Protocolo de Atención Médica Dengue IMSS V2
Protocolo de Atención Médica Dengue IMSS V2
Protocolo de Atención Médica Dengue IMSS V2
DENGUE
Al día 28 de agosto del 2023 se tienen registrados en el sistema 424 casos de Dengue,
346 (81.6%) con sospecha y 78 (18.4%) casos confirmados, de los cuales 31 pacientes
son embarazadas y 124 son menores de 18 años. Del total, 245 (42.2%) son casos
femeninos y 179 (57.8%) son masculinos. Con respecto al estado de salud, se tiene un
total de 364 casos estables, 25 graves y 35 críticos, 12 se encuentran en terapia
intensiva y 6 pacientes requieren traslado a otro hospital.
Medidas de prevención
Protocolo de atención:
• Estandarizado
• Homologado
• Supervisado
GRUPO B1
Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
Algoritmo para la Atención Médica de casos de Dengue Sin Signos de Alarma
(DSSA) Grupo A y B1
Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
Algoritmo para la Atención Médica de casos de Dengue en pacientes pediátricos
Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
Algoritmo para la Atención Médica de casos con Dengue Grupo B2 y Grupo C
(DG)
• Glasgow de 13 a 15 puntos
• Remisión de signos de choque
• Signos vitales estables
• Diuresis normal o aumentada
• Disminución del Hematocrito a menos del valor
base de un paciente estable
Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
Algoritmo para la Atención Médica de pacientes embarazadas con Dengue
Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
Identificación de casos probables
Cuadro clínico:
Se reconocen tres fases de la enfermedad: tras la incubación de tres a diez días; la fase
febril, de dos a siete días; la fase crítica (fuga plasmática) entre el tercer y séptimo día
de inicio de la fiebre; y la fase de recuperación (reabsorción de líquidos) entre el
séptimo y décimo día. La variabilidad clínica está relacionada con la respuesta
inmunológica del huésped a la infección, la comorbilidad y los factores de riesgo
presentes, la exposición previa a la enfermedad, y la virulencia de la cepa viral.
La fase febril dura generalmente dos a siete días y a menudo se acompaña de rubor
facial, eritema de la piel, dolor generalizado, mialgias, artralgias y cefalea. Algunos
pacientes pueden presentar dolor o eritema faríngeo o conjuntival. Es común la
presencia de anorexia, náusea y vómito. El diagnóstico diferencial con otras
enfermedades febriles es difícil en la fase febril temprana. Una prueba del torniquete
positiva hace más probable el diagnóstico de dengue, aunque no es útil para
distinguir los casos de dengue no grave de aquellos con signos de alarma o grave.
Algunos pacientes pasan de la fase febril a la fase crítica alrededor de los días tercero
a séptimo de evolución, cuando suele ocurrir la defervescencia de la fiebre con
descenso de la temperatura corporal a 37.5 - 38ºC o menos. Los pacientes que mejoran
en este punto se consideran casos de dengue no grave. La fase crítica generalmente
dura 24 a 48 horas.
Algoritmo para el Manejo de Pacientes con Dengue Sin Signos de Alarma (DSSA) –
Grupo A y B1: Aquellos pacientes de grupo A serán atendidos de manera ambulatoria
con seguimiento periódico cada 24-48 h hasta el día 7 según las posibilidades de cada
institución. Los pacientes clasificados en el grupo B1 serán vigilados y, en caso de
pacientes embarazadas o menores de 1 año serán referidos a segundo o tercer nivel.
El grupo B2 y C serán referidos a segundo o tercer nivel.
Los pacientes referidos a los tres niveles de atención serán clasificados de acuerdo con
las definiciones operacionales para Dengue con base en la escala de gravedad en el
área de Triage de urgencias.
El tratamiento para los pacientes del grupo "B2 y/o C", se realiza en el segundo y tercer
nivel de atención en las áreas de Hospitalización y los casos graves en la Unidad de
Cuidados Intensivos y requiere tratamiento de urgencia para estabilización y manejo
de choque, Insuficiencia Respiratoria debido a extravasación grave de plasma,
sangrado grave, compromiso grave de órganos (lesión renal aguda, daño hepático,
insuficiencia cardiaca aguda etc.). Nivel de Atención: Unidad de Cuidados Intensivos.
Requiere tratamiento de urgencia. (Ver algoritmo adaptado a nuestra población).
Ante datos inminentes de falla hepática fulminante, gestionar el traslado a tercer nivel
de atención.
El diagnóstico clínico del dengue en niños es difícil porque los signos y síntomas
tempranos de la enfermedad son inespecíficos e indiferenciados de otras
enfermedades febriles agudas. Para evitar la muerte por dengue es necesario:
reconocer precozmente el padecimiento, conocer la clasificación, comprender las
alteraciones clínicas en las diferentes fases y adoptar una conducta ajustada a la
clasificación y a cada paciente en el tiempo apropiado.
El grupo etario entre 1-4 años al parecer es menos susceptible de evolucionar a formas
severas de la enfermedad. Ante un paciente pediátrico con sospecha de dengue, es
importante tener en cuenta la fase de la enfermedad, signos de alarma, presencia de
choque, comorbilidades, pertenecer a algún grupo especial y el riesgo social.
Grupo A: Aquellos pacientes que cumplen con la definición de sospecha de caso sin
ningún otro factor que implique riesgo (edad, situación social, signos de shock, signos
de alarma ni enfermedades crónicas). Este grupo debe ser evaluado de manera
cercana para determinar la evolución y progresión de la enfermedad y aparición de
signos de alarma. El cuidador primario debe conocer los datos de alarma y las
recomendaciones del manejo, entre ellos, mantener al paciente hidratado, con el fin
de reducir el riesgo de hospitalización. Para el manejo de la fiebre, el paracetamol es
el antipirético de elección, con dosis de 10 a 15mg/kg/dosis, cada 6 horas. No deben
utilizarse esteroides, ni otros.
Grupo B1: Aquellos pacientes sin Síntomas de Alarma, pero con condiciones
comórbidas o donde la atención domiciliaria no es adecuada requieren atención
hospitalaria.
Grupo B2: Pacientes pediátricos que cumplan con las definiciones operacionales y
que presenten Signos de Alarma, deberán ser ingresados a unidad de segundo o
tercer nivel que cuente con Cuidados Intensivos pediátricos. Todos los casos de
Dengue sospechosos en pacientes menores de 1 año de edad, deberán ser clasificados
atendidos conforme lo indicado para el grupo B2.
Grupo C: Este grupo corresponde a los pacientes con fuga plasmática severa,
hemorragias, o falla de órganos y deben ser manejados en hospitales con
posibilidades de cuidados intensivos pediátricos. Este grupo de pacientes requiere
manejo urgente con resucitación hídrica con cristaloides o coloides intravenosos con
la finalidad de mantener las condiciones hemodinámicas adecuadas. El manejo de
choque compensado e hipotensivo, se realizará de acuerdo con las guías de práctica
clínica vigentes. La transfusión de plaquetas está indicada en aquellos pacientes con
trombocitopenia y sangrado activo que pone en riesgo la vida, no se recomienda de
manera profiláctica.
Factores de riesgo del dengue grave en población pediátrica.
Es necesario identificar los factores de riesgo del dengue grave para mejorar el
manejo de los niños, como son: letargia, dolor abdominal, tendencias hemorrágicas,
hepatomegalia, hemoconcentración>22% del valor inicial y trombocitopenia
(<100,000 /μL).
Parámetros vitales
• Tomar, registrar y monitorear signos vitales y saturación de oxígeno (presencia
de bradicardia, taquicardia).
• Evaluar estado de conciencia, toma de escala de Glasgow.
• Identificar cianosis peribucal y dactilar.
• Control estricto de líquidos.
• Identificar y reportar Signos y Síntomas de Alarma
Nutrición.
• Vigilar la tolerancia a la vía oral.
• Identificar la presencia de vomito y sus características.
• Vigilar el estado de la piel (seca, normal, húmeda, deshidratada. edema,
petequias).
Eliminación
• Vigilar diuresis (Normal, hematúrica, Oliguria, Anuria, Globo Vesical)
• Medir y vigilar el perímetro abdominal y características (globoso, distendido,
doloroso, ascitis).
Seguridad y protección
Para la mujer gestante con Dengue Grave (Grupo B2 y/o C) se deben tener las
siguientes consideraciones:
Fase febril
Fase de recuperación
• Durante esta fase, la paciente debe ser observada por 2 a 3 días después de la
normalización de la temperatura, ausencia de eritema, sangrado de mucosas o
petequias.
• Las pacientes no requieren tratamiento con fluidos intravenosos ya que la
rehidratación oral es suficiente.
• Vigilar el dolor abdominal, epistaxis, sangrado de mucosas y sangrado continuo
del lugar de origen.
• Inmediatamente después de la hospitalización, debe realizarse una cuenta de
plaquetas, para evaluar la condición de la paciente.
• No se recomienda la fluidoterapia antes de la pérdida de plasma.
Con la finalidad de brindar una atención médica oportuna a los casos probables de
Dengue, las unidades médicas cuentan con auxiliares de diagnóstico que incluyen
estudios de laboratorio clínico y estudios de gabinete que proporcionan información
adicional para una intervención terapéutica adecuada.
Para garantizar la calidad del resultado emitido por los laboratorios de confirmación
diagnóstica, se debe poner especial cuidado en la toma manejo y envío de las
muestras biológicas para lo cual se cuentan con videos demostrativos disponibles en
las plataformas sectoriales y por institución que permiten la actualización del personal
operativo.
Por otro lado, deberá mantenerse estrecho contacto con las áreas de epidemiología
para aplicar el porcentaje de muestreo adecuado a la situación epidemiológica de las
localidades o municipios, ya que en ausencia de casos deberá tomarse muestra al
100% de los casos probables de DNG, DCSA y DG, una vez demostrada la existencia de
casos en la localidad, deberá tomarse muestra sólo al 30% de los casos probables de
DNG, manteniendo el muestreo al 100% de los casos de DCSA y DG.
La detección de anticuerpos IgM contra Dengue se considera para los casos en la fase
convaleciente, y sólo debe ser aplicado en los casos de DG y DCSA en los que no se
cuente con muestra de la fase aguda.
Orientación, Prevención Promoción a la salud al usuario acerca de:
• Mantener reposo.
• No administrar: metamizol, ibuprofeno ni medicamentos que contengan
aspirina.
• Colocar medios físicos con agua tibia para control de la fiebre en las axilas,
región inguinal, abdomen y tórax. Evitar los paños fríos en la cabeza.
• Evitar la deshidratación, ingiera mucho líquido.
• Aislar al paciente con pabellón o bien mosquiteros o telas mosquiteras de los
demás miembros de la familia.
• Coloque una malla o tela metálica en las ventanas y puertas para evitar que los
mosquitos entren a su casa.
• Colocar repelente de insectos mientras tenga fiebre.
Atención Sanitaria
UMAE
Órgano de Operación
Administrativa
MÉRIDA
MÉRIDA
MÉRIDA
Desconcentrada en
UMAN
Para fines de toma de decisiones, se adoptaría el modelo diseñado para la COVID – 19,
con cortes de información semanales, validación y análisis de la capacidad instalada,
reportes de una “red negativa” para la patología específica, en este caso dengue,
censos nominales de pacientes hospitalizados por unidad de atención médica y la
productividad de los diversos servicios en cada unidad médica.
Para estos fines, se requiere el diseño del modelo de negocio requerido, el diseño de
los procesos de captura y validación por institución y a nivel federal, el diseño de las
variables operativas y epidemiológicas que contendrán, así como las requeridas por
diversas normativas para ajustar la coordinación de los planes de emergencia.
1.- Rigau-Pérez JG, Clark GG, Gubler DJ, Reiter P, Sanders EJ, Vorndam AV. Dengue and
dengue haemorrhagic fever. Lancet. 1998;352(9132):971-7.
2.- Campagna Dde S, Miagostovich MP, Siqueira MM, Cunha RV. Etiology of
exanthema in children in a dengue endemic area. Jornal de pediatria. 2006;82(5):354-
8.
3.- Cao XT, Ngo TN, Wills B, Kneen R, Nguyen TT, Ta TT, et al. Evaluation of the World
Health Organization standard tourniquet test and a modified tourniquet test in the
diagnosis of dengue infection in Viet Nam. Tropical medicine & international health :
TM & IH. 2002;7(2):125-32
6.- Levick JR, Michel CC. Microvascular fluid exchange and the revised Starling
principle. Cardiovascular research. 2010;87(2):198-210.
8.- Colbert JA, Gordon A, Roxelin R, Silva S, Silva J, Rocha C, et al. Ultrasound
measurement of gallbladder wall thickening as a diagnostic test and prognostic
indicator for severe dengue in pediatric patients. The Pediatric infectious disease
journal. 2007;26(9):850-2.
11.- Lateef A, Fisher DA, Tambyah PA. Dengue and relative bradycardia. Emerging
infectious diseases. 2007;13(4):650.
12.- Oliveira ÉCLd, Pontes ERJC, Cunha RVd, Fróes ÍB, Nascimento Dd. Alterações
hematológicas em pacientes com dengue. Revista da Sociedade Brasileira de
Medicina Tropical. 2009;42(6):682-5.
13.- Phillips CR, Vinecore K, Hagg DS, Sawai RS, Differding JA, Watters JM, et al.
Resuscitation of haemorrhagic shock with normal saline vs. lactated Ringer’s: effects
on oxygenation, extravascular lung water and haemodynamics. Critical care.
2009;13(2): R30.
14.- Cunha R, Martínez E. Manejo Clínico do Paciente com Dengue. In: Fiocruz, editor.
Dengue: Teorías e Prácticas. Rio de Janeiro2015. p. 220-45.
15.- Horstick O, Martinez E, Guzman MG, Martin JLS, Ranzinger SR. WHO Dengue Case
Classification 2009 and its usefulness in practice: an expert consensus in the Americas.
Pathogens and global health. 2015;109(1): 19-25.
17.- Cavalcanti LPdG, Mota LAM, Lustosa GP, Fortes MC, Mota DAM, Lima AAB, et al.
Evaluation of the WHO classification of dengue disease severity during an epidemic
in 2011 in the state of Ceara, Brazil. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 2014;109(1):93-
8.
19.- Lum LCS, Goh AYT, Chan PWK, El-Amin A-LM, Lam SK. Risk factors for
hemorrhage in severe dengue infections. The Journal of pediatrics. 2002;140(5):629-31.
20.- Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020.
22.- Pavlicich, Viviana. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch. Pediatr. Urug.
2016: 87(2): 143-156
23.- Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue. Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales OPS/OMS. 2020.
24.- Guías de práctica clínica. 2020. Manejo de Dengue en Niños. Segunda edición.
Malasia.