la consideración que se merece).

- Maestro, del arte marcial chino "Tai Chi Chuan", "Chi Kung", medicina tradicional
china.

- Hacker y experto argentino en seguridad informática, encriptado, y sistemas de


monetizacion digital (bitcoin), e-commerce.

- Diseñador UI/UX, argentino, radicado en una multinacional inglesa (conglomerado


de abogados mundial)

- Arquitecto/tatuador/dibujante de comics, de gran reconocimiento en el círculo


referente.

- Psicóloga, militante política de perfil humanista neo-estructuralista.

- Bióloga molecular, bio-decodificadora.

El por qué fundamental de estas elecciones, se concreta en que todos se


encuentran dentro de las generaciones afectadas o consumistas del movimiento y
frente a los cambios sociales de las ultimas décadas, supieron hacer una re-lectura
de la "realidad" y el "estado de la sociedad" si es que los hay, redireccionando sus
vidas, y sus formas de plantarse frente a esta nueva tecnosociedad distopica.
En todos los casos seleccionados, rescato como punto en común, que todos ellos,
desde su disciplina, procuran, estar, no solo informados y a la vanguardia. A la vez
de esforzarse por mantener un punto de vista objetivo y limpio sobre el estado social
actual, para proyectar sus esfuerzos en relación al mismo, procurando participar co-
activamente en la construcción de una mejor sociedad.
CONCLUSIONES GENERALES

Si bien sería muy apresurado, y poco metodológico, concluir a partir del acotado
material analizado, y la falta de competencias propias, una confirmación, de la
hipótesis/pregunta, que pretendimos desarrollar, podemos afirmar que gran parte del
futuro que atisbaba el movimiento, tiene y pretende grandes similitudes, con los
tiempos modernos en los que nos toca vivir. Teniendo en cuenta que nos
encontramos en un periodo de transición muy importante, donde viejos y nuevos
paradigmas se encuentran, re-estructuran, o se suprimen mutuamente.

Donde el cambio social (estructura de clases), lento (si lo medimos quizás, en el


espacio de una vida humana), pero demasiado rápido en relación a la gran obra,
podemos prever quizás una gran re-restructuración de clases.

Creo que tanto el análisis de este tipo de obras, cuya importancia reside, no solo en
su capacidad predictiva – perceptual, de la multiplicidad de discursos, espacios,
medios, y entorno en donde toma forma y se desarrolla la vida misma. Sino que
profundiza, sobre lo que yo incluiría dentro de la metodología cualitativa -
fenomenológica. Al tratar en todas sus obras, la relación del individuo, en sus sentido
más humano, con su entorno social, con la masa, la macrotecnologia, los colosos
multinacionales. Buscan desarrollar y explicar la relación simbólica que se da, entre
realidad-hiperrealidad y espacios virtuales. Y las incidencias que estas tienen en los
individuos, en sus vidas, sus relaciones, su sentir y su conciencia. // Es decir, desde
la propia perspectiva del actor.

Se examinan los modos en que se experimenta el mundo. Y la realidad que importa


es lo que las personas perciben como importantes. Las fuerzas que mueven a los
seres humanos son materia significativa, ideas, sentimientos y motivos internos.

Habiendo dicho esto, concluyo que a grandes rangos, y salvando las distancias y
disparidades, se puede considerar al CyberPunk, como un movimiento de carácter
“predictivo”, sobre la fenomenología social, del devenir (en su momento futuro
inmediato) hoy presente.

Para dar cierre al trabajo, citare un extracto del poema Altazor de Vicente Huidobro,
a modo de contra protesta-manifiesto:

“… Allá va la cadena de hombres entre fuegos ilusos


Hacia el párpado tumbal
Después de mi muerte un día
El mundo será pequeño a las gentes

Plantarán continentes sobre los mares


Se harán islas en el cielo
Habrá un gran puente de metal en torno de la Tierra
Como los anillos construidos en Saturno
Habrá ciudades grandes como un país
Gigantescas ciudades del porvenir
En donde el hombre-hormiga será una cifra
Un número que se mueve y sufre y baila
(Un poco de amor a veces como un arpa que hace olvidar la vida)
Jardines de tomates y repollos
Los parques públicos plantados de árboles frutales
No hay carne que comer el planeta es estrecho
Y las máquinas mataron el último animal
Árboles frutales en todos los caminos
Lo aprovechable sólo lo aprovechable
Ah la hermosa vida que preparan las fábricas
La horrible indiferencia de los astros sonrientes
Refugio de la música
Que huye de las manos de los últimos ciegos
Angustia angustia de lo absoluto y de la perfección...”
Bibliografía consultada:

Video introductorio al CyberPunk:


- https://www.youtube.com/watch?v=YmFjna0CMuI (Octubre 2017)

Web:
-https://auladefilosofia.net/2009/01/31/slavoj-zizek-the-reality-of-the-virtual/- (Octubre
2017)
-https://resistenciacivilylibrepensadores.wordpress.com/2015/08/06/la-realidad-de-lo-
virtual-slavoj-zizek/ (Octubre 2017)
-http://www.revistaanfibia.com/ensayo/discutamos-la-desigualdad/ (Octubre 2017)
-http://comicritico.blogspot.com.ar/2017/10/top-mejores-comics-mangas-
cyberpunk.html (Octubre 2017)
-https://lasindias.blog/indianopedia/ciberpunk-movimiento-literario (Octubre 2017)
-https://yjrivas.wordpress.com/2016/04/21/las-mejores-frases-cyberpunk-imagenes/
(Octubre 2017)
-http://manifiestocyborg.blogspot.com.ar (Octubre 2017)

Editorial:
- Gabriel Kessler, Controversias sobre la desigualdad: Argentina (2003-2013), 2013.
- Rifkin, J. El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo, el
nacimiento de una nueva era, 2017
- Un lugar para al acontecimiento: pensar la sociedad a partir de las nuevas
tecnologías de la comunicación e información, de Juan José Borrell. (Extraído de
Teoría Sociológica (de la modernidad a la posmodernidad un recorrido por autores y
textos),2010.
- Seteven Johnson ,Sistemas emergentes (O qué tienen en común hormigas,
neuronas, ciudades y software), 2001,
- Alexandre Kojeve, Dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, 1982.
- Horacio Moreno, Cyberpunk, más alla de la matrix, 2003.

Multimedia:
- Conferencia: de Comunicación y política, Darío Sztajnszrajber / Christian Salmon
- Entrevista: La Realidad de lo Virtual (The Reality of the Virtual) - Slavoj Žižek
- Película: La guía perversa de la ideología, de Slavoj Zizek
Fin trabajo practico// Georgeot Cristian

También podría gustarte